SlideShare una empresa de Scribd logo
BenjamínJoaquínMartínez
https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/
Estructura de un proyectoescolar
Objetivos:Reconocerlaestructurageneral de unproyectoescolaruniversitarioydefinirlaspartes
del mismopara establecerel formatodel proyectode lamateria
Indicaciones
1.- Realizaypresentaunainvestigación porescritode laspartesde las que se conformaun
proyectoescolaruniversitarioenfocadoenlaelaboraciónde unaaplicaciónde programación,para
ellopuedesconsiderarlosconocimientosadquiridosenlaasignaturaingenieríade software.
Proyecto de Investigación
Para elaborarun proyectode Investigación,se puedeseguirlasiguiente propuesta:
1. Antecedentes
1.1. Presentacióndel problemay el contexto:Se presentalaproblemáticaola necesidad
identificada,yse contextualizaparasituaral lector.
1.2. Objetivogeneral y objetivosespecíficosde lainvestigación:
Objetivogeneral:Es loque se pretende lograramodogeneral,conla realizacióndel proyecto,por
lotanto, puede serabstracto.Solose presentaunobjetivogeneral.
Objetivosespecíficos:Correspondenalogrosparcialesque facilitanel control sistemáticode la
investigaciónyque,al seralcanzadosenconjunto,nospermitengarantizarque el objetivogeneral
ha sidologrado.
Son precisos,acotadosyconcretos.Debe formularse unmínimode tresobjetivosespecíficos.Se
utilizalamismaestructuraque enel general,yse recomiendautilizarverbos
como identificar,organizar,seleccionar,distinguir,entre otros.
Ejemplo:
BenjamínJoaquínMartínez
https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/
1.3. Antecedentescientíficos:Referidoaloque se ha investigadoanteriormente sobre el tema:
quiéneslohanhecho,cuálessonloshallazgosmásimportantesycuáleslosvacíose insuficiencias.
1.4. Antecedentesprácticos:En esta parte,se debe señalarqué se hahechopara resolverel
problemaidentificadoolosproblemasanálogos,dónde se hahechoyquiénloha hecho
2. Pertinencia,relevancia,originalidade impactode la investigación.
2.1 Justificar por qué la investigaciónresultapertinente socialmente.
2.2 Justificar por qué la investigación resultarelevante científicamente: Argumentarporqué el
desarrollodel proyectopermitiráconocermejorytratar de maneramás eficiente el problemapor
resolverolanecesidadporsatisfacer(evidenciarque se revisósuficientementelaliteraturapara
afirmarque nadie ha tratadoese problemaoesa necesidadde lamaneraenlaque se pretende
hacerlo).
Esto debe hacerse basándose enloque se expresaenlospuntos1.3y 1.4.
2.3 Justificar el impacto que tendrá: Indicara quiénes(actorese instituciones)beneficiaráel
proyectoy de qué manerainfluye enfuturasmejoras(basándoseenloseñaladoenlospuntos1.1,
1.2, 1.3 y 1.4).
3. Marco teórico: Corresponde alosantecedentes,omarcoreferencial,ya lasconsideraciones
teóricasdel temade investigación.Losantecedentessonlarevisiónde losestudiospreviosque,
directao indirectamente,abordannuestrotemade investigación.Esimportante escogercon
cuidadoestosantecedentes,yaque ellosnospermitiránsabersi nuestroenfoquees nuevoy
original.
 Comose trata de una InvestigaciónAplicada,el objetivonoessoloque se construyanuevo
conocimientoenuncampoo disciplina,sinoque se apliqueconocimientoparalasolución
de un problema.
 No se construye unaproblemática(esdecir,unconstructoteóricoque permitaarribara
losproblemasde investigaciónyque orientael procesode análisisylaconstrucciónde
nuevosconocimientos),perosíse seleccionanyorganizanloselementosteóricosque se
aplicaránpara tratar el problemaonecesidad.
BenjamínJoaquínMartínez
https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/
4. Metodología:Se trata del conjuntode técnicasymétodosque se emplearánparallevaracabo
lastareas vinculadasala investigación.
 Indicarel modoen el que se realizarálainvestigación(porejemplo,porqué trabajardatos
cualitativosocuantitativos,porqué tenerunamiradaholística,etc.).
 Detallarel o losmétodosque se emplearánparaaplicarel marcoreferencial yobtener
informaciónrequerida(estopodráhacerse unavezque se concluyael apartado2).
 Establecerel procedimientoque se vaa seguir,indicandolasetapasenlasque
desarrollarálainvestigación,lasmetasporcumplirencadauna de ellasylosrecursosque
se requerirán.
5. Análisisde los resultados:Los resultadosque se hanobtenidopuedenpresentarse de
diferentesmaneras,estodependerádel tipode trabajoacadémicoque se harealizado,yaque
puede asumirunaorganizacióndiferentede acuerdoconel tipode especialidadcientífica,técnica
o profesional alaque responda,asícomo tambiénala metodologíaaplicada.
De todosmodos,se recomiendaincluirlosiguiente:
 → Descripciónde datos.
 → Presentaciónde losdatosentablasoesquemas.
 → Figuraso gráficos(paradatos o procesos).
 → Análisisydiscusiónde datos.
6. Conclusiones:Esla parte final del trabajode investigación,donde se presentande forma
resumidalosresultadosdel análisisefectuado,asícomolainterpretaciónque se debe hacerde los
mismos.

 → Se da cuentade lasdeduccionesapartirdel trabajo:¿Qué se ha aprendido?¿Qué se ha
descubierto?¿A qué conclusiónse hallegado?¿Cuálessonlosalcancesde ellos?
 → Dialogaconla introducción,puesdarespuestaalosobjetivos,necesidadesoproblemas
que fueronplanteadosenella.
 → Es recomendableincluirlasproyecciones:posibleslíneasde investigaciónfuturaso
nuevasinterrogantesque el conocimientoadquiridote permite plantear.
BenjamínJoaquínMartínez
https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/
7.- Referencias
 Presentainformacióncompletacorrespondiente alaspublicacionescitadaso
referenciadas,en ordenalfabéticoy de acuerdo conla norma de estiloutilizada(APA,
MLA, ISO,etc.).
Referente alametodologíade desarrollo de software podemoselegirentre varias.
Está claro que,lacomprensióndel ciclode vidade unproyectode este tipoimplicaentenderque,
una vezque se escoge unoentre losdiferentesmodelosde desarrollode software yse avanzaen
la programación,existenmuchospasosadicionalesacompletarantesde llegarala entregadel
productofinal,muchasfasesque esnecesarioatravesar:análisis,diseño,desarrollo,integracióny
pruebas,aceptación,implementaciónymantenimiento;ymuchasocasionesde interactuarcon
distintaspersonas,de laorganización,delequipode desarrolloodel ladodel cliente.
Comparar lasmetodologíasde desarrolloesunabuenaforma de examinarlasventajasque
ofrecen,aunque ladecisiónfinal seráunejerciciode formacióne instinto.
Modelosde desarrollode software entrelosque se suele tenerque elegir
Agile:con estametodología,el desarrollode software se divideenproyectosmáspequeños,por
loque es ideal paralosciclosde lanzamientoscortosyfinitos,comolosrequeridosparalas
actualizacionesde unproductoexistente.Esconvenientecuandose tiene experienciaenla
preparaciónde documentación,el equipode desarrollotrabajaestrechamente y,preferiblemente,
tambiénenlamismaubicaciónfísica.
Scrum: los proyectosque utilizanestametodologíaotorganunpesoconsiderablealainteligencia,
experienciayhabilidadesque losmiembrosdel equipode desarrolloaportanalahora de resolver
problemas.Lastareasde proyectose llevanacabo encicloscortos conocidoscomosprints,muy
manejablesyadecuadamente priorizados,que permitenmostrarel progresode formamuy
sencilla.Losproyectosmáslargosse beneficiaríande laestructuraciónde éste método,en
comparacióncon otrosmodelosde desarrollode softwareyunode losmotivosesque los
desarrolladoresse sientencomprometidosconlasmetasy responsablesdel éxitode lainiciativa.
Programación Extrema: su enfoque de evoluciónconstanteresultamuybeneficioso,sobre todo,si
se tiene encuentaque,unode losprocedimientosaaplicaresdescomponerlastareasde
desarrolloparaincluirsólolasactividadescríticas.Precisamenteporesoresultaunmétodomuy
indicadoparalos casosen que el entornode desarrollocarece de estabilidadosi losrequisitos
aplicablesal proyectosoninciertos.
Programación en pareja: consiste enjuntara dos programadoresparaque trabajenjuntosenuna
solaestaciónde trabajo,facilitandoque cadadesarrolladorse centre endiferentesaspectosdel
proyectopara conseguirque se reduzcanloscostesde laspruebasy tambiénlosdefectosenlos
programas.Merece la penaapostar poresta alternativacuandoel equipode desarrolloes
pequeñoyseguro,ysiempre que losdesarrolladoresesténde acuerdo.
BenjamínJoaquínMartínez
https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/
Kanban: enbase al sistemajustintime,estametodologíatratade evitarloscuellosde botella,
mediante unaidentificaciónmuyprecisade lastareasencursoque funcionamuy bienen
proyectosque noseandemasiadocomplejos.Permite sercomplementadoporotrasmetodologías
y esmuy recomendablesuutilizacióncuandose tiene confianzaplenaenel equipode desarrollo.
Fasesdel Procesode Desarrollodel Software
Referencias
agiles,M.,2020. Los5 ModelosDe Desarrollo De SoftwareQueElegirás | OBSBusinessSchool.
[online] Obsbusiness.school.Available at:<https://obsbusiness.school/es/blog-project-
management/metodologias-agiles/los-5-modelos-de-desarrollo-de-software-que-elegiras>
[Accessed21 September2020].
Duoc.cl.2020. Proyecto De Investigación Aplicada |Biblioteca DUOCUC.[online] Available at:
<http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/proyecto-de-investigacion-aplicada>[Accessed22 September
2020].
SistemasVD.2020. FasesDel Proceso De Desarrollo Del Software.[online] Available at:
<https://sistemasvd.wordpress.com/2008/07/05/fases-del-proceso-de-desarrollo-del-software/>
[Accessed22 September2020].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
BIOPOWER
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Edgar Fernando
 
Estrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De AnteproyectoEstrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De Anteproyecto
thelma.estevez
 
Estrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De AnteproyectoEstrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De Anteproyectothelma.estevez
 
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectoraGuia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectoraalfredo chavez
 

La actualidad más candente (7)

ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
 
PAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURNPAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURN
 
Estrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De AnteproyectoEstrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De Anteproyecto
 
Estrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De AnteproyectoEstrucutra De Anteproyecto
Estrucutra De Anteproyecto
 
Estructura de un proyecto
Estructura de un proyectoEstructura de un proyecto
Estructura de un proyecto
 
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectoraGuia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
 

Similar a Estructura de un proyecto escolar

Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Marco metodologico del proyecto(1)
Marco metodologico del proyecto(1)Marco metodologico del proyecto(1)
Marco metodologico del proyecto(1)
Fridas26
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Marco metodológico del proyecto (1)
Marco metodológico del proyecto (1)Marco metodológico del proyecto (1)
Marco metodológico del proyecto (1)Fridas26
 
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativaProyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Maestros Online
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Emmatepan
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys
 
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
11091994
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Proyecto herramientas informaticas
Proyecto herramientas informaticasProyecto herramientas informaticas
Proyecto herramientas informaticasMykol Mora
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
Pautas para realizar un proyecto
Pautas para realizar un proyectoPautas para realizar un proyecto
Pautas para realizar un proyecto
Ing Yubelkis Batista
 
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
Lineamientos  PSTII  PNFI Plan Universidad en Casa 2020 Lineamientos  PSTII  PNFI Plan Universidad en Casa 2020
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
sullinsan
 
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
Lineamientos academicos  pstii pnfi 2021Lineamientos academicos  pstii pnfi 2021
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
Sol Hernández
 

Similar a Estructura de un proyecto escolar (20)

Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Marco metodologico del proyecto(1)
Marco metodologico del proyecto(1)Marco metodologico del proyecto(1)
Marco metodologico del proyecto(1)
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Marco metodológico del proyecto (1)
Marco metodológico del proyecto (1)Marco metodológico del proyecto (1)
Marco metodológico del proyecto (1)
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativaProyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
 
Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
Formato guia de aprendizaje 1(2) (1)
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Proyecto herramientas informaticas
Proyecto herramientas informaticasProyecto herramientas informaticas
Proyecto herramientas informaticas
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
Pautas para realizar un proyecto
Pautas para realizar un proyectoPautas para realizar un proyecto
Pautas para realizar un proyecto
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
Lineamientos  PSTII  PNFI Plan Universidad en Casa 2020 Lineamientos  PSTII  PNFI Plan Universidad en Casa 2020
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
 
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
Lineamientos academicos  pstii pnfi 2021Lineamientos academicos  pstii pnfi 2021
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
 

Más de Benjamín Joaquín Martínez

Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdfSistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Portafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdfPortafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdfTabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Sistema de registro con php
Sistema de registro con phpSistema de registro con php
Sistema de registro con php
Benjamín Joaquín Martínez
 
compiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdfcompiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdfCompiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2
Benjamín Joaquín Martínez
 
COMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdfCOMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Algoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdfAlgoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
Benjamín Joaquín Martínez
 
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Benjamín Joaquín Martínez
 
Bd distribuidas
Bd distribuidasBd distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas   diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 
procesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidasprocesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 
Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES
Benjamín Joaquín Martínez
 
Fragmentación
FragmentaciónFragmentación
Modelo cliente servidor
Modelo cliente servidorModelo cliente servidor
Modelo cliente servidor
Benjamín Joaquín Martínez
 
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidasArquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 

Más de Benjamín Joaquín Martínez (20)

Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdfSistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdf
 
Portafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdfPortafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdf
 
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdfTabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
 
Sistema de registro con php
Sistema de registro con phpSistema de registro con php
Sistema de registro con php
 
compiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdfcompiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdf
 
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdfCompiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
 
133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf
 
133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf
 
133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2
 
COMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdfCOMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdf
 
Algoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdfAlgoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdf
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
 
Bd distribuidas
Bd distribuidasBd distribuidas
Bd distribuidas
 
diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas   diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
 
procesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidasprocesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidas
 
Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES
 
Fragmentación
FragmentaciónFragmentación
Fragmentación
 
Modelo cliente servidor
Modelo cliente servidorModelo cliente servidor
Modelo cliente servidor
 
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidasArquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidas
 

Último

PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 

Último (6)

PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 

Estructura de un proyecto escolar

  • 1. BenjamínJoaquínMartínez https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/ Estructura de un proyectoescolar Objetivos:Reconocerlaestructurageneral de unproyectoescolaruniversitarioydefinirlaspartes del mismopara establecerel formatodel proyectode lamateria Indicaciones 1.- Realizaypresentaunainvestigación porescritode laspartesde las que se conformaun proyectoescolaruniversitarioenfocadoenlaelaboraciónde unaaplicaciónde programación,para ellopuedesconsiderarlosconocimientosadquiridosenlaasignaturaingenieríade software. Proyecto de Investigación Para elaborarun proyectode Investigación,se puedeseguirlasiguiente propuesta: 1. Antecedentes 1.1. Presentacióndel problemay el contexto:Se presentalaproblemáticaola necesidad identificada,yse contextualizaparasituaral lector. 1.2. Objetivogeneral y objetivosespecíficosde lainvestigación: Objetivogeneral:Es loque se pretende lograramodogeneral,conla realizacióndel proyecto,por lotanto, puede serabstracto.Solose presentaunobjetivogeneral. Objetivosespecíficos:Correspondenalogrosparcialesque facilitanel control sistemáticode la investigaciónyque,al seralcanzadosenconjunto,nospermitengarantizarque el objetivogeneral ha sidologrado. Son precisos,acotadosyconcretos.Debe formularse unmínimode tresobjetivosespecíficos.Se utilizalamismaestructuraque enel general,yse recomiendautilizarverbos como identificar,organizar,seleccionar,distinguir,entre otros. Ejemplo:
  • 2. BenjamínJoaquínMartínez https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/ 1.3. Antecedentescientíficos:Referidoaloque se ha investigadoanteriormente sobre el tema: quiéneslohanhecho,cuálessonloshallazgosmásimportantesycuáleslosvacíose insuficiencias. 1.4. Antecedentesprácticos:En esta parte,se debe señalarqué se hahechopara resolverel problemaidentificadoolosproblemasanálogos,dónde se hahechoyquiénloha hecho 2. Pertinencia,relevancia,originalidade impactode la investigación. 2.1 Justificar por qué la investigaciónresultapertinente socialmente. 2.2 Justificar por qué la investigación resultarelevante científicamente: Argumentarporqué el desarrollodel proyectopermitiráconocermejorytratar de maneramás eficiente el problemapor resolverolanecesidadporsatisfacer(evidenciarque se revisósuficientementelaliteraturapara afirmarque nadie ha tratadoese problemaoesa necesidadde lamaneraenlaque se pretende hacerlo). Esto debe hacerse basándose enloque se expresaenlospuntos1.3y 1.4. 2.3 Justificar el impacto que tendrá: Indicara quiénes(actorese instituciones)beneficiaráel proyectoy de qué manerainfluye enfuturasmejoras(basándoseenloseñaladoenlospuntos1.1, 1.2, 1.3 y 1.4). 3. Marco teórico: Corresponde alosantecedentes,omarcoreferencial,ya lasconsideraciones teóricasdel temade investigación.Losantecedentessonlarevisiónde losestudiospreviosque, directao indirectamente,abordannuestrotemade investigación.Esimportante escogercon cuidadoestosantecedentes,yaque ellosnospermitiránsabersi nuestroenfoquees nuevoy original.  Comose trata de una InvestigaciónAplicada,el objetivonoessoloque se construyanuevo conocimientoenuncampoo disciplina,sinoque se apliqueconocimientoparalasolución de un problema.  No se construye unaproblemática(esdecir,unconstructoteóricoque permitaarribara losproblemasde investigaciónyque orientael procesode análisisylaconstrucciónde nuevosconocimientos),perosíse seleccionanyorganizanloselementosteóricosque se aplicaránpara tratar el problemaonecesidad.
  • 3. BenjamínJoaquínMartínez https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/ 4. Metodología:Se trata del conjuntode técnicasymétodosque se emplearánparallevaracabo lastareas vinculadasala investigación.  Indicarel modoen el que se realizarálainvestigación(porejemplo,porqué trabajardatos cualitativosocuantitativos,porqué tenerunamiradaholística,etc.).  Detallarel o losmétodosque se emplearánparaaplicarel marcoreferencial yobtener informaciónrequerida(estopodráhacerse unavezque se concluyael apartado2).  Establecerel procedimientoque se vaa seguir,indicandolasetapasenlasque desarrollarálainvestigación,lasmetasporcumplirencadauna de ellasylosrecursosque se requerirán. 5. Análisisde los resultados:Los resultadosque se hanobtenidopuedenpresentarse de diferentesmaneras,estodependerádel tipode trabajoacadémicoque se harealizado,yaque puede asumirunaorganizacióndiferentede acuerdoconel tipode especialidadcientífica,técnica o profesional alaque responda,asícomo tambiénala metodologíaaplicada. De todosmodos,se recomiendaincluirlosiguiente:  → Descripciónde datos.  → Presentaciónde losdatosentablasoesquemas.  → Figuraso gráficos(paradatos o procesos).  → Análisisydiscusiónde datos. 6. Conclusiones:Esla parte final del trabajode investigación,donde se presentande forma resumidalosresultadosdel análisisefectuado,asícomolainterpretaciónque se debe hacerde los mismos.   → Se da cuentade lasdeduccionesapartirdel trabajo:¿Qué se ha aprendido?¿Qué se ha descubierto?¿A qué conclusiónse hallegado?¿Cuálessonlosalcancesde ellos?  → Dialogaconla introducción,puesdarespuestaalosobjetivos,necesidadesoproblemas que fueronplanteadosenella.  → Es recomendableincluirlasproyecciones:posibleslíneasde investigaciónfuturaso nuevasinterrogantesque el conocimientoadquiridote permite plantear.
  • 4. BenjamínJoaquínMartínez https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/ 7.- Referencias  Presentainformacióncompletacorrespondiente alaspublicacionescitadaso referenciadas,en ordenalfabéticoy de acuerdo conla norma de estiloutilizada(APA, MLA, ISO,etc.). Referente alametodologíade desarrollo de software podemoselegirentre varias. Está claro que,lacomprensióndel ciclode vidade unproyectode este tipoimplicaentenderque, una vezque se escoge unoentre losdiferentesmodelosde desarrollode software yse avanzaen la programación,existenmuchospasosadicionalesacompletarantesde llegarala entregadel productofinal,muchasfasesque esnecesarioatravesar:análisis,diseño,desarrollo,integracióny pruebas,aceptación,implementaciónymantenimiento;ymuchasocasionesde interactuarcon distintaspersonas,de laorganización,delequipode desarrolloodel ladodel cliente. Comparar lasmetodologíasde desarrolloesunabuenaforma de examinarlasventajasque ofrecen,aunque ladecisiónfinal seráunejerciciode formacióne instinto. Modelosde desarrollode software entrelosque se suele tenerque elegir Agile:con estametodología,el desarrollode software se divideenproyectosmáspequeños,por loque es ideal paralosciclosde lanzamientoscortosyfinitos,comolosrequeridosparalas actualizacionesde unproductoexistente.Esconvenientecuandose tiene experienciaenla preparaciónde documentación,el equipode desarrollotrabajaestrechamente y,preferiblemente, tambiénenlamismaubicaciónfísica. Scrum: los proyectosque utilizanestametodologíaotorganunpesoconsiderablealainteligencia, experienciayhabilidadesque losmiembrosdel equipode desarrolloaportanalahora de resolver problemas.Lastareasde proyectose llevanacabo encicloscortos conocidoscomosprints,muy manejablesyadecuadamente priorizados,que permitenmostrarel progresode formamuy sencilla.Losproyectosmáslargosse beneficiaríande laestructuraciónde éste método,en comparacióncon otrosmodelosde desarrollode softwareyunode losmotivosesque los desarrolladoresse sientencomprometidosconlasmetasy responsablesdel éxitode lainiciativa. Programación Extrema: su enfoque de evoluciónconstanteresultamuybeneficioso,sobre todo,si se tiene encuentaque,unode losprocedimientosaaplicaresdescomponerlastareasde desarrolloparaincluirsólolasactividadescríticas.Precisamenteporesoresultaunmétodomuy indicadoparalos casosen que el entornode desarrollocarece de estabilidadosi losrequisitos aplicablesal proyectosoninciertos. Programación en pareja: consiste enjuntara dos programadoresparaque trabajenjuntosenuna solaestaciónde trabajo,facilitandoque cadadesarrolladorse centre endiferentesaspectosdel proyectopara conseguirque se reduzcanloscostesde laspruebasy tambiénlosdefectosenlos programas.Merece la penaapostar poresta alternativacuandoel equipode desarrolloes pequeñoyseguro,ysiempre que losdesarrolladoresesténde acuerdo.
  • 5. BenjamínJoaquínMartínez https://www.linkedin.com/in/benjaminjoaquinmartinez/ Kanban: enbase al sistemajustintime,estametodologíatratade evitarloscuellosde botella, mediante unaidentificaciónmuyprecisade lastareasencursoque funcionamuy bienen proyectosque noseandemasiadocomplejos.Permite sercomplementadoporotrasmetodologías y esmuy recomendablesuutilizacióncuandose tiene confianzaplenaenel equipode desarrollo. Fasesdel Procesode Desarrollodel Software Referencias agiles,M.,2020. Los5 ModelosDe Desarrollo De SoftwareQueElegirás | OBSBusinessSchool. [online] Obsbusiness.school.Available at:<https://obsbusiness.school/es/blog-project- management/metodologias-agiles/los-5-modelos-de-desarrollo-de-software-que-elegiras> [Accessed21 September2020]. Duoc.cl.2020. Proyecto De Investigación Aplicada |Biblioteca DUOCUC.[online] Available at: <http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/proyecto-de-investigacion-aplicada>[Accessed22 September 2020]. SistemasVD.2020. FasesDel Proceso De Desarrollo Del Software.[online] Available at: <https://sistemasvd.wordpress.com/2008/07/05/fases-del-proceso-de-desarrollo-del-software/> [Accessed22 September2020].