SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO CARACAS
AREA DE ASUNTOS SOCIALES Y PC
E.A.D. DE EXTENSION
SERVICIO COMUNITARIO
Grupo N°: AV-2016-II-026
Servidores Comunitários:
Nava Andreina V-20.414.666.
Graterol Alexis V-13.380.290.
Martínez David V-12.642.259.
Tutor Académico:
Lic. Arelys J. Peña de Chacón
C.I. V-8.773.364.
Tutor Comunitario:
Lic. Felipe A. Aranguren Lara
C.I. V-6.366.267.
Caracas, Febrero 2017
"Los verdaderos lideres
deben estar dispuestos a
sacrificarlo todo por la
libertad de su pueblo“
Nelson Mandela.
“El amor por la patria, si es verdadero, a uno
lo lleva, incluso si es necesario, a dar la vida
misma por ella, porque la vida nuestra es
transitoria; la de la patria debe ser eterna y
tiene que ser una patria grande, hermosa, libre,
desarrollada”
Hugo Rafael Chávez Frías.
 Planteamiento del Problema.
 Justificación.
 Marco Jurídico.
 Importancia del Proyecto.
 Objetivos General.
 Objetivos Específicos.
 Relación del Proyecto con la Misión, Visión y Valores de la
UNEFA.
 Metas.
 Cobertura Geográfica y Poblacional
 Actividades y Tareas Ejecutadas.
 Aportes del Proyecto a la Comunidad y la Institucion.
 Conclusión General.
 Recomendaciones.
 Fuentes Consultadas.
 Anexos.
CONTENIDO
- Nivel Macro.
En el mundo las consecuencia de los grandes
desastres de origen natural y antrópico que en los últimos
años han afectado con mayor severidad a los países en sub-
desarrollo y de bajos recursos, y con el objetivo de promover
la mitigación de los riesgos mediante la incorporación de la
prevención de los desastres en el desarrollo económico y
social en todas las naciones del mundo donde se incluya a sus
habitantes, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó declarar el "Decenio Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales (DIRDN) a partir de 1990”.
Planteamiento del Problema
- Nivel Meso.
1) Los riesgos a los que comúnmente se enfrentan
las comunidades en Venezuela, no son muy
diferentes a los de otros países en desarrollo, en
Venezuela existen planes de contingencia, pero no
se aplican satisfactoriamente que es el estudio
antes, durante y después de un evento.
2) Caracas se ubica sobre dos placas tectónicas, la
del caribe y la suramericana; que han generado un
sistema de fallas activas a lo largo de la Región
Centro Norte costera; así mismo está al pie de una
imponente formación montañosa y muchos de sus
espacios presentan relieves y declives.
Planteamiento del Problema
- Nivel Micro.
La prevención de incidentes, calamidades y eventos
adversos en las comunidades implica la exaltación de su papel
como entorno promotor de prevención, riesgos y seguridad;
por ello su tarea debe ser la de poner en marcha todas las
medidas de protección posibles para lograr un entorno
seguro, respetando la normativa vigente y adoptando una
serie de recomendaciones específicas. Por su parte los
habitantes, como el cuerpo de bomberos y organizaciones en
la prevención de accidentes, deben transmitir la preparación y
los mensajes oportunos a través de su conducta modélica y
del trabajo en equipo. Para cumplir esta tarea debe conocer
los riesgos potenciales de accidente, de riesgo y poner en
marcha las medidas preventivas a su alcance, pero además
deben estar adecuadamente informados para intervenir en el
supuesto de que se produzca un accidente o una
eventualidad.
Planteamiento del Problema
- Nivel Micro.
La comunidad presenta estas problemáticas ya que
está amenazada por fenómenos naturales y antrópicos, que
pueden causar daños a las personas, bienes y medio ambiente
y que pueden en determinado momento, producir situaciones
de emergencia, para las cuales carecen de preparación en
materia preventiva.
- Enunciado del Problema.
Ausencia de capacitación en materia preventiva y falta
de integración con los organismos de atención primaria en
Caracas, Distrito Capital específicamente en las comunidades
pertenecientes al Consejo Comunal Rodilla en Tierra,
Parroquia Antímano, este problema tiene aproximadamente
cinco (5) años.
Planteamiento del Problema
ÁRBOL DEL PROBLEMA
EFECTOS
PROBLEMA
CAUSAS
Efectos
Falta de conciencia social sobre los
efectos de cualquier evento adverso
Causa N° 01
Falta de información y
desconocimiento en materia
preventiva
AUSENCIA DE CAPACITACION EN
MATERIA PREVENTIVA
Causa N° 02
Costumbre de vivir en
presencia del riesgo sin importar las
consecuencias que este pueda
generar.
Causa N° 03
Falta de integración entre la
comunidad y organismos de atención
primaria
El Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital como ente
competente en la preparación y el uso de técnicas, métodos y equipos
que ayudan a la extinción, control y protección contra incendios, deberá
proporcionar la capacitación y saberes relacionados con la gestión de
riesgo, que facilitara la construcción de una cultura para la prevención
ante la ocurrencia de eventos adversos, que pongan en peligro la vida de
los miembros del entorno local y sus bienes materiales; por tal motivo el
Proyecto de Servicio Comunitario servirá para motivar a la comunidad a
la consolidación de una cultura de prevención que minimice los peligros
y las amenazas potenciales ante la posible ocurrencia de estos y
conocer además los escenarios de riesgo con los cuales hay que
convivir; mediante charlas, talleres y programas de capacitación, con la
finalidad de que ellos sean los primeros respondedores ante la presencia
de una eventualidad en el sector. De esta manera el Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital específicamente La División de
Preparación Comunitaria (DIPRECOM) conjuntamente con la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA) contribuyan a concientizar a la comunidad para que ejecuten
los planes de emergencia y sepan cómo actuar en tal situación.
Justificación
- Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
Artículo N° 43 que el derecho a la vida es para todas las
personas, en la cual toda institución de salud y prevención social
debe brindar protección, mediante este proyecto de integración del
cuerpo de bomberos y las comunidades, el estado está cumpliendo con
la obligación de proteger la vida de las personas que se encuentren
diferentes condiciones de afectación.
Derecho a la protección por parte del estado Articulo N° 55,
donde refleja que el estado venezolano tiene el deber de brindar
protección y seguridad a la ciudadanía, con respecto a este proyecto se
da cumplimiento a esta normativa magna puesto que se le está
brindando la protección y capacitación en base de posibles riesgos,
amenazas y vulnerabilidad que se encuentran en su entorno, los cuales
colocan en riesgo la integridad de las personas y las propiedades que
conforman las comunidades.
Marco Jurídico
- Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
Articulo N° 322 es competencia del estado venezolano proteger a
los ciudadanos, es por tal motivo que la capacitación y adiestramiento de las
comunidades en el marco de este proyecto, es de fomentar el desarrollo
integral, que se encuentres preparadas para confrontar cualquier situación
de emergencia y alarmas que se presente, dentro del espacio geográfico
nacional, estadal o regional, y la integración de las personas naturales y
jurídicas que se encuentran en ella.
En cuanto a la seguridad de nuestra nación el Artículo 326
fundamenta la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz,
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva
de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.
Marco Jurídico
- Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
En cuanto a Los Órganos de Seguridad Ciudadana el Articulo N° 332 nos
contempla jurídicamente que es competencia del estado la protección de la ciudadanía,
hogares y familia organizara un cuerpo de bomberos y de protección civil, en el marco
de este proyecto esta institución como lo es el cuerpo de bomberos del Distrito Capital
como administrador de emergencias, se integra a las comunidades con la finalidad de
asegurarles el disfrute de sus garantías como ciudadanos dentro del marco de los
derechos establecidos en la carta magna, y así tener conocimiento de las
problemáticas existentes y atenderlas de forma rápida y eficaz, donde los protagonistas
serán los miembros de estas comunidades, otorgándole bienestar, dignidad y
convivencia con los respectivos derechos humanos, apoyados con la organización de
protección civil y Administración de Desastres.
En materia de emergencias y desastres el Artículo 338 Refleja una Ley
Orgánica Sobre Los Estados De Excepción la cual regulara, en sus diferentes formas
bien sea estado de alarma o estado de conmoción, la preparación de la comunidad
juega un papel fundamental en la respuesta de los eventos adversos, Esto con la
finalidad de orientarlos en cuanto a tener conocimiento de cuándo puede decretarse el
estado de alarma y de emergencia en el momento que esté en peligro la seguridad de
los ciudadanos, en las posibilidades dentro de las comunidades donde habiten, a su vez
integrarlos y cumplir con este declaratoria.
Marco Jurídico
En este proyecto de Servicio Comunitario se verá
reflejado el beneficio y la importancia social que generará a la
comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia
Antímano puesto que la esencia de este proyecto está dirigido a
brindar ayuda y desarrollar hábitos de cultura preventiva y
protocolos de actuación a la comunidad antes mencionada, y de
esta forma incentivar al conocimiento por medio de
planteamientos explicando las ventajas que traerá la puesta en
práctica de todas las enseñanzas impartidas que contribuyan a
disminuir y mitigar los riesgos.
La actuación y apoyo del Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital conjuntamente con la División de Preparación
Comunitaria (DIPRECOM), permitirá evaluar, diagnosticar y
levantar información donde se identifiquen las áreas de riesgo,
vulnerables y áreas seguras, poniendo en práctica un conjunto
de ejercicios y simulacros en las instalaciones educativas y toda
la comunidad aledaña.
Importancia del Proyecto
Aplicar un Método Integrador,
Formativo Comunal para la Gestión de
Riesgos dentro de la división de preparación
comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, dirigida al
Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de
la Parroquia Antimano.
Objetivo General
 Formar, para la autogestión de Riesgo y Atención en su fase
incipiente sobre los eventos adversos a la comunidad del Consejo
Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano.
 Sensibilizar y generar políticas preventivas en virtud de los riesgos
existentes en su sector a la comunidad del Consejo Comunal
Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano.
 Instruir en base a charlas, cursos, talleres entre otros, así como
consolidar medidas preventivas adecuadas dentro de la
comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia
Antímano.
Objetivos Específicos
Formar a través de conocimientos,
medidas, acciones y procedimientos, que,
conjuntamente con el uso racional de
recursos humanos y materiales, se orientan
hacia el planeamiento, organización,
dirección, ejecución y control de las
actividades que permitan evitar o reducir los
efectos de los desastres sobre la población y
la infraestructura de servicios.
Relación del Proyecto de Servicio Comunitario
con la Misión de la UNEFA
Ser la primera universidad formar
recursos humanos en Administración de
Desastres con una visión integral de las
diversas circunstancias del área de Gestión
De Riesgos y cubrir así las necesidades de
las organizaciones públicas y privadas que
requieran del recurso humano especializado
y formado a nivel universitario capacitado en
procesos gerenciales de planificación,
prevención y respuesta en el área de forma
eficaz y eficiente.
Relación del Proyecto de Servicio Comunitario
con la Visión de la UNEFA
Excelencia: Virtud, talento o cualidad que resulta extraordinariamente
bueno objetivo para el estándar de rendimiento se aplica en las comunidades que
necesiten de un aprendizaje, integral del cual forma oportunidades educativas y
participativa a todos aquellos aspirantes en trabajar en función de lo recopilado de su
servicio comunitario.
Disciplina: Conjunto de reglas, normas cuyo cumplimiento de manera
constante conducen a cierto resultado o lineamientos que debemos cumplir todo
aquello que estamos dispuestos a cumplir en nuestra labor social, acatando
diferentes valores que nos lleven a formarnos como buenos ciudadanos (as), logrando
las metas esperadas en nuestro proyecto comunitario.
Honestidad: Es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tienen
una estrecha relación con los principios de verdad y justicia, con la integración moral
de todo integrante que está dispuesto a cumplir y respetar este valor dignamente en
pro de otros que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente, ser
decente, recatado, razonable.
Creatividad: Tiene como objetivo la incorporación y la consolidación de las
comunidades en la actividad o capacidad creativa, proporcionándoles las
herramientas necesarias que ayuden al desarrollo comunitario propuesto para el
bienestar familiar.
Relación del Proyecto de Servicio Comunitario
con la Valores de la UNEFA
Relación del Proyecto de Servicio Comunitario
con la Valores de la UNEFA
Igualdad: Es la relación que debe tener todo ciudadano con sus semejantes,
respetando sus ideales y comprometido a crear conciencia propia y a su
alrededor. También es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa,
asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin exclusión alguna.
Justicia: Conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado estos valores son: el respeto, la equidad, la igualdad, y la
libertad.
Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio la aplicación de lo que se
considera bueno, así mismo se refiere a los lazos sociales que unen a los
miembros de una sociedad entre sí.
Dignidad: Se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedor de
respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al
reconocer y tolerar las diferencias de cada
persona, para que esta se sienta digna y libre en la cual se afirma la virtud y la
propia dignidad del individuo fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
Relación del Proyecto de Servicio Comunitario
con la Valores de la UNEFA
Patriotismo: Es un pensamiento que vincula a un individuo con
su patria y el sentimiento, que tiene un ser humano por la tierra natal a
la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura
e historia es el equivalente colectivo orgullo que siente una persona por
pertenecer a una familia o una nación.
Humanismo: Valorar al ser humano en la condición, que está
relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la
valoración de los atributos y las relaciones humanas.
Laboriosidad: Se aplica con el cuidado y esmero las tareas,
labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias sin
embargo cumplimos nuestro trabajo implicando el ayudar a quienes nos
rodean en el trabajo, la escuela y la comunidad e incluso durante
nuestro tiempo de descanso.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
SOLUCIÓN
Solución
Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de la división
de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida
al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano.
OBJETIVO GENERAL
Objetivo General
Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de
la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano.
Obj. Específico N° 01
Formar
Obj. Específico N° 02
Sensibilizar
Obj. Específico
N° 03 Instruir
- OBJETIVO GENERAL.
Aplicar un Método Integrador,
Formativo Comunal para la Gestión de
Riesgos dentro de la división de preparación
comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, dirigida al
Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de
la Parroquia Antimano.
Metas
- OBJETIVO ESPECIFICO # 1.
Formar, para la autogestión de Riesgo y
Atención en su fase incipiente sobre los
eventos adversos a la comunidad del
Consejo Comunal Rodilla En Tierra,
Parroquia Antímano.
Metas
- OBJETIVO ESPECIFICO # 2.
Sensibilizar y generar políticas
preventivas en virtud de los riesgos
existentes en su sector a la comunidad del
Consejo Comunal Rodilla En Tierra,
Parroquia Antímano.
Metas
- OBJETIVO ESPECIFICO # 3.
Instruir en base a charlas, cursos,
talleres entre otros, así como consolidar
medidas preventivas adecuadas dentro de la
comunidad del Consejo Comunal Rodilla En
Tierra, Parroquia Antímano.
Metas
Cobertura Geográfica y Poblacional
COBERTURA GEOGRÁFICA
01 DIRECCIÓN
Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital, Oficina de Planificación Para
Casos de Desastres (PLACADE), División
de Preparación Comunitaria (DIPRECOM),
Mezzanina 2.
02 COMUNIDAD Consejo Comunal Rodilla En Tierra
03 PARROQUIA Antímano
04 MUNICIPIO Libertador
05 ESTADO Distrito Capital
COBERTURA POBLACIONAL
BENEFICIARIOS ESTIMADOS CANTIDAD
01 DIRECTOS 418
02 INDIRECTOS 416
TOTAL 834
Población Beneficiada
TIPO DE
BENEFICIARIO
CANTIDAD DE BENEFICIARIOS
DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL
ESTUDIANTES 280 115 395
PERSONAS 138 301 439
TOTAL 418 416 834
DISTRIBUCIÓN
DE BENEFICIARIOS POR
TIPO
* Actividad N° 1: Charla de inducción y reconocimiento de la institución del CBDC por
parte del área de PLACADE.
- Tarea: Se recibió inducción de atención de solicitud de inspecciones de riesgo, se
realizó atención con las personas miembros de las comunidades que solicitan
evoluciones y presentan riesgos o eventos en las comunidades, se participó en las
diferentes charlas de como instruir y capacitar a las comunidades en materia de plan de
emergencia, se participó en la elaboración de mapas mediante el sistema de información
geográfica.
* Actividad N° 2: Acto de Ascenso de Oficiales de PLACADE.
- Tarea: Se acompañó al personal de oficiales miembros del área de PLACADE en el acto
de ascensos, en la cual se dio a conocer nuestra labor comunitaria y el apoyo que se nos
brinda en aras de extender la prevención a las comunidades, y entrega de
reconocimiento por parte de los consejos comunales a los oficiales ascendidos.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 3: Apoyo a la Institución en Restructuración de Oficina.
- Tarea: Se realizó apoyo a PLACADE durante la restructuración y pintura de las áreas de
atención a la comunidad, la dirección de servicio comunitario, adecuación y actualización
de los mapas de las diferentes parroquias, se elaboraron los diferentes carteles
informativos en materia de prevención para casos de emergencia y desastre.
* Actividad N° 4: Inspecciones de riesgos especiales parroquia Caricuao.
- Tarea: Se realizó visita, con la finalidad de realizar inspección, en UD-1 Bloque 4, Planta
Baja Apartamento # 3, Parroquia Caricuao, Municipio Bolivariano Libertador, el cual
presenta humedad en el baño, cocina y sala, generando daños a vecinos aledaños ya que
las tuberías cumplieron su tiempo de vida útil, siendo evaluado por el Capitán Carlos
Rivero del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de Riesgos Especiales.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* N° 5: DIPRECOM Plan de Emergencia (Primeros Auxilios).
- Tarea: Se recibió inducción por parte del personal de la División de DIPRECOM del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, sobre Planes de Emergencia en especial
Primeros Auxilio, con la finalidad de impartirla en las Comunidades, Organizaciones,
Instituciones entre otros.
* N° 6: Instituto de Educación Especial EL Paraíso, Plan de Emergencia (Seguridad y
Salud Ocupacional).
- Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Primeros Auxilios al personal
Docente del Instituto de Educación Especial Ubicado en el Paraíso por parte del Teniente
Ángel Álvarez del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de DIPRECOM,
con la finalidad de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Venezolano.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 7: SEFAR (plan de emergencia).
- Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida principal de Macarao, en la
parroquia Macarao del Distrito Capital, se impartió charlas y adiestramiento a los
empleados de dicha planta, en cuanto a la actuación en caso de emergencias y de
presentarse un evento adverso, así como inducción en materia de primeros auxilios,
incendios, desalojo e identificación de emergencias.
* Actividad N° 8: SEFAR plan de emergencia (materiales peligrosos).
- Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Materiales Peligroso al
personal de SEFAR ubicado en las Adjuntas, carretera vieja Caracas – Los Teques,
parroquia Macarao, Municipio Bolivariano Libertador, por parte del Sargento Miguel
Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de DIPRECOM, con la
finalidad de cumplir con las normas establecida por el Gobierno Venezolano.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 9: Milicia estudiantil UNEFA (plan de emergencia, traslado de lesionados y
cancha de sanidad).
- Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Cancha de Sanidad y Traslado
de Lesionados al personal de la Milicia Estudiantil de la UNEFA, en el campo de práctica de
la Milicia Bolivariana de Baruta, en la Limonera, Municipio Baruta, Estado Miranda por
parte del Sargento Miguel Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, de
DIPRECOM.
* Actividad N° 10: GRAMOVEN (C.E.N.A.F.O.D.).
- Tarea: Se realizó inspección ocular en el sitio de referencia y se constató el colapso
parcial del inmueble de tres plantas de estructura a porticada que formaba parte de la
institución educativa CENTRO DE FORMACION DOCENTE PERMANENTE y según la
información constatada se presenta un hundimiento en sus áreas edemas que podría
indicar un posible fenómeno de remoción en masa que afectaría el terreno sobre el cual se
encuentran las instalaciones del complejo educativo.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 11: CICPC (plan de emergencias y práctica de incendio La Carlota).
- Tarea: Se realizó practica sobre el Plan de Emergencia sobre Uso de Extintores al
personal de Funcionario del C.I.C.P.C de San Agustín del Sur, en la base Aérea
Generalísimo Francisco de Miranda, en la Carlota, sector Chuao, Municipio Chacao,
Estado Miranda en la sede del Cuerpo de Bomberos de Aeronáutica, por parte del
Sargento Miguel Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de DIPRECOM.
* Actividad N° 12: Arturo’s Sabana Grande (plan de emergencias, uso de extintores).
- Tarea: Se instruyó al personal de Arturo’s sobre la importancia y el uso del extintor en el
área laboral, ya que el mimo está diseñado para que cualquier individuo pueda
manipularlo, los trabajadores fueron debidamente entrenados en la detección de
incendio, clasificación de fuegos y utilización del mismo para un desempeño efectivo.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 13: SUDEBAN (plan de emergencia desalojo).
- Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida Francisco de Miranda en el
Municipio Sucre, se impartió charlas y adiestramiento al personal administrativo y
obreros, en cuanto a la realización, planificación y realización de planes de emergencias,
así la actuación en caso de presentarse un evento adverso, así como inducción en
materia de primeros auxilios, incendios y desalojo.
* Actividad N° 14: Inspección de riesgos especiales en la Parroquia San Agustín del Norte
(pensión Jenny).
- Tarea: Se realizó inspección de la Pensión Jenny en San Agustín del Norte y se
evidencio que no poseen las medidas de seguridad pertinentes que debe tener un
inmueble de hospedaje como lo son alarmas, extintores, luces de emergencia entre otros.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 15: SEFAR (plan de emergencias y práctica de incendio).
- Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida principal de Macarao, en la
parroquia Macarao del Distrito Capital, se realizaron con el personal empleado de la
planta, prácticas de inmovilización y traslado de lesionados, desalojos y evacuación,
reconocimientos de extintores, practica de extinción de incendios con material
extintores, actuación en caso de emergencias.
* Actividad N° 16: Tutoría proyecto Comunitario por parte de PLACADE.
- Tarea: Se revisó, evaluó, conjuntamente con el personal de PLACADE de la institución el
formato de control de actividades y horas.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 17: Tutoría proyecto Comunitario por parte del Concejo Comunal Rodilla en
Tierra (Antimano).
- Tarea: Se realizó la tutoría por parte de los diferentes Comités del Concejos Comunal
Rodilla en Tierra con la finalidad de dar aportes positivos y hacer mejoras en la
realización del Proyecto Comunitario, realizado por los Servidores Comunitarios de la
UNEFA en dicha comunidad, de la calle Vista Hermosa, Parroquia Antimano, Municipio
Bolivariano Libertador.
* Actividad N° 18: Charla y entrevista final con el tutor Comunitario.
- Tarea: Se revisó, evaluó, conjuntamente con el Tutor Comunitario las actividades
realizadas y la revisión del Servicio Comunitario prestado.
Actividades y Tareas Ejecutadas
* Actividad N° 19: Charla y entrevista final con el tutor Académico.
- Tarea: Se realizaron tutorías personalizadas y grupales durante el desempeño de
servicio comunitario, con el propósito de detectar de manera oportuna y clara los
factores de redacción que pueden afectar el desempeño del proyecto de servicio
comunitario metodológicamente hablando.
Actividades y Tareas Ejecutadas
Al finalizar la ejecución del proyecto La Comunidad perteneciente al
consejo comunal rodilla en tierra de la parroquia Antimano, fue objeto de
beneficio en cuanto a formación, capacitación e integración, del proceso
formativo comunal para la gestión de riesgos, en la cual participaron los
habitantes, Orientadas a la Práctica y aplicación de Medidas Preventivas, el
beneficio más importantes que se les otorgó fue que se logró orientar, educar
y preparar a la población de esta institución; sobre cómo se debe actuar ante
la presencia de una emergencia, consiguiendo con esto un porcentaje elevado
de respuesta.
De acuerdo a lo estipulado en nuestra constitución de la Republica
en sus artículos 55,326,332,338 se logró cumplir con el marco jurídico legal,
puesto que esto nos ayudó para basarnos en el cumplimiento de las metas y
objetivos, los cuales se cumplieron a cabalidad durante la aplicación del
servicio comunitario, en vista que se orientó hacia el derecho a la vida, a la
protección por parte del estado por medio de los cuerpo de seguridad, a la
seguridad de la nación y sus habitantes y protección de la ciudadanía, hogares
y familias apoyados en el cuerpo de bomberos; donde se persigue y persiste el
alcance del objetivo social que abarca el nuevo Plan de la Patria 2013-2019
(plan de desarrollo económico y social de la nación), dentro de la línea de
Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria, que busca ampliar
los espacios de participación ciudadana en la gestión pública, donde se
enfocan en la necesidad de una comunidad incluyente con calidad de vida.
Aportes del Proyecto
Esta comunidad ya cuenta con una información y
adiestramiento para saber cómo actuar en caso de un evento
adverso, disminuyendo o mitigando el riesgo que estas puedan tener
ante la presencia de una emergencia, estar al tanto de cómo aplicar
los primeros auxilios, como también les queda la necesidad de querer
seguir culturizándose y participando en futuras actividades en
relación a este tema, de ser más participativos y receptivos en cuanto
a prevención se refiere. Las personas hicieron notar que el trabajo
social fue de mucho beneficio en cuanto a formación preventiva se
refiere, logrando con esto que la calidad y el bienestar de todo el
personal que habita en esta comunidad y que tengan una mejor
calidad de vida, el papel activo que puede y debe jugar las
comunidades ya que es de vital importancia, porque son ellos
quienes responden en las primeras horas antes una emergencia,
conociendo además los escenarios de riesgo con los cuales hay que
convivir y las modificaciones de la naturaleza en el territorio que la
población que la habita.
Aportes del Proyecto
- A la Comunidad.
Como conclusión e informe del servicio comunitario sobre cómo
Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgo
dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra
dentro de la Parroquia Antimano.
El presente Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión
de Riesgo, donde se ofrece elementos necesarios para comprender la
evolución en la Gestión Riesgos en la preparación para casos de desastre, en
concordancia con los eventos históricos que han sucedido dentro de la
comunidad. Se emplearon charlas y practica adecuadas por parte de los
Servidores Comunitarios y el personal de Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital en el área de PLACADE.
Promover la planificación y ejecución de acciones de contingencia
con la finalidad de darle respuesta asertiva a los eventos adversos que se
puedan presentar en un ambiente y lugar específico, enmarcadas dentro de
una política de gestión de riesgo con la participación protagónica de los
ciudadanos., en la mitigación y preparación para casos de desastre.
Conclusión General
- A la Comunidad.
La comunidad debe Organizarse y preparase para
brindar toda la atención al evento en su fase inicial (el antes),
delegarse responsabilidades en cada uno de sus miembros
para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, todo ello debe
convertirse en un valor, una actitud y un comportamiento
permanente de toda persona, familia, comunidad y nación. Así
como también la necesidad de realizar o ennoblecer las
acciones por los efectivos bomberiles mostrando y apoyando
su ardua labor de prestar todos los servicios a la comunidad,
escuelas y sus adyacencias.
Recomendaciones
- A la Institución Alidada y Colaboradora.
Difundir ampliamente su objetivo, con el
propósito de conformar un proceso de gestión y
administración de riesgos y trabajar
integradamente con los demás organismos de
atención primaria y principalmente involucrar a
las comunidades y escuelas a que sean
partícipes de adquirir y promover
conocimientos acerca de cómo actuar ante
cualquier tipo de eventualidad o emergencia.
Recomendaciones
- A la Comunidad.
El proceso de capacitación de la comunidad, al igual que la organización
de planes de respuesta ante las emergencias debería ser parte de una planificación
a nivel nacional, que a su vez, deberían tener conocimiento todos los organismos
regionales, estatales y municipales con el fin mitigar el grado de afectación ante la
ocurrencia de eventualidades adversas y más aún el conocimiento en materia
preventiva debería de impartirse de manera formal aprobado por el ministerio de
educación a partir del primer nivel de formación educativa como una materia
obligatoria.
Decreto u ordenanza en la cual las empresas que se encuentren en las
zonas urbanas, así como aquellas grandes industrias que se encuentran en la
corona regional de los estados, sean ubicadas, en el interior de país, de esta
manera se evita el desplazamiento de las personas al Área Metropolitana de
Caracas, así como una ordenanza nacional de construcción de edificaciones
urbanas, viviendas y las industrias en los estados adyacentes a las ciudades con
mayor número de densidad demográfica y evitar el masivo crecimiento poblacional
en zonas vulnerables que generan gran cantidad de emergencias, las cuales son
buscadas para pernotas provisionales e intermedias, que estas estén
interconectadas con un sistema ferroviario, un sistema de transporte público
colectivo, para trasladar a las personas a sus hogares, de igual manera limita los
niveles de congestionamiento vial, y el uso intenso de vehículos particulares para el
traslado.
Recomendaciones
- A la UNEFA.
Rescatar los valores de los estudiantes con transversalidad,
la enseñanza de la ética, justicia y equidad de todos los estudiantes
en el cual deben desarrollar conciencia moral colectiva, conciencia
cívica, tolerancia activa militante desarrollo de los voluntariados y
fomentar el trabajo creado con la responsabilidad social de la Unefa.
- A los Futuros Servidores Comunitarios de la
UNEFA.
Que tengan vocación a la labor que desempeñan con la
educación de calidad integrándose a los respectivos trabajos que son
regidos por la institución en el cual deben crear conciencia a su labor
desempeñada unificando sus criterios propios y valorando el respeto,
la amistad, la sinceridad, la responsabilidad, perseverancia de
alcanzar la meta fijada.
Recomendaciones
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: (Gaceta Oficial
Nº 5.908)
 Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, (2016). [On-line].Disponible en:
http://www.bomberoscaracas.gob.ve/
 Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
 El Centro de Recursos Educativos más amplio de la Red. (2016). [On-line].Disponible
en: www.monografíias.com/.
 Información tomada del Campo de Investigación.
 La Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial N 39335 del 2009.
 Las cinco revoluciones como motores del Proceso Bolivariano.
 Ley de participación Ciudadana, la Ley de Seguridad Ciudadana.
 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (14-09-05) Caracas:
(Gaceta Oficial N° 38.272)
 Ley Del Sistema Nacional De Protección Civil Y Administración De Desastres (13-11-
2001) Caracas: (Gaceta Oficial N° 39.095)
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Caracas: (Gaceta Oficial Nº 39.335)
 Ley orgánica del servicio de bombero y de los cuerpos de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil.
 Plan de la Patria 2013-2019.
 Proyecto Nacional del Plan Simón Bolívar 2007-2013.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2dª ed.). Caracas: FEDUPEL.
Fuentes Consultadas
- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO.
Anexos
Mes Octubre 2016
Noviembre
2016
Diciembre 2016
Enero 2014
TOTAL
HORAS
Actividades / Semanas 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
01 Charla de inducción y reconocimiento de la
institución del CDBC por parte del área de PLACADE
06 06
02 Charla de inducción y reconocimiento de la
institución del CDBC por parte del área de PLACADE
05 05
03
Acto de Ascenso de Oficiales de PLACADE. 04 04
04 Apoyo a la Institución en Restructuración de Oficina 06 06
05 Inspecciones de riesgos especiales parroquia
Caricuao.
06 06
06 DIPRECOM Plan de Emergencia (Primeros Auxilios),
Instituto de Educación Especial EL Paraíso, Plan de
Emergencia (Seguridad y Salud Ocupacional),
SEFAR (plan de emergencia)
18 18
07 SEFAR plan de emergencia (materiales peligrosos). 08 08
08 Milicia estudiantil UNEFA (plan de emergencia,
traslado de lesionados y cancha de sanidad),
Arturo’s Sabana Grande (plan de emergencias, uso
de extintores), ), GRAMOVEN (C.E.N.A.F.O.D.),
20 20
09 SUDEBAN (plan de emergencia desalojo), CICPC
(plan de emergencias y practica de incendio La
Carlota), Inspección de riesgos especiales en la
Parroquia San Agustín del Norte (pensión Jenny),
SEFAR (plan de emergencias y practica de incendio).
20 20
--- ----
10 Tutoría proyecto Comunitario por parte de
PLACADE, Tutoría proyecto Comunitario por parte
del Concejo Comunal Rodilla en Tierra (Antimano)
19 19
11 Charla y entrevista final con el tutor Académico y
tutor Comunitario.
18 18
Total de Horas 06 05 04 06 06 18 08 20 20 19 18 130
Cronograma de Actividades
VARIABLES ASPECTOS
POSITIVAS
FORTALEZAS:
Variable interna.
 Existencia de recurso humano capacitado y mística
de trabajo.
 Existencia de un consejo comunal organizado.
 Comunicación constante con los cuerpos de
prevención del estado.
OPORTUNIDADES:
Variable externa.
 Buenas relaciones el cuerpo de bomberos, cuerpos
de seguridad en materia de riesgo, comunas
adyacentes y estudiantes de la UNEFA.
 Comunidad organizada y participativa, en contacto
directo con medicina integral comunitaria.
 Interacción con los consejos comunales del sector y
creación de comité de emergencia local.
NEGATIVAS
DEBILIDADES:
Variable interna.
 Desconocimiento y bajo conocimiento de la
comunidad sobre emergencias, vulnerabilidad y
riesgo.
 Falta de conciencia ciudadana en cuanto a la
prevención de riesgos.
 Carencia de planeamiento y planes estratégicos.
AMENAZAS:
Variable externa.
 Zona de riesgo y vulnerabilidad moderada.
 Ausencia y falta de capacitación y adiestramiento de
la comunidad en caso de emergencia y eventos
adversos.
 Población dentro de la comunidad, de menores
recursos localizados en áreas de riesgo, conviviendo
en una situación de vulnerabilidad.
ANÁLISIS FODA
(FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS)
Anexos
“Muchas Gracias Por Su Atención”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
picoso9976
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
LEONARDORIOS29
 
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje ComunitarioEl Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
Cymonzon
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
iris4400
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
Mayerlin de Guerra
 
Analisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambienteAnalisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambiente
Mingo quez
 
Protección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de DesastresProtección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de Desastres
Cesar Sivira
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
HYSY
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Nelson Leiva®
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
Alva Lis
 
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
Orson Serrano
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Introducción APD
Introducción APDIntroducción APD
Introducción APD
EdixoFinol
 
Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en Venezuela
magn18
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos ProcesalesLey de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
luisecm10
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Holy Gungner
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
Simón Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
 
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje ComunitarioEl Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
El Plan de la patria y el Proyecto de Abordaje Comunitario
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
 
Analisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambienteAnalisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambiente
 
Protección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de DesastresProtección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de Desastres
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
 
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
Proyecto SocioIntegrador Señalizacion UEI Lomas de Funval 2015 O.S.
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Introducción APD
Introducción APDIntroducción APD
Introducción APD
 
Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en Venezuela
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos ProcesalesLey de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
Ley de Protección de Victimas Testigos y Sujetos Procesales
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
 

Destacado

Lenin servicio comunitario
Lenin servicio comunitarioLenin servicio comunitario
Lenin servicio comunitario
lenin rivas
 
Micro proyecto comunitario
Micro proyecto comunitarioMicro proyecto comunitario
Micro proyecto comunitario
María Fernanda Llivisaca Merchán
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
picoso9976
 
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
picoso9976
 
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSMapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
picoso9976
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
Talia Ureña
 
Exposicion ambiental
Exposicion ambientalExposicion ambiental
Exposicion ambiental
Interactuando CON
 
Flipped classroom sgrp
Flipped classroom sgrpFlipped classroom sgrp
Flipped classroom sgrp
Sara GRP
 
Presentacion pace
Presentacion pacePresentacion pace
Presentacion pace
QUETZALLI TLACUILO MUÑOZ
 
El proyecto como instrumento de desarrollo local
El proyecto como instrumento de desarrollo localEl proyecto como instrumento de desarrollo local
El proyecto como instrumento de desarrollo local
José Ramón Terry Gregorio
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
luisbato
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
picoso9976
 
Reglamento interno que rige el servicio comunitario IUPSM
Reglamento interno  que rige el servicio comunitario IUPSMReglamento interno  que rige el servicio comunitario IUPSM
Reglamento interno que rige el servicio comunitario IUPSM
Oriana Olivares
 
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitarioBasamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Luiyi Yohanderson Montoya Gonzales
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Oldarico BALVÍN ROJAS
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)picoso9976
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
picoso9976
 
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSGLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
picoso9976
 
Proyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramáticoProyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramático
Sandra Pao
 

Destacado (20)

Lenin servicio comunitario
Lenin servicio comunitarioLenin servicio comunitario
Lenin servicio comunitario
 
Micro proyecto comunitario
Micro proyecto comunitarioMicro proyecto comunitario
Micro proyecto comunitario
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
 
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
 
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSMapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Exposicion ambiental
Exposicion ambientalExposicion ambiental
Exposicion ambiental
 
Flipped classroom sgrp
Flipped classroom sgrpFlipped classroom sgrp
Flipped classroom sgrp
 
Presentacion pace
Presentacion pacePresentacion pace
Presentacion pace
 
El proyecto como instrumento de desarrollo local
El proyecto como instrumento de desarrollo localEl proyecto como instrumento de desarrollo local
El proyecto como instrumento de desarrollo local
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
 
Reglamento interno que rige el servicio comunitario IUPSM
Reglamento interno  que rige el servicio comunitario IUPSMReglamento interno  que rige el servicio comunitario IUPSM
Reglamento interno que rige el servicio comunitario IUPSM
 
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitarioBasamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitario
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
 
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSGLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Proyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramáticoProyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramático
 

Similar a Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final

Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
conniesl
 
Examen final (1)
Examen final (1)Examen final (1)
Examen final (1)
Estrella1512
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
AnicetoOrantesRamire
 
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
Organización política
 
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.docProteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
irwintachirapc
 
yohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptxyohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptx
RafaelAmor
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
Cesar Sivira
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
Lisanyis Alfonzo
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yeseniayesely
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
Jorge Guevara
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemáticabettynicoll1234
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Vero Mari Borja Segura
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
Organización política
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 

Similar a Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final (20)

Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
 
Examen final (1)
Examen final (1)Examen final (1)
Examen final (1)
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
 
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
 
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.docProteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
 
yohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptxyohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptx
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
 
Ambitos de trabajo
Ambitos de trabajoAmbitos de trabajo
Ambitos de trabajo
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemática
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
16 05 2014 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 

Más de picoso9976

Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
picoso9976
 
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros AuxiliosLo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
picoso9976
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
picoso9976
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
picoso9976
 
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
picoso9976
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
picoso9976
 
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
picoso9976
 
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICAORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
picoso9976
 
Glosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de DesastresGlosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de Desastres
picoso9976
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
picoso9976
 
Exposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja InternacionalExposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja Internacional
picoso9976
 
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑASLA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
picoso9976
 
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de RiesgoGuia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
picoso9976
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
picoso9976
 

Más de picoso9976 (14)

Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
 
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros AuxiliosLo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRE...
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
 
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
 
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICAORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
 
Glosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de DesastresGlosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de Desastres
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
 
Exposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja InternacionalExposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja Internacional
 
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑASLA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
 
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de RiesgoGuia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO CARACAS AREA DE ASUNTOS SOCIALES Y PC E.A.D. DE EXTENSION SERVICIO COMUNITARIO Grupo N°: AV-2016-II-026 Servidores Comunitários: Nava Andreina V-20.414.666. Graterol Alexis V-13.380.290. Martínez David V-12.642.259. Tutor Académico: Lic. Arelys J. Peña de Chacón C.I. V-8.773.364. Tutor Comunitario: Lic. Felipe A. Aranguren Lara C.I. V-6.366.267. Caracas, Febrero 2017
  • 2. "Los verdaderos lideres deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo“ Nelson Mandela.
  • 3. “El amor por la patria, si es verdadero, a uno lo lleva, incluso si es necesario, a dar la vida misma por ella, porque la vida nuestra es transitoria; la de la patria debe ser eterna y tiene que ser una patria grande, hermosa, libre, desarrollada” Hugo Rafael Chávez Frías.
  • 4.  Planteamiento del Problema.  Justificación.  Marco Jurídico.  Importancia del Proyecto.  Objetivos General.  Objetivos Específicos.  Relación del Proyecto con la Misión, Visión y Valores de la UNEFA.  Metas.  Cobertura Geográfica y Poblacional  Actividades y Tareas Ejecutadas.  Aportes del Proyecto a la Comunidad y la Institucion.  Conclusión General.  Recomendaciones.  Fuentes Consultadas.  Anexos. CONTENIDO
  • 5. - Nivel Macro. En el mundo las consecuencia de los grandes desastres de origen natural y antrópico que en los últimos años han afectado con mayor severidad a los países en sub- desarrollo y de bajos recursos, y con el objetivo de promover la mitigación de los riesgos mediante la incorporación de la prevención de los desastres en el desarrollo económico y social en todas las naciones del mundo donde se incluya a sus habitantes, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar el "Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) a partir de 1990”. Planteamiento del Problema
  • 6. - Nivel Meso. 1) Los riesgos a los que comúnmente se enfrentan las comunidades en Venezuela, no son muy diferentes a los de otros países en desarrollo, en Venezuela existen planes de contingencia, pero no se aplican satisfactoriamente que es el estudio antes, durante y después de un evento. 2) Caracas se ubica sobre dos placas tectónicas, la del caribe y la suramericana; que han generado un sistema de fallas activas a lo largo de la Región Centro Norte costera; así mismo está al pie de una imponente formación montañosa y muchos de sus espacios presentan relieves y declives. Planteamiento del Problema
  • 7. - Nivel Micro. La prevención de incidentes, calamidades y eventos adversos en las comunidades implica la exaltación de su papel como entorno promotor de prevención, riesgos y seguridad; por ello su tarea debe ser la de poner en marcha todas las medidas de protección posibles para lograr un entorno seguro, respetando la normativa vigente y adoptando una serie de recomendaciones específicas. Por su parte los habitantes, como el cuerpo de bomberos y organizaciones en la prevención de accidentes, deben transmitir la preparación y los mensajes oportunos a través de su conducta modélica y del trabajo en equipo. Para cumplir esta tarea debe conocer los riesgos potenciales de accidente, de riesgo y poner en marcha las medidas preventivas a su alcance, pero además deben estar adecuadamente informados para intervenir en el supuesto de que se produzca un accidente o una eventualidad. Planteamiento del Problema
  • 8. - Nivel Micro. La comunidad presenta estas problemáticas ya que está amenazada por fenómenos naturales y antrópicos, que pueden causar daños a las personas, bienes y medio ambiente y que pueden en determinado momento, producir situaciones de emergencia, para las cuales carecen de preparación en materia preventiva. - Enunciado del Problema. Ausencia de capacitación en materia preventiva y falta de integración con los organismos de atención primaria en Caracas, Distrito Capital específicamente en las comunidades pertenecientes al Consejo Comunal Rodilla en Tierra, Parroquia Antímano, este problema tiene aproximadamente cinco (5) años. Planteamiento del Problema
  • 9. ÁRBOL DEL PROBLEMA EFECTOS PROBLEMA CAUSAS Efectos Falta de conciencia social sobre los efectos de cualquier evento adverso Causa N° 01 Falta de información y desconocimiento en materia preventiva AUSENCIA DE CAPACITACION EN MATERIA PREVENTIVA Causa N° 02 Costumbre de vivir en presencia del riesgo sin importar las consecuencias que este pueda generar. Causa N° 03 Falta de integración entre la comunidad y organismos de atención primaria
  • 10. El Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital como ente competente en la preparación y el uso de técnicas, métodos y equipos que ayudan a la extinción, control y protección contra incendios, deberá proporcionar la capacitación y saberes relacionados con la gestión de riesgo, que facilitara la construcción de una cultura para la prevención ante la ocurrencia de eventos adversos, que pongan en peligro la vida de los miembros del entorno local y sus bienes materiales; por tal motivo el Proyecto de Servicio Comunitario servirá para motivar a la comunidad a la consolidación de una cultura de prevención que minimice los peligros y las amenazas potenciales ante la posible ocurrencia de estos y conocer además los escenarios de riesgo con los cuales hay que convivir; mediante charlas, talleres y programas de capacitación, con la finalidad de que ellos sean los primeros respondedores ante la presencia de una eventualidad en el sector. De esta manera el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital específicamente La División de Preparación Comunitaria (DIPRECOM) conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) contribuyan a concientizar a la comunidad para que ejecuten los planes de emergencia y sepan cómo actuar en tal situación. Justificación
  • 11. - Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Artículo N° 43 que el derecho a la vida es para todas las personas, en la cual toda institución de salud y prevención social debe brindar protección, mediante este proyecto de integración del cuerpo de bomberos y las comunidades, el estado está cumpliendo con la obligación de proteger la vida de las personas que se encuentren diferentes condiciones de afectación. Derecho a la protección por parte del estado Articulo N° 55, donde refleja que el estado venezolano tiene el deber de brindar protección y seguridad a la ciudadanía, con respecto a este proyecto se da cumplimiento a esta normativa magna puesto que se le está brindando la protección y capacitación en base de posibles riesgos, amenazas y vulnerabilidad que se encuentran en su entorno, los cuales colocan en riesgo la integridad de las personas y las propiedades que conforman las comunidades. Marco Jurídico
  • 12. - Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Articulo N° 322 es competencia del estado venezolano proteger a los ciudadanos, es por tal motivo que la capacitación y adiestramiento de las comunidades en el marco de este proyecto, es de fomentar el desarrollo integral, que se encuentres preparadas para confrontar cualquier situación de emergencia y alarmas que se presente, dentro del espacio geográfico nacional, estadal o regional, y la integración de las personas naturales y jurídicas que se encuentran en ella. En cuanto a la seguridad de nuestra nación el Artículo 326 fundamenta la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Marco Jurídico
  • 13. - Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. En cuanto a Los Órganos de Seguridad Ciudadana el Articulo N° 332 nos contempla jurídicamente que es competencia del estado la protección de la ciudadanía, hogares y familia organizara un cuerpo de bomberos y de protección civil, en el marco de este proyecto esta institución como lo es el cuerpo de bomberos del Distrito Capital como administrador de emergencias, se integra a las comunidades con la finalidad de asegurarles el disfrute de sus garantías como ciudadanos dentro del marco de los derechos establecidos en la carta magna, y así tener conocimiento de las problemáticas existentes y atenderlas de forma rápida y eficaz, donde los protagonistas serán los miembros de estas comunidades, otorgándole bienestar, dignidad y convivencia con los respectivos derechos humanos, apoyados con la organización de protección civil y Administración de Desastres. En materia de emergencias y desastres el Artículo 338 Refleja una Ley Orgánica Sobre Los Estados De Excepción la cual regulara, en sus diferentes formas bien sea estado de alarma o estado de conmoción, la preparación de la comunidad juega un papel fundamental en la respuesta de los eventos adversos, Esto con la finalidad de orientarlos en cuanto a tener conocimiento de cuándo puede decretarse el estado de alarma y de emergencia en el momento que esté en peligro la seguridad de los ciudadanos, en las posibilidades dentro de las comunidades donde habiten, a su vez integrarlos y cumplir con este declaratoria. Marco Jurídico
  • 14. En este proyecto de Servicio Comunitario se verá reflejado el beneficio y la importancia social que generará a la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano puesto que la esencia de este proyecto está dirigido a brindar ayuda y desarrollar hábitos de cultura preventiva y protocolos de actuación a la comunidad antes mencionada, y de esta forma incentivar al conocimiento por medio de planteamientos explicando las ventajas que traerá la puesta en práctica de todas las enseñanzas impartidas que contribuyan a disminuir y mitigar los riesgos. La actuación y apoyo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital conjuntamente con la División de Preparación Comunitaria (DIPRECOM), permitirá evaluar, diagnosticar y levantar información donde se identifiquen las áreas de riesgo, vulnerables y áreas seguras, poniendo en práctica un conjunto de ejercicios y simulacros en las instalaciones educativas y toda la comunidad aledaña. Importancia del Proyecto
  • 15. Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano. Objetivo General
  • 16.  Formar, para la autogestión de Riesgo y Atención en su fase incipiente sobre los eventos adversos a la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano.  Sensibilizar y generar políticas preventivas en virtud de los riesgos existentes en su sector a la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano.  Instruir en base a charlas, cursos, talleres entre otros, así como consolidar medidas preventivas adecuadas dentro de la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano. Objetivos Específicos
  • 17. Formar a través de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres sobre la población y la infraestructura de servicios. Relación del Proyecto de Servicio Comunitario con la Misión de la UNEFA
  • 18. Ser la primera universidad formar recursos humanos en Administración de Desastres con una visión integral de las diversas circunstancias del área de Gestión De Riesgos y cubrir así las necesidades de las organizaciones públicas y privadas que requieran del recurso humano especializado y formado a nivel universitario capacitado en procesos gerenciales de planificación, prevención y respuesta en el área de forma eficaz y eficiente. Relación del Proyecto de Servicio Comunitario con la Visión de la UNEFA
  • 19. Excelencia: Virtud, talento o cualidad que resulta extraordinariamente bueno objetivo para el estándar de rendimiento se aplica en las comunidades que necesiten de un aprendizaje, integral del cual forma oportunidades educativas y participativa a todos aquellos aspirantes en trabajar en función de lo recopilado de su servicio comunitario. Disciplina: Conjunto de reglas, normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado o lineamientos que debemos cumplir todo aquello que estamos dispuestos a cumplir en nuestra labor social, acatando diferentes valores que nos lleven a formarnos como buenos ciudadanos (as), logrando las metas esperadas en nuestro proyecto comunitario. Honestidad: Es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tienen una estrecha relación con los principios de verdad y justicia, con la integración moral de todo integrante que está dispuesto a cumplir y respetar este valor dignamente en pro de otros que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente, ser decente, recatado, razonable. Creatividad: Tiene como objetivo la incorporación y la consolidación de las comunidades en la actividad o capacidad creativa, proporcionándoles las herramientas necesarias que ayuden al desarrollo comunitario propuesto para el bienestar familiar. Relación del Proyecto de Servicio Comunitario con la Valores de la UNEFA
  • 20. Relación del Proyecto de Servicio Comunitario con la Valores de la UNEFA Igualdad: Es la relación que debe tener todo ciudadano con sus semejantes, respetando sus ideales y comprometido a crear conciencia propia y a su alrededor. También es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin exclusión alguna. Justicia: Conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado estos valores son: el respeto, la equidad, la igualdad, y la libertad. Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio la aplicación de lo que se considera bueno, así mismo se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Dignidad: Se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedor de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre en la cual se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
  • 21. Relación del Proyecto de Servicio Comunitario con la Valores de la UNEFA Patriotismo: Es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria y el sentimiento, que tiene un ser humano por la tierra natal a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia es el equivalente colectivo orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o una nación. Humanismo: Valorar al ser humano en la condición, que está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. Laboriosidad: Se aplica con el cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias sin embargo cumplimos nuestro trabajo implicando el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela y la comunidad e incluso durante nuestro tiempo de descanso.
  • 22. ÁRBOL DE OBJETIVOS SOLUCIÓN Solución Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano. OBJETIVO GENERAL Objetivo General Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano. Obj. Específico N° 01 Formar Obj. Específico N° 02 Sensibilizar Obj. Específico N° 03 Instruir
  • 23. - OBJETIVO GENERAL. Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgos dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano. Metas
  • 24. - OBJETIVO ESPECIFICO # 1. Formar, para la autogestión de Riesgo y Atención en su fase incipiente sobre los eventos adversos a la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano. Metas
  • 25. - OBJETIVO ESPECIFICO # 2. Sensibilizar y generar políticas preventivas en virtud de los riesgos existentes en su sector a la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano. Metas
  • 26. - OBJETIVO ESPECIFICO # 3. Instruir en base a charlas, cursos, talleres entre otros, así como consolidar medidas preventivas adecuadas dentro de la comunidad del Consejo Comunal Rodilla En Tierra, Parroquia Antímano. Metas
  • 27. Cobertura Geográfica y Poblacional COBERTURA GEOGRÁFICA 01 DIRECCIÓN Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Oficina de Planificación Para Casos de Desastres (PLACADE), División de Preparación Comunitaria (DIPRECOM), Mezzanina 2. 02 COMUNIDAD Consejo Comunal Rodilla En Tierra 03 PARROQUIA Antímano 04 MUNICIPIO Libertador 05 ESTADO Distrito Capital COBERTURA POBLACIONAL BENEFICIARIOS ESTIMADOS CANTIDAD 01 DIRECTOS 418 02 INDIRECTOS 416 TOTAL 834
  • 28. Población Beneficiada TIPO DE BENEFICIARIO CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL ESTUDIANTES 280 115 395 PERSONAS 138 301 439 TOTAL 418 416 834 DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIARIOS POR TIPO
  • 29. * Actividad N° 1: Charla de inducción y reconocimiento de la institución del CBDC por parte del área de PLACADE. - Tarea: Se recibió inducción de atención de solicitud de inspecciones de riesgo, se realizó atención con las personas miembros de las comunidades que solicitan evoluciones y presentan riesgos o eventos en las comunidades, se participó en las diferentes charlas de como instruir y capacitar a las comunidades en materia de plan de emergencia, se participó en la elaboración de mapas mediante el sistema de información geográfica. * Actividad N° 2: Acto de Ascenso de Oficiales de PLACADE. - Tarea: Se acompañó al personal de oficiales miembros del área de PLACADE en el acto de ascensos, en la cual se dio a conocer nuestra labor comunitaria y el apoyo que se nos brinda en aras de extender la prevención a las comunidades, y entrega de reconocimiento por parte de los consejos comunales a los oficiales ascendidos. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 30. * Actividad N° 3: Apoyo a la Institución en Restructuración de Oficina. - Tarea: Se realizó apoyo a PLACADE durante la restructuración y pintura de las áreas de atención a la comunidad, la dirección de servicio comunitario, adecuación y actualización de los mapas de las diferentes parroquias, se elaboraron los diferentes carteles informativos en materia de prevención para casos de emergencia y desastre. * Actividad N° 4: Inspecciones de riesgos especiales parroquia Caricuao. - Tarea: Se realizó visita, con la finalidad de realizar inspección, en UD-1 Bloque 4, Planta Baja Apartamento # 3, Parroquia Caricuao, Municipio Bolivariano Libertador, el cual presenta humedad en el baño, cocina y sala, generando daños a vecinos aledaños ya que las tuberías cumplieron su tiempo de vida útil, siendo evaluado por el Capitán Carlos Rivero del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de Riesgos Especiales. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 31. * N° 5: DIPRECOM Plan de Emergencia (Primeros Auxilios). - Tarea: Se recibió inducción por parte del personal de la División de DIPRECOM del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, sobre Planes de Emergencia en especial Primeros Auxilio, con la finalidad de impartirla en las Comunidades, Organizaciones, Instituciones entre otros. * N° 6: Instituto de Educación Especial EL Paraíso, Plan de Emergencia (Seguridad y Salud Ocupacional). - Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Primeros Auxilios al personal Docente del Instituto de Educación Especial Ubicado en el Paraíso por parte del Teniente Ángel Álvarez del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de DIPRECOM, con la finalidad de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Venezolano. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 32. * Actividad N° 7: SEFAR (plan de emergencia). - Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida principal de Macarao, en la parroquia Macarao del Distrito Capital, se impartió charlas y adiestramiento a los empleados de dicha planta, en cuanto a la actuación en caso de emergencias y de presentarse un evento adverso, así como inducción en materia de primeros auxilios, incendios, desalojo e identificación de emergencias. * Actividad N° 8: SEFAR plan de emergencia (materiales peligrosos). - Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Materiales Peligroso al personal de SEFAR ubicado en las Adjuntas, carretera vieja Caracas – Los Teques, parroquia Macarao, Municipio Bolivariano Libertador, por parte del Sargento Miguel Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de la División de DIPRECOM, con la finalidad de cumplir con las normas establecida por el Gobierno Venezolano. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 33. * Actividad N° 9: Milicia estudiantil UNEFA (plan de emergencia, traslado de lesionados y cancha de sanidad). - Tarea: Se realizó charla sobre el Plan de Emergencia sobre Cancha de Sanidad y Traslado de Lesionados al personal de la Milicia Estudiantil de la UNEFA, en el campo de práctica de la Milicia Bolivariana de Baruta, en la Limonera, Municipio Baruta, Estado Miranda por parte del Sargento Miguel Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, de DIPRECOM. * Actividad N° 10: GRAMOVEN (C.E.N.A.F.O.D.). - Tarea: Se realizó inspección ocular en el sitio de referencia y se constató el colapso parcial del inmueble de tres plantas de estructura a porticada que formaba parte de la institución educativa CENTRO DE FORMACION DOCENTE PERMANENTE y según la información constatada se presenta un hundimiento en sus áreas edemas que podría indicar un posible fenómeno de remoción en masa que afectaría el terreno sobre el cual se encuentran las instalaciones del complejo educativo. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 34. * Actividad N° 11: CICPC (plan de emergencias y práctica de incendio La Carlota). - Tarea: Se realizó practica sobre el Plan de Emergencia sobre Uso de Extintores al personal de Funcionario del C.I.C.P.C de San Agustín del Sur, en la base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en la Carlota, sector Chuao, Municipio Chacao, Estado Miranda en la sede del Cuerpo de Bomberos de Aeronáutica, por parte del Sargento Miguel Rondón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de DIPRECOM. * Actividad N° 12: Arturo’s Sabana Grande (plan de emergencias, uso de extintores). - Tarea: Se instruyó al personal de Arturo’s sobre la importancia y el uso del extintor en el área laboral, ya que el mimo está diseñado para que cualquier individuo pueda manipularlo, los trabajadores fueron debidamente entrenados en la detección de incendio, clasificación de fuegos y utilización del mismo para un desempeño efectivo. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 35. * Actividad N° 13: SUDEBAN (plan de emergencia desalojo). - Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida Francisco de Miranda en el Municipio Sucre, se impartió charlas y adiestramiento al personal administrativo y obreros, en cuanto a la realización, planificación y realización de planes de emergencias, así la actuación en caso de presentarse un evento adverso, así como inducción en materia de primeros auxilios, incendios y desalojo. * Actividad N° 14: Inspección de riesgos especiales en la Parroquia San Agustín del Norte (pensión Jenny). - Tarea: Se realizó inspección de la Pensión Jenny en San Agustín del Norte y se evidencio que no poseen las medidas de seguridad pertinentes que debe tener un inmueble de hospedaje como lo son alarmas, extintores, luces de emergencia entre otros. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 36. * Actividad N° 15: SEFAR (plan de emergencias y práctica de incendio). - Tarea: En la sede de dicha entidad ubicada en la avenida principal de Macarao, en la parroquia Macarao del Distrito Capital, se realizaron con el personal empleado de la planta, prácticas de inmovilización y traslado de lesionados, desalojos y evacuación, reconocimientos de extintores, practica de extinción de incendios con material extintores, actuación en caso de emergencias. * Actividad N° 16: Tutoría proyecto Comunitario por parte de PLACADE. - Tarea: Se revisó, evaluó, conjuntamente con el personal de PLACADE de la institución el formato de control de actividades y horas. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 37. * Actividad N° 17: Tutoría proyecto Comunitario por parte del Concejo Comunal Rodilla en Tierra (Antimano). - Tarea: Se realizó la tutoría por parte de los diferentes Comités del Concejos Comunal Rodilla en Tierra con la finalidad de dar aportes positivos y hacer mejoras en la realización del Proyecto Comunitario, realizado por los Servidores Comunitarios de la UNEFA en dicha comunidad, de la calle Vista Hermosa, Parroquia Antimano, Municipio Bolivariano Libertador. * Actividad N° 18: Charla y entrevista final con el tutor Comunitario. - Tarea: Se revisó, evaluó, conjuntamente con el Tutor Comunitario las actividades realizadas y la revisión del Servicio Comunitario prestado. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 38. * Actividad N° 19: Charla y entrevista final con el tutor Académico. - Tarea: Se realizaron tutorías personalizadas y grupales durante el desempeño de servicio comunitario, con el propósito de detectar de manera oportuna y clara los factores de redacción que pueden afectar el desempeño del proyecto de servicio comunitario metodológicamente hablando. Actividades y Tareas Ejecutadas
  • 39. Al finalizar la ejecución del proyecto La Comunidad perteneciente al consejo comunal rodilla en tierra de la parroquia Antimano, fue objeto de beneficio en cuanto a formación, capacitación e integración, del proceso formativo comunal para la gestión de riesgos, en la cual participaron los habitantes, Orientadas a la Práctica y aplicación de Medidas Preventivas, el beneficio más importantes que se les otorgó fue que se logró orientar, educar y preparar a la población de esta institución; sobre cómo se debe actuar ante la presencia de una emergencia, consiguiendo con esto un porcentaje elevado de respuesta. De acuerdo a lo estipulado en nuestra constitución de la Republica en sus artículos 55,326,332,338 se logró cumplir con el marco jurídico legal, puesto que esto nos ayudó para basarnos en el cumplimiento de las metas y objetivos, los cuales se cumplieron a cabalidad durante la aplicación del servicio comunitario, en vista que se orientó hacia el derecho a la vida, a la protección por parte del estado por medio de los cuerpo de seguridad, a la seguridad de la nación y sus habitantes y protección de la ciudadanía, hogares y familias apoyados en el cuerpo de bomberos; donde se persigue y persiste el alcance del objetivo social que abarca el nuevo Plan de la Patria 2013-2019 (plan de desarrollo económico y social de la nación), dentro de la línea de Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria, que busca ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública, donde se enfocan en la necesidad de una comunidad incluyente con calidad de vida. Aportes del Proyecto
  • 40. Esta comunidad ya cuenta con una información y adiestramiento para saber cómo actuar en caso de un evento adverso, disminuyendo o mitigando el riesgo que estas puedan tener ante la presencia de una emergencia, estar al tanto de cómo aplicar los primeros auxilios, como también les queda la necesidad de querer seguir culturizándose y participando en futuras actividades en relación a este tema, de ser más participativos y receptivos en cuanto a prevención se refiere. Las personas hicieron notar que el trabajo social fue de mucho beneficio en cuanto a formación preventiva se refiere, logrando con esto que la calidad y el bienestar de todo el personal que habita en esta comunidad y que tengan una mejor calidad de vida, el papel activo que puede y debe jugar las comunidades ya que es de vital importancia, porque son ellos quienes responden en las primeras horas antes una emergencia, conociendo además los escenarios de riesgo con los cuales hay que convivir y las modificaciones de la naturaleza en el territorio que la población que la habita. Aportes del Proyecto
  • 41. - A la Comunidad. Como conclusión e informe del servicio comunitario sobre cómo Aplicar un Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgo dentro de la división de preparación comunitaria (DIPRECOM) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, dirigida al Consejo Comunal Rodilla en Tierra dentro de la Parroquia Antimano. El presente Método Integrador, Formativo Comunal para la Gestión de Riesgo, donde se ofrece elementos necesarios para comprender la evolución en la Gestión Riesgos en la preparación para casos de desastre, en concordancia con los eventos históricos que han sucedido dentro de la comunidad. Se emplearon charlas y practica adecuadas por parte de los Servidores Comunitarios y el personal de Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital en el área de PLACADE. Promover la planificación y ejecución de acciones de contingencia con la finalidad de darle respuesta asertiva a los eventos adversos que se puedan presentar en un ambiente y lugar específico, enmarcadas dentro de una política de gestión de riesgo con la participación protagónica de los ciudadanos., en la mitigación y preparación para casos de desastre. Conclusión General
  • 42. - A la Comunidad. La comunidad debe Organizarse y preparase para brindar toda la atención al evento en su fase inicial (el antes), delegarse responsabilidades en cada uno de sus miembros para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, todo ello debe convertirse en un valor, una actitud y un comportamiento permanente de toda persona, familia, comunidad y nación. Así como también la necesidad de realizar o ennoblecer las acciones por los efectivos bomberiles mostrando y apoyando su ardua labor de prestar todos los servicios a la comunidad, escuelas y sus adyacencias. Recomendaciones
  • 43. - A la Institución Alidada y Colaboradora. Difundir ampliamente su objetivo, con el propósito de conformar un proceso de gestión y administración de riesgos y trabajar integradamente con los demás organismos de atención primaria y principalmente involucrar a las comunidades y escuelas a que sean partícipes de adquirir y promover conocimientos acerca de cómo actuar ante cualquier tipo de eventualidad o emergencia. Recomendaciones
  • 44. - A la Comunidad. El proceso de capacitación de la comunidad, al igual que la organización de planes de respuesta ante las emergencias debería ser parte de una planificación a nivel nacional, que a su vez, deberían tener conocimiento todos los organismos regionales, estatales y municipales con el fin mitigar el grado de afectación ante la ocurrencia de eventualidades adversas y más aún el conocimiento en materia preventiva debería de impartirse de manera formal aprobado por el ministerio de educación a partir del primer nivel de formación educativa como una materia obligatoria. Decreto u ordenanza en la cual las empresas que se encuentren en las zonas urbanas, así como aquellas grandes industrias que se encuentran en la corona regional de los estados, sean ubicadas, en el interior de país, de esta manera se evita el desplazamiento de las personas al Área Metropolitana de Caracas, así como una ordenanza nacional de construcción de edificaciones urbanas, viviendas y las industrias en los estados adyacentes a las ciudades con mayor número de densidad demográfica y evitar el masivo crecimiento poblacional en zonas vulnerables que generan gran cantidad de emergencias, las cuales son buscadas para pernotas provisionales e intermedias, que estas estén interconectadas con un sistema ferroviario, un sistema de transporte público colectivo, para trasladar a las personas a sus hogares, de igual manera limita los niveles de congestionamiento vial, y el uso intenso de vehículos particulares para el traslado. Recomendaciones
  • 45. - A la UNEFA. Rescatar los valores de los estudiantes con transversalidad, la enseñanza de la ética, justicia y equidad de todos los estudiantes en el cual deben desarrollar conciencia moral colectiva, conciencia cívica, tolerancia activa militante desarrollo de los voluntariados y fomentar el trabajo creado con la responsabilidad social de la Unefa. - A los Futuros Servidores Comunitarios de la UNEFA. Que tengan vocación a la labor que desempeñan con la educación de calidad integrándose a los respectivos trabajos que son regidos por la institución en el cual deben crear conciencia a su labor desempeñada unificando sus criterios propios y valorando el respeto, la amistad, la sinceridad, la responsabilidad, perseverancia de alcanzar la meta fijada. Recomendaciones
  • 46.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: (Gaceta Oficial Nº 5.908)  Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, (2016). [On-line].Disponible en: http://www.bomberoscaracas.gob.ve/  Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.  El Centro de Recursos Educativos más amplio de la Red. (2016). [On-line].Disponible en: www.monografíias.com/.  Información tomada del Campo de Investigación.  La Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial N 39335 del 2009.  Las cinco revoluciones como motores del Proceso Bolivariano.  Ley de participación Ciudadana, la Ley de Seguridad Ciudadana.  Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (14-09-05) Caracas: (Gaceta Oficial N° 38.272)  Ley Del Sistema Nacional De Protección Civil Y Administración De Desastres (13-11- 2001) Caracas: (Gaceta Oficial N° 39.095)  Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Caracas: (Gaceta Oficial Nº 39.335)  Ley orgánica del servicio de bombero y de los cuerpos de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.  Plan de la Patria 2013-2019.  Proyecto Nacional del Plan Simón Bolívar 2007-2013.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2dª ed.). Caracas: FEDUPEL. Fuentes Consultadas
  • 47. - MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Anexos
  • 48. Mes Octubre 2016 Noviembre 2016 Diciembre 2016 Enero 2014 TOTAL HORAS Actividades / Semanas 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 01 Charla de inducción y reconocimiento de la institución del CDBC por parte del área de PLACADE 06 06 02 Charla de inducción y reconocimiento de la institución del CDBC por parte del área de PLACADE 05 05 03 Acto de Ascenso de Oficiales de PLACADE. 04 04 04 Apoyo a la Institución en Restructuración de Oficina 06 06 05 Inspecciones de riesgos especiales parroquia Caricuao. 06 06 06 DIPRECOM Plan de Emergencia (Primeros Auxilios), Instituto de Educación Especial EL Paraíso, Plan de Emergencia (Seguridad y Salud Ocupacional), SEFAR (plan de emergencia) 18 18 07 SEFAR plan de emergencia (materiales peligrosos). 08 08 08 Milicia estudiantil UNEFA (plan de emergencia, traslado de lesionados y cancha de sanidad), Arturo’s Sabana Grande (plan de emergencias, uso de extintores), ), GRAMOVEN (C.E.N.A.F.O.D.), 20 20 09 SUDEBAN (plan de emergencia desalojo), CICPC (plan de emergencias y practica de incendio La Carlota), Inspección de riesgos especiales en la Parroquia San Agustín del Norte (pensión Jenny), SEFAR (plan de emergencias y practica de incendio). 20 20 --- ---- 10 Tutoría proyecto Comunitario por parte de PLACADE, Tutoría proyecto Comunitario por parte del Concejo Comunal Rodilla en Tierra (Antimano) 19 19 11 Charla y entrevista final con el tutor Académico y tutor Comunitario. 18 18 Total de Horas 06 05 04 06 06 18 08 20 20 19 18 130 Cronograma de Actividades
  • 49. VARIABLES ASPECTOS POSITIVAS FORTALEZAS: Variable interna.  Existencia de recurso humano capacitado y mística de trabajo.  Existencia de un consejo comunal organizado.  Comunicación constante con los cuerpos de prevención del estado. OPORTUNIDADES: Variable externa.  Buenas relaciones el cuerpo de bomberos, cuerpos de seguridad en materia de riesgo, comunas adyacentes y estudiantes de la UNEFA.  Comunidad organizada y participativa, en contacto directo con medicina integral comunitaria.  Interacción con los consejos comunales del sector y creación de comité de emergencia local. NEGATIVAS DEBILIDADES: Variable interna.  Desconocimiento y bajo conocimiento de la comunidad sobre emergencias, vulnerabilidad y riesgo.  Falta de conciencia ciudadana en cuanto a la prevención de riesgos.  Carencia de planeamiento y planes estratégicos. AMENAZAS: Variable externa.  Zona de riesgo y vulnerabilidad moderada.  Ausencia y falta de capacitación y adiestramiento de la comunidad en caso de emergencia y eventos adversos.  Población dentro de la comunidad, de menores recursos localizados en áreas de riesgo, conviviendo en una situación de vulnerabilidad. ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS) Anexos
  • 50. “Muchas Gracias Por Su Atención”