SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALES GRADO SEXTO – semana 3
TEMA: Historia evolutiva y adaptaciones delos organismos.
INDICADOR DE LOGRO: Argumenta y explica demanera escrita la influenciaquetiene en los seres vivos los cambios quesufren
los organismos en el tiempo.
REALICE LA LECTURA DEL CONTENIDODE LA GUIA. LA INFORMACION QUEAPARECEEN LA GUIA FUE TOMADA DE
DIVERSASFUENTES DE INTERNET.
Introducción.
Hablarde diversidadbiológicasupone contemplarlavariabilidadde lavidasobre latierra,variabilidadquese manifiestaen
lavariedadde biomoléculas,especies,poblaciones,comunidades,ecosistemasypaisajesquese puedenobservar.Suorigen
es doble: de una parte, la evolución biológica que genera diferentes formas de vida; de otra, la adaptación de éstas a las
características del ambiente. Se configura así un proceso en el que las características de los organismos en un momento
dadoresponden,enmayoromenormedida,asuhistoriaevolutiva(relacionesfilogenéticas) yasu adaptaciónal ambiente
del momento.
----------------------
¿Cómo responde el organismo ante la presencia de un virus? Por lo regular el sistema inmune innato es suficientemente bueno
controlando las infecciones, pero hay ocasiones en la que este sistema no se da abasto, principalmente cuando la cantidad de
virus producidos durante las fases iniciales de la infección esmuy alta. Es en este momento cuando elsistema inmune adaptativo
entra en acción. Este sistema esta constituido por dos armas: anticuerpos y células asesinasT(conocidas también como CTL por
sus siglas en inglés): 1) los anticuerpos (pequeñas etiquetas moleculares) son producidos en células especiales conocidas como
células B. Dichas células poseen una diversidad enorme de pequeñas etiquetassobre su superficie (membrana celular), las cuales
se utilizan para reconocer a cualquier molécula orgánica que pueda existir, como los patógenos. Cuando las células B encuentran
a un invasor (ej. virus), se produce una reacción en cadena que hace que se generen muchas células B que van a producir
únicamente las etiquetas (anticuerpos) específicas que fueron seleccionadas por el invasor.
______________________
La biología se dedica también al estudio de los procesos vitales que sustentan las diversas formas de vida, lo cual nos lleva a
considerar el concepto de «sistemas complejos» paradefinir las entidades vivas en tanto en cuanto están formadas por entidad es
menores (también complejas en sí mismas) de cuya organización e interacción dependen las propiedades de la vida. Esta
complejidad se manifiesta en todos los niveles de la jerarquía biológica desdelas moléculas hasta los ecosistemas:una molécula
está formada por átomos que interactúan,la célula lo está por moléculasqueseregulan e integran,un organismo pluricelular está
formado por células queseorganizan y diferencian en tejidos y órganos,un ecosistema por varias poblaciones deespecies que se
relacionan entresí y con el entorno. Esos niveles deintegración,deinformación y decomplejidad,constituyen la jerarquía biológica
que no debe confundirse con la jerarquía taxonómica. Esta última, la taxonomía, muestra el ordenamiento de las especies en
grupos (taxones) que representan niveles sucesivos de parentesco entre estirpes: género, familia, orden, clase, filum o división,
reino y dominio o imperio. Estos grupos son el producto de la evolución biológica.
Todos los individuosdeuna población presentan ADN en su constitución.En esta molécula está la clavedela herencia en forma de
unidades llamadas genes, los cuales, a su vez, pueden tener diferentes alternativas de manifestación, es decir, se presentan en
forma de alelos.Dependiendo de la relación alélica(genotipo),así será la manifestación física dela característica(fenoti po),la cual
puede ir variando por los procesos reproductivos y hereditarios a través de distintas generaciones.
Ese cambio manifestado en forma de frecuencias alélicasproducto demutaciones,migraciones,deriva genética y selección natural,
lo cual permite determinar si una población evoluciona o no. La variedad y variabilidad de la información genética a lo largo de
millones de años es lo que ha posibilitado con la acción de las características medioambientales la formación de millones de
especies de seres vivos (CLASIFICADOS COMO ANIMALES, VEGETALES, PROTISTAS, MONERAS O FUNGI). Esta clasificación tiene
unas bases fundamentales queestableció el científico Robert Whittaker y que ha contribuido enormemente al estudio de los seres
que viven en La Tierra. Algunos ya han desaparecido y es posibleencontrar indicios dela existencia dealgunos de ellos mediante
los registros fósiles.
Los cambios en la frecuencia génica de una población definen lo que es la evolución, estos cambios están influenciados por
mecanismos como los siguientes:a) Mutación o alteración del material genético o cromosómico.b) Migración,quepermite el flujo
de entrada o salida degenes de una población.c) Deriva génica, cambios en ese material génico debido al azar. d) Formación de
barreras geográficasqueaíslan genes.e) Selección natural quees un asunto de reproducción diferencial en donde toman parte no
solamente factores bióticos sino también abióticos para establecer distintos patrones evolutivos: direccional, estabilizante y
disociador basados en esta selección.
En el cuadro siguiente aparecen las principales características de los seres vivos.
La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la que normalmente uno piensa cuando
hablade evolución.Esel procesopor el cual se originólavida enla Tierra,y que ha dado lugar a la enorme diversidad
de seres vivos que pueblan nuestro planeta.
La Teoría de laEvolución,tal como hoyse conoce fue desarrolladaporCharlesDarwin.Aunque algunoscientíficosde
su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de
parentesco entre las especies.Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría esto. La mayoría creía
en el designio divino, es decir, que todo, incluso el proceso de evolución, seguía un plan establecido por
Dios. Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal
aportación fue proponer la selección natural como motor del cambioevolutivo.Es decir, las especies cambian con el
tiempo porque sólo los individuos más aptos logran dejar descendencia.
Las características que hacen que unos individuos seanmás aptos que otros son diferentes según el ambiente en el
que se desarrollan, y así, generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día
mucha gente aceptala evoluciónporselecciónnatural,e inclusoamuchosnosparece algo obvio.Sinembargo,enlos
tiemposde Darwin(sigloXIX) estateoríasupusounarevolucióntotal contrael pensamientoreligiosopredominanteen
aquella época, puesto que,al explicar la evolución mediante la selecciónnatural, ya no hacía falta la intervención de
Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre albedrío de las especies,incluyendo los seres humanos, y Darwin
encontró cierta oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica.
El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes campos, la macroevolución y
la microevolución. La primera, la macroevolución, estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros
grupos taxonómicos superiores,y se nutre de disciplinas como la paleontología, la geología, la biogeografía, etc. Por
el contrario, la microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de una
especie, o entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de poblaciones o la ecología.
La principal diferenciaentreambaseslaescalatemporal queabarcan;asípues,mientrasquelamacroevoluciónestudia
cambios evolutivos que ocurren durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general, cambios que se
miden en cientos o miles de años.
Realice un calendario de la historia de la tierra explicando los principales cambios y acontecimientos.
Realice un escrito donde explique como es posible que exista tanta variedad de seres vivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la evolucion fidel perez salazar
Teoria de  la evolucion fidel  perez  salazarTeoria de  la evolucion fidel  perez  salazar
Teoria de la evolucion fidel perez salazar
Jasiel Barrios Suarez
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
Liceo Eduardo de la Barra
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
valeibarra55
 
Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]
CiberGeneticaUNAM
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
10bvicrui
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Conceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las EspeciesConceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las Especies
Jose Fernandez
 
Concepto de especie
Concepto de especieConcepto de especie
Concepto de especie
cisner
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier CucaitaEVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
evolucion
 evolucion evolucion
Neodarwinismo o teoria sintetica
Neodarwinismo o teoria sinteticaNeodarwinismo o teoria sintetica
Neodarwinismo o teoria sintetica
Ruben Morocho
 
la evolucion
la evolucionla evolucion
la evolucion
Pvd Rionegro Digiital
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
alumna88a
 
Evolution
EvolutionEvolution
Evolution
sebasabalero
 
Presentación1 de evolucion diccionario
Presentación1 de evolucion diccionarioPresentación1 de evolucion diccionario
Presentación1 de evolucion diccionario
Isabel Arguedas Fernández
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
sptheenglishteacher
 

La actualidad más candente (18)

Teoria de la evolucion fidel perez salazar
Teoria de  la evolucion fidel  perez  salazarTeoria de  la evolucion fidel  perez  salazar
Teoria de la evolucion fidel perez salazar
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
 
Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Conceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las EspeciesConceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las Especies
 
Concepto de especie
Concepto de especieConcepto de especie
Concepto de especie
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier CucaitaEVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
EVOLUCIÓN: EVIDENCIAS. Lic Javier Cucaita
 
evolucion
 evolucion evolucion
evolucion
 
Neodarwinismo o teoria sintetica
Neodarwinismo o teoria sinteticaNeodarwinismo o teoria sintetica
Neodarwinismo o teoria sintetica
 
la evolucion
la evolucionla evolucion
la evolucion
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Evolution
EvolutionEvolution
Evolution
 
Presentación1 de evolucion diccionario
Presentación1 de evolucion diccionarioPresentación1 de evolucion diccionario
Presentación1 de evolucion diccionario
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
 

Similar a Guia sexto naturales semana 3

Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidadCervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
BRAYAN AUQUI CHAVEZ
 
Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6
naturaleza eiris
 
Informatica practicas
Informatica practicasInformatica practicas
Informatica practicas
Pamela Núñez
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
HiromyOrv
 
Biologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citologíaBiologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citología
David Mls
 
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptxGrupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
lmercadolugo1
 
Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8
naturaleza eiris
 
Antropologia informee
Antropologia informeeAntropologia informee
Antropologia informee
Brayan Linares Díaz
 
la evolucion
la evolucionla evolucion
la evolucion
Pvd Rionegro Digiital
 
Evolución Biologica
Evolución BiologicaEvolución Biologica
Evolución Biologica
Diana Sofia Sandoval Aparicio
 
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evoluciónTema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Belencita Guachamín Imba
 
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdfevolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
fnixYT
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Pablo Díaz
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Gabriela Cunalata
 
C:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
C:\Fakepath\Teoria De La EvolucionC:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
C:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
picardo123
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
gtfoto
 
Evolucion charli darwin
Evolucion charli darwinEvolucion charli darwin
Evolucion charli darwin
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
ExposicióN Biologia
ExposicióN BiologiaExposicióN Biologia
ExposicióN Biologia
Personal
 

Similar a Guia sexto naturales semana 3 (20)

Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidadCervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
 
Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6
 
Informatica practicas
Informatica practicasInformatica practicas
Informatica practicas
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Biologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citologíaBiologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citología
 
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptxGrupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
Grupo5presentaciondeEvoluciondarwin.pptx
 
Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8
 
Antropologia informee
Antropologia informeeAntropologia informee
Antropologia informee
 
la evolucion
la evolucionla evolucion
la evolucion
 
Evolución Biologica
Evolución BiologicaEvolución Biologica
Evolución Biologica
 
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evoluciónTema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evolución
 
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdfevolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
evolucin-150705172433-lva1-app689991.pdf
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
C:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
C:\Fakepath\Teoria De La EvolucionC:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
C:\Fakepath\Teoria De La Evolucion
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Evolucion charli darwin
Evolucion charli darwinEvolucion charli darwin
Evolucion charli darwin
 
ExposicióN Biologia
ExposicióN BiologiaExposicióN Biologia
ExposicióN Biologia
 

Más de Orlando Torres

EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020
Orlando Torres
 
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2
Orlando Torres
 

Más de Orlando Torres (20)

EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
 
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020
 
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
 
Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Guia sexto naturales semana 3

  • 1. NATURALES GRADO SEXTO – semana 3 TEMA: Historia evolutiva y adaptaciones delos organismos. INDICADOR DE LOGRO: Argumenta y explica demanera escrita la influenciaquetiene en los seres vivos los cambios quesufren los organismos en el tiempo. REALICE LA LECTURA DEL CONTENIDODE LA GUIA. LA INFORMACION QUEAPARECEEN LA GUIA FUE TOMADA DE DIVERSASFUENTES DE INTERNET. Introducción. Hablarde diversidadbiológicasupone contemplarlavariabilidadde lavidasobre latierra,variabilidadquese manifiestaen lavariedadde biomoléculas,especies,poblaciones,comunidades,ecosistemasypaisajesquese puedenobservar.Suorigen es doble: de una parte, la evolución biológica que genera diferentes formas de vida; de otra, la adaptación de éstas a las características del ambiente. Se configura así un proceso en el que las características de los organismos en un momento dadoresponden,enmayoromenormedida,asuhistoriaevolutiva(relacionesfilogenéticas) yasu adaptaciónal ambiente del momento. ---------------------- ¿Cómo responde el organismo ante la presencia de un virus? Por lo regular el sistema inmune innato es suficientemente bueno controlando las infecciones, pero hay ocasiones en la que este sistema no se da abasto, principalmente cuando la cantidad de virus producidos durante las fases iniciales de la infección esmuy alta. Es en este momento cuando elsistema inmune adaptativo entra en acción. Este sistema esta constituido por dos armas: anticuerpos y células asesinasT(conocidas también como CTL por sus siglas en inglés): 1) los anticuerpos (pequeñas etiquetas moleculares) son producidos en células especiales conocidas como células B. Dichas células poseen una diversidad enorme de pequeñas etiquetassobre su superficie (membrana celular), las cuales se utilizan para reconocer a cualquier molécula orgánica que pueda existir, como los patógenos. Cuando las células B encuentran a un invasor (ej. virus), se produce una reacción en cadena que hace que se generen muchas células B que van a producir únicamente las etiquetas (anticuerpos) específicas que fueron seleccionadas por el invasor. ______________________ La biología se dedica también al estudio de los procesos vitales que sustentan las diversas formas de vida, lo cual nos lleva a considerar el concepto de «sistemas complejos» paradefinir las entidades vivas en tanto en cuanto están formadas por entidad es menores (también complejas en sí mismas) de cuya organización e interacción dependen las propiedades de la vida. Esta complejidad se manifiesta en todos los niveles de la jerarquía biológica desdelas moléculas hasta los ecosistemas:una molécula está formada por átomos que interactúan,la célula lo está por moléculasqueseregulan e integran,un organismo pluricelular está formado por células queseorganizan y diferencian en tejidos y órganos,un ecosistema por varias poblaciones deespecies que se relacionan entresí y con el entorno. Esos niveles deintegración,deinformación y decomplejidad,constituyen la jerarquía biológica que no debe confundirse con la jerarquía taxonómica. Esta última, la taxonomía, muestra el ordenamiento de las especies en grupos (taxones) que representan niveles sucesivos de parentesco entre estirpes: género, familia, orden, clase, filum o división, reino y dominio o imperio. Estos grupos son el producto de la evolución biológica. Todos los individuosdeuna población presentan ADN en su constitución.En esta molécula está la clavedela herencia en forma de unidades llamadas genes, los cuales, a su vez, pueden tener diferentes alternativas de manifestación, es decir, se presentan en forma de alelos.Dependiendo de la relación alélica(genotipo),así será la manifestación física dela característica(fenoti po),la cual puede ir variando por los procesos reproductivos y hereditarios a través de distintas generaciones. Ese cambio manifestado en forma de frecuencias alélicasproducto demutaciones,migraciones,deriva genética y selección natural, lo cual permite determinar si una población evoluciona o no. La variedad y variabilidad de la información genética a lo largo de millones de años es lo que ha posibilitado con la acción de las características medioambientales la formación de millones de especies de seres vivos (CLASIFICADOS COMO ANIMALES, VEGETALES, PROTISTAS, MONERAS O FUNGI). Esta clasificación tiene unas bases fundamentales queestableció el científico Robert Whittaker y que ha contribuido enormemente al estudio de los seres que viven en La Tierra. Algunos ya han desaparecido y es posibleencontrar indicios dela existencia dealgunos de ellos mediante los registros fósiles. Los cambios en la frecuencia génica de una población definen lo que es la evolución, estos cambios están influenciados por mecanismos como los siguientes:a) Mutación o alteración del material genético o cromosómico.b) Migración,quepermite el flujo
  • 2. de entrada o salida degenes de una población.c) Deriva génica, cambios en ese material génico debido al azar. d) Formación de barreras geográficasqueaíslan genes.e) Selección natural quees un asunto de reproducción diferencial en donde toman parte no solamente factores bióticos sino también abióticos para establecer distintos patrones evolutivos: direccional, estabilizante y disociador basados en esta selección. En el cuadro siguiente aparecen las principales características de los seres vivos.
  • 3. La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la que normalmente uno piensa cuando hablade evolución.Esel procesopor el cual se originólavida enla Tierra,y que ha dado lugar a la enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de laEvolución,tal como hoyse conoce fue desarrolladaporCharlesDarwin.Aunque algunoscientíficosde su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco entre las especies.Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría esto. La mayoría creía en el designio divino, es decir, que todo, incluso el proceso de evolución, seguía un plan establecido por Dios. Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal aportación fue proponer la selección natural como motor del cambioevolutivo.Es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos más aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos individuos seanmás aptos que otros son diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así, generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día mucha gente aceptala evoluciónporselecciónnatural,e inclusoamuchosnosparece algo obvio.Sinembargo,enlos tiemposde Darwin(sigloXIX) estateoríasupusounarevolucióntotal contrael pensamientoreligiosopredominanteen aquella época, puesto que,al explicar la evolución mediante la selecciónnatural, ya no hacía falta la intervención de Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre albedrío de las especies,incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró cierta oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica. El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución, estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros grupos taxonómicos superiores,y se nutre de disciplinas como la paleontología, la geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de una especie, o entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de poblaciones o la ecología. La principal diferenciaentreambaseslaescalatemporal queabarcan;asípues,mientrasquelamacroevoluciónestudia cambios evolutivos que ocurren durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general, cambios que se miden en cientos o miles de años. Realice un calendario de la historia de la tierra explicando los principales cambios y acontecimientos. Realice un escrito donde explique como es posible que exista tanta variedad de seres vivos.