SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONTENIDOCONTENIDO
Presentación 2
Supervisión de Desempeño
Académico
3
PARTE I: COMPRENSIÓN DEL TEXTO 4
Introducción al estudio del texto 5
Estructura del párrafo 20
Niveles de comprensión lectora 31
Mapas conceptuales 48
El resumen 62
PARTE II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 71
Naturaleza de los problemas 72
Habilidades de pensamiento en el proceso de solución de problemas 79
Los cuatro enfoques del análisis 80
Las inferencias 82
Los objetivos de la comparación 86
Establecimiento de propósitos, metas y objetivos 87
Solución de problemas y diseño en ingeniería 89
Clasificación de problemas 91
Estrategias de solución de problemas 97
Protocolos de solución de problemas 102
Verificación 108
PARTE III: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA 116
Grupos cooperativos 117
Fases de un proyecto 126
Nota didáctica acerca de lo que puede ser un proyecto 127
ANEXO: Guías para la elaboración de informes del proyecto 132
PRESENTACIÓN
La formación de especialistas en ingeniería, en cualquiera de sus menciones, es un proceso de altísima
responsabilidad que implica la inversión de tiempo y esfuerzo de aquellas personas que se dedican a esta tarea
educativa. Pudiera pensarse que, a quien se le forma como ingeniero o ingeniera, debe enseñársele una serie de
contenidos de carácter técnico y científico para el desempeño eficiente de sus funciones, una vez haya egresado
de la Facultad. Lo anterior es completamente cierto, pero este hecho no necesariamente implica que los y las
estudiantes de ingeniería tengan un perfil profesional orientado únicamente a la comprensión de hechos físicos,
químicos, y de abstracciones matemáticas. Se pretende formar a una clase de profesional especialista en un área,
pero a la vez una persona integral que pueda enfrentar los retos que la exigencia laboral en su futura área de
desempeño le demandará. Y para esto definitivamente va a requerir, además de una sólida formación en ciencias
y otras áreas de cada campo de especialización, de habilidades básicas que le permitan procesar y comprender
información de textos escritos y extraer el mayor provecho a materiales que deba leer, estudiar y analizar para
aplicar tales conocimientos a su práctica cotidiana y vincularlos con los que son propios de su especialidad.
El propósito de esta guía de Lenguaje y Métodos de Pensamiento para estudiantes de ingeniería es
precisamente darle a quienes egresarán como ingenieros e ingenieras de esta Facultad, una serie de herramientas
útiles para el desarrollo de habilidades de lectura, que le permitirán una mayor eficiencia en este complejo
proceso. La estructura básica de contenido está organizada en tres partes: la primera aborda la comprensión y
composición de textos; la segunda trata el tema de análisis y solución de problemas y de la verificación de las
soluciones encontradas; la tercera parte, está orientada al proceso de diseño y ejecución de proyectos de
ingeniería, con énfasis en el desarrollo de un esquema de trabajo grupal cooperativo. La guía promueve el
desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas para afianzar habilidades de pensamiento en las tres áreas
mencionadas que son necesarias para que cualquier estudiante de la Facultad de Ingeniería tenga éxito en su
proceso académico. Se incluyen tanto lecturas seleccionadas como problemas, actividades y ejercicios en cada
tema que se aborda.
Sin pretender agotar lo exhaustivo de cada tema, esperamos que esta guía esté al servicio de la
formación de profesionales con pensamiento estratégico, autonomía y capacidad de aprender por cuenta propia.
El editor y la editora
2
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
SUPERVISIÓN de DESEMPEÑO ACADÉMICO
EVALUACIÓN Peso Nota REFLEXIÓN
Prueba de Entrada 0 %
Tarea 1 5%
Tarea 2 5%
Tarea 3 5%
Tarea 4 5%
Tarea 5 5%
Prueba Intermedia 20%
Prueba de Salida 25%
Informe 1 10%
Informe 2 5%
Informe final 15%
Definitiva 100%
19-20 19-20
17-18 17-18
15-16 15-16
13-14 13-14
11-12 11-12
9-10 9-10
7-8 7-8
5-6 5-6
3-4 3-4
1-2 1-2
0 PE T1 T2 T3 PP T4 T5 PS 0 I1 I2 IF
3
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
PARTE I
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
4
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTOINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTO
 Considera el siguiente pasaje de lectura1
:
(I) “Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones
políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. El poder
político estaba controlado por los zares, que reaccionaban con dureza ante cualquier
intento de reforma.
(II) A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales
dominantes. La clase media casi no existía y el minoritario proletariado propugnaba la
revolución. Los campesinos eran el grupo social mayoritario, ya que representaban las
cuatro quintas partes de la población.
(III) Entre 1881 y 1914, tuvo lugar un progreso de la economía rusa, gracias a préstamos
extranjeros. La población creció notablemente y la producción industrial fue
considerable, lo que favoreció la expansión del ferrocarril.
(IV) La situación de dependencia económica fue denunciada por Lenin, fundador del
partido Bolchevique, integrado por grupos revolucionarios que más adelante llevarían a
cabo la revolución socialista.
 (1) ¿Alguna vez has realizado un análisis de la información escrita en un texto?; (2)
De ser así, ¿cómo lo has hecho?. Si se quiere realizar un análisis de la breve lectura anterior, (3)
¿Cómo lo realizarías?; (4) ¿Qué aspectos del texto son los que, a tu juicio, te llaman más la atención?;
(5) ¿Puede pensarse que el texto tiene algún tipo de organización intrínseca?; (6) ¿Que sus ideas se
ordenan de alguna manera?.
 Presentación:
 En esta parte abordaremos los aspectos básicos que supone el estudio del texto, como
estructura organizada, que pretende comunicar a la persona que lee determinado tipo de información.
Para ello se presentarán, brevemente, algunos aspectos teóricos de importancia que permiten
fundamentar la aproximación que se hace al tema, complementándose con un conjunto de actividades
que ejercitarán en el análisis micro y macroestructural del material de texto escrito a quienes participan
de la asignatura. El objetivo de esta parte de la materia es fomentar la habilidad de reconocer la
organización implícita del texto en términos de su estructura retórica lo cual permitirá avanzar hacia un
procesamiento más estratégico de la información.
1
Tomado de: Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J.I. Pozo y C.
Monereo; El aprendizaje estratégico, Madrid: Santillana.
5
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Plan de lectura.
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste
alcanzar, puedas responder en la medida que estudias el material. Un ejemplo de pregunta preliminar
puede ser: ¿qué es lo que debo hacer para analizar la estructura de un texto?.
P1:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ¿QUÉ ES UN TEXTO?
 Puede decirse que se trata de un conjunto de oraciones con significado acerca de un
tópico o tema particular. La investigación sugiere que el texto tiene una organización compleja que
constituye su estructura y dicha estructura la componen sus oraciones.
Una oración se constituye por un enunciado verbal que está organizado gramaticalmente. Por
ejemplo, veamos las siguientes oraciones:
Oración 1: “Si no fuéranos venío no nos fueran agarrao”.
Oración 2: “Existen analogías entre el diseño en ingeniería y el diseño instruccional”.
Oración 3: “ Los deslaves de El Avila, que ocurrieron en diciembre, destruyeron muchas
casas, según la prensa, que destruyó también las vías de comunicación”.
¿Cuál de estas oraciones tendrá una adecuada organización gramatical? Obviamente que la
oración 2, dado que la sintaxis es correcta según las reglas gramaticales de nuestro idioma y esto
permite una adecuada semántica o traducción de su significado.
De acuerdo con lo que plantea Van Dijk (1989), una oración que está organizada correctamente
y tiene significado recibe el nombre de proposición y tiene coherencia interna. El texto se compone
entonces de diferentes proposiciones relacionadas unas con otras de manera coherente; las oraciones
son coherentes cuando en una secuencia de ellas cada proposición se puede interpretar en relación con
otras proposiciones de la misma secuencia.
De lo anterior se deriva la primera unidad componente de un texto: la microestructura. Un(a)
lector(a) se representa el significado de la oración a partir de la extracción de su microestructura, base
del material escrito. Una serie de proposiciones formadas por un predicado y uno o varios argumentos
que se vinculan entre sí a través de relaciones de solapamiento unos con otros, constituirán finalmente
un texto completo.
7
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
La clave está en saber ordenar, diferenciar e interrelacionar las ideas que se exponen en el
texto: ir más allá de la lectura, trascenderla e integrar sus ideas con las nuestras. Al comprender un
texto, el lector o la lectora debe realizar una composición del orden de las ideas (proposiciones),
estableciendo una hilación entre ellas. A esto se le denomina “progresión temática”.
Consideremos el siguiente texto:
En la historia de la evolución de las especies sobre la tierra muchos
han sido los tipos de animales que han transitado por nuestro
planeta. Algunos de ellos, como los dinosaurios, dominaron la escena
durante millones de años. Otros lograron imponerse luego de ciertos
cataclismos universales y han sobrevivido exitosamente hasta
nuestros días. Nos referimos concretamente a los mamíferos. Los
mamíferos son los animales que más se han extendido por todo el
planeta.
Algunas de las proposiciones posibles serían (entre otras):
Los mamíferos son animales
P1: categoría (clase de)
Estos animales se han extendido por el planeta
P2: extenderse (mamíferos, planeta)
Estos animales son los que más se han extendido
P2: contraste (más)
Estos animales se han extendido más que otros animales
P3: extenderse contraste (más)
Y el análisis microproposicional vinculado a la activación del conocimiento previo, podemos
verlo de la siguiente manera:
Mp1: “los mamíferos se adaptaron mejor que otras especies”
Mp2: “un perro es un mamífero”
Mp3: “los mamíferos toman leche de sus madres”
Mp4: “algunos mamíferos son de cuatro patas”
Mp5: “los mamíferos surgieron después de la extinción de los dinosaurios”.
Mp6:“los dinosaurios se extinguieron a consecuencia de un meteorito”
¿Qué importancia tendrá el conocimiento previo sobre el tema?
8
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 1: Realiza el análisis estructural de la lectura que se presenta al inicio del material.
Enumera las oraciones que allí se encuentran y extrae de ellas las micropropocisiones que estructuran las ideas
en el texto.
9
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 2: Realiza el análisis microestructural de los siguientes textos2
:
La Ingeniería Actual
Las personas que hacían ingeniería en la antigüedad sufrieron impedimentos en su
trabajo, puesto que tenían poco conocimiento de la ciencia, situación que existió hasta tiempos
relativamente recientes. Todo esto ha cambiado. En el siglo pasado y en lo que va del
presente, el conocimiento científico se ha enriquecido con una inmensa acumulación de
información. Esas personas se dieron cuenta de la potencialidad que este cuerpo creciente de
conocimientos ofrecía para la resolución de problemas prácticos de la humanidad y
comenzaron a aprovecharlo. Con este cambio tan importante, como lo fue el extenso empleo
de los principios científicos para solucionar problemas, la ingeniería actual evolucionó hasta
su forma moderna.
Computadoras e Ingeniería
La computadora está reduciendo a un mínimo el trabajo repetitivo, rutinario y tedioso de los/las
profesionales de la ingeniería. Este cambio ha sido muy bien recibido. No quiere decir que el
ingeniero o la ingeniera ya no tenga que hacer cálculos con lápiz y papel, ni dibujar o buscar en
archivos; todavía tiene que hacerlo pero ya no invertirá periodos de tiempo prolongados. La
computadora hace los cálculos de ingeniería como hace un tractor los trabajos de construcción.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?
2
Lecturas adaptadas de Krick E. V. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México: Limusa
10
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ESTRUCTURA MACROPROPOSICIONAL
 Siguiendo a Van Dijk (1989), las secuencias compuestas por oraciones que satisfacen las
condiciones de conexión y coherencia suelen constituir un texto. Pero tales conexiones que se basan en
el texto como una totalidad es lo que se denomina macroestructura o estructura global del texto; se
diferencia de la microestructura precisamente porque no se refiere a proposiciones aisladas.
Únicamente las secuencias de oraciones que poseen macroestructura se denominan propiamente
textos. Tales macroestructuras son de naturaleza semántica y se constituyen en una representación
abstracta de la estructura global del significado de un texto. Por tanto, además de la coherencia lineal
de las proposiciones, el texto también debe cumplir con la condición de coherencia global. La
macroestructura se refiere entonces a una organización de tipo global que incluye las estructuras más
específicas de otros niveles más bajos; existen diferentes niveles posibles de la macroestructura en un
texto; un nivel superior puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Por tanto en
un texto encontramos una estructura jerárquica de sus proposiciones
MP1
1
MPn-1
1 MPn-1
2 MPn-1
3
MPn-2
1 MPn-2
2
p1 p2 p3 MP = Macroproposición
p = Microproposición
11
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 3: Organiza gráficamente las dos lecturas presentadas en esta unidad en términos
de su estructura macroproposicional; discute con tu profesor(a) y compañeros(as) las ideas generales que
englobarían a dicha organización.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta
aquí?
12
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
TIPOS DE TEXTOS
 Aparte de la macroestructura proposicional, existe también una estructura retórica
más amplia denominada superestructura que está referida fundamentalmente a la organización del
contenido del texto como un todo de acuerdo con la intención del mensaje que el autor quiere
comunicar.
Cuando en un texto se hace explícita su superestructura a la persona que lee, esto favorecerá
sus procesos de comprensión y recuerdo del material facilitando la adquisición de los contenidos que
dicho texto incluye.
Todo texto posee una estructura que le confiere organización, dirección y sentido; esto es lo
que comúnmente se conoce como (super)estructura o patrón de texto. De acuerdo con Díaz y
Hernández (1998) y García y Luque (1993), básicamente existen dos tipos de textos: narrativos y
expositivos.
 Un texto narrativo se compone de un escenario y de una secuencia de acciones
organizadas en episodios; incluyen una serie de personajes; muchas veces la
descripción del espacio, el escenario y el tiempo donde se desarrolla la historia es
importante, lo cual le otorga sentido causal al contenido. Los textos narrativos pueden
tener un esquema de solución de problemas: el personaje principal se enfrenta a
determinadas circunstancias, eventos, hechos, etc., y con base en diferentes actos
(acciones, relaciones con otros personajes) puede o no llegar a su resolución.
 Por su parte, los textos expositivos son aquellos que pretenden comunicar, informar o
proporcionar una explicación al lector sobre determinado tópico. Es el tipo de texto
comúnmente empleado en el campo de las ciencias y la tecnología, donde se argumenta,
explica, enumera, compara, etc., teórica y/o empíricamente un hecho, suceso o
fenómeno.
13
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 4: Elabora un cuadro comparativo donde se establezcan los criterios que permiten
distinguir a los textos narrativos de los expositivos.
14
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
SUPERESTRUCTURAS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
 Los textos expositivos se agrupan por lo menos en seis tipos principales:
a) DE COLECCIÓN: presenta un tema en torno a una lista subordinada de atributos,
propiedades o características, que pueden estar organizadas por categorías o en grupos; por ejemplo:
“Factores que intervienen en la determinación de la resistencia de materiales ”.
Palabras señalizadoras: “...son los siguientes..”;” ...pueden clasificarse como..”.
b) DE SECUENCIA: la organización de las ideas que se exponen corresponde a un orden
cronológico, estableciendo relaciones entre los distintos componentes del texto de manera temporal;
por ejemplo: “Etapas de la transferencia de energía en un motor de cuatro tiempos…”.
Palabras señalizadoras: “Ocurrió en una serie de etapas..., estadios de... pasos para...”
c) DE COMPARACIÓN-CONTRASTE: la organización de este tipo de textos permite el
establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos conceptos, fenómenos, eventos o tópicos de
cierta naturaleza; por ejemplo: “Explotación minera vs. Ecología: consideraciones para replantear el
debate”.
Palabras señalizadoras: “En contraste con..., a diferencia de..., por el contrario..., igual
que...”
d) DE COVARIACIÓN: básicamente se expone una relación del tipo causa-efecto o
antecedente-consecuente; por ejemplo: “Acerca de las relaciones causales entre orden y caos”.
Palabras señalizadoras: “la causa de...; tiene como resultado...; el desencadenante de..;
si...entonces...; en consecuencia...”
15
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
e) DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: se expone una diferencia entre una situación real y una
ideal a donde se quiere llegar (es decir, un problema) y las posibles alternativas para superar tal
diferencia; por ejemplo: “Una propuesta de intervención en reingeniería de procesos para mejorar el
sistema de suministro eléctrico en la ciudad de Caracas”.
Palabras señalizadoras:
Relativas al problema: “pregunta..., interrogante..., ...enigma....”
Relativas a la solución: “la explicación de...; para resolver la cuestión...; “
f) DE ARGUMENTACIÓN: al autor del texto le interesa convencer al lector de una creencia
u opinión recurriendo para ello a un conjunto de razones a favor de su conclusión, por tanto posee
premisas o razones y conclusiones; por ejemplo: “La reconstrucción de Vargas: un proyecto factible y
necesario”.
Palabras señalizadoras: “por tanto...; en consecuencia...; dado que...; a partir de la idea...”
 ACTIVIDAD 5: Elabora un cuadro comparativo que especifique los criterios de comparación que
pueden distinguir a los diferentes tipos de textos estudiados.
 ACTIVIDAD 6: Identifica la estructura expositiva de los siguientes textos:
16
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Textos A y B:
LA MITOSIS
La mitosis se produce en cuatro fases muy diferenciadas. En la primera fase, el núcleo
celular deja de tener aspecto granuloso, ya que la cromatina se va agrupando en unos hilillos
finos a partir de los cuales se formarán los cromosomas. En la segunda fase, se rompe la
membrana nuclear y terminan de formarse los cromosomas. Los cromosomas se van
agrupando en el ecuador de la célula y cada cromosoma se divide en dos cromosomas hijos;
esta división de los cromosomas se produce de forma longitudinal, del mismo modo que se
separan los bordes en una cremallera. Por ejemplo, una célula humana tiene 46 cromosomas.
Cuando se produce esta división, en la célula humana se han formado 92 cromosomas hijos.
En la tercera fase, los cromosomas hijos empiezan a separarse de forma que la mitad se dirige
a un polo de la célula y la otra mitad, al polo opuesto. En el caso de la célula humana, 46
cromosomas se agrupan en un polo y 46 cromosomas se agrupan en el otro polo. En la cuarta
fase, el grupo de cromosomas que se ha formado en cada polo es envuelto por una membrana
nuclear; al mismo tiempo, la membrana celular sufre un estrangulamiento, de forma que la
célula se divide en dos. El resultado final es que se forman dos células hijas, exactamente
iguales entre sí, a su vez, iguales a la célula madre.
A favor del Autoconcepto y la Autoestima3
El auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los
fracasos, la satisfacción de sí mismo/a, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su
sello. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social dado que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de
referencia que permite interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento,
condiciona las expectativas y la motivación y contribuye al equilibrio psíquico y a la salud.
DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste
a estudiar el tema "introducción al estudio del texto", con la que tienes en este instante.
¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?
3
Adaptado de Cázares, F. G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.
17
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Texto C:
Geometría de Sólidos4
Las gráficas en tres dimensiones por medio de computadoras son ampliamente utilizadas en
aplicaciones industriales para el diseño de partes mecánicas. Muchas partes mecánicas están diseñadas
mediante un método conocido como geometría constructiva de sólidos. Este método utiliza objetos
elementales sencillos, llamados primitivos geométricos, para construir formas más complejas. Esferas,
cubos, conos, cilindros y placas rectangulares son tipos de primitivos geométricos y se conceptualizan
como conjuntos de puntos que tienen forma. Los objetos complejos pueden ser diseñados gráficamente
por medio de la combinación de estos conjuntos primitivos, utilizando operaciones como unión,
diferencia e intersección. Por ejemplo, una arandela de acero puede crearse gráficamnete por medio de la
intersección de una esfera con una placa rectangular y luego restando un cilindro. Un cono de helado es la
unión de una semiesfera con un cono. Un enorme número de formas manufacturadas pueden crearse
utilizando esta forma gráfica. Se evidencia cómo la noción de conjunto, un concepto fundamental en
matemática, se aplica ampliamente a todo lo relacionado con los negocios y la ciencia.
4
Adaptado de Miller, C. D.; Heeren, V. E; y Hornsby, E. J. (1999). Matemática: razonamiento y aplicaciones. México:
Pearson.
18
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Actividades para el trabajo cooperativo:
1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y
comparación-contraste; realiza un análisis microproposicional de cada uno y compara la organización de las
ideas en cada tipo de texto.
2. Selecciona un tema referido al campo de la ingeniería o alguna de sus especialidades; a
continuación redacta un texto con estructura expositiva de problema-solución a partir de dicho
tema.
Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de
preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has
podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes
formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.
 Lecturas sugeridas:

Para practicar la identificación de la estructura expositiva del texto puedes consultar algunas
lecturas de la siguiente página web:
 http://www.100cia.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Carriedo, N. , y Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Madrid: Ediciones de la Universidad
Antónoma de Madrid.
Díaz, F. , y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-
Hill.
García, J. A. y Luque, J. L. (1993). Estrategias en la comprensión y memoria de textos. En J.I. Navarro (coord.).
Aprendizaje y memoria humana; aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid: Narcea.
Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J. I. Pozo y Carles
Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
19
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFOESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
 Considera el siguiente texto5
:
LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS LÍPIDOS:
PRINCIPIOS ORGÁNICOS QUE SUMINISTRAN ENERGÍA
Los lípidos y los glúcidos se asemejan en que ambos tipos de moléculas constituyen la
reserva de energía que tienen nuestras células, sin embargo, presentan algunas
diferencias. Tanto los glúcidos como los lípidos están formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, pero los lípidos tienen proporcionalmente menos oxígeno que los
glúcidos.
Otra diferencia es que los hidratos de carbono se utilizan casi siempre para producir la
energía que nuestro organismo necesita y las grasas sólo se utilizan cuando los
hidratos de carbono se agotan.
 (1)¿Puedes identificar la estructura retórica del texto anterior?; (2)¿Crees. que la
información más importante expuesta en el texto pueda ser “expresada en unas cuantas líneas”?; (3)
¿Y que puedes decir de la información que no es tan relevante para entender de qué trata ese texto?; (4)
¿Cuál es el tema de la lectura?; (5) ¿Qué se dice acerca del tema?
 Presentación
 Esta parte de la asignatura pretende mostrarte la importancia que tiene distinguir en un
párrafo la información que es verdaderamente relevante de la que no es, a partir de la
extracción de las ideas principales y secundarias que en él se encuentran. Esta actividad
“estratégica” es fundamental para mejorar los procesos de comprensión del discurso
escrito debido a que permite a la persona que lee discriminar eficientemente los aspectos
de la lectura que le aportan conocimiento útil en su tarea de aprendizaje y desechar
aquellos aspectos del material que más bien funcionan como “rellenos” de información y
que tienden a saturarle de contenidos de escasa utilidad. Se presentará entonces una
síntesis de los aspectos que implica el reconocimiento de las ideas principales y
secundarias en el párrafo.
5
Tomado de Carriedo y Alonso (1994).
20
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Plan de lectura.
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te
propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.
P1:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P5:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
21
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO6
 En su aspecto externo, el párrafo se delimita por la sangría al comienzo y un punto y
aparte (o un punto final) a su término. Su aspecto interno se refiere a cómo se organizan las ideas.
Desde este último punto de vista, lo esencial del párrafo es que “todo él gira alrededor de una sola
idea”. Esa idea que llamaremos idea general, se hace explícita a través de la idea principal y las ideas
secundarias.
LOCALIZACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL7
En un párrafo hay una sola idea principal que puede encontrarse al principio, en la mitad o al
final. Todas las ideas secundarias se agrupan de un modo natural y lógico alrededor de la idea
principal, para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos de la idea general. Existen ciertos
procedimientos para su rápida ubicación:
1. Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.
2. En algunos casos el autor utiliza sinónimos y también emplea pronombres.
3. La frase principal es aquella donde se establece la afirmación más amplia y puede considerarse
como un resumen de todas las demás ideas del párrafo.
Para estar seguro que la identificación de la idea principal ha sido correcta, se puede proceder
de la siguiente manera:
1. Al suprimir la idea principal el párrafo queda incompleto, no aparece claro el significado del
párrafo como conjunto.
2. Leer una por una las demás frases o ideas del párrafo y antes o después, repetir la idea principal.
 ACTIVIDAD 1: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos; extrae de
ellos la macroproposición general (el tema de la lectura) e identifica también la idea principal de cada párrafo.
6
Basado en el material elaborado por la Prof. María Itriago, 1996. Dpto. Educ. para Ingeniería. UCV.
7
Idem 4.
22
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Lectura 1.1.
LEY Y TEORÍA EN LA FÍSICA8
La Física pretende entender los eventos naturales de los que formamos parte,
comprender el Universo: qué es, cómo funciona, qué hace y quizá, por qué existe. Esto es
posible porque los fenómenos naturales se presentan en formas reproducibles; hay reglas y
ritmos en el aparente caos.
La práctica de la Física, por lo general, implica registrar los fenómenos mediante la
observación y la recolección de datos, que es información percibida en forma objetiva. Un
evento se observa, sea o no en forma deliberada, y se registran cosas, se miden. La Física
cuantifica y asocia números con sus conceptos. Dentro del cuerpo de las observaciones se
buscan pautas que revelen relaciones entre los datos. De allí que se formulen leyes y teorías
para dar cuenta de ello en esta disciplina del conocimiento.
Una ley es la descripción de una relación en la naturaleza que se manifiesta en
pautas recurrentes de eventos. Puede ser una prescripción sobre cómo cambian las cosas, o
una afirmación acerca de cómo permanecen invariables ante el cambio. La teoría, en
cambio, es la explicación de los fenómenos en términos de procesos y relaciones más
básicos. Para explicar los fenómenos recurrimos a la intuición y a la imaginación y
adivinamos lo que sucede. Proponemos una hipótesis y avanzamos en nuestro conocimiento.
La esencia de la teoría es una estructura de definiciones, hipótesis y leyes que explica cierto
orden observado en la naturaleza. Una teoría poderosa nos permite deducir leyes ya
conocidas y predecir otros sucesos y relaciones que, una vez probados y confirmados, se
pueden convertir en nuevas leyes.
CASOS ESPECIALES
8
Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.
23
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
No todos los párrafos tienen una sola idea principal, nos podemos encontrar con anormalidades
como estas:
a) Párrafos con más de una idea.
En realidad, no es que tenga más de una idea, sino que el autor la presenta diluida a través del
párrafo, es decir, en diferentes partes del párrafo. En este caso el lector deberá integrar el
contenido que representa la idea principal.
b) Sin frase principal.
Son párrafos en los que no existe ninguna frase que podamos considerar lo suficientemente
amplia o representativa como para encerrar la idea principal del mismo. En este caso, lo más
indicado para la persona que lee es abstraer de todas las ideas lo que es la idea principal y
elaborarla utilizando su propia redacción.
Las razones de los párrafos especiales son variadas; pueden resumirse como sigue9
:
a) No todos los escritores tienen la misma claridad de pensamiento, ni poseen el mismo grado
de habilidad para expresarse y darse a entender con facilidad.
b) Cuando la división de los párrafos obedece a razones convencionales más que a leyes
lógicas, por ejemplo: los artículos y reportajes periodísticos.
c) Los párrafos de apariencia en donde el autor se guía principalmente por el aspecto externo
del texto escrito.
Lectura 1.2.
“INTERFERENCIA”10
9
Basado en el material original elaborado por la Profra. María Itriago, 1996.
24
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Un objeto material, como por ejemplo, una piedra, no comparte con otra piedra el
espacio que ocupa. Pero más de una vibración u onda puede existir en el mismo espacio al
mismo tiempo. Si se arrojan dos piedras al agua, las ondas que producen pueden
superponerse y formar un patrón de interferencia. Los efectos de las ondas pueden aumentar,
disminuir o neutralizarse en el patrón de interferencia.
Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los efectos de ambas
ondas se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud. Este fenómeno se conoce como
interferencia constructiva o refuerzo. Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de
otra, sus efectos se reducen. La parte elevada de una onda llena la parte baja de la otra. Este
fenómeno se llama interferencia destructiva o cancelación.
La interferencia es un fenómeno característico de todo movimiento ondulatorio,
trátese de ondas de agua, ondas sonoras u ondas de luz.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?
10
Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman.
25
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Lectura 1.3.
"ATOMISMO"11
El concepto de átomo se remonta a Leucipo, filósofo griego (aprox. 450 a.C.). Si una
sustancia, por ejemplo, una pieza de oro, se divide en partes cada vez menores, ¿podría continuar
eternamente ese proceso, o se alcanzaría cierto fragmento último indivisible, el átomo (lo que ya no se
puede cortar)?. Robert Boyle adoptó el concepto para explicar la "elasticidad del aire" (en un globo, por
ejemplo). En 1665, Hooke propuso que las estructuras cristalinas son consecuencia del empacamiento de
partículas esféricas diminutas: los átomos apilados como balas de cañón.
La sal se disuelve en agua, y esto sugiere que el líquido, en lugar de ser continuo, es rico en
espacios vacíos. Una taza de alcohol y una taza de agua se combinan y forman menos de dos tasas de
aguardiente; los átomos parecen penetrar entre sí, llenando huecos. El aroma del perfume puede llenar
un recinto en cuestión de minutos, lo que indica una mezcla de partículas en choques continuos.
El gran avance en la investigación atómica se dio a principios del siglo XX, con un
desconocido maestro rural, rudo y hosco llamado John Dalton. Ya se había demostrado que los
elementos se combinan para formar compuestos en ciertas proporciones definidas. Él dedujo, a partir de
lo anterior, las masas relativas de los átomos que intervienen. Al creer que el hidrógeno es el más ligero
de los átomos, igualó su masa a 1 y determinó con ella la lista de los elementos.
La tabla de las masas atómicas relativas que formó Dalton tenía muchos errores, que
pronto fueron corregidos. Hoy se considera al carbono (12
C) como el patrón, en lugar del hidrógeno,
igualando su masa exactamente a 12.000 00 unidades de masa atómica unificada (u), y se miden las de
los demás átomos con respecto a este patrón. De esta forma, un átomo de hidrógeno resulta tener masa
igual a 1.007 825 u.
LOCALIZACIÓN DE LAS IDEAS SECUNDARIAS
11
Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.
26
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Estas ideas pueden estructurarse de las siguientes maneras:
1. Como repetición de la idea principal: se mantiene el mismo contenido de la frase principal,
variando simplemente las palabras.
2. Como comparaciones: el autor deja bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y
rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
3. Como ejemplos: los ejemplos son ayudas para comprender el alcance de la idea principal a través
de casos y explicaciones concretas.
4. Como argumentos: este tipo de idea secundaria apoya la afirmación de la frase principal a través de
explicaciones o justificaciones.
ALGUNAS PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE IDEA
SECUNDARIA
1. Las ideas secundarias de repetición, justificación o argumentación, por lo general, están precedidas
de las siguientes palabras:
-Porque -Esto es o significa -Como hemos dicho
-Así pues -Así mismo -De aquí que
-O sea -Pues bien -Entonces
-
2. Las ideas secundarias de comparación están precedidas generalmente por las siguientes palabras:
-Pero -Al contrario
-En cambio -No obstante
-Sin embargo -A pesar de
27
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 2: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos y extrae de
ellos la idea general (el tema de la lectura), así como la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias.
Lecturas 2.1. y 2.212
.
NUMERALES EN LOS CALENDARIOS MESOAMERICANOS
Todos los pueblos de mesoamércia tuvieron sistemas de numeración vigesimales
basado en múltiplos de 20. Estos sitemas calendáricos se distinguen del sistema decimal
de nuestra cultura, basado en múltiplos de 10 o del mesopotámico, con base en múltiplos
de 20.
Desde 600 a.Cc. ya hasta 900 d.C., la mayor parte de los pueblos mesoamericanos
usaron dos elementos para escribir los números: un punto con valor uno, y una barra, con
valor cinco; con esta combinación se escribían todos los números del 1 al 19. Después del
19 venía el cero, seguido del uno, dos, tres y así sucesivamente.
Después de 900 d.C., los mixtecos y los mexicas escribieron los números con puntos
y ya casi no usaron las barras. La posición de los números también tuvo un valor
(especialmente entre los pueblos de la costa del Golfo después de 50 a.C; y entre los
mayas de las Tierras Bajas) como ocurre en nuestros decimales 10, 100, 1000, etc Los
equivalentes vigesimales eran 1, 20, 400, 8000 y 160000; en otras palabras, 20 unidades
del primer grupo formaban una unidad del segundo y así sucesivamente .
LA NOTACIÓN NUMÉRICA POSICIONAL Y EL CERO
Los pueblos del sur de México inventaron un sistema posicional de numeración y
con ello establecieron el concepto matemático del cero. Con esta notación posicional de
valores podían anotar cinco unidades de tiempo. Lamentablemente, no se sabe a ciencia
cierta cómo se llamaban esas unidades en la zona del Golfo de México hacia 50 a. C., por
lo cual es necesario utilizar algunos términos mayas para hablar de ellos. La unidad más
pequeña fue el día kin. En el segundo orden tenemos un inal, que constaba de 20 días. El
tercer orden debería ser 400 en un sistema ortodoxamente vigesimal, pero los mayas
introdujeron una modificación para que la unidad se aproximara a la duración real del
año de 365 días. Es por eso que la tercera unidad es un tun, de 360 días o 18 uinales, en
vez de los 20 uinales que le corresponderían. La cuarta unidad era el katún, de 20 tunes, y
la quinta era el baktún de 20 katunes.
12
Adaptado de Marcus, J. (2000). Calendarios prehispánicos. Arqueología mexicana, 7, 41, 12-19.
28
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
Lectura 2.3.
[VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN]13
La educación en los diferentes niveles y modalidades presenta ciertos problemas entre
los que cabe destacar las dificultades de un numeroso grupo de estudiantes para concretar sus
aprendizajes. Atribuimos esto a numerosos factores y creemos que es conveniente señalar,
entre ellos, la falta de comprensión de textos por parte de los/las estudiantes, dado que
aquellos se utilizan muy a menudo. Los inconvenientes detectados en la comprensión de los
textos en los diferentes niveles educativos, han abierto líneas de investigación por demás
interesantes.
Las personas que estudian, deben abordar, utilizando las habilidades de lectura los
conocimientos científicos del área particular y conseguir aprendizajes significativos. Esto
implica que al leer deben extraer significados y construir conocimientos científicos. Para
lograrlo deben hacer uso de los conocimientos previos y de procesos dinámicos que ayudan a
la organización de la información, como son: dominio semántico, sintáctico y gramatical del
lenguaje, planteamiento de interrogantes, integración temática y logro de sus propias
respuestas. Algunos autores señalan la complejidad cognitiva de los procesos de lectura, ya
que el/la alumno/a debe operar simultáneamente en varios niveles de procesamiento, algunos
conscientes y otros no conscientes (codificación de palabras, codificación sintáctica, etc.).
De allí la importancia de fomentar estrategias instruccionales para que las personas
aprendan a comprender lo que leen. La necesidad se centra en la detección de casos de
estudiantes que leen y no comprenden, otros que leen con gran fluidez y tampoco comprenden y
otros que dominan el léxico e incluso la temática tratada en el texto y no retienen lo leído.
Además, las dificultades de una persona de pobre comprensión pueden deberse a un problema
de escasos conocimientos previos, de déficit estratégico y déficit en la autorregulación de la
comprensión.
Vemos así que la comprensión de textos científicos es un proceso problemático y que se
deben buscar soluciones a los inconvenientes que tienen las personas para que puedan abordar
textos sin dificultad. Es importante que destaquemos que el/la alumno/a debe actuar
intencionalmente y poner en juego habilidades y conocimientos previos sobre el contenido del
texto. Durante la lectura, debe ser capaz de realizar inferencias, representaciones mentales,
elaboraciones, etc., que deben tener coherencia, evidenciando su comprensión. Estimamos que
la comprensión propiamente dicha consiste en la re-elaboración de los conocimientos
integrados con los conocimientos previos y el recuerdo de las ideas y conceptos fundamentales.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el
tema "estructura del párrafo", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu
conocimiento?
 Actividades para el trabajo cooperativo:
13
Adaptación del artículo de Macías, A.; Castro, J. I.; y Maturano, C. I. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la
comprensión de textos de Física. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 431-440.
29
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y
comparación-contraste; identifica en ellos el tema, las ideas principales de cada párrafo y las ideas
secundarias más importantes de cada uno.
2. Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la
ingeniería; identifica el tema o idea general, las ideas principales de cada párrafo y las ideas
secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su naturaleza (repetición,
justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la adecuada realización de
esta asignación.
Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas
preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales
preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la
asignatura.
 Lecturas sugeridas:
 Para practicar la identificación de la idea general, principal y secundaria de un texto puedes
consultar las siguientes páginas web:
 http://www.paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm
 http://www.revistascientificas.net
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORANIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA1414
14
Material desarrollado a partir de la guía original elaborada por la Prof. María Itriago; 1996
30
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
A continuación se representa gráficamente un hipotético proceso implementado para la
construcción de una obra de ingeniería15
:
Enunciado vago Formulación del problema Decisión
de lo que se quiere Análisis e investigación Especificación
Evaluación de la obra Desarrollo de la obra
Verificación Implementación de estrategias
concretas
Supervisión del desarrollo
 (1)¿Qué puede decirse de la secuencia de acciones que se siguieron para la realización
de este proyecto?; (2)¿Pueden diferenciarse etapas en el desarrollo de la obra?; (3)¿Qué relación puede
tener tal representación gráfica con el proceso de lectura?; (4)¿Qué es lo que sueles hacer cuando tienes
que leer un texto?; (5)¿Cuál puede ser el significado de la expresión “lectura meta-comprensiva”?
 Presentación.
 Se dice que un gran número de personas suelen leer un texto y al finalizar la actividad no
recuerdan ni comprenden casi nada de lo que el pasaje de lectura decía; esto, muchas veces representa
una pérdida de esfuerzo y tiempo. Tales deficiencias pueden superarse si se aborda el texto
“estratégicamente”, desarrollando un plan que permita intervenir de manera activa sobre la lectura.
Precisamente, el objetivo fundamental de esta parte de la materia, es desarrollar la habilidad de leer
estratégicamente un texto, implementando un esquema-modelo de actividad metacomprensiva que
garantice extraer la información que contiene y procesarla de manera significativa.
 Plan de lectura.
15
Adaptado de Serres (en prensa).
31
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te se
propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.
P1:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ACTIVIDAD 1: Responde a los siguientes planteamientos:
32
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
1.- ¿Qué relaciones puedes establecer entre la formulación del “plan de lectura” anterior y lo que
posiblemente se tratará en esta parte de la materia?. Sobre la base de la respuesta dada a la pregunta anterior,
trata de elaborar un plan tentativo para una lectura que tiene como título” ¿Qué es un Bus?” ¿Buscarías algo
particular en ella? ¿Formularías metas y objetivos para la comprensión?
2.- ¿Qué es para ti una estrategia?
Ahora lee con detenimiento la información que se encuentra en las siguientes páginas, contrasta lo que
vas comprendiendo con el plan que tentativamente formulaste en la actividad 1 y revisa la lectura 1 de
esta guía.
OBJETIVOS DE LA LECTURA
33
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Antes de comenzar a leer algo, pregúntate cuál es el resultado que quieres lograr a
través de la lectura, lo que en solución de problemas se ha llamado META o ESTADO FINAL.
Los siguientes son los niveles de comprensión que con más frecuencia el estudiante espera
lograr de la lectura que realiza con propósitos de estudio.
1.- Obtener la IDEA GENERAL del texto:
La idea general es una abstracción que el lector hace de todo el texto, fragmento o párrafo.
Generalmente son indicadores importantes para obtener la idea general del texto: los títulos, los
subtítulos, frases subrayadas (o escritas en caracteres especiales). Por lo tanto, si tu propósito es
obtener la idea general bastaría con dar una mirada a todo el texto buscando las señales descritas y
hacerte las preguntas: ¿Cuál es el tema tratado? ¿Qué aspectos del tema son tratados con cada sección o
párrafo?
2.- Obtener la IDEAL PRINCIPAL del texto:
En otra parte de la teoría se te explica el concepto de idea principal y cómo localizarla en cada
párrafo, así mismo se explica el concepto y los diferentes tipos de idea secundaria. La habilidad para
distinguir en un texto lo esencial de lo que no lo es, la idea principal de las ideas secundarias, es una de
las habilidades de comprensión más importantes; en este caso, ya no bastaría una mirada rápida del
texto, sería necesaria una lectura detallada del mismo o la lectura de aquellas partes donde usualmente
el autor ubica la idea principal, es decir, el comienzo, la mitad o al final de cada párrafo.
3.- Obtener DETALLES del texto:
34
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
La obtención de ideas principales proporciona un esqueleto del texto, sin embargo, si tu
intención es complementar las ideas principales, necesitas distinguir las ideas secundarias. Las
siguientes son algunas de las ventajas que proporciona encontrar las ideas secundarias: disponer de
ejemplos concretos, obtener argumentos para apoyar conclusiones o para soportar tus inferencias
acerca del texto, disponer de un marco de referencia para aplicar las ideas del texto.
Observa que los puntos 1, 2 y 3 describen diferentes niveles de detalle del análisis estructural,
es decir, análisis de partes y relaciones del texto.
4.- Identificar el PATRÓN DE PENSAMIENTO del autor:
Este resultado tiene estrecha relación con lo que leíste acerca del análisis operacional utilizado
como un operador en lectura. Es posible que tu propósito al leer consista en identificar la manera como
el autor ha encontrado un conjunto de hechos o conceptos; en otros casos, más bien podrías estar
interesado en identificar un proceso, de identificar cuál es la organización o estructura que el autor ha
dado al texto: hechos , tesis-demostración-conclusión, planteamiento del problema-discusión-solución,
causa-efecto, etc.
5.- FORMULAR CONCLUSIONES O HACER INFERENCIAS a partir del texto:
La lectura general y la lectura detallada, a las que se hizo referencia en los puntos 2 y 3 son un
pre-requisito esencial para poder concluir o inferir a partir de un texto, pero este último resultado
requiere además comparar o contrastar lo que se ha leído con lo que se sabe o se conoce del mismo
tema; en este caso, además de la comparación entre lo que dice el autor y lo que el lector sabe, será
necesario utilizar la inferencia inductiva y deductiva tal como han sido estudiadas en el curso de
Lenguaje y Métodos de Pensamiento. Por otra parte, es esencial que el lector reconozca las propias
limitaciones en cuanto a conocimiento se refiere y exhiba una actitud flexible para aceptar otros puntos
de vista.
35
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
6. Formarse una IMAGEN MENTAL de lo leído:
En solución de problemas también hemos visto la importancia de la presentación como
estrategia para comprender un problema. Mientras más vivida sea la imagen que el lector pueda
formularse, en esa medida podrá disponer de un recurso para verificar su nivel de comprensión del
texto. Trate de ver, oír, oler y sentir las ideas del autor.
En el siguiente recuadro realiza una síntesis esquemática de la información anterior
Lectura 1.
¿QUÉ ES UN BUS?16
16
Disponible en http://www.uaemex.mx/publica/informatica/boletin/bus.htm; adaptación
36
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
En todas las PC's varios componentes internos están ligados por medio de un circuito
eléctrico conocido como bus. Un bus es simplemente un conjunto de conexiones paralelas, varias
decenas en total; está localizado en la tarjeta principal del sistema. Todas las partes de control de
la computadora - el CPU, cada chip de control, cada byte de memoria- están conectados directa o
indirectamente al bus. Cuando los datos son transferidos de un componente a otro, éste viaja a lo
largo de una ruta común de la fuente al destino. Cuando un nuevo adaptador es conectado en uno
de los slots de expansión, de la misma forma es conectado directamente al bus.
Toda la información que la computadora usa es temporalmente almacenada en una
pequeña locación del bus. El almacenaje primario de datos es la memoria principal, o RAM. En
las PC's, la memoria principal consiste en millones de celdas de memoria, cada una de las cuales
puede almacenar 8 bits, o 1 byte, de datos. Algunos datos pueden ser almacenados en un puerto de
entrada/salida o en un registro del CPU por un corto tiempo mientras espera a ser enviado a una
locación conveniente. Generalmente puertos y registros almacenan sólo uno o dos bytes de
información a la vez, y éstos son comúnmente usados como un sitio de parada temporal para datos
a ser enviados de un lugar a otro.
Siempre que los datos son enviados o leídos de celdas de memoria o puertos de
entrada/salida, las localidades de celdas o puertos son especificados por un valor numérico o
dirección, que únicamente es identificada por ésta. Cuando los datos son transferidos, estas
direcciones son primeramente transmitidas a lo largo de una parte del bus llamado ”bus de
direcciones”. Una vez que la dirección ha sido especificada, el dato es transmitido en una parte
separada del bus llamado el “bus de datos”. El bus también tiene una sección llamada el “bus de
control” que lleva información de control, tales como señales de tiempo (del sistema de reloj) y
una señal de interrupción. La sección final del bus, la línea de energía, lleva corriente eléctrica al
resto del sistema.
37
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 METACOMPRENSIÓN17
 Siguiendo a González (1999), podemos decir que la “metacomprensión” es un término
que se usa para designar una serie de actividades, funciones y operaciones cognoscitivas que una
persona realiza mientras lee, mediante ciertos procesos intelectuales que le permiten recabar, producir y
evaluar información del texto escrito, a la vez que hacen posible que pueda conocer, controlar y
autorregular su propio funcionamiento o ejecución ante la tarea de lectura. La metacomprensión como
actividad intelectual, se hace posible debido a que el pensamiento es intrínsecamente reflexivo y
autocontrolado, lo cual se evidencia en la insistencia en la participación activa del lector o la lectora,
el estar dirigido a una meta, objetivo o solución, la elaboración de hipótesis y planes, la contrastación,
etc. (con base en Mayor, Suengas y González, 1995).
Realizar una lectura estratégica y metacomprensiva implica atender por lo menos a tres etapas
o momentos del proceso lector: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Para cada etapa o momento
pueden plantearse una serie de acciones que atiendan a la involucración activa de la persona que lee en
la extracción del significado que está en el contenido de la lectura.
17
Basado en González, 1999.
38
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 El siguiente modelo o esquema de lectura metacomprensiva representa gráficamente lo que se intenta explicar aquí18
:
18
Elaborado a partir del material original de Serres (1998) y Ríos (1990).
ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR
ANTES
DE
LEER
• Tener un objetivo CONTROL
• Estar pendiente de los conocimientos previos COMPRENSIÓN
• Diseñar un plan de lectura GUÍA
DURANTE
LA
LECTURA
• Prestar atención a lo que se lee.
• Estar pendientes de observar si estamos o no logrando nuestro objetivo.
• Estar pendientes de las dificultades encontradas.
• Identificar las causas de las dificultades.
• Cambiar la estrategia de lectura; cuando nos demos cuenta
de que no estamos comprendiendo lo que leemos.
DESPUÉS
DE
LEER
• Reflexionar sobre lo que hemos leído a fin
de evaluar los resultados.
• Para ello es conveniente hacernos algunas preguntas:
¿He logrado el objetivo?¿Qué me ayudo a lograrlo?
Si no lo he logrado¿por qué?¿Aprendí algo nuevo en esta lectura?
SERÍA
CONVENIENTE
PLANIFICARPLANIFICAR
SUPERVISARSUPERVISAR
EVALUAREVALUAR
39
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 2: Discute el significado de los términos “planificar”, “supervisar” y “evaluar” en
el contexto de la lectura metacomprensiva y .las acciones que tienen que ejecutarse en cada etapa del proceso
según dicho modelo. Presta atención a las ideas que, según Ríos (1991) y Poggioli (1999) conviene considerar
cuando se piensa en cada etapa del proceso:
¿Qué conocimientos tengo ¿Qué objetivos puedo
sobre el tema? plantearme antes de leer?
PLANIFICAR
¿Cuál es el plan más conveniente ¿Qué debo buscar en la lectura?
para extraer información
significativa del texto?
¿Cómo puedo darme cuenta que cumplo ¿Cómo he podido
con los objetivos que me propuse? determinar lo que es
verdaderamente importante
en la lectura?
¿Cuáles son las dificultades
que encuentro durante la SUPERVISAR
lectura y qué las ocasiona?
¿Qué estoy haciendo para superar las
dificultades que encuentro y que
obstaculizan que comprenda el texto?
¿Cómo puedo comprobar que he
comprendido el material
después de realizar la lectura?
EVALUAR
¿Cuáles fueron las acciones que facilitaron
mi proceso de comprensión de la lectura?
40
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 ACTIVIDAD 3: Aplica el esquema de lectura metacomprensiva a la lectura Nº 2; utiliza el modelo que se encuentra incompleto rellenándolo con
tu plan y discute con tu profesor(a) y compañeros(as) la pertinencia de los objetivos propuestos para cada etapa del proceso lector.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?
ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR
PLANIFICARPLANIFICAR ANTES
DE
LEER
SUPERVISARSUPERVISAR
DURANTE
LA
LECTURA
EVALUAREVALUAR DESPUÉS
DE
LEER
SERÍA
CONVENIENTE
41
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
42
UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio
 Lectura 2.
A propósito de las jóvenes19
La violencia contra la mujer comienza a manifestarse desde muy tempranas edades en
nuestras vidas. Niños y niñas se desarrollan como seres humanos a través de un proceso de
socialización basado en relaciones de poder y desigualdad entre los géneros. Aunque la niñez
y la juventud en general, son de los sectores menos favorecidos en la distribución y el acceso
al poder, las mujeres en esas edades se encuentran más desprotegidas que sus congéneres
varones. El abuso sexual a menores y el incesto suelen cometerse en su mayoría contra niñas.
Antes de llegar a la adultez y por el hecho de ser mujeres, las jóvenes ya se encuentran
en riesgo de que se cometa contra ellas algunas de las siguientes formas de violencia:
hostigamiento sexual, agresión sexual o violación, violencia en la relación de pareja, o hasta
el asesinato por parte de su pareja o alguien conocido. Además se encuentran en mayor riesgo
de contagio del VIH/SIDA por relaciones heterosexuales sin protección y a riesgo de
enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados o no planificados. Sin
embargo, se encuentran carentes de poder real para decidir sobre sus cuerpos, sexualidad y
vida. Las estadísticas en algunos países de América Latina reflejan cifras alarmantes en
cuanto número de madres de edad adolescente, incidencia de enfermedades de transmisión
sexual y edad de inicio de relaciones sexuales.
Nuestras niñas y jóvenes son más vulnerables a confrontar situaciones de mucho
peligro para sus vidas y lamentablemente esta situación es cada vez más frecuente; sus vidas
pueden quedar marcadas con profundas heridas cuando la violencia y la injusticia se instalan
en aquellos espacios y relaciones que se supone deberían promover su sano desarrollo y
bienestar. Sin embargo, puede superarse y combatirse la violencia contra las mujeres. Se debe
aportar una mejor calidad de vida a las nuevas generaciones de mujeres, alertando a la
comunidad y a las instituciones que generan cambios sociales acerca de los principales
problemas que éstas confrontan por razón de género y ofrecer estrategias para la
identificación y prevención de las cosas que les afectan.
19
Adaptado de Voz de voces, proyecto contra la violencia doméstica. 1, (2), abril-junio 1998.
42
 ACTIVIDAD 4: Identifica la estructura expositiva de las lecturas 1 y 2; extrae de ellas el
tema o idea general, la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes. Integra los
resultados con los de la ACTIVIDAD 3 y elabora una conclusión sobre estas dos actividades en
términos de su efecto sobre el proceso lector.
43
 ACTIVIDAD 5: Verifica si hasta ahora has podido alcanzar los objetivos que formulaste en el
apartado “plan de lectura”.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿de qué te has dado cuenta hasta aquí?; ¿de qué manera la
actividad "metacomprensiva" puede ser de utilidad para ti a la hora de leer un texto?
44
 ACTIVIDAD 6: Responde a los siguientes planteamientos:
a) ¿Qué es la metacomprensión?
b) ¿Cómo se puede saber si una persona lee metacomprensivamente?
c) ¿Cuáles son las características de la lectura metacomprensiva?
d) ¿Qué utilidad puede tener para ti actuar estratégicamente frente a un texto?
45
 Actividades para el trabajo cooperativo:
1.- Utilizando el esquema de lectura metacomprensiva, para el siguiente texto, elabora un plan de lectura
estratégica, según las acciones que deben realizarse en cada momento del proceso lector.
“APLICACIÓN DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS AL ESTUDIO DE UNA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN TRIPLACA”20
.
Las microlíneas son elementos esenciales en el diseño y fabricación de los circuitos para
microondas MICs (microwave integrated circuits) y MMICs, por lo que han sido objeto de
numerosos estudios, donde los primeros se sitúan en los años sesenta.
Son variadas las técnicas empleadas para estudiar estas líneas de transmisión, pero son sin
duda la transformación conforme, de Schwartz-Christoffel, y la introducida por Wheeler, las más
exitosas desde el punto de vista práctico en cuanto a la determinación de las constantes que
caracterizan una microlínea de tipo triplaca (stripline). Los trabajos de Callarotti y de Gallo han
contribuido también al estudio de una línea microstip en presencia de dos dieléctricos.
Por lo general, los métodos citados anteriormente no dan información sobre el carácter
bidimensional del campo en la sección transversa de la estructura. Es por eso que se presenta como
una alternativa interesante el desarrollo en serie de funciones ortogonales, para determinar el
potencial escalar.
El método de los mínimos cuadrados surge como una herramienta que permite calcular los
coeficientes del desarrollo en serie, una vez que se haya truncado en un orden N. También se puede
aplicar en el diseño de transformadores de impedancia por variación en el ancho de la microlínea
2.-Ubica en un libro de Física General para educación superior el primer capítulo; aplica el
esquema de lectura metacomprensiva e identifica en dicho capítulo el tema, las ideas principales de cada
párrafo y las ideas secundarias.
Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas
preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales
preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la
asignatura.
3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de
la ingeniería; aplica el esquema de lectura metacomprensiva e identifica el tema o idea general; las ideas
principales de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su
naturaleza (repetición, justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la
adecuada realización de esta actividad.
20
Adaptado de Brito (1999)
46
 Lecturas sugeridas:

Para practicar la aplicación del esquema de lectura metacomprensiva estudiado y la identificación de la idea
general, principal y secundaria de un texto puedes consultar las siguientes páginas web:
 http://paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm
 http://geocities.com/RainForest/Canopy/4713/COMTAMIN:HTML
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Brito, F. (1999). Aplicación de los mínimos cuadrados al estudio de una línea de transmisión triplaca. Revista de la
Fecultad de Ingeniería. 14, 59-63.
González, F. (1999) Acerca de la metacognición. Disponible en http://www.fundacite.arg.org.ve/cidipmar/parxiv-
x/art-5.htm
Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a
pensar. Madrid: Síntesis.
Poggioli, L. (1999). Estrategias metacognitivas. Caracas: Fundación Polar.
Serres, Y. (2000). Diseño de instrucción y diseño en ingeniería: una analogía necesaria. Revista de la Facultad de
Ingeniería de la UCV. 15 (1). 5-10.
Ríos, P. (1990) Fichas de comprensión lectora. Madrid: Santillana.
Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (comp.) Comprensión de la lectura y
acción docente. Madrid: Pirámide.
47
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES
Considera detenidamente el siguiente texto:
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?21
Un problema se define como una situación en la cual un individuo desea hacer algo, pero
desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere, o como una situación en la
cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando para ello alguna
estrategia en particular.
Cuando hacemos referencia a “la meta” o “lograr lo que se quiere”, nos estamos refiriendo
a lo que se desea alcanzar: la solución. La meta o solución está asociada con un estado inicial y la
diferencia que existe entre ambos se denomina “problema”. Las actividades llevadas a cabo por los
sujetos tienen por objeto operar sobre el estado inicial para transformarlo en meta. De esta manera,
se podría decir que los problemas tienen cuatro componentes: 1) las metas, 2) los datos, 3) las
restricciones y 4) los métodos.
Las metas constituyen lo que se desea lograr en una situación determinada. En un problema
puede haber una o varias metas, las cuales pueden estar bien o mal definidas. En general, los
problemas de naturaleza matemática son situaciones-problema con metas bien definidas.
Los datos consisten en la información numérica o verbal disponible con que cuenta el
aprendiz para comenzar a analizar la situación problema. Al igual que las metas, los datos pueden
ser pocos o muchos, pueden estar bien o mal definidos o estar explícitos o implícitos en el enunciado
del problema.
Las restricciones son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual
manera, pueden estar bien o mal definidos y ser explícitos o implícitos.
Los métodos u operaciones se refieren a los procedimientos utilizados para resolver el
problema.
 Imagina que tu profesor(a) de Lenguaje y Métodos de Pensamiento requiere que le
ayudes a organizar la información que está contenida en el texto anterior, según los conocimientos que
hasta este momento posees acerca de "organización de materiales escritos", de manera que se pueda
elaborar una guía de estudio y presentar el contenido de forma más simplificada a un grupo de
estudiantes; (1)¿Cómo organizarías el tema de la lectura?, (2)¿Qué clase de estrategia utilizarías para
hacer una representación gráfica de los aspectos esenciales de la lectura anterior?
21
Adaptado de Poggioli, L. (1999).
48
Presentación.
 Es notoria la dificultad que tienen algunas personas que cursan estudios de nivel superior
cuando necesitan procesar grandes volúmenes de información textual, como por ejemplo, cuando
tienen que leer artículos de revistas especializadas en ingeniería para recopilar el material requerido en
su trabajo especial de grado. Incluso, la dificultad se hace evidente cuando es necesario estudiar para
alguna evaluación que amerite el dominio de información teórica ya que la tendencia es realizar
lecturas poco estratégicas y superficiales, sin mayor involucración activa sobre el contenido, o bien,
utilizar estrategias de repetición que implican una memorización mecánica del material, teniendo como
resultado una baja efectividad y una gran cantidad de esfuerzo y tiempo invertido que incide
negativamente en el logro del aprendizaje y en los resultados de las evaluaciones.
Algunos investigadores señalan que la persona que lee se forma un “modelo mental” de la
información que procesa, que no es otra cosa mas que una representación del contenido del material
que se estudia. Sin embargo, para que una información realmente se aprenda y se retenga en la
memoria debe cumplir con dos condiciones (Merril, Li y Jones, 1990):
1. Organización.
2. Elaboración.
Entonces, el tratamiento dado al material que se intenta aprender o leer, va a ser la pieza clave
para que la información realmente se procese de manera significativa y pueda recordarse mejor a la
hora que se requiera hacer uso de ella.
En vista de lo anterior, esta parte de la asignatura, pretende mostrar una manera de procesar
significativamente un texto, utilizando para ello “mapas de conceptos” como una estrategia de
aprendizaje que permite la organización y elaboración del material en una estructura de contenido
simplificada que facilita su almacenamiento y evocación.
49
• Plan de lectura.
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te
propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material.
P1:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P5:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
50
• NATURALEZA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES22
 ¿Qué es un mapa conceptual?: Un mapa conceptual es un recurso esquemático para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Se
trata de un gráfico formado por elipses donde se ubican los conceptos y por líneas que unen las elipses
relacionando de esta manera a dichos conceptos; la relación entre los términos conceptuales se aclara
con palabras-enlace que se escriben en letras minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos,
junto a las palabras-enlace, forman una proposición23
.
Las tres partes fundamentales de un mapa conceptual son:
Concepto: se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que
se designa mediante algún término (Novak y Gowin, 1988).
Proposición: consta de dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad
semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega
algo de un concepto.
Palabras-enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre
ambos.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos
en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por
palabras para formar una unidad semántica. En otras palabras, en la proposición a la que nos referimos
aquí, se pueden distinguir conceptos o palabras que provocan imágenes mentales y expresan
regularidades y palabras-enlace que sirven para unir dos conceptos y no provocan imágenes mentales.
"Dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas
importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Proporcionan
un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está
organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos
en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior (Ontoria, 1993). En un
mapa conceptual, un concepto aparece una sola vez.
22
Basado en el material original elaborado por la Profa. Y. Serres, 1999.
23
Basado en Ontoria, 1993.
51
Nivel 1 CONCEPTO CLAVE24
(el más inclusivo)
R1 R2
Nivel 2 CONCEPTO CONCEPTO
INTERMEDIO INTERMEDIO
R3 R4 R5
Nivel 3 CONCEPTO CONCEPTO
ESPECÍFICO ESPECÍFICO
R7 CONCEPTO
ESPECÍFICO
R1, R2,...etc., son relaciones de enlace entre conceptos.
 ACTIVIDAD 1: A partir de las siguientes listas de conceptos, elabora un mapa conceptual de
cada una, estableciendo el orden apropiado entre los términos y las palabras-enlace que vinculen
satisfactoriamente las proposiciones:
24
Diagrama elaborado a partir del material original que diseñó el Prof. Cipriano Cruz, 1994.
52
Lista A25
: polígono, triángulo, lados, vértices, ángulos, equilátero, isósceles, escaleno, rectángulo, acutángulo,
obtusángulo, ejemplos.
Lista B: disciplina, arte, solución de problemas, ingeniería, especialidades, favorecer la vida, aplicar, civil,
geología, mecánica, geofísica, eléctrica, química, ciencias, minas metalúrgica, petróleo, conocimientos,
 Los mapas conceptuales se diferencian de otros esquemas por tres características
fundamentales:
Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de
importancia o de inclusividad; los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la
estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. En un mapa conceptual
25
Tomado de la guía de Evaluación de los Aprendizajes, asignatura 554; Educación Matemática, UNA.
53
sólo aparece una vez el mismo concepto. Para indicar un concepto derivado, cuando ambos están
situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas, conviene terminar las líneas de enlace con
una flecha.
Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los
términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.
Impacto visual: un mapa conceptual conciso y que muestra las relaciones entre las ideas
principales de un modo simple y vistoso, aprovecha la notable capacidad humana para la
representación visual. Se sugiere destacar los conceptos con letras mayúsculas y enmarcarlos con
elipses en vez de rectángulos para aumentar el contraste entre las letras y el fondo (Ontoria, 1993).
Un mapa conceptual es una estrategia que desarrolla la capacidad de análisis, razón por la cual
se espera que un buen mapa conceptual responda a preguntas claves del tema tratado, como son:
 De qué trata el tema (concepto central).
 Cuáles son las partes que lo componen.
 Cómo se relacionan las partes.
 Cuál es el propósito, la meta, las funciones; para qué sirve este conocimiento; por qué aprenderlo, para qué
(rasgo funcional de los conceptos muy utilizado en las definiciones).
 Cuáles son las etapas por las que pasa este tema, cómo cambia, bajo qué condiciones.
 Cómo se clasifica, con qué criterios, cómo puede ser.
 Cuándo ocurrió, dónde.
MAPA CONCEPTUAL
representa es dirige la
RELACIONES RECURSO ATENCIÓN
SIGNIFICATIVAS ESQUEMATICO
54
entre para representar con una
CONCEPTOS SIGNIFICADOS JERARQUÍA
CONCEPTUALES
formando en una estructura de del
PROPOSICIONES ESTUDIANTE PROFESOR
que constituyen que va de lo
UNIDAD SEMÁNTICA GENERAL ESPECÍFICO
a lo más
Recomendaciones de forma:
 Es mejor hacer los mapas conceptuales en el sentido horizontal de la hoja.
 Hay que evitar el error común de agregar un mismo concepto en diferentes niveles del mapa:
un concepto solo aparece una única vez.
 Se debe prestar atención al término que se agrega en cada nodo conceptual: una elipse
contiene un solo concepto.
 ACTIVIDAD 2: A partir de la siguiente lectura, selecciona y jerarquiza los conceptos más relevantes de
su contenido; luego realiza un mapa conceptual con la información que se extrajo del texto.
55
“.EL DOMINIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”26
Además de la electrónica y la informática, hay un conjunto de Nuevas Tecnologías genéricas
que están en el corazón de la revolución científica y tecnológica de este fin de siglo. El caso más
importante es el de la nueva biología molecular, o biotecnología. Las plantas transgénicas, los
biopesticidas, las nuevas vacunas y drogas, y otras aplicaciones en el campo de la salud humana, del
procesamiento de alimentos y del manejo de la biodiversidad, están generando nuevas oportunidades
de producción y de desarrollo. Así mismo, estas tecnologías también plantean grandes desafíos, que
van desde peligros de exclusión social en términos de una capacidad diferencial de acceso y uso de
estas tecnologías, hasta problemas de impacto ambiental (desarrollo sostenible) y de dilemas éticos
que las nuevas tecnologías pueden generar. Un ejemplo de esto último es la discusión que ha surgido
alrededor del tema de plantas transgénicas. Lo que es ineludible es la necesidad de desarrollar una
capacidad científica en estos nuevos campos.
Otra de las nuevas tecnologías con un alto impacto en muy diversos aspectos de la sociedad
es la de los nuevos materiales. Los especialistas en ciencia y tecnología de nuevos materiales poseen
ya suficientes conocimientos fundamentales para poder definir cuantitativamente, y controlar, la
relación entre la microestructura atómica y molecular de un material, su proceso de fabricación, y
las propiedades resultantes. Todo esto conduce a la necesidad de comprender la materia a niveles
atómico y molecular, y de desarrollar la capacidad de construirla a partir de sus componentes
fundamentales (átomos y moléculas). Esta es una de las áreas de más rápida expansión en el inicio
del nuevo milenio, con aplicaciones en muy diversos sectores de la producción, y con claras
implicaciones para la competitividad del país. Los nuevos materiales pueden aportar soluciones
claves a problemas relacionados con el medio ambiente, la energía, el transporte y la medicina.
Dichos desarrollos están relacionados con materiales de alto rendimiento, como las cerámicas
avanzadas, los polímeros, los metales avanzados y los sistemas compuestos. Los progresos
tecnológicos en nuevos materiales van a marcar la diferencia tecnológica entre aquellos países que
tienen, o que no tienen, el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de este nuevo campo en
rápido proceso de expansión.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?
26
Disponible en http://colombia-siglo21.net/temas/cienciay.htm
56
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE CONCEPTOS: PALABRAS ENLACE27
.
 El Aprendizaje de los conceptos matemáticos (los nódulos de la red) se fortalece
gracias al establecimiento de relaciones importantes (enlaces en la red) entre los conceptos.
A continuación se listan las relaciones más frecuentes que aparecen entre los conceptos
matemáticos:
Tipo de Relación Claves Verbales Ejemplos Típicos
1. Analogía
Es como...
Es análogo a...
Es tan...como...
Una función irreductible es
como el cociente entre enteros
co-primos
2. Característica Es...
Está...
Tiene...
Presenta...
Se caracteriza por...
Un número racional es el
cociente entre dos enteros, tal
que el denominador es no nulo
3. Causa-efecto A Causa de...
Conduce a...
Es debido a...
Produce...
Resulta de...
Si...entonces...
Trae como consecuencia...
Si un número es par, entonces
su cuadrado también es par
4. Contrario No es...
No contiene a...
Se opone a...
Si se niega...
Si se niega una proposición
verdadera resulta una
proposición falsa
5. Evidencia Apoya...
Confirma...
Muestra...
Prueba...
Como el número 2 es par y
primo a la vez, se confirma que
no todo primo es impar
6. Funcional Se utiliza como...
Se usa para...
Cuya función es...
Sirve para...
La descomposición de dos
números en sus factores primos
sirve para encontrar el máximo
común divisor y el mínimo
común múltiplo
7. Género-especie Es un ejemplo de...
Es un tipo de...
Es de la especie de...
√2 es un ejemplo de número
irracional
...PALABRAS ENLACE (CONTINUACIÓN)
27
Elaborado en base al material original del Prof. Cipriano Cruz, 1994.
57
8. Parte-todo Parte de...
Está incluido en...
La clase de los rectángulos es
una parte de la clase de los
paralelogramos
9. Pertenencia Forma parte de...
Pertenece a....
Una función trigonométrica
pertenece a la clase de las
funciones trascendentes
10. Recursiva Y así sucesivamente...
Y, por recurrencia...
Reiteradamente...
Si a un número positivo se le
extraen sucesivamente raíces
cuadradas, se van obteniendo
resultados que se aproximan a 1
11. Temporal Antes de...
Después de...
En este momento...
El tamaño del error preocupa
después de tener al menos una
primera aproximación a la
solución
12. Topológica Al lado de...
Es interior (exterior) a...
Está entre...
Pasa por...
Se ubica en...
Por dos puntos diferentes pasa
una única recta
 ACTIVIDAD 3: A partir de la siguiente lectura28
realiza un mapa conceptual: identifica y lista los
conceptos más relevantes; establece la jerarquía conceptual apropiada y las palabras enlace que vinculen las
proposiciones.
Una armadura es un marco estructural de miembros unidos entre sí en sus extremos,
formando triángulos. Se ha hecho un uso muy extendido de ellas, por ejemplo, en aeronáutica,
torres de TV, puentes y edificios. Se fabrican con componentes ligeros de longitud moderada, y
suministran la resistencia y una gran capacidad de salvar espacios, o claros.
 DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a
estudiar el tema "mapas conceptuales", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado
tu conocimiento?
 ACTIVIDAD 4: Verifica las respuestas que has logrado encontrar a las preguntas que te formulaste en tu
plan de lectura; trata de plantearte nuevas interrogantes en relación con el tema de los mapas conceptuales.
28
Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.
58
 ACTIVIDAD 5: Representa el contenido de la siguiente lectura a través de un mapa conceptual.
Presta atención a los criterios establecidos para su construcción.
59
“EL EFECTO INVERNADERO”29
Se refiere a un fenómeno natural en el que los gases atmosféricos ejercen influencia sobre el
equilibrio entre la radiación terrestre y la energía radiante que proviene del Sol. Una fuente caliente
emite ondas cortas mientras que un fuente fría emite ondas largas. Así, la energía radiante del Sol se
compone de ondas cortas: ultravioleta, luz visible y ondas infrarrojas de longitud de onda pequeña. La
atmósfera es transparente a estas ondas cortas, de modo que la energía solar llega a la superficie
terrestre y es absorbida. La superficie reemite a su vez una parte de esta energía; pero como la Tierra es
más fría que la radiación solar, reemite la energía en forma de ondas largas: principalmente, ondas
infrarrojas de gran longitud. Los gases atmosféricos (principalmente el bióxido de carbono y el vapor de
agua) absorben y reemiten gran parte de esta radiación de ondas largas, que vuelve a la Tierra. Así, la
radiación de ondas largas queda atrapada en la atmósfera terrestre y calienta la Tierra. Este proceso es
muy bueno, pues de otra manera la temperatura de la Tierra sería de -18°C. En la actualidad nos
preocupa que una cantidad excesiva de bóxido de carbono en la atmósfera atrape demasiada energía y
que la Tierra se caliente demasiado.
 Actividades para el trabajo cooperativo:
1. En un libro de texto, selecciona un tema en el campo de la matemática y otro de ingeniería que sean
de carácter teórico y lista los conceptos de mayor relevancia que allí se exponen; seguidamente establece las
29
Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman.
60
palabras-enlace que permiten vincular un concepto con otro para formar proposiciones y finalmente realiza los
respectivos mapas conceptuales con esa información.
Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de
preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has
podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes
formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.
2.-Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución,
covariación y comparación-contraste; elabora un mapa conceptual de su contenido.
3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de
la ingeniería; elabora un mapa conceptual de su contenido atendiendo a los cirterios establecidos para su
construcción.
 Lecturas sugeridas:
Para obtener mas información acerca de las tendencias actuales en estrategias cognoscitivas de
aprendizaje puedes consultar la siguiente página web:
 http://fundacite.arg.gov.ve/cidipmar/parxiv-x/art-3.htm
Para aprender más acerca de los mapas conceptuales existen referencias en Internet tales como:
 http://trochin.human.cornell.edu/tutorial/katsumot/conmap.htm
 http://www.icbl.hw.ac.uk/∼granum/class/altdocs/ray_alt.htm
 http://www.sis.uia.mx/∼propind//mapasconceptuales.htm
Existe un artículo en el libro de Novak y Gowin (1988) dedicado a los mapas de conceptos, titulado
“Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar.
Merrill, M. D. ; Li, Z. y Jones, M. K. (1990). Second generation instructional design (ID2). Educational
Technology, February.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Ontoria, M. (1993). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
EL RESUMENEL RESUMEN
Considera detenidamente el siguiente texto:
61
“EXERGÍA: LA COMBUSTIÓN VERDE”30
Las centrales térmicas están siendo muy criticadas por los ecologistas debido a su
enorme polución ambiental. En el proceso de quemado de carbón, cuando el calor y el vapor
de agua mueven las turbinas generadoras de energía eléctrica, se originan grandes
cantidades de suciedad, residuos y cenizas. Varios científicos de la Universidad de Córdoba,
integrados en el grupo Eatco, acaban de idear un nuevo concepto físico que denominan
“exergía”. Lo definen como la energía térmica útil, capaz de reconvertirse en trabajo.
Consiste en desviar una parte del vapor a presión para dedicarlo a limpiar los conductos de
aire y las calderas de gran potencia. Con sus mediciones han formado un banco de datos que
establece normas de óptimo aprovechamiento que ya se aplican en una central térmica de
España.
 Imagina que el texto anterior forma parte del contenido de un tema de alguna asignatura de tu
carrera y que, dada su extensión, decides elaborar un resumen del mismo. Trata de recordar qué es lo que sabes
acerca de la elaboración de un resumen, tal como te enseñaron en etapas académicas anteriores. (1)¿Qué es lo
que se hace para elaborar un resumen?; (2)¿Cómo pueden vincularse las ideas principales y secundarias de un
texto y el resumen?. (3)Intenta escribir un resumen del pasaje de lectura anterior.
• Presentación.
 Cuando una persona se enfrenta a un material escrito de cierta extensión, una de las dificultades
que encuentra es sintetizarlo a una forma fácilmente manejable en función del tiempo con que cuenta para
estudiar o realizar alguna tarea de investigación. Muchas veces, los intentos por hacer una síntesis
verdaderamente descriptiva y explicativa del contenido del material leído resulta en una copia literal del texto, lo
cual no ejerce ninguna influencia positiva en el recuerdo de los aspectos más significativos del material debido a
que se está promoviendo de esa manera la memorización mecánica del contenido y un procesamiento poco
significativo de la información. Esta parte de la asignatura, pretende mostrar la aplicación de una de las
estrategias post-lectura más importantes: el resumen, en tanto se considera una herramienta muy útil para extraer
de un texto la información que es verdaderamente significativa y diferenciarla de la que no es.Para ello se
expondrán algunos aspectos conceptuales de esta estrategia y se complementará con un conjunto de actividades
prácticas que tiendan a integrar este aspecto con otros anteriormente estudiados en la asignatura.
• Plan de lectura.
30
Adaptado de “Muy Interesante”, año 11, Nº 121, p. 25.
62
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te
propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material.
P1:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
63
RESUMENRESUMEN3131
 El resumen consiste en exponer lo esencial del material que ha sido leído. Los tipos de
resumen más frecuentemente utilizados son:
1. Presentación resumida o resumen simple. Algunas recomendaciones útiles para su
elaboración son:
 Se debe tratar de comprender la idea, aceptándola en su propio significado, pero redactándola con
ideas propias.
 Se debe evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.
 En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir con palabras propias, debido a
la importancia de la idea o de la forma de su enunciación, se lo toma textualmente y se cita entre
comillas, pero sin abusar de tal procedimiento.
 La narración puede hacerse en primera o en tercera persona.
 El texto final debe tener una redacción o hilvanación propia.
 Debe cuidarse la ortografía y la sintaxis.
 Para mayor seguridad y precisión, es conveniente recurrir al diccionario.
2. Resumen analítico. Tiene como meta fundamental desarrollar la capacidad de análisis;
consiste en identificar los elementos que componen el plan del autor. Dichos elementos son
los siguientes: idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo,
en el cual se encuentran las ideas principales y secundarias de la obra, y por último, la
conclusión a la cual ha llegado el autor. Es de hacer notar que no todas las veces las ideas y
conclusiones se hallarán con un ordenamiento lógico. Es posible que el esquema
representado por el autor no corresponda a este tipo de orden y sea necesario reordenarlo a
partir de los elementos hallados en él. Con esta técnica se pretende analizar la coherencia de
los postulados del texto, revelar sus planteamientos y contradicciones para, a partir de allí,
hacer el análisis crítico de la obra.
31
Basado en el material original elaborado por la Prof. M. Itriago y en Soto (1983).
64
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora

Más contenido relacionado

Similar a Guia para la comprension lectora

PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
Obed Vargas
 
Elección de un tema
Elección de un temaElección de un tema
Elección de un tema
Alberto Pazmiño
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación finalProyecto de criterios y pautas de evaluación final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación final
maria vargas
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Proyecto de criterios y pautas de evaluación
Proyecto de criterios y pautas de evaluación
maria vargas
 
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
paolaatorres1
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
amauri lopez
 
S4 tarea4 bafor
S4 tarea4 baforS4 tarea4 bafor
S4 tarea4 bafor
Felipe Blanco
 
Planeación didáctica1-5
Planeación didáctica1-5Planeación didáctica1-5
Planeación didáctica1-5miguel angel
 
Cap1_Introduccion.pptx
Cap1_Introduccion.pptxCap1_Introduccion.pptx
Cap1_Introduccion.pptx
HectoorLara
 
Des de habi direct feb jun 2015 6to a
Des de habi direct feb   jun 2015 6to aDes de habi direct feb   jun 2015 6to a
Des de habi direct feb jun 2015 6to a
Angel Rogelio Ortiz del Pino
 
Portafolio de Organizacion y Sistemas
Portafolio de Organizacion y SistemasPortafolio de Organizacion y Sistemas
Portafolio de Organizacion y Sistemas
Christian Pilamunga
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básicanevema11
 
Diapos marco teorico expo
Diapos marco teorico expoDiapos marco teorico expo
Diapos marco teorico expo
Greenwell Damir Marquez Leal
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
profesorfranciscoe
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptxTaller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Bárbara Arados
 

Similar a Guia para la comprension lectora (20)

PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
 
Elección de un tema
Elección de un temaElección de un tema
Elección de un tema
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación finalProyecto de criterios y pautas de evaluación final
Proyecto de criterios y pautas de evaluación final
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Proyecto de criterios y pautas de evaluación
Proyecto de criterios y pautas de evaluación
 
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
Normas uny, Composicion de textos, Signos de puntuación y Estructura de un tr...
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
S4 tarea4 bafor
S4 tarea4 baforS4 tarea4 bafor
S4 tarea4 bafor
 
Analsis curricular
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
 
Planeación didáctica1-5
Planeación didáctica1-5Planeación didáctica1-5
Planeación didáctica1-5
 
Cap1_Introduccion.pptx
Cap1_Introduccion.pptxCap1_Introduccion.pptx
Cap1_Introduccion.pptx
 
Des de habi direct feb jun 2015 6to a
Des de habi direct feb   jun 2015 6to aDes de habi direct feb   jun 2015 6to a
Des de habi direct feb jun 2015 6to a
 
Portafolio de Organizacion y Sistemas
Portafolio de Organizacion y SistemasPortafolio de Organizacion y Sistemas
Portafolio de Organizacion y Sistemas
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
 
Diapos marco teorico expo
Diapos marco teorico expoDiapos marco teorico expo
Diapos marco teorico expo
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptxTaller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Guia para la comprension lectora

  • 1. 1
  • 2. CONTENIDOCONTENIDO Presentación 2 Supervisión de Desempeño Académico 3 PARTE I: COMPRENSIÓN DEL TEXTO 4 Introducción al estudio del texto 5 Estructura del párrafo 20 Niveles de comprensión lectora 31 Mapas conceptuales 48 El resumen 62 PARTE II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 71 Naturaleza de los problemas 72 Habilidades de pensamiento en el proceso de solución de problemas 79 Los cuatro enfoques del análisis 80 Las inferencias 82 Los objetivos de la comparación 86 Establecimiento de propósitos, metas y objetivos 87 Solución de problemas y diseño en ingeniería 89 Clasificación de problemas 91 Estrategias de solución de problemas 97 Protocolos de solución de problemas 102 Verificación 108 PARTE III: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA 116 Grupos cooperativos 117 Fases de un proyecto 126 Nota didáctica acerca de lo que puede ser un proyecto 127 ANEXO: Guías para la elaboración de informes del proyecto 132
  • 3. PRESENTACIÓN La formación de especialistas en ingeniería, en cualquiera de sus menciones, es un proceso de altísima responsabilidad que implica la inversión de tiempo y esfuerzo de aquellas personas que se dedican a esta tarea educativa. Pudiera pensarse que, a quien se le forma como ingeniero o ingeniera, debe enseñársele una serie de contenidos de carácter técnico y científico para el desempeño eficiente de sus funciones, una vez haya egresado de la Facultad. Lo anterior es completamente cierto, pero este hecho no necesariamente implica que los y las estudiantes de ingeniería tengan un perfil profesional orientado únicamente a la comprensión de hechos físicos, químicos, y de abstracciones matemáticas. Se pretende formar a una clase de profesional especialista en un área, pero a la vez una persona integral que pueda enfrentar los retos que la exigencia laboral en su futura área de desempeño le demandará. Y para esto definitivamente va a requerir, además de una sólida formación en ciencias y otras áreas de cada campo de especialización, de habilidades básicas que le permitan procesar y comprender información de textos escritos y extraer el mayor provecho a materiales que deba leer, estudiar y analizar para aplicar tales conocimientos a su práctica cotidiana y vincularlos con los que son propios de su especialidad. El propósito de esta guía de Lenguaje y Métodos de Pensamiento para estudiantes de ingeniería es precisamente darle a quienes egresarán como ingenieros e ingenieras de esta Facultad, una serie de herramientas útiles para el desarrollo de habilidades de lectura, que le permitirán una mayor eficiencia en este complejo proceso. La estructura básica de contenido está organizada en tres partes: la primera aborda la comprensión y composición de textos; la segunda trata el tema de análisis y solución de problemas y de la verificación de las soluciones encontradas; la tercera parte, está orientada al proceso de diseño y ejecución de proyectos de ingeniería, con énfasis en el desarrollo de un esquema de trabajo grupal cooperativo. La guía promueve el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas para afianzar habilidades de pensamiento en las tres áreas mencionadas que son necesarias para que cualquier estudiante de la Facultad de Ingeniería tenga éxito en su proceso académico. Se incluyen tanto lecturas seleccionadas como problemas, actividades y ejercicios en cada tema que se aborda. Sin pretender agotar lo exhaustivo de cada tema, esperamos que esta guía esté al servicio de la formación de profesionales con pensamiento estratégico, autonomía y capacidad de aprender por cuenta propia. El editor y la editora 2
  • 4. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio SUPERVISIÓN de DESEMPEÑO ACADÉMICO EVALUACIÓN Peso Nota REFLEXIÓN Prueba de Entrada 0 % Tarea 1 5% Tarea 2 5% Tarea 3 5% Tarea 4 5% Tarea 5 5% Prueba Intermedia 20% Prueba de Salida 25% Informe 1 10% Informe 2 5% Informe final 15% Definitiva 100% 19-20 19-20 17-18 17-18 15-16 15-16 13-14 13-14 11-12 11-12 9-10 9-10 7-8 7-8 5-6 5-6 3-4 3-4 1-2 1-2 0 PE T1 T2 T3 PP T4 T5 PS 0 I1 I2 IF 3
  • 5. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS 4
  • 6. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTOINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTO  Considera el siguiente pasaje de lectura1 : (I) “Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. El poder político estaba controlado por los zares, que reaccionaban con dureza ante cualquier intento de reforma. (II) A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales dominantes. La clase media casi no existía y el minoritario proletariado propugnaba la revolución. Los campesinos eran el grupo social mayoritario, ya que representaban las cuatro quintas partes de la población. (III) Entre 1881 y 1914, tuvo lugar un progreso de la economía rusa, gracias a préstamos extranjeros. La población creció notablemente y la producción industrial fue considerable, lo que favoreció la expansión del ferrocarril. (IV) La situación de dependencia económica fue denunciada por Lenin, fundador del partido Bolchevique, integrado por grupos revolucionarios que más adelante llevarían a cabo la revolución socialista.  (1) ¿Alguna vez has realizado un análisis de la información escrita en un texto?; (2) De ser así, ¿cómo lo has hecho?. Si se quiere realizar un análisis de la breve lectura anterior, (3) ¿Cómo lo realizarías?; (4) ¿Qué aspectos del texto son los que, a tu juicio, te llaman más la atención?; (5) ¿Puede pensarse que el texto tiene algún tipo de organización intrínseca?; (6) ¿Que sus ideas se ordenan de alguna manera?.  Presentación:  En esta parte abordaremos los aspectos básicos que supone el estudio del texto, como estructura organizada, que pretende comunicar a la persona que lee determinado tipo de información. Para ello se presentarán, brevemente, algunos aspectos teóricos de importancia que permiten fundamentar la aproximación que se hace al tema, complementándose con un conjunto de actividades que ejercitarán en el análisis micro y macroestructural del material de texto escrito a quienes participan de la asignatura. El objetivo de esta parte de la materia es fomentar la habilidad de reconocer la organización implícita del texto en términos de su estructura retórica lo cual permitirá avanzar hacia un procesamiento más estratégico de la información. 1 Tomado de: Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J.I. Pozo y C. Monereo; El aprendizaje estratégico, Madrid: Santillana. 5
  • 7. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Plan de lectura.  Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes actividades: 1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a) M1:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M2:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M3:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M4:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste alcanzar, puedas responder en la medida que estudias el material. Un ejemplo de pregunta preliminar puede ser: ¿qué es lo que debo hacer para analizar la estructura de un texto?. P1:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P2:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P3:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P4:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 6
  • 8. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ¿QUÉ ES UN TEXTO?  Puede decirse que se trata de un conjunto de oraciones con significado acerca de un tópico o tema particular. La investigación sugiere que el texto tiene una organización compleja que constituye su estructura y dicha estructura la componen sus oraciones. Una oración se constituye por un enunciado verbal que está organizado gramaticalmente. Por ejemplo, veamos las siguientes oraciones: Oración 1: “Si no fuéranos venío no nos fueran agarrao”. Oración 2: “Existen analogías entre el diseño en ingeniería y el diseño instruccional”. Oración 3: “ Los deslaves de El Avila, que ocurrieron en diciembre, destruyeron muchas casas, según la prensa, que destruyó también las vías de comunicación”. ¿Cuál de estas oraciones tendrá una adecuada organización gramatical? Obviamente que la oración 2, dado que la sintaxis es correcta según las reglas gramaticales de nuestro idioma y esto permite una adecuada semántica o traducción de su significado. De acuerdo con lo que plantea Van Dijk (1989), una oración que está organizada correctamente y tiene significado recibe el nombre de proposición y tiene coherencia interna. El texto se compone entonces de diferentes proposiciones relacionadas unas con otras de manera coherente; las oraciones son coherentes cuando en una secuencia de ellas cada proposición se puede interpretar en relación con otras proposiciones de la misma secuencia. De lo anterior se deriva la primera unidad componente de un texto: la microestructura. Un(a) lector(a) se representa el significado de la oración a partir de la extracción de su microestructura, base del material escrito. Una serie de proposiciones formadas por un predicado y uno o varios argumentos que se vinculan entre sí a través de relaciones de solapamiento unos con otros, constituirán finalmente un texto completo. 7
  • 9. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio La clave está en saber ordenar, diferenciar e interrelacionar las ideas que se exponen en el texto: ir más allá de la lectura, trascenderla e integrar sus ideas con las nuestras. Al comprender un texto, el lector o la lectora debe realizar una composición del orden de las ideas (proposiciones), estableciendo una hilación entre ellas. A esto se le denomina “progresión temática”. Consideremos el siguiente texto: En la historia de la evolución de las especies sobre la tierra muchos han sido los tipos de animales que han transitado por nuestro planeta. Algunos de ellos, como los dinosaurios, dominaron la escena durante millones de años. Otros lograron imponerse luego de ciertos cataclismos universales y han sobrevivido exitosamente hasta nuestros días. Nos referimos concretamente a los mamíferos. Los mamíferos son los animales que más se han extendido por todo el planeta. Algunas de las proposiciones posibles serían (entre otras): Los mamíferos son animales P1: categoría (clase de) Estos animales se han extendido por el planeta P2: extenderse (mamíferos, planeta) Estos animales son los que más se han extendido P2: contraste (más) Estos animales se han extendido más que otros animales P3: extenderse contraste (más) Y el análisis microproposicional vinculado a la activación del conocimiento previo, podemos verlo de la siguiente manera: Mp1: “los mamíferos se adaptaron mejor que otras especies” Mp2: “un perro es un mamífero” Mp3: “los mamíferos toman leche de sus madres” Mp4: “algunos mamíferos son de cuatro patas” Mp5: “los mamíferos surgieron después de la extinción de los dinosaurios”. Mp6:“los dinosaurios se extinguieron a consecuencia de un meteorito” ¿Qué importancia tendrá el conocimiento previo sobre el tema? 8
  • 10. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 1: Realiza el análisis estructural de la lectura que se presenta al inicio del material. Enumera las oraciones que allí se encuentran y extrae de ellas las micropropocisiones que estructuran las ideas en el texto. 9
  • 11. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 2: Realiza el análisis microestructural de los siguientes textos2 : La Ingeniería Actual Las personas que hacían ingeniería en la antigüedad sufrieron impedimentos en su trabajo, puesto que tenían poco conocimiento de la ciencia, situación que existió hasta tiempos relativamente recientes. Todo esto ha cambiado. En el siglo pasado y en lo que va del presente, el conocimiento científico se ha enriquecido con una inmensa acumulación de información. Esas personas se dieron cuenta de la potencialidad que este cuerpo creciente de conocimientos ofrecía para la resolución de problemas prácticos de la humanidad y comenzaron a aprovecharlo. Con este cambio tan importante, como lo fue el extenso empleo de los principios científicos para solucionar problemas, la ingeniería actual evolucionó hasta su forma moderna. Computadoras e Ingeniería La computadora está reduciendo a un mínimo el trabajo repetitivo, rutinario y tedioso de los/las profesionales de la ingeniería. Este cambio ha sido muy bien recibido. No quiere decir que el ingeniero o la ingeniera ya no tenga que hacer cálculos con lápiz y papel, ni dibujar o buscar en archivos; todavía tiene que hacerlo pero ya no invertirá periodos de tiempo prolongados. La computadora hace los cálculos de ingeniería como hace un tractor los trabajos de construcción.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí? 2 Lecturas adaptadas de Krick E. V. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México: Limusa 10
  • 12. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ESTRUCTURA MACROPROPOSICIONAL  Siguiendo a Van Dijk (1989), las secuencias compuestas por oraciones que satisfacen las condiciones de conexión y coherencia suelen constituir un texto. Pero tales conexiones que se basan en el texto como una totalidad es lo que se denomina macroestructura o estructura global del texto; se diferencia de la microestructura precisamente porque no se refiere a proposiciones aisladas. Únicamente las secuencias de oraciones que poseen macroestructura se denominan propiamente textos. Tales macroestructuras son de naturaleza semántica y se constituyen en una representación abstracta de la estructura global del significado de un texto. Por tanto, además de la coherencia lineal de las proposiciones, el texto también debe cumplir con la condición de coherencia global. La macroestructura se refiere entonces a una organización de tipo global que incluye las estructuras más específicas de otros niveles más bajos; existen diferentes niveles posibles de la macroestructura en un texto; un nivel superior puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Por tanto en un texto encontramos una estructura jerárquica de sus proposiciones MP1 1 MPn-1 1 MPn-1 2 MPn-1 3 MPn-2 1 MPn-2 2 p1 p2 p3 MP = Macroproposición p = Microproposición 11
  • 13. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 3: Organiza gráficamente las dos lecturas presentadas en esta unidad en términos de su estructura macroproposicional; discute con tu profesor(a) y compañeros(as) las ideas generales que englobarían a dicha organización.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí? 12
  • 14. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio TIPOS DE TEXTOS  Aparte de la macroestructura proposicional, existe también una estructura retórica más amplia denominada superestructura que está referida fundamentalmente a la organización del contenido del texto como un todo de acuerdo con la intención del mensaje que el autor quiere comunicar. Cuando en un texto se hace explícita su superestructura a la persona que lee, esto favorecerá sus procesos de comprensión y recuerdo del material facilitando la adquisición de los contenidos que dicho texto incluye. Todo texto posee una estructura que le confiere organización, dirección y sentido; esto es lo que comúnmente se conoce como (super)estructura o patrón de texto. De acuerdo con Díaz y Hernández (1998) y García y Luque (1993), básicamente existen dos tipos de textos: narrativos y expositivos.  Un texto narrativo se compone de un escenario y de una secuencia de acciones organizadas en episodios; incluyen una serie de personajes; muchas veces la descripción del espacio, el escenario y el tiempo donde se desarrolla la historia es importante, lo cual le otorga sentido causal al contenido. Los textos narrativos pueden tener un esquema de solución de problemas: el personaje principal se enfrenta a determinadas circunstancias, eventos, hechos, etc., y con base en diferentes actos (acciones, relaciones con otros personajes) puede o no llegar a su resolución.  Por su parte, los textos expositivos son aquellos que pretenden comunicar, informar o proporcionar una explicación al lector sobre determinado tópico. Es el tipo de texto comúnmente empleado en el campo de las ciencias y la tecnología, donde se argumenta, explica, enumera, compara, etc., teórica y/o empíricamente un hecho, suceso o fenómeno. 13
  • 15. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 4: Elabora un cuadro comparativo donde se establezcan los criterios que permiten distinguir a los textos narrativos de los expositivos. 14
  • 16. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio SUPERESTRUCTURAS DE TEXTOS EXPOSITIVOS  Los textos expositivos se agrupan por lo menos en seis tipos principales: a) DE COLECCIÓN: presenta un tema en torno a una lista subordinada de atributos, propiedades o características, que pueden estar organizadas por categorías o en grupos; por ejemplo: “Factores que intervienen en la determinación de la resistencia de materiales ”. Palabras señalizadoras: “...son los siguientes..”;” ...pueden clasificarse como..”. b) DE SECUENCIA: la organización de las ideas que se exponen corresponde a un orden cronológico, estableciendo relaciones entre los distintos componentes del texto de manera temporal; por ejemplo: “Etapas de la transferencia de energía en un motor de cuatro tiempos…”. Palabras señalizadoras: “Ocurrió en una serie de etapas..., estadios de... pasos para...” c) DE COMPARACIÓN-CONTRASTE: la organización de este tipo de textos permite el establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos conceptos, fenómenos, eventos o tópicos de cierta naturaleza; por ejemplo: “Explotación minera vs. Ecología: consideraciones para replantear el debate”. Palabras señalizadoras: “En contraste con..., a diferencia de..., por el contrario..., igual que...” d) DE COVARIACIÓN: básicamente se expone una relación del tipo causa-efecto o antecedente-consecuente; por ejemplo: “Acerca de las relaciones causales entre orden y caos”. Palabras señalizadoras: “la causa de...; tiene como resultado...; el desencadenante de..; si...entonces...; en consecuencia...” 15
  • 17. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio e) DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: se expone una diferencia entre una situación real y una ideal a donde se quiere llegar (es decir, un problema) y las posibles alternativas para superar tal diferencia; por ejemplo: “Una propuesta de intervención en reingeniería de procesos para mejorar el sistema de suministro eléctrico en la ciudad de Caracas”. Palabras señalizadoras: Relativas al problema: “pregunta..., interrogante..., ...enigma....” Relativas a la solución: “la explicación de...; para resolver la cuestión...; “ f) DE ARGUMENTACIÓN: al autor del texto le interesa convencer al lector de una creencia u opinión recurriendo para ello a un conjunto de razones a favor de su conclusión, por tanto posee premisas o razones y conclusiones; por ejemplo: “La reconstrucción de Vargas: un proyecto factible y necesario”. Palabras señalizadoras: “por tanto...; en consecuencia...; dado que...; a partir de la idea...”  ACTIVIDAD 5: Elabora un cuadro comparativo que especifique los criterios de comparación que pueden distinguir a los diferentes tipos de textos estudiados.  ACTIVIDAD 6: Identifica la estructura expositiva de los siguientes textos: 16
  • 18. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Textos A y B: LA MITOSIS La mitosis se produce en cuatro fases muy diferenciadas. En la primera fase, el núcleo celular deja de tener aspecto granuloso, ya que la cromatina se va agrupando en unos hilillos finos a partir de los cuales se formarán los cromosomas. En la segunda fase, se rompe la membrana nuclear y terminan de formarse los cromosomas. Los cromosomas se van agrupando en el ecuador de la célula y cada cromosoma se divide en dos cromosomas hijos; esta división de los cromosomas se produce de forma longitudinal, del mismo modo que se separan los bordes en una cremallera. Por ejemplo, una célula humana tiene 46 cromosomas. Cuando se produce esta división, en la célula humana se han formado 92 cromosomas hijos. En la tercera fase, los cromosomas hijos empiezan a separarse de forma que la mitad se dirige a un polo de la célula y la otra mitad, al polo opuesto. En el caso de la célula humana, 46 cromosomas se agrupan en un polo y 46 cromosomas se agrupan en el otro polo. En la cuarta fase, el grupo de cromosomas que se ha formado en cada polo es envuelto por una membrana nuclear; al mismo tiempo, la membrana celular sufre un estrangulamiento, de forma que la célula se divide en dos. El resultado final es que se forman dos células hijas, exactamente iguales entre sí, a su vez, iguales a la célula madre. A favor del Autoconcepto y la Autoestima3 El auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de sí mismo/a, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social dado que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia que permite interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye al equilibrio psíquico y a la salud. DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "introducción al estudio del texto", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento? 3 Adaptado de Cázares, F. G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas. 17
  • 19. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Texto C: Geometría de Sólidos4 Las gráficas en tres dimensiones por medio de computadoras son ampliamente utilizadas en aplicaciones industriales para el diseño de partes mecánicas. Muchas partes mecánicas están diseñadas mediante un método conocido como geometría constructiva de sólidos. Este método utiliza objetos elementales sencillos, llamados primitivos geométricos, para construir formas más complejas. Esferas, cubos, conos, cilindros y placas rectangulares son tipos de primitivos geométricos y se conceptualizan como conjuntos de puntos que tienen forma. Los objetos complejos pueden ser diseñados gráficamente por medio de la combinación de estos conjuntos primitivos, utilizando operaciones como unión, diferencia e intersección. Por ejemplo, una arandela de acero puede crearse gráficamnete por medio de la intersección de una esfera con una placa rectangular y luego restando un cilindro. Un cono de helado es la unión de una semiesfera con un cono. Un enorme número de formas manufacturadas pueden crearse utilizando esta forma gráfica. Se evidencia cómo la noción de conjunto, un concepto fundamental en matemática, se aplica ampliamente a todo lo relacionado con los negocios y la ciencia. 4 Adaptado de Miller, C. D.; Heeren, V. E; y Hornsby, E. J. (1999). Matemática: razonamiento y aplicaciones. México: Pearson. 18
  • 20. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Actividades para el trabajo cooperativo: 1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y comparación-contraste; realiza un análisis microproposicional de cada uno y compara la organización de las ideas en cada tipo de texto. 2. Selecciona un tema referido al campo de la ingeniería o alguna de sus especialidades; a continuación redacta un texto con estructura expositiva de problema-solución a partir de dicho tema. Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.  Lecturas sugeridas:  Para practicar la identificación de la estructura expositiva del texto puedes consultar algunas lecturas de la siguiente página web:  http://www.100cia.com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Carriedo, N. , y Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Madrid: Ediciones de la Universidad Antónoma de Madrid. Díaz, F. , y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw- Hill. García, J. A. y Luque, J. L. (1993). Estrategias en la comprensión y memoria de textos. En J.I. Navarro (coord.). Aprendizaje y memoria humana; aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill. Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid: Narcea. Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J. I. Pozo y Carles Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana. 19
  • 21. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio ESTRUCTURA DEL PÁRRAFOESTRUCTURA DEL PÁRRAFO  Considera el siguiente texto5 : LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS LÍPIDOS: PRINCIPIOS ORGÁNICOS QUE SUMINISTRAN ENERGÍA Los lípidos y los glúcidos se asemejan en que ambos tipos de moléculas constituyen la reserva de energía que tienen nuestras células, sin embargo, presentan algunas diferencias. Tanto los glúcidos como los lípidos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, pero los lípidos tienen proporcionalmente menos oxígeno que los glúcidos. Otra diferencia es que los hidratos de carbono se utilizan casi siempre para producir la energía que nuestro organismo necesita y las grasas sólo se utilizan cuando los hidratos de carbono se agotan.  (1)¿Puedes identificar la estructura retórica del texto anterior?; (2)¿Crees. que la información más importante expuesta en el texto pueda ser “expresada en unas cuantas líneas”?; (3) ¿Y que puedes decir de la información que no es tan relevante para entender de qué trata ese texto?; (4) ¿Cuál es el tema de la lectura?; (5) ¿Qué se dice acerca del tema?  Presentación  Esta parte de la asignatura pretende mostrarte la importancia que tiene distinguir en un párrafo la información que es verdaderamente relevante de la que no es, a partir de la extracción de las ideas principales y secundarias que en él se encuentran. Esta actividad “estratégica” es fundamental para mejorar los procesos de comprensión del discurso escrito debido a que permite a la persona que lee discriminar eficientemente los aspectos de la lectura que le aportan conocimiento útil en su tarea de aprendizaje y desechar aquellos aspectos del material que más bien funcionan como “rellenos” de información y que tienden a saturarle de contenidos de escasa utilidad. Se presentará entonces una síntesis de los aspectos que implica el reconocimiento de las ideas principales y secundarias en el párrafo. 5 Tomado de Carriedo y Alonso (1994). 20
  • 22. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Plan de lectura.  Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes actividades: 1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a) M1:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M2:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M3:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M4:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propones, puedan responderse en la medida que estudias el material. P1:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P2:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P3:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P4:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P5:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 21
  • 23. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO6  En su aspecto externo, el párrafo se delimita por la sangría al comienzo y un punto y aparte (o un punto final) a su término. Su aspecto interno se refiere a cómo se organizan las ideas. Desde este último punto de vista, lo esencial del párrafo es que “todo él gira alrededor de una sola idea”. Esa idea que llamaremos idea general, se hace explícita a través de la idea principal y las ideas secundarias. LOCALIZACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL7 En un párrafo hay una sola idea principal que puede encontrarse al principio, en la mitad o al final. Todas las ideas secundarias se agrupan de un modo natural y lógico alrededor de la idea principal, para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos de la idea general. Existen ciertos procedimientos para su rápida ubicación: 1. Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. 2. En algunos casos el autor utiliza sinónimos y también emplea pronombres. 3. La frase principal es aquella donde se establece la afirmación más amplia y puede considerarse como un resumen de todas las demás ideas del párrafo. Para estar seguro que la identificación de la idea principal ha sido correcta, se puede proceder de la siguiente manera: 1. Al suprimir la idea principal el párrafo queda incompleto, no aparece claro el significado del párrafo como conjunto. 2. Leer una por una las demás frases o ideas del párrafo y antes o después, repetir la idea principal.  ACTIVIDAD 1: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos; extrae de ellos la macroproposición general (el tema de la lectura) e identifica también la idea principal de cada párrafo. 6 Basado en el material elaborado por la Prof. María Itriago, 1996. Dpto. Educ. para Ingeniería. UCV. 7 Idem 4. 22
  • 24. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Lectura 1.1. LEY Y TEORÍA EN LA FÍSICA8 La Física pretende entender los eventos naturales de los que formamos parte, comprender el Universo: qué es, cómo funciona, qué hace y quizá, por qué existe. Esto es posible porque los fenómenos naturales se presentan en formas reproducibles; hay reglas y ritmos en el aparente caos. La práctica de la Física, por lo general, implica registrar los fenómenos mediante la observación y la recolección de datos, que es información percibida en forma objetiva. Un evento se observa, sea o no en forma deliberada, y se registran cosas, se miden. La Física cuantifica y asocia números con sus conceptos. Dentro del cuerpo de las observaciones se buscan pautas que revelen relaciones entre los datos. De allí que se formulen leyes y teorías para dar cuenta de ello en esta disciplina del conocimiento. Una ley es la descripción de una relación en la naturaleza que se manifiesta en pautas recurrentes de eventos. Puede ser una prescripción sobre cómo cambian las cosas, o una afirmación acerca de cómo permanecen invariables ante el cambio. La teoría, en cambio, es la explicación de los fenómenos en términos de procesos y relaciones más básicos. Para explicar los fenómenos recurrimos a la intuición y a la imaginación y adivinamos lo que sucede. Proponemos una hipótesis y avanzamos en nuestro conocimiento. La esencia de la teoría es una estructura de definiciones, hipótesis y leyes que explica cierto orden observado en la naturaleza. Una teoría poderosa nos permite deducir leyes ya conocidas y predecir otros sucesos y relaciones que, una vez probados y confirmados, se pueden convertir en nuevas leyes. CASOS ESPECIALES 8 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores. 23
  • 25. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio No todos los párrafos tienen una sola idea principal, nos podemos encontrar con anormalidades como estas: a) Párrafos con más de una idea. En realidad, no es que tenga más de una idea, sino que el autor la presenta diluida a través del párrafo, es decir, en diferentes partes del párrafo. En este caso el lector deberá integrar el contenido que representa la idea principal. b) Sin frase principal. Son párrafos en los que no existe ninguna frase que podamos considerar lo suficientemente amplia o representativa como para encerrar la idea principal del mismo. En este caso, lo más indicado para la persona que lee es abstraer de todas las ideas lo que es la idea principal y elaborarla utilizando su propia redacción. Las razones de los párrafos especiales son variadas; pueden resumirse como sigue9 : a) No todos los escritores tienen la misma claridad de pensamiento, ni poseen el mismo grado de habilidad para expresarse y darse a entender con facilidad. b) Cuando la división de los párrafos obedece a razones convencionales más que a leyes lógicas, por ejemplo: los artículos y reportajes periodísticos. c) Los párrafos de apariencia en donde el autor se guía principalmente por el aspecto externo del texto escrito. Lectura 1.2. “INTERFERENCIA”10 9 Basado en el material original elaborado por la Profra. María Itriago, 1996. 24
  • 26. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Un objeto material, como por ejemplo, una piedra, no comparte con otra piedra el espacio que ocupa. Pero más de una vibración u onda puede existir en el mismo espacio al mismo tiempo. Si se arrojan dos piedras al agua, las ondas que producen pueden superponerse y formar un patrón de interferencia. Los efectos de las ondas pueden aumentar, disminuir o neutralizarse en el patrón de interferencia. Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los efectos de ambas ondas se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud. Este fenómeno se conoce como interferencia constructiva o refuerzo. Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de otra, sus efectos se reducen. La parte elevada de una onda llena la parte baja de la otra. Este fenómeno se llama interferencia destructiva o cancelación. La interferencia es un fenómeno característico de todo movimiento ondulatorio, trátese de ondas de agua, ondas sonoras u ondas de luz.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí? 10 Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman. 25
  • 27. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Lectura 1.3. "ATOMISMO"11 El concepto de átomo se remonta a Leucipo, filósofo griego (aprox. 450 a.C.). Si una sustancia, por ejemplo, una pieza de oro, se divide en partes cada vez menores, ¿podría continuar eternamente ese proceso, o se alcanzaría cierto fragmento último indivisible, el átomo (lo que ya no se puede cortar)?. Robert Boyle adoptó el concepto para explicar la "elasticidad del aire" (en un globo, por ejemplo). En 1665, Hooke propuso que las estructuras cristalinas son consecuencia del empacamiento de partículas esféricas diminutas: los átomos apilados como balas de cañón. La sal se disuelve en agua, y esto sugiere que el líquido, en lugar de ser continuo, es rico en espacios vacíos. Una taza de alcohol y una taza de agua se combinan y forman menos de dos tasas de aguardiente; los átomos parecen penetrar entre sí, llenando huecos. El aroma del perfume puede llenar un recinto en cuestión de minutos, lo que indica una mezcla de partículas en choques continuos. El gran avance en la investigación atómica se dio a principios del siglo XX, con un desconocido maestro rural, rudo y hosco llamado John Dalton. Ya se había demostrado que los elementos se combinan para formar compuestos en ciertas proporciones definidas. Él dedujo, a partir de lo anterior, las masas relativas de los átomos que intervienen. Al creer que el hidrógeno es el más ligero de los átomos, igualó su masa a 1 y determinó con ella la lista de los elementos. La tabla de las masas atómicas relativas que formó Dalton tenía muchos errores, que pronto fueron corregidos. Hoy se considera al carbono (12 C) como el patrón, en lugar del hidrógeno, igualando su masa exactamente a 12.000 00 unidades de masa atómica unificada (u), y se miden las de los demás átomos con respecto a este patrón. De esta forma, un átomo de hidrógeno resulta tener masa igual a 1.007 825 u. LOCALIZACIÓN DE LAS IDEAS SECUNDARIAS 11 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores. 26
  • 28. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Estas ideas pueden estructurarse de las siguientes maneras: 1. Como repetición de la idea principal: se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. 2. Como comparaciones: el autor deja bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento. 3. Como ejemplos: los ejemplos son ayudas para comprender el alcance de la idea principal a través de casos y explicaciones concretas. 4. Como argumentos: este tipo de idea secundaria apoya la afirmación de la frase principal a través de explicaciones o justificaciones. ALGUNAS PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE IDEA SECUNDARIA 1. Las ideas secundarias de repetición, justificación o argumentación, por lo general, están precedidas de las siguientes palabras: -Porque -Esto es o significa -Como hemos dicho -Así pues -Así mismo -De aquí que -O sea -Pues bien -Entonces - 2. Las ideas secundarias de comparación están precedidas generalmente por las siguientes palabras: -Pero -Al contrario -En cambio -No obstante -Sin embargo -A pesar de 27
  • 29. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 2: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos y extrae de ellos la idea general (el tema de la lectura), así como la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias. Lecturas 2.1. y 2.212 . NUMERALES EN LOS CALENDARIOS MESOAMERICANOS Todos los pueblos de mesoamércia tuvieron sistemas de numeración vigesimales basado en múltiplos de 20. Estos sitemas calendáricos se distinguen del sistema decimal de nuestra cultura, basado en múltiplos de 10 o del mesopotámico, con base en múltiplos de 20. Desde 600 a.Cc. ya hasta 900 d.C., la mayor parte de los pueblos mesoamericanos usaron dos elementos para escribir los números: un punto con valor uno, y una barra, con valor cinco; con esta combinación se escribían todos los números del 1 al 19. Después del 19 venía el cero, seguido del uno, dos, tres y así sucesivamente. Después de 900 d.C., los mixtecos y los mexicas escribieron los números con puntos y ya casi no usaron las barras. La posición de los números también tuvo un valor (especialmente entre los pueblos de la costa del Golfo después de 50 a.C; y entre los mayas de las Tierras Bajas) como ocurre en nuestros decimales 10, 100, 1000, etc Los equivalentes vigesimales eran 1, 20, 400, 8000 y 160000; en otras palabras, 20 unidades del primer grupo formaban una unidad del segundo y así sucesivamente . LA NOTACIÓN NUMÉRICA POSICIONAL Y EL CERO Los pueblos del sur de México inventaron un sistema posicional de numeración y con ello establecieron el concepto matemático del cero. Con esta notación posicional de valores podían anotar cinco unidades de tiempo. Lamentablemente, no se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban esas unidades en la zona del Golfo de México hacia 50 a. C., por lo cual es necesario utilizar algunos términos mayas para hablar de ellos. La unidad más pequeña fue el día kin. En el segundo orden tenemos un inal, que constaba de 20 días. El tercer orden debería ser 400 en un sistema ortodoxamente vigesimal, pero los mayas introdujeron una modificación para que la unidad se aproximara a la duración real del año de 365 días. Es por eso que la tercera unidad es un tun, de 360 días o 18 uinales, en vez de los 20 uinales que le corresponderían. La cuarta unidad era el katún, de 20 tunes, y la quinta era el baktún de 20 katunes. 12 Adaptado de Marcus, J. (2000). Calendarios prehispánicos. Arqueología mexicana, 7, 41, 12-19. 28
  • 30. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio Lectura 2.3. [VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN]13 La educación en los diferentes niveles y modalidades presenta ciertos problemas entre los que cabe destacar las dificultades de un numeroso grupo de estudiantes para concretar sus aprendizajes. Atribuimos esto a numerosos factores y creemos que es conveniente señalar, entre ellos, la falta de comprensión de textos por parte de los/las estudiantes, dado que aquellos se utilizan muy a menudo. Los inconvenientes detectados en la comprensión de los textos en los diferentes niveles educativos, han abierto líneas de investigación por demás interesantes. Las personas que estudian, deben abordar, utilizando las habilidades de lectura los conocimientos científicos del área particular y conseguir aprendizajes significativos. Esto implica que al leer deben extraer significados y construir conocimientos científicos. Para lograrlo deben hacer uso de los conocimientos previos y de procesos dinámicos que ayudan a la organización de la información, como son: dominio semántico, sintáctico y gramatical del lenguaje, planteamiento de interrogantes, integración temática y logro de sus propias respuestas. Algunos autores señalan la complejidad cognitiva de los procesos de lectura, ya que el/la alumno/a debe operar simultáneamente en varios niveles de procesamiento, algunos conscientes y otros no conscientes (codificación de palabras, codificación sintáctica, etc.). De allí la importancia de fomentar estrategias instruccionales para que las personas aprendan a comprender lo que leen. La necesidad se centra en la detección de casos de estudiantes que leen y no comprenden, otros que leen con gran fluidez y tampoco comprenden y otros que dominan el léxico e incluso la temática tratada en el texto y no retienen lo leído. Además, las dificultades de una persona de pobre comprensión pueden deberse a un problema de escasos conocimientos previos, de déficit estratégico y déficit en la autorregulación de la comprensión. Vemos así que la comprensión de textos científicos es un proceso problemático y que se deben buscar soluciones a los inconvenientes que tienen las personas para que puedan abordar textos sin dificultad. Es importante que destaquemos que el/la alumno/a debe actuar intencionalmente y poner en juego habilidades y conocimientos previos sobre el contenido del texto. Durante la lectura, debe ser capaz de realizar inferencias, representaciones mentales, elaboraciones, etc., que deben tener coherencia, evidenciando su comprensión. Estimamos que la comprensión propiamente dicha consiste en la re-elaboración de los conocimientos integrados con los conocimientos previos y el recuerdo de las ideas y conceptos fundamentales.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "estructura del párrafo", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?  Actividades para el trabajo cooperativo: 13 Adaptación del artículo de Macías, A.; Castro, J. I.; y Maturano, C. I. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la comprensión de textos de Física. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 431-440. 29
  • 31. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio 1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y comparación-contraste; identifica en ellos el tema, las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes de cada uno. 2. Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la ingeniería; identifica el tema o idea general, las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su naturaleza (repetición, justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la adecuada realización de esta asignación. Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.  Lecturas sugeridas:  Para practicar la identificación de la idea general, principal y secundaria de un texto puedes consultar las siguientes páginas web:  http://www.paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm  http://www.revistascientificas.net NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORANIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA1414 14 Material desarrollado a partir de la guía original elaborada por la Prof. María Itriago; 1996 30
  • 32. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio A continuación se representa gráficamente un hipotético proceso implementado para la construcción de una obra de ingeniería15 : Enunciado vago Formulación del problema Decisión de lo que se quiere Análisis e investigación Especificación Evaluación de la obra Desarrollo de la obra Verificación Implementación de estrategias concretas Supervisión del desarrollo  (1)¿Qué puede decirse de la secuencia de acciones que se siguieron para la realización de este proyecto?; (2)¿Pueden diferenciarse etapas en el desarrollo de la obra?; (3)¿Qué relación puede tener tal representación gráfica con el proceso de lectura?; (4)¿Qué es lo que sueles hacer cuando tienes que leer un texto?; (5)¿Cuál puede ser el significado de la expresión “lectura meta-comprensiva”?  Presentación.  Se dice que un gran número de personas suelen leer un texto y al finalizar la actividad no recuerdan ni comprenden casi nada de lo que el pasaje de lectura decía; esto, muchas veces representa una pérdida de esfuerzo y tiempo. Tales deficiencias pueden superarse si se aborda el texto “estratégicamente”, desarrollando un plan que permita intervenir de manera activa sobre la lectura. Precisamente, el objetivo fundamental de esta parte de la materia, es desarrollar la habilidad de leer estratégicamente un texto, implementando un esquema-modelo de actividad metacomprensiva que garantice extraer la información que contiene y procesarla de manera significativa.  Plan de lectura. 15 Adaptado de Serres (en prensa). 31
  • 33. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes actividades: 1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a) M1:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ M2:_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ M3:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M4:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te se propones, puedan responderse en la medida que estudias el material. P1:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P2:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P3:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P4:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________  ACTIVIDAD 1: Responde a los siguientes planteamientos: 32
  • 34. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio 1.- ¿Qué relaciones puedes establecer entre la formulación del “plan de lectura” anterior y lo que posiblemente se tratará en esta parte de la materia?. Sobre la base de la respuesta dada a la pregunta anterior, trata de elaborar un plan tentativo para una lectura que tiene como título” ¿Qué es un Bus?” ¿Buscarías algo particular en ella? ¿Formularías metas y objetivos para la comprensión? 2.- ¿Qué es para ti una estrategia? Ahora lee con detenimiento la información que se encuentra en las siguientes páginas, contrasta lo que vas comprendiendo con el plan que tentativamente formulaste en la actividad 1 y revisa la lectura 1 de esta guía. OBJETIVOS DE LA LECTURA 33
  • 35. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Antes de comenzar a leer algo, pregúntate cuál es el resultado que quieres lograr a través de la lectura, lo que en solución de problemas se ha llamado META o ESTADO FINAL. Los siguientes son los niveles de comprensión que con más frecuencia el estudiante espera lograr de la lectura que realiza con propósitos de estudio. 1.- Obtener la IDEA GENERAL del texto: La idea general es una abstracción que el lector hace de todo el texto, fragmento o párrafo. Generalmente son indicadores importantes para obtener la idea general del texto: los títulos, los subtítulos, frases subrayadas (o escritas en caracteres especiales). Por lo tanto, si tu propósito es obtener la idea general bastaría con dar una mirada a todo el texto buscando las señales descritas y hacerte las preguntas: ¿Cuál es el tema tratado? ¿Qué aspectos del tema son tratados con cada sección o párrafo? 2.- Obtener la IDEAL PRINCIPAL del texto: En otra parte de la teoría se te explica el concepto de idea principal y cómo localizarla en cada párrafo, así mismo se explica el concepto y los diferentes tipos de idea secundaria. La habilidad para distinguir en un texto lo esencial de lo que no lo es, la idea principal de las ideas secundarias, es una de las habilidades de comprensión más importantes; en este caso, ya no bastaría una mirada rápida del texto, sería necesaria una lectura detallada del mismo o la lectura de aquellas partes donde usualmente el autor ubica la idea principal, es decir, el comienzo, la mitad o al final de cada párrafo. 3.- Obtener DETALLES del texto: 34
  • 36. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio La obtención de ideas principales proporciona un esqueleto del texto, sin embargo, si tu intención es complementar las ideas principales, necesitas distinguir las ideas secundarias. Las siguientes son algunas de las ventajas que proporciona encontrar las ideas secundarias: disponer de ejemplos concretos, obtener argumentos para apoyar conclusiones o para soportar tus inferencias acerca del texto, disponer de un marco de referencia para aplicar las ideas del texto. Observa que los puntos 1, 2 y 3 describen diferentes niveles de detalle del análisis estructural, es decir, análisis de partes y relaciones del texto. 4.- Identificar el PATRÓN DE PENSAMIENTO del autor: Este resultado tiene estrecha relación con lo que leíste acerca del análisis operacional utilizado como un operador en lectura. Es posible que tu propósito al leer consista en identificar la manera como el autor ha encontrado un conjunto de hechos o conceptos; en otros casos, más bien podrías estar interesado en identificar un proceso, de identificar cuál es la organización o estructura que el autor ha dado al texto: hechos , tesis-demostración-conclusión, planteamiento del problema-discusión-solución, causa-efecto, etc. 5.- FORMULAR CONCLUSIONES O HACER INFERENCIAS a partir del texto: La lectura general y la lectura detallada, a las que se hizo referencia en los puntos 2 y 3 son un pre-requisito esencial para poder concluir o inferir a partir de un texto, pero este último resultado requiere además comparar o contrastar lo que se ha leído con lo que se sabe o se conoce del mismo tema; en este caso, además de la comparación entre lo que dice el autor y lo que el lector sabe, será necesario utilizar la inferencia inductiva y deductiva tal como han sido estudiadas en el curso de Lenguaje y Métodos de Pensamiento. Por otra parte, es esencial que el lector reconozca las propias limitaciones en cuanto a conocimiento se refiere y exhiba una actitud flexible para aceptar otros puntos de vista. 35
  • 37. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio 6. Formarse una IMAGEN MENTAL de lo leído: En solución de problemas también hemos visto la importancia de la presentación como estrategia para comprender un problema. Mientras más vivida sea la imagen que el lector pueda formularse, en esa medida podrá disponer de un recurso para verificar su nivel de comprensión del texto. Trate de ver, oír, oler y sentir las ideas del autor. En el siguiente recuadro realiza una síntesis esquemática de la información anterior Lectura 1. ¿QUÉ ES UN BUS?16 16 Disponible en http://www.uaemex.mx/publica/informatica/boletin/bus.htm; adaptación 36
  • 38. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio En todas las PC's varios componentes internos están ligados por medio de un circuito eléctrico conocido como bus. Un bus es simplemente un conjunto de conexiones paralelas, varias decenas en total; está localizado en la tarjeta principal del sistema. Todas las partes de control de la computadora - el CPU, cada chip de control, cada byte de memoria- están conectados directa o indirectamente al bus. Cuando los datos son transferidos de un componente a otro, éste viaja a lo largo de una ruta común de la fuente al destino. Cuando un nuevo adaptador es conectado en uno de los slots de expansión, de la misma forma es conectado directamente al bus. Toda la información que la computadora usa es temporalmente almacenada en una pequeña locación del bus. El almacenaje primario de datos es la memoria principal, o RAM. En las PC's, la memoria principal consiste en millones de celdas de memoria, cada una de las cuales puede almacenar 8 bits, o 1 byte, de datos. Algunos datos pueden ser almacenados en un puerto de entrada/salida o en un registro del CPU por un corto tiempo mientras espera a ser enviado a una locación conveniente. Generalmente puertos y registros almacenan sólo uno o dos bytes de información a la vez, y éstos son comúnmente usados como un sitio de parada temporal para datos a ser enviados de un lugar a otro. Siempre que los datos son enviados o leídos de celdas de memoria o puertos de entrada/salida, las localidades de celdas o puertos son especificados por un valor numérico o dirección, que únicamente es identificada por ésta. Cuando los datos son transferidos, estas direcciones son primeramente transmitidas a lo largo de una parte del bus llamado ”bus de direcciones”. Una vez que la dirección ha sido especificada, el dato es transmitido en una parte separada del bus llamado el “bus de datos”. El bus también tiene una sección llamada el “bus de control” que lleva información de control, tales como señales de tiempo (del sistema de reloj) y una señal de interrupción. La sección final del bus, la línea de energía, lleva corriente eléctrica al resto del sistema. 37
  • 39. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  METACOMPRENSIÓN17  Siguiendo a González (1999), podemos decir que la “metacomprensión” es un término que se usa para designar una serie de actividades, funciones y operaciones cognoscitivas que una persona realiza mientras lee, mediante ciertos procesos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información del texto escrito, a la vez que hacen posible que pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento o ejecución ante la tarea de lectura. La metacomprensión como actividad intelectual, se hace posible debido a que el pensamiento es intrínsecamente reflexivo y autocontrolado, lo cual se evidencia en la insistencia en la participación activa del lector o la lectora, el estar dirigido a una meta, objetivo o solución, la elaboración de hipótesis y planes, la contrastación, etc. (con base en Mayor, Suengas y González, 1995). Realizar una lectura estratégica y metacomprensiva implica atender por lo menos a tres etapas o momentos del proceso lector: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Para cada etapa o momento pueden plantearse una serie de acciones que atiendan a la involucración activa de la persona que lee en la extracción del significado que está en el contenido de la lectura. 17 Basado en González, 1999. 38
  • 40. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  El siguiente modelo o esquema de lectura metacomprensiva representa gráficamente lo que se intenta explicar aquí18 : 18 Elaborado a partir del material original de Serres (1998) y Ríos (1990). ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR ANTES DE LEER • Tener un objetivo CONTROL • Estar pendiente de los conocimientos previos COMPRENSIÓN • Diseñar un plan de lectura GUÍA DURANTE LA LECTURA • Prestar atención a lo que se lee. • Estar pendientes de observar si estamos o no logrando nuestro objetivo. • Estar pendientes de las dificultades encontradas. • Identificar las causas de las dificultades. • Cambiar la estrategia de lectura; cuando nos demos cuenta de que no estamos comprendiendo lo que leemos. DESPUÉS DE LEER • Reflexionar sobre lo que hemos leído a fin de evaluar los resultados. • Para ello es conveniente hacernos algunas preguntas: ¿He logrado el objetivo?¿Qué me ayudo a lograrlo? Si no lo he logrado¿por qué?¿Aprendí algo nuevo en esta lectura? SERÍA CONVENIENTE PLANIFICARPLANIFICAR SUPERVISARSUPERVISAR EVALUAREVALUAR 39
  • 41. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 2: Discute el significado de los términos “planificar”, “supervisar” y “evaluar” en el contexto de la lectura metacomprensiva y .las acciones que tienen que ejecutarse en cada etapa del proceso según dicho modelo. Presta atención a las ideas que, según Ríos (1991) y Poggioli (1999) conviene considerar cuando se piensa en cada etapa del proceso: ¿Qué conocimientos tengo ¿Qué objetivos puedo sobre el tema? plantearme antes de leer? PLANIFICAR ¿Cuál es el plan más conveniente ¿Qué debo buscar en la lectura? para extraer información significativa del texto? ¿Cómo puedo darme cuenta que cumplo ¿Cómo he podido con los objetivos que me propuse? determinar lo que es verdaderamente importante en la lectura? ¿Cuáles son las dificultades que encuentro durante la SUPERVISAR lectura y qué las ocasiona? ¿Qué estoy haciendo para superar las dificultades que encuentro y que obstaculizan que comprenda el texto? ¿Cómo puedo comprobar que he comprendido el material después de realizar la lectura? EVALUAR ¿Cuáles fueron las acciones que facilitaron mi proceso de comprensión de la lectura? 40
  • 42. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  ACTIVIDAD 3: Aplica el esquema de lectura metacomprensiva a la lectura Nº 2; utiliza el modelo que se encuentra incompleto rellenándolo con tu plan y discute con tu profesor(a) y compañeros(as) la pertinencia de los objetivos propuestos para cada etapa del proceso lector.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí? ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR PLANIFICARPLANIFICAR ANTES DE LEER SUPERVISARSUPERVISAR DURANTE LA LECTURA EVALUAREVALUAR DESPUÉS DE LEER SERÍA CONVENIENTE 41
  • 43. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio 42
  • 44. UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio  Lectura 2. A propósito de las jóvenes19 La violencia contra la mujer comienza a manifestarse desde muy tempranas edades en nuestras vidas. Niños y niñas se desarrollan como seres humanos a través de un proceso de socialización basado en relaciones de poder y desigualdad entre los géneros. Aunque la niñez y la juventud en general, son de los sectores menos favorecidos en la distribución y el acceso al poder, las mujeres en esas edades se encuentran más desprotegidas que sus congéneres varones. El abuso sexual a menores y el incesto suelen cometerse en su mayoría contra niñas. Antes de llegar a la adultez y por el hecho de ser mujeres, las jóvenes ya se encuentran en riesgo de que se cometa contra ellas algunas de las siguientes formas de violencia: hostigamiento sexual, agresión sexual o violación, violencia en la relación de pareja, o hasta el asesinato por parte de su pareja o alguien conocido. Además se encuentran en mayor riesgo de contagio del VIH/SIDA por relaciones heterosexuales sin protección y a riesgo de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados o no planificados. Sin embargo, se encuentran carentes de poder real para decidir sobre sus cuerpos, sexualidad y vida. Las estadísticas en algunos países de América Latina reflejan cifras alarmantes en cuanto número de madres de edad adolescente, incidencia de enfermedades de transmisión sexual y edad de inicio de relaciones sexuales. Nuestras niñas y jóvenes son más vulnerables a confrontar situaciones de mucho peligro para sus vidas y lamentablemente esta situación es cada vez más frecuente; sus vidas pueden quedar marcadas con profundas heridas cuando la violencia y la injusticia se instalan en aquellos espacios y relaciones que se supone deberían promover su sano desarrollo y bienestar. Sin embargo, puede superarse y combatirse la violencia contra las mujeres. Se debe aportar una mejor calidad de vida a las nuevas generaciones de mujeres, alertando a la comunidad y a las instituciones que generan cambios sociales acerca de los principales problemas que éstas confrontan por razón de género y ofrecer estrategias para la identificación y prevención de las cosas que les afectan. 19 Adaptado de Voz de voces, proyecto contra la violencia doméstica. 1, (2), abril-junio 1998. 42
  • 45.  ACTIVIDAD 4: Identifica la estructura expositiva de las lecturas 1 y 2; extrae de ellas el tema o idea general, la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes. Integra los resultados con los de la ACTIVIDAD 3 y elabora una conclusión sobre estas dos actividades en términos de su efecto sobre el proceso lector. 43
  • 46.  ACTIVIDAD 5: Verifica si hasta ahora has podido alcanzar los objetivos que formulaste en el apartado “plan de lectura”.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿de qué te has dado cuenta hasta aquí?; ¿de qué manera la actividad "metacomprensiva" puede ser de utilidad para ti a la hora de leer un texto? 44
  • 47.  ACTIVIDAD 6: Responde a los siguientes planteamientos: a) ¿Qué es la metacomprensión? b) ¿Cómo se puede saber si una persona lee metacomprensivamente? c) ¿Cuáles son las características de la lectura metacomprensiva? d) ¿Qué utilidad puede tener para ti actuar estratégicamente frente a un texto? 45
  • 48.  Actividades para el trabajo cooperativo: 1.- Utilizando el esquema de lectura metacomprensiva, para el siguiente texto, elabora un plan de lectura estratégica, según las acciones que deben realizarse en cada momento del proceso lector. “APLICACIÓN DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS AL ESTUDIO DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TRIPLACA”20 . Las microlíneas son elementos esenciales en el diseño y fabricación de los circuitos para microondas MICs (microwave integrated circuits) y MMICs, por lo que han sido objeto de numerosos estudios, donde los primeros se sitúan en los años sesenta. Son variadas las técnicas empleadas para estudiar estas líneas de transmisión, pero son sin duda la transformación conforme, de Schwartz-Christoffel, y la introducida por Wheeler, las más exitosas desde el punto de vista práctico en cuanto a la determinación de las constantes que caracterizan una microlínea de tipo triplaca (stripline). Los trabajos de Callarotti y de Gallo han contribuido también al estudio de una línea microstip en presencia de dos dieléctricos. Por lo general, los métodos citados anteriormente no dan información sobre el carácter bidimensional del campo en la sección transversa de la estructura. Es por eso que se presenta como una alternativa interesante el desarrollo en serie de funciones ortogonales, para determinar el potencial escalar. El método de los mínimos cuadrados surge como una herramienta que permite calcular los coeficientes del desarrollo en serie, una vez que se haya truncado en un orden N. También se puede aplicar en el diseño de transformadores de impedancia por variación en el ancho de la microlínea 2.-Ubica en un libro de Física General para educación superior el primer capítulo; aplica el esquema de lectura metacomprensiva e identifica en dicho capítulo el tema, las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias. Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la asignatura. 3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la ingeniería; aplica el esquema de lectura metacomprensiva e identifica el tema o idea general; las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su naturaleza (repetición, justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la adecuada realización de esta actividad. 20 Adaptado de Brito (1999) 46
  • 49.  Lecturas sugeridas:  Para practicar la aplicación del esquema de lectura metacomprensiva estudiado y la identificación de la idea general, principal y secundaria de un texto puedes consultar las siguientes páginas web:  http://paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm  http://geocities.com/RainForest/Canopy/4713/COMTAMIN:HTML REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Brito, F. (1999). Aplicación de los mínimos cuadrados al estudio de una línea de transmisión triplaca. Revista de la Fecultad de Ingeniería. 14, 59-63. González, F. (1999) Acerca de la metacognición. Disponible en http://www.fundacite.arg.org.ve/cidipmar/parxiv- x/art-5.htm Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis. Poggioli, L. (1999). Estrategias metacognitivas. Caracas: Fundación Polar. Serres, Y. (2000). Diseño de instrucción y diseño en ingeniería: una analogía necesaria. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV. 15 (1). 5-10. Ríos, P. (1990) Fichas de comprensión lectora. Madrid: Santillana. Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (comp.) Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. 47
  • 50. MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES Considera detenidamente el siguiente texto: ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?21 Un problema se define como una situación en la cual un individuo desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere, o como una situación en la cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando para ello alguna estrategia en particular. Cuando hacemos referencia a “la meta” o “lograr lo que se quiere”, nos estamos refiriendo a lo que se desea alcanzar: la solución. La meta o solución está asociada con un estado inicial y la diferencia que existe entre ambos se denomina “problema”. Las actividades llevadas a cabo por los sujetos tienen por objeto operar sobre el estado inicial para transformarlo en meta. De esta manera, se podría decir que los problemas tienen cuatro componentes: 1) las metas, 2) los datos, 3) las restricciones y 4) los métodos. Las metas constituyen lo que se desea lograr en una situación determinada. En un problema puede haber una o varias metas, las cuales pueden estar bien o mal definidas. En general, los problemas de naturaleza matemática son situaciones-problema con metas bien definidas. Los datos consisten en la información numérica o verbal disponible con que cuenta el aprendiz para comenzar a analizar la situación problema. Al igual que las metas, los datos pueden ser pocos o muchos, pueden estar bien o mal definidos o estar explícitos o implícitos en el enunciado del problema. Las restricciones son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual manera, pueden estar bien o mal definidos y ser explícitos o implícitos. Los métodos u operaciones se refieren a los procedimientos utilizados para resolver el problema.  Imagina que tu profesor(a) de Lenguaje y Métodos de Pensamiento requiere que le ayudes a organizar la información que está contenida en el texto anterior, según los conocimientos que hasta este momento posees acerca de "organización de materiales escritos", de manera que se pueda elaborar una guía de estudio y presentar el contenido de forma más simplificada a un grupo de estudiantes; (1)¿Cómo organizarías el tema de la lectura?, (2)¿Qué clase de estrategia utilizarías para hacer una representación gráfica de los aspectos esenciales de la lectura anterior? 21 Adaptado de Poggioli, L. (1999). 48
  • 51. Presentación.  Es notoria la dificultad que tienen algunas personas que cursan estudios de nivel superior cuando necesitan procesar grandes volúmenes de información textual, como por ejemplo, cuando tienen que leer artículos de revistas especializadas en ingeniería para recopilar el material requerido en su trabajo especial de grado. Incluso, la dificultad se hace evidente cuando es necesario estudiar para alguna evaluación que amerite el dominio de información teórica ya que la tendencia es realizar lecturas poco estratégicas y superficiales, sin mayor involucración activa sobre el contenido, o bien, utilizar estrategias de repetición que implican una memorización mecánica del material, teniendo como resultado una baja efectividad y una gran cantidad de esfuerzo y tiempo invertido que incide negativamente en el logro del aprendizaje y en los resultados de las evaluaciones. Algunos investigadores señalan que la persona que lee se forma un “modelo mental” de la información que procesa, que no es otra cosa mas que una representación del contenido del material que se estudia. Sin embargo, para que una información realmente se aprenda y se retenga en la memoria debe cumplir con dos condiciones (Merril, Li y Jones, 1990): 1. Organización. 2. Elaboración. Entonces, el tratamiento dado al material que se intenta aprender o leer, va a ser la pieza clave para que la información realmente se procese de manera significativa y pueda recordarse mejor a la hora que se requiera hacer uso de ella. En vista de lo anterior, esta parte de la asignatura, pretende mostrar una manera de procesar significativamente un texto, utilizando para ello “mapas de conceptos” como una estrategia de aprendizaje que permite la organización y elaboración del material en una estructura de contenido simplificada que facilita su almacenamiento y evocación. 49
  • 52. • Plan de lectura.  Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes actividades: 1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a) M1:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M2:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M3:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M4:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material. P1:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P2:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P3:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P4:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ P5:________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 50
  • 53. • NATURALEZA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES22  ¿Qué es un mapa conceptual?: Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Se trata de un gráfico formado por elipses donde se ubican los conceptos y por líneas que unen las elipses relacionando de esta manera a dichos conceptos; la relación entre los términos conceptuales se aclara con palabras-enlace que se escriben en letras minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace, forman una proposición23 . Las tres partes fundamentales de un mapa conceptual son: Concepto: se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designa mediante algún término (Novak y Gowin, 1988). Proposición: consta de dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto. Palabras-enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En otras palabras, en la proposición a la que nos referimos aquí, se pueden distinguir conceptos o palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades y palabras-enlace que sirven para unir dos conceptos y no provocan imágenes mentales. "Dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior (Ontoria, 1993). En un mapa conceptual, un concepto aparece una sola vez. 22 Basado en el material original elaborado por la Profa. Y. Serres, 1999. 23 Basado en Ontoria, 1993. 51
  • 54. Nivel 1 CONCEPTO CLAVE24 (el más inclusivo) R1 R2 Nivel 2 CONCEPTO CONCEPTO INTERMEDIO INTERMEDIO R3 R4 R5 Nivel 3 CONCEPTO CONCEPTO ESPECÍFICO ESPECÍFICO R7 CONCEPTO ESPECÍFICO R1, R2,...etc., son relaciones de enlace entre conceptos.  ACTIVIDAD 1: A partir de las siguientes listas de conceptos, elabora un mapa conceptual de cada una, estableciendo el orden apropiado entre los términos y las palabras-enlace que vinculen satisfactoriamente las proposiciones: 24 Diagrama elaborado a partir del material original que diseñó el Prof. Cipriano Cruz, 1994. 52
  • 55. Lista A25 : polígono, triángulo, lados, vértices, ángulos, equilátero, isósceles, escaleno, rectángulo, acutángulo, obtusángulo, ejemplos. Lista B: disciplina, arte, solución de problemas, ingeniería, especialidades, favorecer la vida, aplicar, civil, geología, mecánica, geofísica, eléctrica, química, ciencias, minas metalúrgica, petróleo, conocimientos,  Los mapas conceptuales se diferencian de otros esquemas por tres características fundamentales: Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad; los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. En un mapa conceptual 25 Tomado de la guía de Evaluación de los Aprendizajes, asignatura 554; Educación Matemática, UNA. 53
  • 56. sólo aparece una vez el mismo concepto. Para indicar un concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha. Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Impacto visual: un mapa conceptual conciso y que muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovecha la notable capacidad humana para la representación visual. Se sugiere destacar los conceptos con letras mayúsculas y enmarcarlos con elipses en vez de rectángulos para aumentar el contraste entre las letras y el fondo (Ontoria, 1993). Un mapa conceptual es una estrategia que desarrolla la capacidad de análisis, razón por la cual se espera que un buen mapa conceptual responda a preguntas claves del tema tratado, como son:  De qué trata el tema (concepto central).  Cuáles son las partes que lo componen.  Cómo se relacionan las partes.  Cuál es el propósito, la meta, las funciones; para qué sirve este conocimiento; por qué aprenderlo, para qué (rasgo funcional de los conceptos muy utilizado en las definiciones).  Cuáles son las etapas por las que pasa este tema, cómo cambia, bajo qué condiciones.  Cómo se clasifica, con qué criterios, cómo puede ser.  Cuándo ocurrió, dónde. MAPA CONCEPTUAL representa es dirige la RELACIONES RECURSO ATENCIÓN SIGNIFICATIVAS ESQUEMATICO 54
  • 57. entre para representar con una CONCEPTOS SIGNIFICADOS JERARQUÍA CONCEPTUALES formando en una estructura de del PROPOSICIONES ESTUDIANTE PROFESOR que constituyen que va de lo UNIDAD SEMÁNTICA GENERAL ESPECÍFICO a lo más Recomendaciones de forma:  Es mejor hacer los mapas conceptuales en el sentido horizontal de la hoja.  Hay que evitar el error común de agregar un mismo concepto en diferentes niveles del mapa: un concepto solo aparece una única vez.  Se debe prestar atención al término que se agrega en cada nodo conceptual: una elipse contiene un solo concepto.  ACTIVIDAD 2: A partir de la siguiente lectura, selecciona y jerarquiza los conceptos más relevantes de su contenido; luego realiza un mapa conceptual con la información que se extrajo del texto. 55
  • 58. “.EL DOMINIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”26 Además de la electrónica y la informática, hay un conjunto de Nuevas Tecnologías genéricas que están en el corazón de la revolución científica y tecnológica de este fin de siglo. El caso más importante es el de la nueva biología molecular, o biotecnología. Las plantas transgénicas, los biopesticidas, las nuevas vacunas y drogas, y otras aplicaciones en el campo de la salud humana, del procesamiento de alimentos y del manejo de la biodiversidad, están generando nuevas oportunidades de producción y de desarrollo. Así mismo, estas tecnologías también plantean grandes desafíos, que van desde peligros de exclusión social en términos de una capacidad diferencial de acceso y uso de estas tecnologías, hasta problemas de impacto ambiental (desarrollo sostenible) y de dilemas éticos que las nuevas tecnologías pueden generar. Un ejemplo de esto último es la discusión que ha surgido alrededor del tema de plantas transgénicas. Lo que es ineludible es la necesidad de desarrollar una capacidad científica en estos nuevos campos. Otra de las nuevas tecnologías con un alto impacto en muy diversos aspectos de la sociedad es la de los nuevos materiales. Los especialistas en ciencia y tecnología de nuevos materiales poseen ya suficientes conocimientos fundamentales para poder definir cuantitativamente, y controlar, la relación entre la microestructura atómica y molecular de un material, su proceso de fabricación, y las propiedades resultantes. Todo esto conduce a la necesidad de comprender la materia a niveles atómico y molecular, y de desarrollar la capacidad de construirla a partir de sus componentes fundamentales (átomos y moléculas). Esta es una de las áreas de más rápida expansión en el inicio del nuevo milenio, con aplicaciones en muy diversos sectores de la producción, y con claras implicaciones para la competitividad del país. Los nuevos materiales pueden aportar soluciones claves a problemas relacionados con el medio ambiente, la energía, el transporte y la medicina. Dichos desarrollos están relacionados con materiales de alto rendimiento, como las cerámicas avanzadas, los polímeros, los metales avanzados y los sistemas compuestos. Los progresos tecnológicos en nuevos materiales van a marcar la diferencia tecnológica entre aquellos países que tienen, o que no tienen, el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de este nuevo campo en rápido proceso de expansión.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí? 26 Disponible en http://colombia-siglo21.net/temas/cienciay.htm 56
  • 59. ELABORACIÓN DE UN MAPA DE CONCEPTOS: PALABRAS ENLACE27 .  El Aprendizaje de los conceptos matemáticos (los nódulos de la red) se fortalece gracias al establecimiento de relaciones importantes (enlaces en la red) entre los conceptos. A continuación se listan las relaciones más frecuentes que aparecen entre los conceptos matemáticos: Tipo de Relación Claves Verbales Ejemplos Típicos 1. Analogía Es como... Es análogo a... Es tan...como... Una función irreductible es como el cociente entre enteros co-primos 2. Característica Es... Está... Tiene... Presenta... Se caracteriza por... Un número racional es el cociente entre dos enteros, tal que el denominador es no nulo 3. Causa-efecto A Causa de... Conduce a... Es debido a... Produce... Resulta de... Si...entonces... Trae como consecuencia... Si un número es par, entonces su cuadrado también es par 4. Contrario No es... No contiene a... Se opone a... Si se niega... Si se niega una proposición verdadera resulta una proposición falsa 5. Evidencia Apoya... Confirma... Muestra... Prueba... Como el número 2 es par y primo a la vez, se confirma que no todo primo es impar 6. Funcional Se utiliza como... Se usa para... Cuya función es... Sirve para... La descomposición de dos números en sus factores primos sirve para encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo 7. Género-especie Es un ejemplo de... Es un tipo de... Es de la especie de... √2 es un ejemplo de número irracional ...PALABRAS ENLACE (CONTINUACIÓN) 27 Elaborado en base al material original del Prof. Cipriano Cruz, 1994. 57
  • 60. 8. Parte-todo Parte de... Está incluido en... La clase de los rectángulos es una parte de la clase de los paralelogramos 9. Pertenencia Forma parte de... Pertenece a.... Una función trigonométrica pertenece a la clase de las funciones trascendentes 10. Recursiva Y así sucesivamente... Y, por recurrencia... Reiteradamente... Si a un número positivo se le extraen sucesivamente raíces cuadradas, se van obteniendo resultados que se aproximan a 1 11. Temporal Antes de... Después de... En este momento... El tamaño del error preocupa después de tener al menos una primera aproximación a la solución 12. Topológica Al lado de... Es interior (exterior) a... Está entre... Pasa por... Se ubica en... Por dos puntos diferentes pasa una única recta  ACTIVIDAD 3: A partir de la siguiente lectura28 realiza un mapa conceptual: identifica y lista los conceptos más relevantes; establece la jerarquía conceptual apropiada y las palabras enlace que vinculen las proposiciones. Una armadura es un marco estructural de miembros unidos entre sí en sus extremos, formando triángulos. Se ha hecho un uso muy extendido de ellas, por ejemplo, en aeronáutica, torres de TV, puentes y edificios. Se fabrican con componentes ligeros de longitud moderada, y suministran la resistencia y una gran capacidad de salvar espacios, o claros.  DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "mapas conceptuales", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?  ACTIVIDAD 4: Verifica las respuestas que has logrado encontrar a las preguntas que te formulaste en tu plan de lectura; trata de plantearte nuevas interrogantes en relación con el tema de los mapas conceptuales. 28 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores. 58
  • 61.  ACTIVIDAD 5: Representa el contenido de la siguiente lectura a través de un mapa conceptual. Presta atención a los criterios establecidos para su construcción. 59
  • 62. “EL EFECTO INVERNADERO”29 Se refiere a un fenómeno natural en el que los gases atmosféricos ejercen influencia sobre el equilibrio entre la radiación terrestre y la energía radiante que proviene del Sol. Una fuente caliente emite ondas cortas mientras que un fuente fría emite ondas largas. Así, la energía radiante del Sol se compone de ondas cortas: ultravioleta, luz visible y ondas infrarrojas de longitud de onda pequeña. La atmósfera es transparente a estas ondas cortas, de modo que la energía solar llega a la superficie terrestre y es absorbida. La superficie reemite a su vez una parte de esta energía; pero como la Tierra es más fría que la radiación solar, reemite la energía en forma de ondas largas: principalmente, ondas infrarrojas de gran longitud. Los gases atmosféricos (principalmente el bióxido de carbono y el vapor de agua) absorben y reemiten gran parte de esta radiación de ondas largas, que vuelve a la Tierra. Así, la radiación de ondas largas queda atrapada en la atmósfera terrestre y calienta la Tierra. Este proceso es muy bueno, pues de otra manera la temperatura de la Tierra sería de -18°C. En la actualidad nos preocupa que una cantidad excesiva de bóxido de carbono en la atmósfera atrape demasiada energía y que la Tierra se caliente demasiado.  Actividades para el trabajo cooperativo: 1. En un libro de texto, selecciona un tema en el campo de la matemática y otro de ingeniería que sean de carácter teórico y lista los conceptos de mayor relevancia que allí se exponen; seguidamente establece las 29 Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman. 60
  • 63. palabras-enlace que permiten vincular un concepto con otro para formar proposiciones y finalmente realiza los respectivos mapas conceptuales con esa información. Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la asignatura. 2.-Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y comparación-contraste; elabora un mapa conceptual de su contenido. 3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la ingeniería; elabora un mapa conceptual de su contenido atendiendo a los cirterios establecidos para su construcción.  Lecturas sugeridas: Para obtener mas información acerca de las tendencias actuales en estrategias cognoscitivas de aprendizaje puedes consultar la siguiente página web:  http://fundacite.arg.gov.ve/cidipmar/parxiv-x/art-3.htm Para aprender más acerca de los mapas conceptuales existen referencias en Internet tales como:  http://trochin.human.cornell.edu/tutorial/katsumot/conmap.htm  http://www.icbl.hw.ac.uk/∼granum/class/altdocs/ray_alt.htm  http://www.sis.uia.mx/∼propind//mapasconceptuales.htm Existe un artículo en el libro de Novak y Gowin (1988) dedicado a los mapas de conceptos, titulado “Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar. Merrill, M. D. ; Li, Z. y Jones, M. K. (1990). Second generation instructional design (ID2). Educational Technology, February. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Ontoria, M. (1993). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea. EL RESUMENEL RESUMEN Considera detenidamente el siguiente texto: 61
  • 64. “EXERGÍA: LA COMBUSTIÓN VERDE”30 Las centrales térmicas están siendo muy criticadas por los ecologistas debido a su enorme polución ambiental. En el proceso de quemado de carbón, cuando el calor y el vapor de agua mueven las turbinas generadoras de energía eléctrica, se originan grandes cantidades de suciedad, residuos y cenizas. Varios científicos de la Universidad de Córdoba, integrados en el grupo Eatco, acaban de idear un nuevo concepto físico que denominan “exergía”. Lo definen como la energía térmica útil, capaz de reconvertirse en trabajo. Consiste en desviar una parte del vapor a presión para dedicarlo a limpiar los conductos de aire y las calderas de gran potencia. Con sus mediciones han formado un banco de datos que establece normas de óptimo aprovechamiento que ya se aplican en una central térmica de España.  Imagina que el texto anterior forma parte del contenido de un tema de alguna asignatura de tu carrera y que, dada su extensión, decides elaborar un resumen del mismo. Trata de recordar qué es lo que sabes acerca de la elaboración de un resumen, tal como te enseñaron en etapas académicas anteriores. (1)¿Qué es lo que se hace para elaborar un resumen?; (2)¿Cómo pueden vincularse las ideas principales y secundarias de un texto y el resumen?. (3)Intenta escribir un resumen del pasaje de lectura anterior. • Presentación.  Cuando una persona se enfrenta a un material escrito de cierta extensión, una de las dificultades que encuentra es sintetizarlo a una forma fácilmente manejable en función del tiempo con que cuenta para estudiar o realizar alguna tarea de investigación. Muchas veces, los intentos por hacer una síntesis verdaderamente descriptiva y explicativa del contenido del material leído resulta en una copia literal del texto, lo cual no ejerce ninguna influencia positiva en el recuerdo de los aspectos más significativos del material debido a que se está promoviendo de esa manera la memorización mecánica del contenido y un procesamiento poco significativo de la información. Esta parte de la asignatura, pretende mostrar la aplicación de una de las estrategias post-lectura más importantes: el resumen, en tanto se considera una herramienta muy útil para extraer de un texto la información que es verdaderamente significativa y diferenciarla de la que no es.Para ello se expondrán algunos aspectos conceptuales de esta estrategia y se complementará con un conjunto de actividades prácticas que tiendan a integrar este aspecto con otros anteriormente estudiados en la asignatura. • Plan de lectura. 30 Adaptado de “Muy Interesante”, año 11, Nº 121, p. 25. 62
  • 65.  Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes actividades: 1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a) M1:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M2:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M3:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ M4:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material. P1:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P2:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P3:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ P4:________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 63
  • 66. RESUMENRESUMEN3131  El resumen consiste en exponer lo esencial del material que ha sido leído. Los tipos de resumen más frecuentemente utilizados son: 1. Presentación resumida o resumen simple. Algunas recomendaciones útiles para su elaboración son:  Se debe tratar de comprender la idea, aceptándola en su propio significado, pero redactándola con ideas propias.  Se debe evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.  En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir con palabras propias, debido a la importancia de la idea o de la forma de su enunciación, se lo toma textualmente y se cita entre comillas, pero sin abusar de tal procedimiento.  La narración puede hacerse en primera o en tercera persona.  El texto final debe tener una redacción o hilvanación propia.  Debe cuidarse la ortografía y la sintaxis.  Para mayor seguridad y precisión, es conveniente recurrir al diccionario. 2. Resumen analítico. Tiene como meta fundamental desarrollar la capacidad de análisis; consiste en identificar los elementos que componen el plan del autor. Dichos elementos son los siguientes: idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo, en el cual se encuentran las ideas principales y secundarias de la obra, y por último, la conclusión a la cual ha llegado el autor. Es de hacer notar que no todas las veces las ideas y conclusiones se hallarán con un ordenamiento lógico. Es posible que el esquema representado por el autor no corresponda a este tipo de orden y sea necesario reordenarlo a partir de los elementos hallados en él. Con esta técnica se pretende analizar la coherencia de los postulados del texto, revelar sus planteamientos y contradicciones para, a partir de allí, hacer el análisis crítico de la obra. 31 Basado en el material original elaborado por la Prof. M. Itriago y en Soto (1983). 64