SlideShare una empresa de Scribd logo
“MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”
“ACTIVIDAD EN SALUD
PÚBLICA
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD EN SALUD PÚBLICA
•PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: - “Movilización del
paciente”
•OBJETIVO: Identificar los tipos de movimientos y las
formas del traslado del paciente.
•CONTENIDO:
Movilización del paciente
Traslado del paciente
“MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”
Es el procedimiento mediante el
cual se cambia de posición,
traslada o transporta al paciente
en forma correcta. Teniendo en
cuenta los principios de la
mecánica corporal.
CONJUNTO DE TÉCNICAS DESTINADAS AL
DESPLAZAMIENTO DEL PACIENTE DESDE EL
LUGAR DONDE SE ENCUENTRA (CAMA DE
HOSPITALIZACIÓN, CAMILLA DE TRASLADO,
SILLA DE RUEDAS, ETC), HASTA OTRA
UBICACIÓN, SIN QUE ELLOS SUPONGA UN
AGRAVAMIENTO DE SUS LESIONES.
“LOS OBJETIVO DE LA MOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE”
 Mantener la comodidad del
paciente.
 Mantener la alineación corporal del
paciente.
 Prevenir posibles complicaciones
(úlceras por presión, deformidades,
pérdida del tono muscular,
trastornos circulatorios, etc).
 Aumenta las capacidades físicas de
la persona.
 Favorecen la independencia y la
relación social.
“LOS OBJETIVO DE LA MOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE”
Cambios de posición del
paciente en cama.
Instalar a un paciente en
un Transferencia
vehículo (silla, camilla,
etc.).
Bajar a un paciente.
Evacuar al paciente a
otro lugar.
TRANSFERENCIA
TRANSPORTE
“TIPOS DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”
 MOVILIZACIÓN PASIVA  MOVILIZACIÓN ACTIVA
O ASISTIDA.
Es aquella en la que el
paciente colabora en
mayor o menor grado,
aunque su esfuerzo
resulta insuficiente y
necesita ayuda adicional
externa.
En este tipo de
movilización, el paciente
no colabora porque está
limitado o incapacitado
para ello (por parálisis,
coma, anestesia, etc.)
Dependiendo del tipo de paciente:
“TIPOS DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”
 GIROS Y VUELTAS
 ENDEREZAMIENTO.
GIROS: Cambio de lado del paciente.
VUELTA: Cambio de posición extendida del paciente.
Sirve para cambios posturales, aseo o hacer la cama.
Dependiendo del recorrido y características del desplazamiento:
 ELEVACIONES CON
GRUA
 TRASLADOS
 LEVANTAMIENTO Y
DESCENSOS
Colocar correctamente a un paciente mal colocado en una
cama o una silla.
LEVANTAMIENTO: Paso del pcte. de una posición de sentado
o acostado a de pie o sentado.
DESCENSO: Paso del pcte. de una posición de pie a sentado o
acostado, o sentado a acostado.
Se realiza cuando llevamos a un paciente de un lado a otro.
La forma de traslado depende del motivo y del estado del pcte.
Puede ir andando, con andadores o bastones, en silla de
ruedas, en camilla o en cama.
Movilización de pacientes que necesitan ayuda total para
moverse mediante aparato auxiliar (grúa).
“GIRO”
 Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona
Movilización decúbito supino a decúbito lateral:
•Colocarse en el lado de la cama hacia donde se
va a girar el paciente.
•Movilizar al paciente hacia el lateral de la cama
contrario del decúbito al que se va a mover, para
que al girarlo quede en el centro de la cama.
•Pedir al paciente que estire el brazo para el lado
que va a girar el cuerpo y que flexione el otro
brazo sobre el pecho.
•Luego pedir al paciente que flexione la rodilla
de la pierna que va a quedar por encima.
•Deslizar un brazo por debajo del hombro y el
otro por debajo de la cadera.
•Girar al paciente hacia el lado donde estamos
colocados.
•Acomodar al paciente.
“GIRO”
 Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona
Movilización decúbito supino a decúbito lateral:
•Si el paciente es grueso o no puede colaborar, debe
realizarse entre dos personas.
•Utilizar la técnica de movilización con una entremetida.
•Uno a cada lado de la cama.
•Doble una sábana por la mitad, por su largura.
•La sábana se coloca por debajo, de forma que pase desde
los hombros hasta debajo de los glúteos.
•Para introducir la sábana se coloca a la persona en
decúbito lateral y se mete la sábana por el lado en el que el
cuerpo está elevado. Luego se vuelve a la persona hacia el
lado contrario y se estira la parte de la sabana que falta
colocar.
•Agarrar la sábana enrollada por los laterales, sujetándola
fuertemente, pudiendo así movilizar a la persona a cualquier
lado de la cama, al mismo tiempo que mantienen sus piernas
ligeramente flexionadas y la espalda recta.
“VUELTAS”
 Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona
Movilización decúbito supino a decúbito Prono:
•Se colocará una persona en el lateral de la
cama contrario al que se va a girar
•Indicar que flexione el brazo próximo a la
persona que le ayuda y con el otro brazo se coja
al cabecero de la cama
•Deslizar un brazo por debajo de los hombros y
otro por sus caderas
•A la orden establecida y a la vez pedirle que
intente girar hacia el lado del brazo de agarre al
cabecero y girarle hasta decúbito prono
•Acomodar al paciente
“VUELTAS”
 Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona
Movilización decúbito supino a decúbito Prono
:
• Se colocarán dos personas en el lateral de la cama
contrario al que se va a girar.
• Indicar que flexione el brazo más cercano a las personas
que le van a movilizar sobre el tórax y extienda el contrario
hacia el cabecero de la cama.
• Una persona desliza un brazo por debajo del hombro del
paciente hasta el hombro contrario y el otro debajo del tórax.
• La otra persona desliza un brazo por debajo de las caderas
y glúteos.
• A la orden establecida y de forma coordinada movilizar a la
posición de decúbito lateral con su espalda lo más próximo
posible al borde la cama para que al girarlo a decúbito prono
quede en el centro de la cama.
• A la orden establecida y de forma coordinada girar al
paciente hasta decúbito prono.
• Acomodar al paciente.
“VUELTAS”
 Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona
Movilización decúbito Prono a decúbito Supino:
•Se colocará una persona de cara al paciente en el
lateral de la cama contrario al que se va a girar
•Indicar al paciente que flexione el brazo más alejado
a la persona que le ayuda y lo coloque bajo su
cabeza, y el otro brazo bajo su cadera
•Deslizar un brazo por debajo de los glúteos y con la
otra mano tirar de la muñeca del brazo que tiene bajo
su cabeza y girar hasta decúbito supino
•Acomodar en el centro de la cama deslizando un
brazo por debajo del hombro sujetándolo por la axila
contraria y el otro brazo por debajo de la cadera
deslizándolo hacia la otra cadera e indicarle que
flexione las rodillas
•A la orden establecida y de forma coordinada pedirle
que intente incorporarse y movilizar al centro de la
cama
•Acomodar al paciente
“VUELTAS”
 Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona
Movilización decúbito Prono a decúbito Supino :
•Se colocarán dos personas frente al paciente en el lateral de la
cama contrario al que se va a girar
•Indicar que flexione el brazo distal a las personas que le ayudan
colocándolo bajo su cabeza, y el otro brazo bajo su cadera
•Una persona desliza un brazo por debajo del hombro hasta el
hombro contrario y el otro brazo por debajo del tórax
•La otra persona desliza un brazo por debajo de la pelvis y piernas
•A la orden establecida y de forma coordinada movilizar a la
posición de decúbito lateral
•A la orden establecida y de forma coordinada girar al paciente
hasta decúbito supino
•Acomodar al paciente en el centro de la cama utilizando
entremetida, movilización con una entremetida, o deslizando una
persona un brazo por debajo del hombro sujetándolo por la axila
contraria y el otro brazo por debajo del tórax, la otra persona por
las caderas y piernas
•Acomodar al paciente
“ENDEREZAMIENTO”
 Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona
EN CAMA:
•Solo se necesita una persona para enderezarla
•Colocarse junto a la cama del enfermo a la
altura de su cadera
•Pedir al paciente que se agarre con las manos a
la cabecera o a los laterales de la cama
•Colocar los brazos por debajo de las caderas
del paciente para poder ayudar al paciente a
subir hacia la cabecera de la cama
•Pedir al paciente que flexione las rodillas para
colocar las plantas de los pies apoyadas en la
cama y así poder realizar fuerza para elevar los
glúteos e impulsarse hacia la cabecera de la
cama
“ENDEREZAMIENTO”
 Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona
EN CAMA :
•Retirar la ropa superior de la cama y la
almohada.
•Colocarse a nivel de la cadera del paciente, con
las piernas separadas y la rodilla más lejana de
la cabecera semiflexionada.
•Las dos personas introducen un brazo por
debajo del hombro del paciente y el otro brazo
por debajo del glúteo, a nivel del muslo.
•En un movimiento sincronizado, levantar al
paciente con cuidado y deslizarlo hasta la
posición deseada, realizando un cambio de
carga desde la pierna más lejana a la cabecera a
la que está más cercana.
Una persona a cada lado de la cama:
“ENDEREZAMIENTO”
 Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona
EN CAMA :
Las dos personas al mismo lado de la cama:
•Retirar la ropa superior de la cama y la almohada
•Una persona se coloca a nivel del tronco,
pasando un brazo por debajo de los hombros del
paciente y el otro brazo por debajo de la mitad del
tórax
•La otra persona coloca sus brazos por debajo de
la región glútea. Los brazos deben colocarse en
forma de bandeja para no hacerse daño ni los
movilizadores ni al paciente
•En un movimiento sincronizado, se eleva
cuidadosamente a la persona hacia la cabecera de
la cama, cambiando el peso de la pierna más
alejada del cabecero a la otra, sin forzar la
espalda.
“ENDEREZAMIENTO”
EN SILLA :
Si el enderezamiento se produce en una silla o
sofá, los pasos son:
• Flexionar las rodillas del paciente y dejarle
los pies a la misma altura.
• Colocarse detrás de la silla del paciente en
postura de dar un paso.
• Cruzar los brazos al paciente. Introducir las
manos por debajo de las axilas y sujetar con
ellas al paciente a la altura de los codos.
Inclinar un poco al paciente hacia delante y
tirar de él hacia atrás hasta dejarlo en la
posición adecuada.
1.Seleccionamos los medios de ayuda en función del estado y las
características del paciente (dependiente o semidependiente, peso, edad).
• camas y camillas de altura graduable
• sábanas deslizantes que facilitan los desplazamientos longitudinales
• deslizadores que ayudan a trasladar al paciente de la cama a la silla
o viceversa
• y el trapecio o las barras de apoyo que permiten al paciente sujetarse
con las manos y colaborar en la movilización.
2.Prepararemos el sitio donde vamos a trabajar.
3.Frenamos la cama.
4.Pedimos colaboración de la persona a movilizar.
5.Comprobamos si es necesario, colocar elementos de seguridad y/o
apoyo
• barandas
• cojines
• arco para pies
6.Nos lavamos las manos y colocamos los guantes antes de la
movilización.
7.Comprobamos que todo lo que está conectado al cuerpo del paciente
y tiene que transportarse con él está bien protegido (tubos de sondas o
drenaje, vías, etc.)
8.Iniciamos la movilización.
A LA HORA DE PREPARAR Y PLANIFICAR LA MOVILIZACIÓN ESTOS SON LOS PASOS CLAVE A SEGUIR:
1.Disponemos nuestros pies de forma tal que la base de
sustentación nos permita conservar el equilibrio.
2.Doblamos las rodillas sin flexionar la espalda.
3.Contraemos los músculos abdominales y glúteos,
estabilizamos la pelvis antes de realizar la movilización.
4.Espiramos en el momento de la fuerza.
5.Acercamos el paciente al máximo al centro de
nuestro cuerpo.
6.Levantamos al paciente de forma gradual,
suavemente y sin sacudidas.
7.Orientamos los pies en dirección al movimiento.
• No giramos el tronco mientras se está levantando
al enfermo.
EN LA MOVILIZACIÓN RESPETAMOS LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN ESTE ORDEN:
•Girar al paciente, moverlo, arrastrarlo o empujarlo,
pero teniendo cuidado de no provocar lesiones por
fricción en la piel.
•Moveremos al paciente de forma suave y
continua. Nunca de manera brusca. Podemos
ayudarnos de nuestro cuerpo para facilitarle mayor
protección
•Seguridad en el agarre. Debemos sujetar
firmemente a la persona para evitar caídas.
• Para eso podemos sostener a los enfermos
con los antebrazos manteniendo los brazos
cerca del cuerpo; con ello se consigue
desplazar lo mínimo el centro de gravedad y
se requiere menos fuerza para mantener el
equilibrio.
•Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con
el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la
fuerza aplicada al movimiento.
PARA REALIZAR DE MANERA CORRECTA Y SEGURA NUESTRO TRABAJO LO MEJOR ES:
•Solicitar ayuda en situaciones difíciles, por
ejemplo, en la manipulación de enfermos
totalmente dependiente.
•Utilizar ropa de trabajo que no moleste para
realizar movimientos y un calzado seguro, que
sujete bien el pie y sea antideslizante.
•Es importante alternar estas tareas con otras
que requieran menor carga física, la rotación
con otros compañeros y realización de pausas
cuando sea posible.
•Cuidar la postura en la vida diaria. Practicar
estiramientos y ejercicio acorde a vuestra
condición física.
RECOMENDACIONES QUE NOS AYUDARÁN A CUIDARNOS DURANTE LA
MOVILIZACIÓN DE PACIENTES SON:
“RIESGOS POR LAS MOVILIZACIONES
INADECUADAS DE PACIENTES
 Adoptar posturas incorrectas.
 Utilizar equipamientos
obsoletos.
 Levantamientos incorrectos
con cargas excesivas.
 Contar con un número
inadecuado de profesionales
o trabajar en espacios
limitados, tanto al realizar
movilizaciones como al
asumir tareas estáticas
TRASTORNOS MÚSCULO- ESQUELÉTICOS
Lesión más común dentro
del personal que moviliza
pacientes debido al
esfuerzo asociado a la
movilización
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, sillaHenna Osuna
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
GonzaRodriguez14
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
Domingo Hernandez
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
ANAFIGUEROAHUAMANI
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
KarinaLobatn
 
4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica
caedhmh
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
 
4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 

Similar a S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf

PACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADOPACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
MERLYZUCELLYGARCIA
 
Movilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptxMovilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptx
EsveidyAncelLpezCaye
 
movilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptxmovilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptx
MtymyVrgs
 
movilizaciondepacientes
movilizaciondepacientesmovilizaciondepacientes
movilizaciondepacientes
LuisJosafat1
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
AstridGuzman12
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
Mecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. trasladoMecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. traslado
CARMENELVIAMEJIALENG
 
Transferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.pptTransferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.ppt
JavierManriqueSoto1
 
Cambio de posiciones
Cambio de posicionesCambio de posiciones
Cambio de posiciones
mejiaspaulina
 
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
dajhanapita
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Tecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientesTecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientes
Beatriz Gómez Elizondo
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
LeonelRuano
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
StevenMaradiaga2
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
EDANDA2
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
LA Odiada Cupido
 
Tecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptxTecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptx
FlixFabinBernalRuizD
 
Mecanica corporal 1
Mecanica corporal 1Mecanica corporal 1
Mecanica corporal 1
claudia diaz
 

Similar a S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf (20)

PACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADOPACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
 
Movilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptxMovilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptx
 
movilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptxmovilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptx
 
movilizaciondepacientes
movilizaciondepacientesmovilizaciondepacientes
movilizaciondepacientes
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
 
Mecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. trasladoMecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. traslado
 
Transferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.pptTransferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.ppt
 
Cambio de posiciones
Cambio de posicionesCambio de posiciones
Cambio de posiciones
 
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Tecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientesTecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientes
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
 
Arreglo de cama
Arreglo de camaArreglo de cama
Arreglo de cama
 
Tecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptxTecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptx
 
Mecanica corporal 1
Mecanica corporal 1Mecanica corporal 1
Mecanica corporal 1
 

Más de YessicaValenzuela4

S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
YessicaValenzuela4
 
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdfS10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
YessicaValenzuela4
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
YessicaValenzuela4
 
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdfS16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdfS4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdfS3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
YessicaValenzuela4
 
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdfS1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
YessicaValenzuela4
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
YessicaValenzuela4
 
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdfS13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
YessicaValenzuela4
 
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdfS3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
YessicaValenzuela4
 
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdfS1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 

Más de YessicaValenzuela4 (20)

S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
 
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdfS10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
 
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdfS16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
 
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdfS4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
 
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdfS3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
 
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdfS1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
 
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdfS13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
 
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdfS3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
 
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdfS1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf

  • 1. “MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE” “ACTIVIDAD EN SALUD PÚBLICA LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
  • 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACTIVIDAD EN SALUD PÚBLICA •PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: - “Movilización del paciente” •OBJETIVO: Identificar los tipos de movimientos y las formas del traslado del paciente. •CONTENIDO: Movilización del paciente Traslado del paciente
  • 3. “MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE” Es el procedimiento mediante el cual se cambia de posición, traslada o transporta al paciente en forma correcta. Teniendo en cuenta los principios de la mecánica corporal. CONJUNTO DE TÉCNICAS DESTINADAS AL DESPLAZAMIENTO DEL PACIENTE DESDE EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA (CAMA DE HOSPITALIZACIÓN, CAMILLA DE TRASLADO, SILLA DE RUEDAS, ETC), HASTA OTRA UBICACIÓN, SIN QUE ELLOS SUPONGA UN AGRAVAMIENTO DE SUS LESIONES.
  • 4. “LOS OBJETIVO DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”  Mantener la comodidad del paciente.  Mantener la alineación corporal del paciente.  Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, pérdida del tono muscular, trastornos circulatorios, etc).  Aumenta las capacidades físicas de la persona.  Favorecen la independencia y la relación social.
  • 5. “LOS OBJETIVO DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE” Cambios de posición del paciente en cama. Instalar a un paciente en un Transferencia vehículo (silla, camilla, etc.). Bajar a un paciente. Evacuar al paciente a otro lugar. TRANSFERENCIA TRANSPORTE
  • 6. “TIPOS DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”  MOVILIZACIÓN PASIVA  MOVILIZACIÓN ACTIVA O ASISTIDA. Es aquella en la que el paciente colabora en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo resulta insuficiente y necesita ayuda adicional externa. En este tipo de movilización, el paciente no colabora porque está limitado o incapacitado para ello (por parálisis, coma, anestesia, etc.) Dependiendo del tipo de paciente:
  • 7. “TIPOS DE LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE”  GIROS Y VUELTAS  ENDEREZAMIENTO. GIROS: Cambio de lado del paciente. VUELTA: Cambio de posición extendida del paciente. Sirve para cambios posturales, aseo o hacer la cama. Dependiendo del recorrido y características del desplazamiento:  ELEVACIONES CON GRUA  TRASLADOS  LEVANTAMIENTO Y DESCENSOS Colocar correctamente a un paciente mal colocado en una cama o una silla. LEVANTAMIENTO: Paso del pcte. de una posición de sentado o acostado a de pie o sentado. DESCENSO: Paso del pcte. de una posición de pie a sentado o acostado, o sentado a acostado. Se realiza cuando llevamos a un paciente de un lado a otro. La forma de traslado depende del motivo y del estado del pcte. Puede ir andando, con andadores o bastones, en silla de ruedas, en camilla o en cama. Movilización de pacientes que necesitan ayuda total para moverse mediante aparato auxiliar (grúa).
  • 8. “GIRO”  Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona Movilización decúbito supino a decúbito lateral: •Colocarse en el lado de la cama hacia donde se va a girar el paciente. •Movilizar al paciente hacia el lateral de la cama contrario del decúbito al que se va a mover, para que al girarlo quede en el centro de la cama. •Pedir al paciente que estire el brazo para el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho. •Luego pedir al paciente que flexione la rodilla de la pierna que va a quedar por encima. •Deslizar un brazo por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera. •Girar al paciente hacia el lado donde estamos colocados. •Acomodar al paciente.
  • 9. “GIRO”  Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona Movilización decúbito supino a decúbito lateral: •Si el paciente es grueso o no puede colaborar, debe realizarse entre dos personas. •Utilizar la técnica de movilización con una entremetida. •Uno a cada lado de la cama. •Doble una sábana por la mitad, por su largura. •La sábana se coloca por debajo, de forma que pase desde los hombros hasta debajo de los glúteos. •Para introducir la sábana se coloca a la persona en decúbito lateral y se mete la sábana por el lado en el que el cuerpo está elevado. Luego se vuelve a la persona hacia el lado contrario y se estira la parte de la sabana que falta colocar. •Agarrar la sábana enrollada por los laterales, sujetándola fuertemente, pudiendo así movilizar a la persona a cualquier lado de la cama, al mismo tiempo que mantienen sus piernas ligeramente flexionadas y la espalda recta.
  • 10. “VUELTAS”  Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona Movilización decúbito supino a decúbito Prono: •Se colocará una persona en el lateral de la cama contrario al que se va a girar •Indicar que flexione el brazo próximo a la persona que le ayuda y con el otro brazo se coja al cabecero de la cama •Deslizar un brazo por debajo de los hombros y otro por sus caderas •A la orden establecida y a la vez pedirle que intente girar hacia el lado del brazo de agarre al cabecero y girarle hasta decúbito prono •Acomodar al paciente
  • 11. “VUELTAS”  Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona Movilización decúbito supino a decúbito Prono : • Se colocarán dos personas en el lateral de la cama contrario al que se va a girar. • Indicar que flexione el brazo más cercano a las personas que le van a movilizar sobre el tórax y extienda el contrario hacia el cabecero de la cama. • Una persona desliza un brazo por debajo del hombro del paciente hasta el hombro contrario y el otro debajo del tórax. • La otra persona desliza un brazo por debajo de las caderas y glúteos. • A la orden establecida y de forma coordinada movilizar a la posición de decúbito lateral con su espalda lo más próximo posible al borde la cama para que al girarlo a decúbito prono quede en el centro de la cama. • A la orden establecida y de forma coordinada girar al paciente hasta decúbito prono. • Acomodar al paciente.
  • 12. “VUELTAS”  Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona Movilización decúbito Prono a decúbito Supino: •Se colocará una persona de cara al paciente en el lateral de la cama contrario al que se va a girar •Indicar al paciente que flexione el brazo más alejado a la persona que le ayuda y lo coloque bajo su cabeza, y el otro brazo bajo su cadera •Deslizar un brazo por debajo de los glúteos y con la otra mano tirar de la muñeca del brazo que tiene bajo su cabeza y girar hasta decúbito supino •Acomodar en el centro de la cama deslizando un brazo por debajo del hombro sujetándolo por la axila contraria y el otro brazo por debajo de la cadera deslizándolo hacia la otra cadera e indicarle que flexione las rodillas •A la orden establecida y de forma coordinada pedirle que intente incorporarse y movilizar al centro de la cama •Acomodar al paciente
  • 13. “VUELTAS”  Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona Movilización decúbito Prono a decúbito Supino : •Se colocarán dos personas frente al paciente en el lateral de la cama contrario al que se va a girar •Indicar que flexione el brazo distal a las personas que le ayudan colocándolo bajo su cabeza, y el otro brazo bajo su cadera •Una persona desliza un brazo por debajo del hombro hasta el hombro contrario y el otro brazo por debajo del tórax •La otra persona desliza un brazo por debajo de la pelvis y piernas •A la orden establecida y de forma coordinada movilizar a la posición de decúbito lateral •A la orden establecida y de forma coordinada girar al paciente hasta decúbito supino •Acomodar al paciente en el centro de la cama utilizando entremetida, movilización con una entremetida, o deslizando una persona un brazo por debajo del hombro sujetándolo por la axila contraria y el otro brazo por debajo del tórax, la otra persona por las caderas y piernas •Acomodar al paciente
  • 14. “ENDEREZAMIENTO”  Paciente Colaborador (Movilización Activa) -1 persona EN CAMA: •Solo se necesita una persona para enderezarla •Colocarse junto a la cama del enfermo a la altura de su cadera •Pedir al paciente que se agarre con las manos a la cabecera o a los laterales de la cama •Colocar los brazos por debajo de las caderas del paciente para poder ayudar al paciente a subir hacia la cabecera de la cama •Pedir al paciente que flexione las rodillas para colocar las plantas de los pies apoyadas en la cama y así poder realizar fuerza para elevar los glúteos e impulsarse hacia la cabecera de la cama
  • 15. “ENDEREZAMIENTO”  Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona EN CAMA : •Retirar la ropa superior de la cama y la almohada. •Colocarse a nivel de la cadera del paciente, con las piernas separadas y la rodilla más lejana de la cabecera semiflexionada. •Las dos personas introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro brazo por debajo del glúteo, a nivel del muslo. •En un movimiento sincronizado, levantar al paciente con cuidado y deslizarlo hasta la posición deseada, realizando un cambio de carga desde la pierna más lejana a la cabecera a la que está más cercana. Una persona a cada lado de la cama:
  • 16. “ENDEREZAMIENTO”  Paciente No Colaborador (Movilización Pasiva) -2 persona EN CAMA : Las dos personas al mismo lado de la cama: •Retirar la ropa superior de la cama y la almohada •Una persona se coloca a nivel del tronco, pasando un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo de la mitad del tórax •La otra persona coloca sus brazos por debajo de la región glútea. Los brazos deben colocarse en forma de bandeja para no hacerse daño ni los movilizadores ni al paciente •En un movimiento sincronizado, se eleva cuidadosamente a la persona hacia la cabecera de la cama, cambiando el peso de la pierna más alejada del cabecero a la otra, sin forzar la espalda.
  • 17. “ENDEREZAMIENTO” EN SILLA : Si el enderezamiento se produce en una silla o sofá, los pasos son: • Flexionar las rodillas del paciente y dejarle los pies a la misma altura. • Colocarse detrás de la silla del paciente en postura de dar un paso. • Cruzar los brazos al paciente. Introducir las manos por debajo de las axilas y sujetar con ellas al paciente a la altura de los codos. Inclinar un poco al paciente hacia delante y tirar de él hacia atrás hasta dejarlo en la posición adecuada.
  • 18. 1.Seleccionamos los medios de ayuda en función del estado y las características del paciente (dependiente o semidependiente, peso, edad). • camas y camillas de altura graduable • sábanas deslizantes que facilitan los desplazamientos longitudinales • deslizadores que ayudan a trasladar al paciente de la cama a la silla o viceversa • y el trapecio o las barras de apoyo que permiten al paciente sujetarse con las manos y colaborar en la movilización. 2.Prepararemos el sitio donde vamos a trabajar. 3.Frenamos la cama. 4.Pedimos colaboración de la persona a movilizar. 5.Comprobamos si es necesario, colocar elementos de seguridad y/o apoyo • barandas • cojines • arco para pies 6.Nos lavamos las manos y colocamos los guantes antes de la movilización. 7.Comprobamos que todo lo que está conectado al cuerpo del paciente y tiene que transportarse con él está bien protegido (tubos de sondas o drenaje, vías, etc.) 8.Iniciamos la movilización. A LA HORA DE PREPARAR Y PLANIFICAR LA MOVILIZACIÓN ESTOS SON LOS PASOS CLAVE A SEGUIR:
  • 19. 1.Disponemos nuestros pies de forma tal que la base de sustentación nos permita conservar el equilibrio. 2.Doblamos las rodillas sin flexionar la espalda. 3.Contraemos los músculos abdominales y glúteos, estabilizamos la pelvis antes de realizar la movilización. 4.Espiramos en el momento de la fuerza. 5.Acercamos el paciente al máximo al centro de nuestro cuerpo. 6.Levantamos al paciente de forma gradual, suavemente y sin sacudidas. 7.Orientamos los pies en dirección al movimiento. • No giramos el tronco mientras se está levantando al enfermo. EN LA MOVILIZACIÓN RESPETAMOS LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN ESTE ORDEN:
  • 20. •Girar al paciente, moverlo, arrastrarlo o empujarlo, pero teniendo cuidado de no provocar lesiones por fricción en la piel. •Moveremos al paciente de forma suave y continua. Nunca de manera brusca. Podemos ayudarnos de nuestro cuerpo para facilitarle mayor protección •Seguridad en el agarre. Debemos sujetar firmemente a la persona para evitar caídas. • Para eso podemos sostener a los enfermos con los antebrazos manteniendo los brazos cerca del cuerpo; con ello se consigue desplazar lo mínimo el centro de gravedad y se requiere menos fuerza para mantener el equilibrio. •Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento. PARA REALIZAR DE MANERA CORRECTA Y SEGURA NUESTRO TRABAJO LO MEJOR ES:
  • 21. •Solicitar ayuda en situaciones difíciles, por ejemplo, en la manipulación de enfermos totalmente dependiente. •Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos y un calzado seguro, que sujete bien el pie y sea antideslizante. •Es importante alternar estas tareas con otras que requieran menor carga física, la rotación con otros compañeros y realización de pausas cuando sea posible. •Cuidar la postura en la vida diaria. Practicar estiramientos y ejercicio acorde a vuestra condición física. RECOMENDACIONES QUE NOS AYUDARÁN A CUIDARNOS DURANTE LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES SON:
  • 22. “RIESGOS POR LAS MOVILIZACIONES INADECUADAS DE PACIENTES  Adoptar posturas incorrectas.  Utilizar equipamientos obsoletos.  Levantamientos incorrectos con cargas excesivas.  Contar con un número inadecuado de profesionales o trabajar en espacios limitados, tanto al realizar movilizaciones como al asumir tareas estáticas TRASTORNOS MÚSCULO- ESQUELÉTICOS Lesión más común dentro del personal que moviliza pacientes debido al esfuerzo asociado a la movilización