SlideShare una empresa de Scribd logo
2
GUÍA PRÁCTICA PARA
 PADRES DE FAMILIA
PLAN DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR CONTINGENCIAS




                                              1
2
AMIGAS Y AMIGOS PADRES
DE FAMILIA:

La nueva etapa que vivimos los
veracruzanos necesita de la participación
de todos para cumplir nuestras metas,
garantizar el bienestar de nuestros seres
queridos y salir adelante en la vida.
      Por ello, celebramos la iniciativa
de la Asociación de Padres de Familia
del Estado de Veracruz, A.C., que ha
elaborado esta Guía de autoprotección
ciudadana, que será de gran utilidad
en todos nuestros hogares, en especial
para educar a los pequeños.
      El éxito de nuestras acciones
de protección civil y en materia de
seguridad depende de la participación
corresponsable de todos para proteger
la integridad, el patrimonio y la tran-
quilidad de las familias veracruzanas.
Esa es la función de esta Guía, acercar el
Gobierno de Veracruz a los ciudadanos,
porque estando unidos, somos una
sociedad más segura y próspera.
      Enhorabuena.

            Javier Duarte de Ochoa
        Gobernador Constitucional
             del Estado de Veracruz




                                        3
COMPAÑEROS PADRES DE FAMILIA:

Los padres de familia de hoy debemos adoptar nuevas medidas de
protección y actitudes diferentes para afrontar situaciones de riesgo que
aseguren el bienestar de nuestras familias.
      En esta importante tarea es nuestro deber trabajar en conjunto con
las autoridades. Por ello, la Asociación de Padres de Familia del Estado de
Veracruz, A.C., se coordinó con el Gobierno del Estado de Veracruz para
elaborar esta Guía Práctica para Padres de Familia.
      Sin duda, es un instrumento indispensable para enfrentar contingencias
meteorológicas, de riesgo sanitario, sismos, incendios, temperaturas extremas
y otras medidas necesarias para proteger a nuestras familias.
      En resumen, se trata de una guía que no debe faltar en cada hogar
de las familias veracruzanas.
      Muchas gracias.

                                         Lic. Rita María Guerra Nogueira
                                                               Presidenta




                                                                           5
ÍNDICE


INTRODUCCIÓN                                                9

RECOMENDACIONES GENERALES                                   11

CONTINGENCIA METEOROLÓGICA                                  12

Lluvias, huracanes e inundaciones                           12

RIESGO SANITARIO                                            14

Epidemias y plagas                                          14

SISMO                                                       16

INCENDIO                                                    17

TEMPORADA INVERNAL                                          19

EXTORSIÓN TELEFÓNICA                                        19

Medidas adicionales a la extorsión telefónica               21

AMENAZA DE BOMBA                                            21

SEGURIDAD VIAL                                              22

Medidas adicionales en caso de un despliegue militar        24

Medidas adicionales en caso de pasar por un retén militar   24

PLAN FAMILIAR EMERGENTE DE CONTINGENCIA                     25

                                                            28

                                                            32

                                                            33



                                                             7
37

    38




8
INTRODUCCIÓN
Vivimos entre riesgos que sólo atendemos cuando enfrentamos sus
consecuencias; por ello es necesario saber cómo actuar cuando se
presentan las calamidades o agentes perturbadores de origen natural
o humano, que son cualquier fenómeno de carácter geológico,
hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico o socio-
organizativo, que puede impactar a un sistema afectable y transformar
su estado normal en un estado de riesgo o daños, emergencia o desastre.
      En esta guía práctica vamos a hablar de autoprotección, es decir,
de prevención y control de riesgos. Como Madres y Padres de Familia
debemos adoptar una serie de medidas y actitudes que nos preparen
para saber cómo actuar adecuadamente ante un accidente o ante una
situación inesperada.
      Es natural que durante una contingencia o situación de riesgo,
tengamos la sensación de miedo o inseguridad, pero no debemos perder
la serenidad, pues será nuestra mejor aliada para afrontar cualquier
peligro. Recordemos que una persona, bajo estrés o temor, difícilmente
tendrá la objetividad para tomar una decisión acertada; además, si no
conservamos la calma pondremos nerviosas a las personas que están a
nuestro alrededor y bajo nuestro cuidado, en especial a los niños, quienes
deben sentirse seguros en todo momento.
      Trabajemos en conjunto, autoridades y sociedad, para salvaguardar
nuestras vidas ante una calamidad, ya sea en nuestro hogar, escuela,
trabajo, vía pública o en cualquier lugar donde nos encontremos.
      Es muy importante que cada quien cumpla con su responsabilidad:
autoridades, familias, maestros, vecinos, amigos, compañeros de trabajo
y los miembros de las organizaciones sociales. Conscientes de ello, es
que la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C., en
conjunto con la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave facilitan la presente Guía Práctica para Padres de Familia, con
el fin de identificar, prevenir y enfrentar cualquier tipo de contingencia.
      Esta Guía contempla un apartado de recomendaciones generales
y sugerencias para enfrentar contingencias, calamidades o agentes
perturbadores: meteorológicos (lluvias, huracanes e inundaciones),
riesgos sanitarios (epidemias y plagas), sismo, incendio, temporada
invernal, extorsión telefónica, medidas adicionales a la extorsión
telefónica, amenaza de bomba, seguridad vial, medidas adicionales en
caso de un despliegue militar, medidas adicionales en caso de pasar
por un retén militar, las bases para elaborar un Plan Familiar Emergente
de Contingencia y un apéndice con información referente a los canales
oficiales de comunicación y la descripción de las señales de Protección

                                                                         9
Civil aplicables, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-003-SEGOB-2008, Señales y Avisos para Protección Civil, Colores,
Formas y Símbolos a Utilizar. En general, se trata de medidas que
permitan resolver cualquier eventualidad en nuestro propio hogar,
escuela o trabajo e incluso en la calle.
      El objetivo del Plan Familiar Emergente de Contingencia, que se
ofrece en este documento, es proporcionar medidas preventivas a las
familias veracruzanas, para que puedan ser aplicadas de manera que se
conviertan en hábitos cotidianos y se pueda actuar de manera organizada
antes, durante y después de una calamidad. Sin duda, nos permitirán
disminuir, en lo posible, los efectos negativos en caso de que ocurra un
desastre o emergencia, al asignar una tarea específica a cada integrante
de la familia.




10
RECOMENDACIONES GENERALES

Estas disposiciones tienen la finalidad de proporcionar una visión general
respecto a las medidas básicas de prevención ante cualquier contingencia:

       Revise los puntos de mayor y menor riesgo dentro y fuera de su
       casa, escuela y centro de trabajo.
       Almacene víveres y agua purificada al menos para dos días.
       Guarde los documentos importantes (actas de nacimiento,
       certificados escolares, pólizas de seguros, títulos y cédulas
       profesionales, cartilla del servicio militar, cartilla de vacunación,
       pasaporte, identificaciones, escrituras o títulos de propiedad
       y facturas de bienes) en una bolsa de plástico y consérvelos
       en un lugar seguro. Se recomienda tener una copia de dichos
       documentos con un familiar o amigo que viva en otra zona de la
       ciudad.
       Procure tener un radio portátil, lámparas de pilas y suficientes
       baterías nuevas.
       Procure tener un extintor.
       Mantenga a la mano un botiquín con desinfectante para heridas,
       algodón, jabón, vendas elásticas, tela adhesiva y cualquier tipo
       de purificador o desinfectante de agua.
       Conozca y anote en una tarjeta su tipo y factor de sangre,
       alergias, medicamentos especiales de toda la familia; porte esta
       información y guarde una copia en el botiquín de su casa, además
       de proporcionar otra a la escuela y/o trabajo.
       Manténgase informado a través de cualquier medio masivo de
       comunicación con respecto al tipo de contingencia esperada para
       que pueda tomar las medidas preventivas correspondientes.
       Colabore con las autoridades y atienda sus indicaciones,
       instrucciones y otras.
       Siempre mantenga la calma, no corra, no grite, no empuje.
       En los momentos de contingencia dé prioridad a los niños, a
       las personas con capacidades diferentes, a las mujeres y a las
       personas de la tercera edad.
       Memorice los teléfonos 066 para Emergencias y 089 para
       Denuncia Anónima.
       Las líneas telefónicas y celulares se saturan en momentos de con-
       tingencias, por lo que se recomienda utilizarlas lo menos posible,
       con la finalidad de permitir a los cuerpos de emergencia atender
       las llamadas de auxilio.

                                                                         11
Cuando se presente un incidente y durante el tiempo en que
       éste ocurra, marque el 066 de Emergencias para recibir la
       orientación correspondiente sobre cómo actuar y qué hacer
       ante la contingencia y, en su caso, espere el auxilio del personal
       especializado.
       No propague rumores, verifique siempre la información, consulte
       fuentes confiables como lo son el 066 y las redes sociales del
       Gobierno del Estado. Manténgase informado.

     Se recomienda que realice simulacros y fomente la cultura de
protección civil en su familia, además de recibir capacitación relacionada
con los principios básicos de primeros auxilios. Todos debemos saber
actuar antes, durante y después de una contingencia.




CONTINGENCIA METEOROLÓGICA


La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación
del vapor de agua contenido en las nubes y depende de la presión y la
temperatura atmosféricas. Los huracanes son vientos violentos con lluvias
torrenciales, que pueden producir inundaciones, corrimientos de tierra y,
también, provocar marejadas.



       Identifique las rutas de evacuación hacia lugares seguros desde
       su casa, escuela o trabajo y participe en los simulacros.
       No tire basura en las calles ni en los ríos, presas o barrancas y
       mantenga limpias azoteas, alcantarillas, desagües y coladeras.
       Ubique los hospitales, clínicas, centros de salud y refugios
       temporales de su comunidad.
       Guarde provisiones y documentos importantes en lugares
       seguros que no puedan ser alcanzados por el agua en caso de
       inundación.
       Si piensa construir, comprar o habitar una casa, asegúrese de
       que no esté en lugares de riesgo como laderas, barrancas,
       riberas o cauces de ríos. Para mayor seguridad, se recomienda
       consultar en su municipio el Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad
       correspondiente.

12
Cierre las válvulas del tanque de gas y asegúrelo para evitar su
desplazamiento.



Mantenga la calma y permanezca atento a las indicaciones de las
autoridades en su radio portátil.
Diríjase hacia los lugares más elevados; en su casa, suba a la
azotea; en caso de que necesite desalojar su vivienda, busque
lugares altos y seguros.
Aléjese de árboles o estructuras de lámina o algún otro objeto
que pueda desprenderse a causa del viento.
Evite acercarse a postes o cables eléctricos en mal estado.
No cruce los cauces de los ríos. El agua sube rápidamente y trae
consigo muchos objetos.
Jamás utilice túneles o puentes para refugiarse.
Si viaja en automóvil y observa que el nivel del agua sube
rápidamente, salga del vehículo y busque un lugar seguro.
Si se encuentra atrapado llame al servicio de emergencia 066,
proporcione su ubicación y el número de personas que están con usted.
Si es tormenta eléctrica, evite bañarse y desconecte todos los
aparatos eléctricos para que no sufran daños. Si está fuera de su
vivienda, no busque refugio bajo los árboles.



Continúe atento a las indicaciones de las autoridades y reporte a
las mismas si hay personas heridas.
No se acerque a casas o edificios dañados; si su casa está en una
ladera, retírese inmediatamente ya que puede ocurrir un deslave.
No pise ni toque cables eléctricos caídos.
Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta que esté
seguro de que no hay fugas o peligro de un cortocircuito.
Evite encender cerillos o cualquier tipo de flama hasta que esté
seguro de que no existe algún daño en las instalaciones.
Limpie con cuidado las sustancias tóxicas, medicamentos o
materiales peligrosos derramados.
Recuerde que, si su vivienda fue afectada, no podrá regresar a
ella hasta que las autoridades se lo indiquen.




                                                                  13
RIESGO SANITARIO
EPIDEMIAS Y PLAGAS

Es responsabilidad de todos prevenir oportunamente los riesgos y daños
a la salud que se pudieran originar por la contaminación del aire, agua,
suelo y alimentos. Nosotros como ciudadanos debemos cooperar para
evitar la transmisión de enfermedades y la diseminación de plagas,
mediante nuestra higiene personal y la de nuestras casas, así como el
manejo responsable de los alimentos que consumimos.



       Compre productos químicos que no dañen la capa de ozono.
       No tire basura ni productos químicos en la calle, en el drenaje o
       en los ríos.
       No queme basura ni llantas.
       Afine su automóvil.
       Siembre árboles y ayude en la reforestación de zonas dañadas.
       Mantenga tinacos, cisternas y depósitos de agua bien tapados y
       sellados.
       No arroje basura, residuos de aceite, solventes y combustibles en
       depósitos de agua, ríos o canales.
       No tire pañales, toallas sanitarias o cabello en el excusado,
       deposítelos en botes de basura.
       Las pilas o baterías son altamente contaminantes, por lo que
       debe buscar sitios donde les dan tratamiento especial para su
       destrucción.
       Procure que los alimentos que consuma estén higiénicamente
       preparados, cocidos o fritos y que el agua esté hervida, clorada o
       embotellada.
       Clore el agua que utilice para beber y para preparar sus alimentos
       y manténgala cubierta para protegerla de contaminantes y
       bacterias.
       Use jabón o detergente para lavarse las manos antes de preparar,
       servir y comer alimentos y después de ir al baño.
       Lave y desinfecte con cloro los excusados y letrinas, así como los
       tinacos y cisternas.
       Si detecta alguna epidemia, plaga o cualquier tipo de conta-
       minación, repórtela de inmediato a las autoridades.
       Acuda a las campañas de prevención que ofrecen las autoridades
       a la población.

14
Cumpla con el esquema de vacunación de sus hijos.



       No prepare ni consuma alimentos en los lugares afectados.
       Si el agua presenta algún color, olor o sabor diferentes al usual,
       no la consuma.
       Evite el contacto con personas enfermas y, si presenta algún sín-
       toma, acuda de inmediato al centro de salud.
       Cubra su boca y nariz, si detecta olores o gases tóxicos.
       Si tuvo contacto con suelo o agua contaminada, báñese de
       inmediato y desinfecte su ropa.
       Si hay un enfermo en casa, éste debe ser atendido rápidamente
       para evitar contagiar a otras personas.
       No se automedique. Mejor acuda al centro de salud más cercano,
       si siente algún malestar.



       Lave y desinfecte con cloro los excusados y letrinas.
       Permanezca atento a las indicaciones de las autoridades.



Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo
de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente
a muchas personas. Ejemplos de epidemia son: el cólera, la salmonelosis, la
tifoidea, la varicela, las paperas, etcétera.
      Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en una
pandemia. La pandemia suele producirse ante la aparición de nuevos virus.



Una plaga es la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma
especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales y
afectan la salud de las personas y al medio ambiente. Por ejemplo, puede
haber plagas de: cucarachas, ratas, ratones, moscas, mosquitos, hormi-
gas, abejas, etcétera.
      Para prevenir las plagas, evite el agua estancada. No almacene
periódicos, bolsas de plástico, botellas o latas vacías. Recoja las heces
fecales de sus mascotas, ya que son focos de infección y propician la
reproducción de este tipo de plagas.

                                                                        15
SISMO

Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina como
consecuencia de la liberación súbita de energía en el interior de la tierra y
se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas. El epicentro
es el punto en la superficie de la tierra que está directamente encima del
foco o hipocentro, que es el punto donde un terremoto o una explosión
bajo tierra se originan.



        Identifique en su casa, escuela u oficina las zonas de riesgo.
        Ubique las salidas de emergencia.
        Siga la ruta de evacuación.
        Identifique los lugares más seguros que estén retirados de
        ventanas u objetos que se puedan caer como vigas, muros de
        carga o columnas.
        Los sitios de menor riesgo en la calle son los lugares abiertos,
        como parques o plazas y que están alejados de muros, bardas,
        anuncios, ventanales y cables, entre otros.
        Aprenda y enseñe a sus hijos cómo interrumpir la energía
        eléctrica, el gas y el agua.



        Suspenda la actividad que esté realizando.
        Si puede, cierre la llave del gas y del agua y el interruptor de la
        luz.
        Dé aviso a los demás.
        Actúe con serenidad.
        Ubíquese en los sitios de menor riesgo, aléjese de ventanas u
        objetos que puedan romperse, caerse o desprenderse.
        Evite usar elevadores.
        Si no puede salir, colóquese en posición fetal al lado de algún
        objeto grande y pesado (refrigerador o escritorio), pues si éste es
        colapsado, formará un hueco que puede salvarle la vida.
        Si se encuentra manejando, detenga el vehículo y permanezca
        dentro de él; no se detenga debajo ni encima de puentes.




16
Si percibe olor a gas, humo o fuego, cierre las llaves de gas y
       desconecte la energía eléctrica; si es necesario, llame a los
       servicios de emergencia.
       Evalúe los daños y, si debe evacuar el inmueble, hágalo con calma
       y siguiendo las instrucciones de las autoridades.
       Encienda su radio portátil y manténgase informado.
       Reúnase con sus familiares más cercanos en el lugar previamente
       establecido y sólo utilice el teléfono para reportar emergencias.
       No desperdicie agua.
       No consuma alimentos o bebidas que hayan podido estar
       expuestos a una sustancia contaminante.
       Aléjese de los edificios dañados.
       Si queda atrapado, mantenga la calma y trate de comunicarse al
       exterior haciendo ruidos o golpeando algún objeto.
       Atienda las recomendaciones de las autoridades y, si está
       capacitado, ayude.



INCENDIO

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar
algo que no está destinado a quemarse; puede afectar a estructuras y
a seres vivos. La exposición a un incendio puede provocar heridas muy
graves, incluso la muerte, generalmente por inhalación de humo o por
desvanecimiento producido por la intoxicación y, posteriormente, por
quemaduras graves. Otra consecuencia fatal derivada de un incendio es
el colapso de una construcción sobre las personas.
      Para que se inicie un fuego es necesario que conjuntamente estén
estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.



       Evite conectar muchos aparatos en un solo contacto.
       No juegue con cerillos, encendedores o cohetes.
       Desconecte los aparatos eléctricos que no estén en uso. Jamás
       deje sola la plancha conectada y encendida.
       Asegúrese de que los cables estén en buen estado; si requieren
       reparación, llame a un electricista; no haga instalaciones
       improvisadas.

                                                                       17
No permita que los niños introduzcan objetos metálicos en los
     contactos.
     Evite la acumulación de basura.
     No olvide alimentos sobre la estufa encendida.
     No coloque materiales combustibles cerca de una flama.
     No tire cigarros encendidos y asegúrese de apagarlos antes de
     depositarlos en un bote de basura.
     Si sale de viaje, cierre las llaves de gas e interrumpa la energía eléctrica.
     Procure tener un extintor.
     Verifique que los cilindros de gas estén instalados adecuadamente;
     de no ser así, llame a un plomero o especialista.
     De ser posible, instale alarmas contra incendio en los lugares con
     material inflamable o eléctrico.
     No deje encendidas velas o veladoras cuando salga de su casa ni
     al dormir.
     No almacene materiales tales como gasolina, thinner, aguarrás,
     alcohol, acetona o gas para encendedores, si no los necesita.
     Verifique periódicamente que no existan fugas de gas.



     Ayude a salir a niños, discapacitados, personas mayores y
     mascotas.
     Si puede, cierre las válvulas de gas o llaves de paso.
     Si está iniciando el fuego, utilice el extintor más cercano para
     apagarlo.
     Si puede, cierre la puerta donde se inició el fuego para evitar que
     se propague; y cubra con una toalla o manta húmeda la parte de
     abajo de la puerta para evitar que se filtre el humo.

     respire lo más próximo al suelo.
     Si el humo le impide ver, siga una pared para encontrar la salida.
     No use elevadores y tenga cuidado de que las puertas no estén
     calientes, pues en ese caso habrá fuego del otro lado.
     Si su ropa se incendia, cubra su cara y ruede por el piso para
     apagar las llamas. Evite correr, ya que sólo logrará avivar el fuego.
     Llame al servicio de Bomberos o Emergencias.



     No regrese al área incendiada, ya que el fuego puede reavivarse.
     Entre al edificio hasta que los bomberos se lo indiquen.

18
TEMPORADA INVERNAL

Las bajas temperaturas generan una serie de problemas sanitarios,
principalmente enfermedades respiratorias agudas y algunos accidentes
ocasionados al resguardarnos del frío como intoxicaciones y quemaduras.



        Limpie las azoteas, techos y bajantes de agua de su vivienda.
        Coloque anticongelante a los vehículos.
        Manténgase informado de la situación meteorológica.
        Ubique los refugios temporales.



        Evite salir si no es necesario.
        Abríguese bien, cubra su boca y nariz, proteja, sobre todo, a los
        niños y a los ancianos.
        Evite corrientes de aire frío.
        No ponga exceso de cobijas a los niños pequeños y evite que
        duerman entre dos personas.
        Proteja con periódico las tuberías y medidores.
        Maneje con precaución, pues puede haber capas de hielo en el
        camino.
        Los braseros, estufas de leña, carbón o gas, hornos y chimeneas
        despiden monóxido de carbono, por lo que si los tiene procure
        que estén en lugares donde hay una ventilación adecuada para
        evitar intoxicaciones.



Infórmese de la situación meteorológica que prevalece en su localidad.



EXTORSIÓN TELEFÓNICA
Con una llamada telefónica de extorsión, los delincuentes pueden obtener
dinero fácil a través de amenazas y de engaños. Toman por sorpresa a la
ciudadanía, ya que operan evitando cualquier contacto directo con las
víctimas, generando angustia y temor a través del uso de un lenguaje violento.

                                                                          19
Evite poner en su teléfono celular sobrenombres como “mamá”,
       “casa”, “papá”, etcétera. Y proteja su teléfono celular, cuentas de
       correo y demás accesos a internet con contraseñas que sólo usted
       pueda recordar.
       Evite que los niños contesten el teléfono sin su supervisión.
       No proporcione información personal a desconocidos ni la dé a
       conocer por cualquier otro medio.
       Mantenga comunicación constante con su familia, hágales saber
       en dónde está, con quién y a qué hora.
       Dude si le informan que ganó un premio. Si no ha recibido
       notificación alguna vía correo, verifíquelo directamente con el
       proveedor en cuestión y no proporcione información personal o
       datos de sus tarjetas de crédito.



Recomendaciones en caso de recibir una llamada de extorsión

       En caso de recibir una llamada de números no identificados, evite
       dar información personal.
       Conserve la calma, evite reaccionar impulsivamente y termine de
       inmediato la llamada.
       Trate de ganar tiempo y úselo para localizar a su ser querido.
       Anote el número telefónico y hora entrante, sexo de la persona
       que le llama, su acento, tipo de lenguaje y cualquier otro dato
       que le parezca importante.
       Dé aviso a las autoridades de manera inmediata, marcando al
       089.
       Una vez que haya localizado a su familiar, descuelgue el teléfono
       un par de horas y, si vuelve a recibir una llamada amenazante,
       responda que es número equivocado y cuelgue.
       Por ningún motivo realice cualquier tipo de depósito, transferencia
       o compra de tarjetas telefónicas.




20
MEDIDAS ADICIONALES A LA EXTORSIÓN TELEFÓNICA

        Enseñe a sus hijos a alejarse del peligro.
        Sepa dónde y con quién están sus hijos en todo momento.

        su entorno.
        Conozca a sus empleados domésticos, niñeras y jardineros, entre
        otros.
        Informe al 089 si detecta a personas o actividades sospechosas.




AMENAZA DE BOMBA

Las amenazas de bomba causan alarma, pánico y logran obtener
respuestas; es decir, se alerta a la población para que se retire de un lugar
específico donde pudo haber sido colocado el explosivo. Las personas
que llaman se sienten poderosas al lograr la movilización; cuanto más
específica sea la información, es más probable que realmente haya un
explosivo.
      Generalmente la amenaza se lleva a cabo a través del teléfono y cada
vez son más frecuentes las bromas, por lo que debemos sensibilizarnos
y evitar que la sociedad realice llamadas falsas, pues se activa todo un
sistema de emergencia, así como también el despliegue de cuerpos de
seguridad que sólo alarma a la población innecesariamente y ocasiona
gastos de los recursos del orden público.
      Debemos estar siempre preparados para esta situación sin caer en
pánico y saber actuar con cautela y prontitud.



        Controlar los accesos de entrada a los edificios mediante gafetes
        de identificación.
        Realizar la revisión de paquetes, bolsas y portafolios de las
        personas que ingresen al edificio.
        Revisar constantemente áreas verdes, contenedores de basura,
        baños y lugares donde se puedan esconder objetos.
        Mantener ordenados los espacios, con la finalidad de detectar
        fácilmente objetos extraños.


                                                                         21
Reportar personas o vehículos sospechosos o abandonados.



       Mantenga la calma.
       Si recibe la llamada debe poner mucha atención a las indicaciones.
       Si usted recibe la llamada, debe identificar el sexo, edad
       aproximada, timbre de voz y acento del interlocutor.
       Intente recabar la mayor información posible del interlocutor,
       anote la hora exacta y, si cuenta con identificador de llamadas,
       anote el número telefónico.
       Evite propagar la información y rumores, ya que la llamada puede
       ser falsa.
       Un rumor puede causar desastres cada vez que pasa de un
       interlocutor a otro, creando una psicosis colectiva. No propicie el
       pánico. Mejor asegure una pronta respuesta de las autoridades.
       Avise de inmediato a la autoridad para que determine las acciones
       por seguir.
       Si se comprueba la existencia de un objeto extraño, no lo mueva
       ni lo toque.
       Evacue el edificio de manera ordenada.
       Apague objetos que generen alguna señal eléctrica y no accione
       interruptores de energía eléctrica.
       Siga las indicaciones de la autoridad sin obstruirlas.



       Las autoridades informarán cuando el peligro haya pasado y se
       puedan retomar las actividades normales.




SEGURIDAD VIAL

Es muy importante que todos aprendamos a transitar de manera segura
por las calles, ya sea caminando o en cualquier medio de transporte para
evitar accidentes de tránsito.

Si camina:
       Cruce las calles por las esquinas, cuando el semáforo lo indique y
       sobre las líneas amarillas.

22
No cruce a media calle.
        Utilice los semáforos y puentes peatonales.
        Camine siempre sobre la banqueta y tome de la mano a sus niños.

Si utiliza bicicleta:
         Evite las calles con mucho tránsito vehicular.
         Utilice casco y, si es posible, coderas, rodilleras y cintas reflejantes.
         Evite transportar niños.

Si utiliza motocicleta:
         Obedezca las señales de tránsito.
         No rebase por la derecha.
         Circule a velocidad moderada.
         Siempre utilice casco.
         Evite transportar niños.

Si utiliza autobús:
         Abórdelos en las paradas oficiales.
         Viaje sentado y/o sujétese siempre de los pasamanos.
         Suba y baje del autobús hasta que se haya detenido comple-
         tamente.
         Suba por la puerta delantera y baje por la puerta trasera.

Si viaja en automóvil:
         Maneje con precaución y obedezca las señales de tránsito.
         Utilice el cinturón de seguridad; si lleva acompañantes, también
         ellos deben usarlo.
         Los menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero.
         Los menores de 2 años deben viajar en una silla portabebé con
         cinturón de seguridad en el asiento trasero.
         No utilice el teléfono celular mientras maneje; si es necesario,
         deténgase.
         No maneje si ha ingerido bebidas alcohólicas o se siente cansado.




                                                                             23
MEDIDAS ADICIONALES EN CASO DE UN DESPLIEGUE MILITAR

Si se encuentra cerca de un despliegue policiaco, ya sea del Ejército o de
la Marina, por amenaza de bomba o por algún hecho delictivo, siga las
indicaciones del personal de seguridad de manera precisa. Recuerde que
las fuerzas armadas están para protegernos y estarán realizando acciones
de búsqueda o aseguramiento.

       Si escucha detonaciones en el perímetro donde usted se encuentra
       ubicado evalúe su distancia de la de ellas.
       De inmediato asuma la posición pecho a tierra.
       No entre en pánico.
       Evite asomarse por curiosidad a las puertas o ventanas.
       Evite contacto visual con los agresores.
       Evite tomar video o fotografías, ya que estas acciones pueden
       provocar al delincuente.
       Llame al servicio de emergencias, mantenga la calma y siga sus
       instrucciones.




       no tiene nada que esconder. Sin duda, estará más seguro al evitar
       confusiones.
       Encienda las luces interiores de su auto al acercarse al retén, sobre
       todo si es de noche.
       Al acercarse, ponga las manos en un lugar visible, de preferencia
       en la parte superior del volante.
       Disminuya la velocidad del automóvil, de preferencia a vuelta de
       rueda, al acercarse y alejarse del retén.
       Permanezca atento a las indicaciones.
       Deténgase, si así se lo indican. No juegue ni ponga a prueba a los
       militares.
       Pórtese de forma amable y responda a sus preguntas con
       sinceridad y claridad. Evite los sarcasmos y la comicidad.
       No use su teléfono celular mientras esté siendo revisado en el
       retén.


24
No lleve armas en su carro, salvo que porte el permiso
       correspondiente.
       Al rebasar un convoy militar, hágalo con prudencia, encienda sus
       luces interiores si es de noche y haga la señalización de que va a
       rebasar. Permanezca pendiente a los soldados de retaguardia por
       si le hacen alguna indicación.



PLAN FAMILIAR EMERGENTE
DE CONTINGENCIA

En este apartado se le propone una guía básica para que usted y su
familia estén preparados ante alguna contingencia o situación de riesgo.


PROPUESTAS:
      Deben participar todos los miembros de su familia.
      Comience por reconocer el lugar donde habitan:

       1. Lugar donde está construida su vivienda (ladera, montaña,
          cerca de una fábrica, edificios, río, etc.);
       2. Tipo de vivienda (ladrillo, adobe, madera, lámina);
       3. Características (cañerías, instalaciones eléctricas, estructuras,
          etc.);
       4. Distribución de espacios (cocina, recámaras, baños, etc.);
       5. Elabore un croquis marcando las zonas de posibles riesgos:
       6. Ubique el estado del mobiliario y enseres de mayor tamaño;
       7. Ubique el lugar donde almacene sustancias peligrosas (thinner,
          gasolina, pintura, etc.), etiquete los envases y colóquelos en un
          lugar seguro. Los materiales y equipo peligrosos deben estar en
          lugares donde no causen daño; y
       8. Identifique las alcantarillas sin tapa, rejas, cables tendidos,
          macetas, y cualquier otro objeto que represente algún riesgo.

       Identifique rutas de evacuación, que sean las menos peligrosas
       en caso de escape y que no estén obstruidas por objetos.
       Reconozca las características de su comunidad:


          de una emergencia;
       2. Observe las amenazas que existen en su comunidad y anótelas;

                                                                       25
3. Ubique los lugares más seguros, así como las instituciones de
        emergencia (Cruz Roja, hospitales, centros de salud, iglesias,
        etc.) y organizaciones civiles que puedan auxiliarlo.

     Realice su plan de acción:

     1. Todos los integrantes de la familia deben participar y conocerlo
        muy bien;
     2. Repare instalaciones, refuerce estructuras (consultando a un
        maestro de obras o especialista), remueva o fije mobiliario;
     3. Con la información recopilada anteriormente, elabore un
        croquis de su vivienda y sus alrededores inmediatos. Señale:
        los sitios más seguros y los más peligros dentro y fuera de la
        vivienda, la ruta de evacuación, las llaves de paso de agua,
        electricidad y gas y alguna otra información que considere
        importante dependiendo del lugar que habita. Utilice colores
        diferentes para distinguirlos con facilidad; y
     4. Anote cómo actuará cada miembro de la familia dependiendo
        de la emergencia; por ejemplo: planee cómo salir de manera
        segura y ordenada, indique qué personas necesiten asistencia
        para movilizarse, decida un sitio de reunión en caso de no
        poder comunicarse por estar lejos de casa en el momento de la
        emergencia.

     Procure tener almacenadas provisiones como alimentos enlatados,
     alimentos no perecederos, agua purificada, cloro para potabilizar
     agua, fósforos, artículos de higiene personal, cuaderno y lápiz,
     radio de batería con provisión de pilas nuevas y botiquín de
     primeros auxilios.
     En una bolsa de plástico guarde los documentos personales y los
     documentos importantes de todos los integrantes de su familia.
     Elabore y tenga a la mano una guía telefónica de los servicios
     de emergencia (bomberos, Cruz Roja, centros de salud, etc.), de
     los servicios públicos (agua, electricidad, etc.), de los sitios de
     trabajo y centros de estudio de los integrantes de su familia y
     amigos más cercanos.
     Asigne responsabilidades a cada miembro de la familia; es decir,
     especifique claramente quién se va a encargar de qué durante
     una emergencia.
     Ponga a prueba el Plan Familiar Emergente y realice un simulacro
     en familia:


26
1. Imagine una situación de emergencia;
2. Cada integrante debe tener una responsabilidad asignada en su
   Plan Familiar Emergente.;
3. Dé la alerta, para iniciar el simulacro;
4. Suspenda todas las actividades y proceda según lo planeado, y
5. Finalizado el simulacro, juntos realicen una evaluación de su
   proceder; si algo no salió conforme a lo planeado, corrijan las
   fallas.

Una vez listo el Plan Familiar Emergente, elabórenlo por escrito y
asegúrense de que todos los integrantes de la familia lo conozcan
perfectamente.




                                                              27
NUESTRO PLAN EMERGENTE




28
29
30
31
CROQUIS DE NUESTRO HOGAR




32
TELÉFONOS DE EMERGENCIA EN NUESTRA LOCALIDAD




                                           33
APÉNDICE




           35
CANALES OFICIALES DE COMUNICACIÓN
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Twitter: @gobiernover; Facebook: Gobierno del Estado de Veracruz
Líneas telefónicas: 01 (228) 8 41 88 00
Página web: www.veracruz.gob.mx

Secretaría de Protección Civil de Veracruz (SPC-VER)
Twitter: @SPC_VER
Líneas telefónicas: 01 (228) 8 20 31 70, 8 20 31 73
Lada sin costo: 01 800 716 34 10

Secretaría de Seguridad Pública-Veracruz (SSP-VER)
Twitter: @srio-sspver
Facebook: Secretaría de Seguridad Pública Veracruz
Línea telefónica: 01 (228) 8 41 74 86
Lada sin costo: 01 800 836 24 52
Página web: www.segpubver.gob.mx

Secretaría de Salud de Veracruz (SSA-VER)
Twitter: @SSALUDVERACRUZ; Facebook: Secretaría de Salud Veracruz
Líneas telefónicas: 01 (228) 8 42 30 00, 8 40 03 79, 8 14 99 33, 8 40 05 88
Página web: www.ssaver.gob.mx
Correo electrónico: ssaveracruz @gmail.com

Secretaría de Educación de Veracruz (SEV)
Twitter: @SEVgobmx; Facebook: SEVgobmx
(Secretaría de Educación Veracruz)
Línea telefónica: 01 (228) 8 41 77 00
Lada sin costo: 01 800 712 63 40
Página web: www.sev.gob.mx
Correo electrónico: sev@msev.gob.mx

Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz (APAFEV)
Twitter: @ApafevVeracruz; Facebook: Apafev Veracruz
Línea telefónica: 01 (228) 8 40 03 65
Lada sin costo: 01 800 831 27 70
Página web: http://apafev.blogspot.com
Correo electrónico: atencion.apafev@gmail.com




                                                                              37
SEÑALES DE PROTECCIÓN CIVIL

Las señales de Protección Civil se clasifican de acuerdo con el tipo de
mensaje que proporcionan, conforme a lo siguiente:

Señales informativas: son aquellas que facilitan a la población la
identificación de condiciones seguras y ubicación de equipo de
emergencia.




38
Señales informativas de emergencia: son las que indican a la población
la localización de equipos e instalaciones para su uso en una emergencia.




     Ubicación de un           Ubicación de un         Ubicación de equipo
      dispositivo de             teléfono de             de emergencia
      activación de             emergencia
         alarma




                 Ubicación de un                 Ubicación de un
                    hidrante                         extintor




                                                                             39
Señales informativas para emergencia o desastre: son aquellas cuya
implementación está a cargo de las autoridades competentes en el
momento de una emergencia o desastre, que permiten a la población
localizar instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo.




Señales de precaución: son las que advierten a la población sobre la
existencia y naturaleza de un riesgo.




     Precaución, piso       Precaución,        Precaución, riesgo        Precaución,        Precaución, riesgo
        resbaloso            materiales        por radiación láser   materiales oxidantes       eléctrico
                           in amables o                                y comburentes
                           combustibles




      Precaución,           Precaución,           Precaución,            Precaución,        Precaución, riesgo
  materiales con riesgo   sustancia tóxica        radiaciones             sustancias            biológico
     de explosión                                  ionizantes             corrosivas




                                             ZONA RESTRINGIDA




40
Señales prohibitivas o restrictivas: son las que prohíben y limitan una
acción susceptible de provocar un riesgo.




    Prohibición de               Prohibición de fumar             No utilizar elevador                No gritar
   encender fuego                                                en caso de emergencia




                     No correr                          No empujar                Prohibido el paso a
                                                                                personas no autorizadas




Señales de obligación: son las que imponen al observador la ejecución
de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la
señal y en el momento de visualizarla.




        Registro obligatorio                 Revisión obligatoria de                     Uso obligatorio de
           para acceso                      portafolios, bolsas y bultos                      gafete




                       Revisión obligatoria                  Obligación de estacionar los
                          de vehículos                       vehículos con el frente hacia
                                                                       la salida



FUENTE: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN




                                                                                                                  41
2
Guía Práctica para Padres de Familia se imprimió en octubre de 2011
en la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, siendo Gobernador
del Estado Javier Duarte de Ochoa y Directora General de la Editora
de Gobierno Elvira Valentina Arteaga Vega. El tiraje consta de 250,000
ejemplares más sobrantes para reposición.




42
Guia practica apafev_ac

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Acuario Virgo Del Prado
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Martín Seminario Borrero
 
Programa escolar de protección civil SEV 2012
Programa escolar de protección civil SEV 2012 Programa escolar de protección civil SEV 2012
Programa escolar de protección civil SEV 2012
Delega Martinez
 
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del RiesgoLegislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgoguest38c713
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
yosne2014
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
Luis Hector Gómez Méndez
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
picoso9976
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
Lisanyis Alfonzo
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
Lusy Sánchez
 
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
Javier Duarte de Ochoa
 

La actualidad más candente (13)

Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
 
Programa escolar de protección civil SEV 2012
Programa escolar de protección civil SEV 2012 Programa escolar de protección civil SEV 2012
Programa escolar de protección civil SEV 2012
 
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del RiesgoLegislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
 
Snpad 2008
Snpad 2008Snpad 2008
Snpad 2008
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
21 05 2014 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa en Sesión Ordinaria del Cons...
 

Destacado

Pepperandsalt 2011 Image Brochure
Pepperandsalt  2011 Image BrochurePepperandsalt  2011 Image Brochure
Pepperandsalt 2011 Image BrochureSteven Palmaers
 
Medical marketing Workshop 17 Maggio 2012-
Medical marketing  Workshop 17 Maggio 2012-Medical marketing  Workshop 17 Maggio 2012-
Medical marketing Workshop 17 Maggio 2012-Merqurio
 
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4Tori Wolf, CMP
 
Happy birthday ate Jac! =)
Happy birthday ate Jac! =)Happy birthday ate Jac! =)
Happy birthday ate Jac! =)
Maria Anicia Jose
 
MOT Hands-on Training Workshops
MOT Hands-on Training WorkshopsMOT Hands-on Training Workshops
MOT Hands-on Training Workshops
cparksbi
 
Mays 2
Mays 2Mays 2
Mays 2
Jose Julian
 
Twilio con2012 v2
Twilio con2012 v2Twilio con2012 v2
Twilio con2012 v2
malmckay
 
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha Terk
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha TerkDönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha Terk
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha TerkZaliha Terk
 
Seminarflyer wissensmanagement mit share point
Seminarflyer wissensmanagement mit share pointSeminarflyer wissensmanagement mit share point
Seminarflyer wissensmanagement mit share pointIPI GmbH
 
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und SeleçãoKommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
MSL Germany
 
Ejemplo de trabajo Colaborativo
Ejemplo de trabajo Colaborativo Ejemplo de trabajo Colaborativo
Ejemplo de trabajo Colaborativo
gracielalf
 
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
José María
 
Presentación Proempleo xalapa
Presentación Proempleo xalapaPresentación Proempleo xalapa
Presentación Proempleo xalapa
Fundación ProEmpleo Xalapa
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
Eduardo Sosa
 
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 AChaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
safetycontrol
 
Netherlands
NetherlandsNetherlands
Netherlands
Elizabeth Baker
 
Tai leu hoc flash
Tai leu hoc flashTai leu hoc flash
Tai leu hoc flashHà Thu
 
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepalaalvarocastillo2014
 
Manual para compartir archivos en slideshare
Manual para compartir archivos en slideshareManual para compartir archivos en slideshare
Manual para compartir archivos en slideshare
Antonio Jesús Conejo
 

Destacado (20)

Pepperandsalt 2011 Image Brochure
Pepperandsalt  2011 Image BrochurePepperandsalt  2011 Image Brochure
Pepperandsalt 2011 Image Brochure
 
Medical marketing Workshop 17 Maggio 2012-
Medical marketing  Workshop 17 Maggio 2012-Medical marketing  Workshop 17 Maggio 2012-
Medical marketing Workshop 17 Maggio 2012-
 
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4
Nscc230 lean6 cbt training_printedmaterials r4
 
Happy birthday ate Jac! =)
Happy birthday ate Jac! =)Happy birthday ate Jac! =)
Happy birthday ate Jac! =)
 
MOT Hands-on Training Workshops
MOT Hands-on Training WorkshopsMOT Hands-on Training Workshops
MOT Hands-on Training Workshops
 
Hp 2100
Hp 2100Hp 2100
Hp 2100
 
Mays 2
Mays 2Mays 2
Mays 2
 
Twilio con2012 v2
Twilio con2012 v2Twilio con2012 v2
Twilio con2012 v2
 
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha Terk
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha TerkDönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha Terk
Dönüşüm Optimizasyonu Uygulamaları ve Growth Hacking - Zaliha Terk
 
Seminarflyer wissensmanagement mit share point
Seminarflyer wissensmanagement mit share pointSeminarflyer wissensmanagement mit share point
Seminarflyer wissensmanagement mit share point
 
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und SeleçãoKommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
Kommunikation und PR in Brasilien: Mehr als Rio, Samba und Seleção
 
Ejemplo de trabajo Colaborativo
Ejemplo de trabajo Colaborativo Ejemplo de trabajo Colaborativo
Ejemplo de trabajo Colaborativo
 
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
Cátedra sobre emprendimiento y discapacidad.
 
Presentación Proempleo xalapa
Presentación Proempleo xalapaPresentación Proempleo xalapa
Presentación Proempleo xalapa
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 AChaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
Chaves seccionadoras ABB sem base fusível - OT16...3150 A
 
Netherlands
NetherlandsNetherlands
Netherlands
 
Tai leu hoc flash
Tai leu hoc flashTai leu hoc flash
Tai leu hoc flash
 
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala
2.1.1 fundamento de los derechos humanos iepala
 
Manual para compartir archivos en slideshare
Manual para compartir archivos en slideshareManual para compartir archivos en slideshare
Manual para compartir archivos en slideshare
 

Similar a Guia practica apafev_ac

Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan familiar de emergencia.pdf
Plan familiar de emergencia.pdfPlan familiar de emergencia.pdf
Plan familiar de emergencia.pdf
LuisAlbertoAncoCrdov
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdfPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
ErikJurado4
 
Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
WalterSnchezZavala
 
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
EVELIABONOLA1
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
PAULADRIELTAVERAARAG
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
NILTON33
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
RICARDO TORRES
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
RICARDO TORRES
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
Alberto Sevilla Sevilla
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
DahirJaimes
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
Cesar Sivira
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
ssucbba
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
LuzConsueloNegronAgu
 
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Casas en el Este
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadiana005
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadanygoe
 

Similar a Guia practica apafev_ac (20)

Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 
Plan familiar de emergencia.pdf
Plan familiar de emergencia.pdfPlan familiar de emergencia.pdf
Plan familiar de emergencia.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdfPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
 
Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
 
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
 
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 

Más de apafevslideshare

Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013
Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013
Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013apafevslideshare
 
Extracto Gaceta Legislativa 167
Extracto Gaceta Legislativa 167Extracto Gaceta Legislativa 167
Extracto Gaceta Legislativa 167apafevslideshare
 
Presentación Reforma Educativa 2013
Presentación Reforma Educativa 2013Presentación Reforma Educativa 2013
Presentación Reforma Educativa 2013apafevslideshare
 
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...apafevslideshare
 
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...apafevslideshare
 
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013Diario Oficial de la Federación 11/09/2013
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013apafevslideshare
 
Información Reforma Educativa
Información Reforma EducativaInformación Reforma Educativa
Información Reforma Educativaapafevslideshare
 
Ley General del Servicio Profesional Docente
Ley General del Servicio Profesional DocenteLey General del Servicio Profesional Docente
Ley General del Servicio Profesional Docenteapafevslideshare
 
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLey del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educaciónapafevslideshare
 
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1apafevslideshare
 
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APFFunciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
apafevslideshare
 
Que son las_asociaciones_de_padres_
Que son las_asociaciones_de_padres_Que son las_asociaciones_de_padres_
Que son las_asociaciones_de_padres_apafevslideshare
 
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia VigenteReglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
apafevslideshare
 

Más de apafevslideshare (18)

Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013
Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013
Gaceta oficial 372 ext lunes 23 Septiembre 2013
 
Extracto Gaceta Legislativa 167
Extracto Gaceta Legislativa 167Extracto Gaceta Legislativa 167
Extracto Gaceta Legislativa 167
 
Gaceta Legislativa 167
Gaceta Legislativa 167Gaceta Legislativa 167
Gaceta Legislativa 167
 
Presentación Reforma Educativa 2013
Presentación Reforma Educativa 2013Presentación Reforma Educativa 2013
Presentación Reforma Educativa 2013
 
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de...
 
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación...
 
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013Diario Oficial de la Federación 11/09/2013
Diario Oficial de la Federación 11/09/2013
 
Información Reforma Educativa
Información Reforma EducativaInformación Reforma Educativa
Información Reforma Educativa
 
Ley General del Servicio Profesional Docente
Ley General del Servicio Profesional DocenteLey General del Servicio Profesional Docente
Ley General del Servicio Profesional Docente
 
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLey del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1
Ley General del Servicio Profesional Docente ADENDUM 1
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APFFunciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
 
Triptico que es_la_apafev
Triptico que es_la_apafevTriptico que es_la_apafev
Triptico que es_la_apafev
 
Que son las_asociaciones_de_padres_
Que son las_asociaciones_de_padres_Que son las_asociaciones_de_padres_
Que son las_asociaciones_de_padres_
 
Derechos y Obligaciones
Derechos y ObligacionesDerechos y Obligaciones
Derechos y Obligaciones
 
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia VigenteReglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia Vigente
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Guia practica apafev_ac

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES DE FAMILIA PLAN DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR CONTINGENCIAS 1
  • 4. 2
  • 5. AMIGAS Y AMIGOS PADRES DE FAMILIA: La nueva etapa que vivimos los veracruzanos necesita de la participación de todos para cumplir nuestras metas, garantizar el bienestar de nuestros seres queridos y salir adelante en la vida. Por ello, celebramos la iniciativa de la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C., que ha elaborado esta Guía de autoprotección ciudadana, que será de gran utilidad en todos nuestros hogares, en especial para educar a los pequeños. El éxito de nuestras acciones de protección civil y en materia de seguridad depende de la participación corresponsable de todos para proteger la integridad, el patrimonio y la tran- quilidad de las familias veracruzanas. Esa es la función de esta Guía, acercar el Gobierno de Veracruz a los ciudadanos, porque estando unidos, somos una sociedad más segura y próspera. Enhorabuena. Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz 3
  • 6. COMPAÑEROS PADRES DE FAMILIA: Los padres de familia de hoy debemos adoptar nuevas medidas de protección y actitudes diferentes para afrontar situaciones de riesgo que aseguren el bienestar de nuestras familias. En esta importante tarea es nuestro deber trabajar en conjunto con las autoridades. Por ello, la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C., se coordinó con el Gobierno del Estado de Veracruz para elaborar esta Guía Práctica para Padres de Familia. Sin duda, es un instrumento indispensable para enfrentar contingencias meteorológicas, de riesgo sanitario, sismos, incendios, temperaturas extremas y otras medidas necesarias para proteger a nuestras familias. En resumen, se trata de una guía que no debe faltar en cada hogar de las familias veracruzanas. Muchas gracias. Lic. Rita María Guerra Nogueira Presidenta 5
  • 7. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 9 RECOMENDACIONES GENERALES 11 CONTINGENCIA METEOROLÓGICA 12 Lluvias, huracanes e inundaciones 12 RIESGO SANITARIO 14 Epidemias y plagas 14 SISMO 16 INCENDIO 17 TEMPORADA INVERNAL 19 EXTORSIÓN TELEFÓNICA 19 Medidas adicionales a la extorsión telefónica 21 AMENAZA DE BOMBA 21 SEGURIDAD VIAL 22 Medidas adicionales en caso de un despliegue militar 24 Medidas adicionales en caso de pasar por un retén militar 24 PLAN FAMILIAR EMERGENTE DE CONTINGENCIA 25 28 32 33 7
  • 8. 37 38 8
  • 9. INTRODUCCIÓN Vivimos entre riesgos que sólo atendemos cuando enfrentamos sus consecuencias; por ello es necesario saber cómo actuar cuando se presentan las calamidades o agentes perturbadores de origen natural o humano, que son cualquier fenómeno de carácter geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico o socio- organizativo, que puede impactar a un sistema afectable y transformar su estado normal en un estado de riesgo o daños, emergencia o desastre. En esta guía práctica vamos a hablar de autoprotección, es decir, de prevención y control de riesgos. Como Madres y Padres de Familia debemos adoptar una serie de medidas y actitudes que nos preparen para saber cómo actuar adecuadamente ante un accidente o ante una situación inesperada. Es natural que durante una contingencia o situación de riesgo, tengamos la sensación de miedo o inseguridad, pero no debemos perder la serenidad, pues será nuestra mejor aliada para afrontar cualquier peligro. Recordemos que una persona, bajo estrés o temor, difícilmente tendrá la objetividad para tomar una decisión acertada; además, si no conservamos la calma pondremos nerviosas a las personas que están a nuestro alrededor y bajo nuestro cuidado, en especial a los niños, quienes deben sentirse seguros en todo momento. Trabajemos en conjunto, autoridades y sociedad, para salvaguardar nuestras vidas ante una calamidad, ya sea en nuestro hogar, escuela, trabajo, vía pública o en cualquier lugar donde nos encontremos. Es muy importante que cada quien cumpla con su responsabilidad: autoridades, familias, maestros, vecinos, amigos, compañeros de trabajo y los miembros de las organizaciones sociales. Conscientes de ello, es que la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C., en conjunto con la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave facilitan la presente Guía Práctica para Padres de Familia, con el fin de identificar, prevenir y enfrentar cualquier tipo de contingencia. Esta Guía contempla un apartado de recomendaciones generales y sugerencias para enfrentar contingencias, calamidades o agentes perturbadores: meteorológicos (lluvias, huracanes e inundaciones), riesgos sanitarios (epidemias y plagas), sismo, incendio, temporada invernal, extorsión telefónica, medidas adicionales a la extorsión telefónica, amenaza de bomba, seguridad vial, medidas adicionales en caso de un despliegue militar, medidas adicionales en caso de pasar por un retén militar, las bases para elaborar un Plan Familiar Emergente de Contingencia y un apéndice con información referente a los canales oficiales de comunicación y la descripción de las señales de Protección 9
  • 10. Civil aplicables, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-003-SEGOB-2008, Señales y Avisos para Protección Civil, Colores, Formas y Símbolos a Utilizar. En general, se trata de medidas que permitan resolver cualquier eventualidad en nuestro propio hogar, escuela o trabajo e incluso en la calle. El objetivo del Plan Familiar Emergente de Contingencia, que se ofrece en este documento, es proporcionar medidas preventivas a las familias veracruzanas, para que puedan ser aplicadas de manera que se conviertan en hábitos cotidianos y se pueda actuar de manera organizada antes, durante y después de una calamidad. Sin duda, nos permitirán disminuir, en lo posible, los efectos negativos en caso de que ocurra un desastre o emergencia, al asignar una tarea específica a cada integrante de la familia. 10
  • 11. RECOMENDACIONES GENERALES Estas disposiciones tienen la finalidad de proporcionar una visión general respecto a las medidas básicas de prevención ante cualquier contingencia: Revise los puntos de mayor y menor riesgo dentro y fuera de su casa, escuela y centro de trabajo. Almacene víveres y agua purificada al menos para dos días. Guarde los documentos importantes (actas de nacimiento, certificados escolares, pólizas de seguros, títulos y cédulas profesionales, cartilla del servicio militar, cartilla de vacunación, pasaporte, identificaciones, escrituras o títulos de propiedad y facturas de bienes) en una bolsa de plástico y consérvelos en un lugar seguro. Se recomienda tener una copia de dichos documentos con un familiar o amigo que viva en otra zona de la ciudad. Procure tener un radio portátil, lámparas de pilas y suficientes baterías nuevas. Procure tener un extintor. Mantenga a la mano un botiquín con desinfectante para heridas, algodón, jabón, vendas elásticas, tela adhesiva y cualquier tipo de purificador o desinfectante de agua. Conozca y anote en una tarjeta su tipo y factor de sangre, alergias, medicamentos especiales de toda la familia; porte esta información y guarde una copia en el botiquín de su casa, además de proporcionar otra a la escuela y/o trabajo. Manténgase informado a través de cualquier medio masivo de comunicación con respecto al tipo de contingencia esperada para que pueda tomar las medidas preventivas correspondientes. Colabore con las autoridades y atienda sus indicaciones, instrucciones y otras. Siempre mantenga la calma, no corra, no grite, no empuje. En los momentos de contingencia dé prioridad a los niños, a las personas con capacidades diferentes, a las mujeres y a las personas de la tercera edad. Memorice los teléfonos 066 para Emergencias y 089 para Denuncia Anónima. Las líneas telefónicas y celulares se saturan en momentos de con- tingencias, por lo que se recomienda utilizarlas lo menos posible, con la finalidad de permitir a los cuerpos de emergencia atender las llamadas de auxilio. 11
  • 12. Cuando se presente un incidente y durante el tiempo en que éste ocurra, marque el 066 de Emergencias para recibir la orientación correspondiente sobre cómo actuar y qué hacer ante la contingencia y, en su caso, espere el auxilio del personal especializado. No propague rumores, verifique siempre la información, consulte fuentes confiables como lo son el 066 y las redes sociales del Gobierno del Estado. Manténgase informado. Se recomienda que realice simulacros y fomente la cultura de protección civil en su familia, además de recibir capacitación relacionada con los principios básicos de primeros auxilios. Todos debemos saber actuar antes, durante y después de una contingencia. CONTINGENCIA METEOROLÓGICA La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes y depende de la presión y la temperatura atmosféricas. Los huracanes son vientos violentos con lluvias torrenciales, que pueden producir inundaciones, corrimientos de tierra y, también, provocar marejadas. Identifique las rutas de evacuación hacia lugares seguros desde su casa, escuela o trabajo y participe en los simulacros. No tire basura en las calles ni en los ríos, presas o barrancas y mantenga limpias azoteas, alcantarillas, desagües y coladeras. Ubique los hospitales, clínicas, centros de salud y refugios temporales de su comunidad. Guarde provisiones y documentos importantes en lugares seguros que no puedan ser alcanzados por el agua en caso de inundación. Si piensa construir, comprar o habitar una casa, asegúrese de que no esté en lugares de riesgo como laderas, barrancas, riberas o cauces de ríos. Para mayor seguridad, se recomienda consultar en su municipio el Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad correspondiente. 12
  • 13. Cierre las válvulas del tanque de gas y asegúrelo para evitar su desplazamiento. Mantenga la calma y permanezca atento a las indicaciones de las autoridades en su radio portátil. Diríjase hacia los lugares más elevados; en su casa, suba a la azotea; en caso de que necesite desalojar su vivienda, busque lugares altos y seguros. Aléjese de árboles o estructuras de lámina o algún otro objeto que pueda desprenderse a causa del viento. Evite acercarse a postes o cables eléctricos en mal estado. No cruce los cauces de los ríos. El agua sube rápidamente y trae consigo muchos objetos. Jamás utilice túneles o puentes para refugiarse. Si viaja en automóvil y observa que el nivel del agua sube rápidamente, salga del vehículo y busque un lugar seguro. Si se encuentra atrapado llame al servicio de emergencia 066, proporcione su ubicación y el número de personas que están con usted. Si es tormenta eléctrica, evite bañarse y desconecte todos los aparatos eléctricos para que no sufran daños. Si está fuera de su vivienda, no busque refugio bajo los árboles. Continúe atento a las indicaciones de las autoridades y reporte a las mismas si hay personas heridas. No se acerque a casas o edificios dañados; si su casa está en una ladera, retírese inmediatamente ya que puede ocurrir un deslave. No pise ni toque cables eléctricos caídos. Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta que esté seguro de que no hay fugas o peligro de un cortocircuito. Evite encender cerillos o cualquier tipo de flama hasta que esté seguro de que no existe algún daño en las instalaciones. Limpie con cuidado las sustancias tóxicas, medicamentos o materiales peligrosos derramados. Recuerde que, si su vivienda fue afectada, no podrá regresar a ella hasta que las autoridades se lo indiquen. 13
  • 14. RIESGO SANITARIO EPIDEMIAS Y PLAGAS Es responsabilidad de todos prevenir oportunamente los riesgos y daños a la salud que se pudieran originar por la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos. Nosotros como ciudadanos debemos cooperar para evitar la transmisión de enfermedades y la diseminación de plagas, mediante nuestra higiene personal y la de nuestras casas, así como el manejo responsable de los alimentos que consumimos. Compre productos químicos que no dañen la capa de ozono. No tire basura ni productos químicos en la calle, en el drenaje o en los ríos. No queme basura ni llantas. Afine su automóvil. Siembre árboles y ayude en la reforestación de zonas dañadas. Mantenga tinacos, cisternas y depósitos de agua bien tapados y sellados. No arroje basura, residuos de aceite, solventes y combustibles en depósitos de agua, ríos o canales. No tire pañales, toallas sanitarias o cabello en el excusado, deposítelos en botes de basura. Las pilas o baterías son altamente contaminantes, por lo que debe buscar sitios donde les dan tratamiento especial para su destrucción. Procure que los alimentos que consuma estén higiénicamente preparados, cocidos o fritos y que el agua esté hervida, clorada o embotellada. Clore el agua que utilice para beber y para preparar sus alimentos y manténgala cubierta para protegerla de contaminantes y bacterias. Use jabón o detergente para lavarse las manos antes de preparar, servir y comer alimentos y después de ir al baño. Lave y desinfecte con cloro los excusados y letrinas, así como los tinacos y cisternas. Si detecta alguna epidemia, plaga o cualquier tipo de conta- minación, repórtela de inmediato a las autoridades. Acuda a las campañas de prevención que ofrecen las autoridades a la población. 14
  • 15. Cumpla con el esquema de vacunación de sus hijos. No prepare ni consuma alimentos en los lugares afectados. Si el agua presenta algún color, olor o sabor diferentes al usual, no la consuma. Evite el contacto con personas enfermas y, si presenta algún sín- toma, acuda de inmediato al centro de salud. Cubra su boca y nariz, si detecta olores o gases tóxicos. Si tuvo contacto con suelo o agua contaminada, báñese de inmediato y desinfecte su ropa. Si hay un enfermo en casa, éste debe ser atendido rápidamente para evitar contagiar a otras personas. No se automedique. Mejor acuda al centro de salud más cercano, si siente algún malestar. Lave y desinfecte con cloro los excusados y letrinas. Permanezca atento a las indicaciones de las autoridades. Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Ejemplos de epidemia son: el cólera, la salmonelosis, la tifoidea, la varicela, las paperas, etcétera. Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en una pandemia. La pandemia suele producirse ante la aparición de nuevos virus. Una plaga es la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales y afectan la salud de las personas y al medio ambiente. Por ejemplo, puede haber plagas de: cucarachas, ratas, ratones, moscas, mosquitos, hormi- gas, abejas, etcétera. Para prevenir las plagas, evite el agua estancada. No almacene periódicos, bolsas de plástico, botellas o latas vacías. Recoja las heces fecales de sus mascotas, ya que son focos de infección y propician la reproducción de este tipo de plagas. 15
  • 16. SISMO Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina como consecuencia de la liberación súbita de energía en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas. El epicentro es el punto en la superficie de la tierra que está directamente encima del foco o hipocentro, que es el punto donde un terremoto o una explosión bajo tierra se originan. Identifique en su casa, escuela u oficina las zonas de riesgo. Ubique las salidas de emergencia. Siga la ruta de evacuación. Identifique los lugares más seguros que estén retirados de ventanas u objetos que se puedan caer como vigas, muros de carga o columnas. Los sitios de menor riesgo en la calle son los lugares abiertos, como parques o plazas y que están alejados de muros, bardas, anuncios, ventanales y cables, entre otros. Aprenda y enseñe a sus hijos cómo interrumpir la energía eléctrica, el gas y el agua. Suspenda la actividad que esté realizando. Si puede, cierre la llave del gas y del agua y el interruptor de la luz. Dé aviso a los demás. Actúe con serenidad. Ubíquese en los sitios de menor riesgo, aléjese de ventanas u objetos que puedan romperse, caerse o desprenderse. Evite usar elevadores. Si no puede salir, colóquese en posición fetal al lado de algún objeto grande y pesado (refrigerador o escritorio), pues si éste es colapsado, formará un hueco que puede salvarle la vida. Si se encuentra manejando, detenga el vehículo y permanezca dentro de él; no se detenga debajo ni encima de puentes. 16
  • 17. Si percibe olor a gas, humo o fuego, cierre las llaves de gas y desconecte la energía eléctrica; si es necesario, llame a los servicios de emergencia. Evalúe los daños y, si debe evacuar el inmueble, hágalo con calma y siguiendo las instrucciones de las autoridades. Encienda su radio portátil y manténgase informado. Reúnase con sus familiares más cercanos en el lugar previamente establecido y sólo utilice el teléfono para reportar emergencias. No desperdicie agua. No consuma alimentos o bebidas que hayan podido estar expuestos a una sustancia contaminante. Aléjese de los edificios dañados. Si queda atrapado, mantenga la calma y trate de comunicarse al exterior haciendo ruidos o golpeando algún objeto. Atienda las recomendaciones de las autoridades y, si está capacitado, ayude. INCENDIO Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse; puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede provocar heridas muy graves, incluso la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y, posteriormente, por quemaduras graves. Otra consecuencia fatal derivada de un incendio es el colapso de una construcción sobre las personas. Para que se inicie un fuego es necesario que conjuntamente estén estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación. Evite conectar muchos aparatos en un solo contacto. No juegue con cerillos, encendedores o cohetes. Desconecte los aparatos eléctricos que no estén en uso. Jamás deje sola la plancha conectada y encendida. Asegúrese de que los cables estén en buen estado; si requieren reparación, llame a un electricista; no haga instalaciones improvisadas. 17
  • 18. No permita que los niños introduzcan objetos metálicos en los contactos. Evite la acumulación de basura. No olvide alimentos sobre la estufa encendida. No coloque materiales combustibles cerca de una flama. No tire cigarros encendidos y asegúrese de apagarlos antes de depositarlos en un bote de basura. Si sale de viaje, cierre las llaves de gas e interrumpa la energía eléctrica. Procure tener un extintor. Verifique que los cilindros de gas estén instalados adecuadamente; de no ser así, llame a un plomero o especialista. De ser posible, instale alarmas contra incendio en los lugares con material inflamable o eléctrico. No deje encendidas velas o veladoras cuando salga de su casa ni al dormir. No almacene materiales tales como gasolina, thinner, aguarrás, alcohol, acetona o gas para encendedores, si no los necesita. Verifique periódicamente que no existan fugas de gas. Ayude a salir a niños, discapacitados, personas mayores y mascotas. Si puede, cierre las válvulas de gas o llaves de paso. Si está iniciando el fuego, utilice el extintor más cercano para apagarlo. Si puede, cierre la puerta donde se inició el fuego para evitar que se propague; y cubra con una toalla o manta húmeda la parte de abajo de la puerta para evitar que se filtre el humo. respire lo más próximo al suelo. Si el humo le impide ver, siga una pared para encontrar la salida. No use elevadores y tenga cuidado de que las puertas no estén calientes, pues en ese caso habrá fuego del otro lado. Si su ropa se incendia, cubra su cara y ruede por el piso para apagar las llamas. Evite correr, ya que sólo logrará avivar el fuego. Llame al servicio de Bomberos o Emergencias. No regrese al área incendiada, ya que el fuego puede reavivarse. Entre al edificio hasta que los bomberos se lo indiquen. 18
  • 19. TEMPORADA INVERNAL Las bajas temperaturas generan una serie de problemas sanitarios, principalmente enfermedades respiratorias agudas y algunos accidentes ocasionados al resguardarnos del frío como intoxicaciones y quemaduras. Limpie las azoteas, techos y bajantes de agua de su vivienda. Coloque anticongelante a los vehículos. Manténgase informado de la situación meteorológica. Ubique los refugios temporales. Evite salir si no es necesario. Abríguese bien, cubra su boca y nariz, proteja, sobre todo, a los niños y a los ancianos. Evite corrientes de aire frío. No ponga exceso de cobijas a los niños pequeños y evite que duerman entre dos personas. Proteja con periódico las tuberías y medidores. Maneje con precaución, pues puede haber capas de hielo en el camino. Los braseros, estufas de leña, carbón o gas, hornos y chimeneas despiden monóxido de carbono, por lo que si los tiene procure que estén en lugares donde hay una ventilación adecuada para evitar intoxicaciones. Infórmese de la situación meteorológica que prevalece en su localidad. EXTORSIÓN TELEFÓNICA Con una llamada telefónica de extorsión, los delincuentes pueden obtener dinero fácil a través de amenazas y de engaños. Toman por sorpresa a la ciudadanía, ya que operan evitando cualquier contacto directo con las víctimas, generando angustia y temor a través del uso de un lenguaje violento. 19
  • 20. Evite poner en su teléfono celular sobrenombres como “mamá”, “casa”, “papá”, etcétera. Y proteja su teléfono celular, cuentas de correo y demás accesos a internet con contraseñas que sólo usted pueda recordar. Evite que los niños contesten el teléfono sin su supervisión. No proporcione información personal a desconocidos ni la dé a conocer por cualquier otro medio. Mantenga comunicación constante con su familia, hágales saber en dónde está, con quién y a qué hora. Dude si le informan que ganó un premio. Si no ha recibido notificación alguna vía correo, verifíquelo directamente con el proveedor en cuestión y no proporcione información personal o datos de sus tarjetas de crédito. Recomendaciones en caso de recibir una llamada de extorsión En caso de recibir una llamada de números no identificados, evite dar información personal. Conserve la calma, evite reaccionar impulsivamente y termine de inmediato la llamada. Trate de ganar tiempo y úselo para localizar a su ser querido. Anote el número telefónico y hora entrante, sexo de la persona que le llama, su acento, tipo de lenguaje y cualquier otro dato que le parezca importante. Dé aviso a las autoridades de manera inmediata, marcando al 089. Una vez que haya localizado a su familiar, descuelgue el teléfono un par de horas y, si vuelve a recibir una llamada amenazante, responda que es número equivocado y cuelgue. Por ningún motivo realice cualquier tipo de depósito, transferencia o compra de tarjetas telefónicas. 20
  • 21. MEDIDAS ADICIONALES A LA EXTORSIÓN TELEFÓNICA Enseñe a sus hijos a alejarse del peligro. Sepa dónde y con quién están sus hijos en todo momento. su entorno. Conozca a sus empleados domésticos, niñeras y jardineros, entre otros. Informe al 089 si detecta a personas o actividades sospechosas. AMENAZA DE BOMBA Las amenazas de bomba causan alarma, pánico y logran obtener respuestas; es decir, se alerta a la población para que se retire de un lugar específico donde pudo haber sido colocado el explosivo. Las personas que llaman se sienten poderosas al lograr la movilización; cuanto más específica sea la información, es más probable que realmente haya un explosivo. Generalmente la amenaza se lleva a cabo a través del teléfono y cada vez son más frecuentes las bromas, por lo que debemos sensibilizarnos y evitar que la sociedad realice llamadas falsas, pues se activa todo un sistema de emergencia, así como también el despliegue de cuerpos de seguridad que sólo alarma a la población innecesariamente y ocasiona gastos de los recursos del orden público. Debemos estar siempre preparados para esta situación sin caer en pánico y saber actuar con cautela y prontitud. Controlar los accesos de entrada a los edificios mediante gafetes de identificación. Realizar la revisión de paquetes, bolsas y portafolios de las personas que ingresen al edificio. Revisar constantemente áreas verdes, contenedores de basura, baños y lugares donde se puedan esconder objetos. Mantener ordenados los espacios, con la finalidad de detectar fácilmente objetos extraños. 21
  • 22. Reportar personas o vehículos sospechosos o abandonados. Mantenga la calma. Si recibe la llamada debe poner mucha atención a las indicaciones. Si usted recibe la llamada, debe identificar el sexo, edad aproximada, timbre de voz y acento del interlocutor. Intente recabar la mayor información posible del interlocutor, anote la hora exacta y, si cuenta con identificador de llamadas, anote el número telefónico. Evite propagar la información y rumores, ya que la llamada puede ser falsa. Un rumor puede causar desastres cada vez que pasa de un interlocutor a otro, creando una psicosis colectiva. No propicie el pánico. Mejor asegure una pronta respuesta de las autoridades. Avise de inmediato a la autoridad para que determine las acciones por seguir. Si se comprueba la existencia de un objeto extraño, no lo mueva ni lo toque. Evacue el edificio de manera ordenada. Apague objetos que generen alguna señal eléctrica y no accione interruptores de energía eléctrica. Siga las indicaciones de la autoridad sin obstruirlas. Las autoridades informarán cuando el peligro haya pasado y se puedan retomar las actividades normales. SEGURIDAD VIAL Es muy importante que todos aprendamos a transitar de manera segura por las calles, ya sea caminando o en cualquier medio de transporte para evitar accidentes de tránsito. Si camina: Cruce las calles por las esquinas, cuando el semáforo lo indique y sobre las líneas amarillas. 22
  • 23. No cruce a media calle. Utilice los semáforos y puentes peatonales. Camine siempre sobre la banqueta y tome de la mano a sus niños. Si utiliza bicicleta: Evite las calles con mucho tránsito vehicular. Utilice casco y, si es posible, coderas, rodilleras y cintas reflejantes. Evite transportar niños. Si utiliza motocicleta: Obedezca las señales de tránsito. No rebase por la derecha. Circule a velocidad moderada. Siempre utilice casco. Evite transportar niños. Si utiliza autobús: Abórdelos en las paradas oficiales. Viaje sentado y/o sujétese siempre de los pasamanos. Suba y baje del autobús hasta que se haya detenido comple- tamente. Suba por la puerta delantera y baje por la puerta trasera. Si viaja en automóvil: Maneje con precaución y obedezca las señales de tránsito. Utilice el cinturón de seguridad; si lleva acompañantes, también ellos deben usarlo. Los menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero. Los menores de 2 años deben viajar en una silla portabebé con cinturón de seguridad en el asiento trasero. No utilice el teléfono celular mientras maneje; si es necesario, deténgase. No maneje si ha ingerido bebidas alcohólicas o se siente cansado. 23
  • 24. MEDIDAS ADICIONALES EN CASO DE UN DESPLIEGUE MILITAR Si se encuentra cerca de un despliegue policiaco, ya sea del Ejército o de la Marina, por amenaza de bomba o por algún hecho delictivo, siga las indicaciones del personal de seguridad de manera precisa. Recuerde que las fuerzas armadas están para protegernos y estarán realizando acciones de búsqueda o aseguramiento. Si escucha detonaciones en el perímetro donde usted se encuentra ubicado evalúe su distancia de la de ellas. De inmediato asuma la posición pecho a tierra. No entre en pánico. Evite asomarse por curiosidad a las puertas o ventanas. Evite contacto visual con los agresores. Evite tomar video o fotografías, ya que estas acciones pueden provocar al delincuente. Llame al servicio de emergencias, mantenga la calma y siga sus instrucciones. no tiene nada que esconder. Sin duda, estará más seguro al evitar confusiones. Encienda las luces interiores de su auto al acercarse al retén, sobre todo si es de noche. Al acercarse, ponga las manos en un lugar visible, de preferencia en la parte superior del volante. Disminuya la velocidad del automóvil, de preferencia a vuelta de rueda, al acercarse y alejarse del retén. Permanezca atento a las indicaciones. Deténgase, si así se lo indican. No juegue ni ponga a prueba a los militares. Pórtese de forma amable y responda a sus preguntas con sinceridad y claridad. Evite los sarcasmos y la comicidad. No use su teléfono celular mientras esté siendo revisado en el retén. 24
  • 25. No lleve armas en su carro, salvo que porte el permiso correspondiente. Al rebasar un convoy militar, hágalo con prudencia, encienda sus luces interiores si es de noche y haga la señalización de que va a rebasar. Permanezca pendiente a los soldados de retaguardia por si le hacen alguna indicación. PLAN FAMILIAR EMERGENTE DE CONTINGENCIA En este apartado se le propone una guía básica para que usted y su familia estén preparados ante alguna contingencia o situación de riesgo. PROPUESTAS: Deben participar todos los miembros de su familia. Comience por reconocer el lugar donde habitan: 1. Lugar donde está construida su vivienda (ladera, montaña, cerca de una fábrica, edificios, río, etc.); 2. Tipo de vivienda (ladrillo, adobe, madera, lámina); 3. Características (cañerías, instalaciones eléctricas, estructuras, etc.); 4. Distribución de espacios (cocina, recámaras, baños, etc.); 5. Elabore un croquis marcando las zonas de posibles riesgos: 6. Ubique el estado del mobiliario y enseres de mayor tamaño; 7. Ubique el lugar donde almacene sustancias peligrosas (thinner, gasolina, pintura, etc.), etiquete los envases y colóquelos en un lugar seguro. Los materiales y equipo peligrosos deben estar en lugares donde no causen daño; y 8. Identifique las alcantarillas sin tapa, rejas, cables tendidos, macetas, y cualquier otro objeto que represente algún riesgo. Identifique rutas de evacuación, que sean las menos peligrosas en caso de escape y que no estén obstruidas por objetos. Reconozca las características de su comunidad: de una emergencia; 2. Observe las amenazas que existen en su comunidad y anótelas; 25
  • 26. 3. Ubique los lugares más seguros, así como las instituciones de emergencia (Cruz Roja, hospitales, centros de salud, iglesias, etc.) y organizaciones civiles que puedan auxiliarlo. Realice su plan de acción: 1. Todos los integrantes de la familia deben participar y conocerlo muy bien; 2. Repare instalaciones, refuerce estructuras (consultando a un maestro de obras o especialista), remueva o fije mobiliario; 3. Con la información recopilada anteriormente, elabore un croquis de su vivienda y sus alrededores inmediatos. Señale: los sitios más seguros y los más peligros dentro y fuera de la vivienda, la ruta de evacuación, las llaves de paso de agua, electricidad y gas y alguna otra información que considere importante dependiendo del lugar que habita. Utilice colores diferentes para distinguirlos con facilidad; y 4. Anote cómo actuará cada miembro de la familia dependiendo de la emergencia; por ejemplo: planee cómo salir de manera segura y ordenada, indique qué personas necesiten asistencia para movilizarse, decida un sitio de reunión en caso de no poder comunicarse por estar lejos de casa en el momento de la emergencia. Procure tener almacenadas provisiones como alimentos enlatados, alimentos no perecederos, agua purificada, cloro para potabilizar agua, fósforos, artículos de higiene personal, cuaderno y lápiz, radio de batería con provisión de pilas nuevas y botiquín de primeros auxilios. En una bolsa de plástico guarde los documentos personales y los documentos importantes de todos los integrantes de su familia. Elabore y tenga a la mano una guía telefónica de los servicios de emergencia (bomberos, Cruz Roja, centros de salud, etc.), de los servicios públicos (agua, electricidad, etc.), de los sitios de trabajo y centros de estudio de los integrantes de su familia y amigos más cercanos. Asigne responsabilidades a cada miembro de la familia; es decir, especifique claramente quién se va a encargar de qué durante una emergencia. Ponga a prueba el Plan Familiar Emergente y realice un simulacro en familia: 26
  • 27. 1. Imagine una situación de emergencia; 2. Cada integrante debe tener una responsabilidad asignada en su Plan Familiar Emergente.; 3. Dé la alerta, para iniciar el simulacro; 4. Suspenda todas las actividades y proceda según lo planeado, y 5. Finalizado el simulacro, juntos realicen una evaluación de su proceder; si algo no salió conforme a lo planeado, corrijan las fallas. Una vez listo el Plan Familiar Emergente, elabórenlo por escrito y asegúrense de que todos los integrantes de la familia lo conozcan perfectamente. 27
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. CROQUIS DE NUESTRO HOGAR 32
  • 33. TELÉFONOS DE EMERGENCIA EN NUESTRA LOCALIDAD 33
  • 34. APÉNDICE 35
  • 35. CANALES OFICIALES DE COMUNICACIÓN Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Twitter: @gobiernover; Facebook: Gobierno del Estado de Veracruz Líneas telefónicas: 01 (228) 8 41 88 00 Página web: www.veracruz.gob.mx Secretaría de Protección Civil de Veracruz (SPC-VER) Twitter: @SPC_VER Líneas telefónicas: 01 (228) 8 20 31 70, 8 20 31 73 Lada sin costo: 01 800 716 34 10 Secretaría de Seguridad Pública-Veracruz (SSP-VER) Twitter: @srio-sspver Facebook: Secretaría de Seguridad Pública Veracruz Línea telefónica: 01 (228) 8 41 74 86 Lada sin costo: 01 800 836 24 52 Página web: www.segpubver.gob.mx Secretaría de Salud de Veracruz (SSA-VER) Twitter: @SSALUDVERACRUZ; Facebook: Secretaría de Salud Veracruz Líneas telefónicas: 01 (228) 8 42 30 00, 8 40 03 79, 8 14 99 33, 8 40 05 88 Página web: www.ssaver.gob.mx Correo electrónico: ssaveracruz @gmail.com Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) Twitter: @SEVgobmx; Facebook: SEVgobmx (Secretaría de Educación Veracruz) Línea telefónica: 01 (228) 8 41 77 00 Lada sin costo: 01 800 712 63 40 Página web: www.sev.gob.mx Correo electrónico: sev@msev.gob.mx Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz (APAFEV) Twitter: @ApafevVeracruz; Facebook: Apafev Veracruz Línea telefónica: 01 (228) 8 40 03 65 Lada sin costo: 01 800 831 27 70 Página web: http://apafev.blogspot.com Correo electrónico: atencion.apafev@gmail.com 37
  • 36. SEÑALES DE PROTECCIÓN CIVIL Las señales de Protección Civil se clasifican de acuerdo con el tipo de mensaje que proporcionan, conforme a lo siguiente: Señales informativas: son aquellas que facilitan a la población la identificación de condiciones seguras y ubicación de equipo de emergencia. 38
  • 37. Señales informativas de emergencia: son las que indican a la población la localización de equipos e instalaciones para su uso en una emergencia. Ubicación de un Ubicación de un Ubicación de equipo dispositivo de teléfono de de emergencia activación de emergencia alarma Ubicación de un Ubicación de un hidrante extintor 39
  • 38. Señales informativas para emergencia o desastre: son aquellas cuya implementación está a cargo de las autoridades competentes en el momento de una emergencia o desastre, que permiten a la población localizar instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo. Señales de precaución: son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo. Precaución, piso Precaución, Precaución, riesgo Precaución, Precaución, riesgo resbaloso materiales por radiación láser materiales oxidantes eléctrico in amables o y comburentes combustibles Precaución, Precaución, Precaución, Precaución, Precaución, riesgo materiales con riesgo sustancia tóxica radiaciones sustancias biológico de explosión ionizantes corrosivas ZONA RESTRINGIDA 40
  • 39. Señales prohibitivas o restrictivas: son las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar un riesgo. Prohibición de Prohibición de fumar No utilizar elevador No gritar encender fuego en caso de emergencia No correr No empujar Prohibido el paso a personas no autorizadas Señales de obligación: son las que imponen al observador la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla. Registro obligatorio Revisión obligatoria de Uso obligatorio de para acceso portafolios, bolsas y bultos gafete Revisión obligatoria Obligación de estacionar los de vehículos vehículos con el frente hacia la salida FUENTE: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 41
  • 40. 2
  • 41. Guía Práctica para Padres de Familia se imprimió en octubre de 2011 en la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, siendo Gobernador del Estado Javier Duarte de Ochoa y Directora General de la Editora de Gobierno Elvira Valentina Arteaga Vega. El tiraje consta de 250,000 ejemplares más sobrantes para reposición. 42