SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
1
3.3. VISTAS SECCIONALES O EN CORTE
™ Introducción a las vistas seccionales
Los rasgos interiores de un objeto simple se pueden describir comúnmente mediante el empleo de vistas exteriores y líneas ocultas;
pero si se trata de un objeto complicado o de un mecanismo ensamblado en el cual se requieran mostrar los detalles interiores estos
pueden causar confusión y por ellos se recurre al uso de las vistas de sección.
Una vista de sección es la que surge al imaginar que el objeto a sido dividido por un plano de corte (parte más cercaba al observador),
cuando se retira la porción frontal y se revela con claridad las características interiores de la pieza (ver figura 1). Para algunos dibujos
de montaje se emplean las vistas de sección o de corte para indicar diferencias en el material.
Figura 3.3.1.- Pieza seccionada.
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
™ Consideraciones generales
¾ Para mayor claridad y señalar los cortes las superficies expuestas o cortadas se identificaran mediante líneas a 45º (haciendo
alusión a las estrías o surcos que hubiera dejado la sierra al cortar el material).
¾ Las líneas ocultas y detalles detrás de la línea de plano de corte se omitirán a menos que sean necesarias para la claridad o
dimensionamiento. Se entenderá entonces que sólo en la vista en corte podrá encontrar secciones del objeto que han sido eliminadas.
¾ Con frecuencia la vista en sección o corte reemplaza una vista regular. En la figura 2 se muestra un ejemplo donde la vista
frontal es reemplazada por una vista de corte.
¾ En la práctica las vistas de sección deberán proyectarse perpendiculares al plano de corte y colocarse en una posición normal para
un tercer ángulo de proyección. Cuando la ubicación no es práctica, la vista seccional deberá moverse a otra posición más conveniente
pero siempre debe estar claramente identificada mediante una caja con letras mayúsculas y etiquetada.
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
2
Figura 3.3. 2.- Comparación entre vista ortogonal normal y vista con el corte
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
¾ Las líneas de plano de corte se usan para mostrar la ubicación de los planos de corte para vistas seccionales. Generalmente se
utilizan dos tipos de líneas. La primera consiste en líneas gruesas con puntas de flechas que se ubican a la misma distancia. La
segunda forma consiste en líneas más gruesas, cuya longitud puede variar dependiendo del tamaño del dibujo (ver figura 3A). Las
líneas de plano de corte se pueden modificar omitiendo las rayas con el propósito de conseguir claridad (ver figura 3B).
¾ Ambas formas deben mostrarse de manera que sobresalgan en el dibujo. Los extremos de las líneas estarán doblados a 90º y
terminados en puntas de flecha más oscuras para indicar la dirección de la vista en la sección.
Figura3.3.3.- Líneas del plano de corte.
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
¾ Cuando el plano de corte secciona un objeto longitudinalmente, la sección obtenida suele llamarse sección longitudinal; cuando
está en sentido transversal, se conoce como sección transversal. De acuerdo al trazo del plano de corte este puede recibir el nombre
de sección completa, semisección ó sección parcial.
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
3
En la siguiente figura 3.3.4 se ilustra los tipos de vistas seccionales.
Figura 3.3.4.- Tipos de vistas seccionales
Fuente: Duff & Luzadder (1993)
™ TIPOS DE SECCIONES.
SECCIÓN COMPLETA.
Cuando el plano de corte se extiende completamente a través del objeto en línea recta y la mitad frontal del objeto se elimina
teóricamente, obtenemos una sección completa. (ver figura 5). Aunque, por lo común, el plano pase por el eje principal, puede estar
corrido (ver figura 6), para revelar características importantes. Este tipo de sección se usa para dibujos detallados y ensamblados.
Figura 3.3.5.- Vista de sección completa
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
4
Figura 3.3.6.- Plano de corte corrido
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
En el caso de que aparezcan dos o más secciones en el mismo dibujo, las líneas de plano de corte se identificaran con dos letras
góticas, una en cada lado de la línea, ubicada detrás de la cabeza de flecha de manera que esta señale al lado contrario de la letra.
Normalmente se tomará el orden alfabético para la señalización; por ejemplo A-A y después B-B, y así sucesivamente. La identificación
de las letras no incluirá: I, O, Q o Z (ver figura 6).
Figura 3.3.7.- Dibujo detallado con dos vistas en corte
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
SEMISECCIÓN
Una semisección es una vista de un objeto ensamblado, casi siempre simétrico, que muestra una mitad de la vista en sección (ver
figura 6). Dos líneas de corte perpendiculares entre sí que se extiendan a un cuarto de la vista, se considerarán eliminadas con el
interior expuesto a la vista. Cuando se utiliza un plano de corte, en la práctica se acostumbra mostrar sólo un extremo de la línea del
plano de corte con una flecha en el extremo para indicar la dirección en que se observa la vista de la sección.
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
5
Figura 3.3.8.- Vista Semisección
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
Este tipo de dibujo se usa cuando se necesita mostrar esquemas de ensamble en donde tanto la construcción externa como interna se
muestran en una vista, y donde sólo son necesarias las dimensiones totales y las dimensiones de centro a centro.
La principal desventaja de usar este tipo de esquema de corte para dibujos detallados es la dificultad para dimensionar las
características internas sin añadir líneas ocultas; sin embrago, estas pueden añadirse para dimensionar.
SECCIÓN PARCIAL.
Las secciones parciales se usan principalmente para exponer el interior de objetos construidos de tal modo que no se requiere una
semisección para lograr una descripción satisfactoria. Teóricamente el objeto está seccionado por plano de corte y la porción frontal
está removida a consecuencia de una fractura. La “fractura perpetrada” da a la sección una frontera irregular. No se muestra ningún
plano de corte ya que la sección se muestra a partir de donde está tomada (ver figura7).
a) b)
Figura 3.3.9.- Ejemplos de Sección Parcial
Fuente: a)Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004). b) Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
SECCIÓN GIRADA Y ELIMINADAS.
Las secciones giradas y eliminadas se utilizan para mostrar cortes en cruz de bordes, radios o palancas cuando la forma no resulta
evidente en las vistas regulares (ver figura 3.3.10.A).
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
Para las secciones giradas se traza una línea central a través del plano por describirse y se debe imaginar que la sección rota un
ángulo de 90º y que se sobrepone ante la vista (ver figura 3.3.10.B).
Si la sección girada no interfiere con la vista esta no se interrumpirá a menos que sirva para esclarecer el dimensionamiento. Si esta
llegara a interferir o pasara a través de las líneas sobre la vista en la cual va a girarse, la práctica general es dividirla (ver figura
3.3.10D y 3.3.10E). Bajo ninguna circunstancia las líneas de la vista deben pasar a través de la sección (ver figura 3.3.10.C). En el caso
que la vista esté sobrepuesta el achurado debe ser delgado y continuo.
E) Vista Parcial
t l
Figura 3.3.10.- Secciones Giradas
Fuente: Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004).
En lo que respecta a la sección eliminada o desplazada en vez de trazarse a la derecha de la vista, se realiza en un área abierta del
dibujo (ver figura 9). Frecuentemente la sección eliminada se ilustra a una escala mayor para facilitar el dimensionamiento.
6
Figura 3.3.11. Secciones eliminadas o desplazadas
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
7
™ RAYADO DE SECCIONES: ÁREA COMPLETA Y DE CONTORNO.
El rayado de sección también llamado achurado, puede servir para un doble propósito: puede indicar la superficie en la cual
teóricamente se realiza el corte, y de esta manera ayudar al observador a entender la forma del objeto; y para indicar el material del
cual está hecho el objeto empleando la simbología de materiales normalizada (ver figura 10).
Figura 3.3.12.- Designación de materiales mediante rayas y colores según DIN 201.
Fuente: Schneider & Sappert (1982)
™ NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES.
Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un rayado de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino
de la serie utilizada. Basado en las normas UNE (una norma española), se pueden establecer las siguientes reglas, para la realización
del achurado:
a) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 3.3.13.a).
b) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3
mm. (figura 3.3.13.b).
c) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3.3.13.c).
a) b) c)
Figura 3.3.13.- Normas para el Rayado en secciones
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
d) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una
línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 3.3.14.a).
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
8
e) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura
3.3.14b), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 3.3.14c).
f) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de
separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 3.3.14d).
Figura 11.- Plano de corte corrido
Figura 3.3.14.- Normas para el Rayado en secciones
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no
pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 3.3.15a).
8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña
separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 3.3.15b).
9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el
rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 3.3.15c).
10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o
con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 3.3.15d).
a) b) c) d)
a) b) c) d)
Figura 3.3.15.- Normas para el Rayado en secciones
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
™ LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES.
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran
espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes
para su definición y acotación.
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
9
Las roturas están normalizadas y sus tipos son los siguientes:
a) Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 3.3.16.a y 3.3.16.b), la primera se indica mediante una línea fina, como la
de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3.3.16.c y 3.3.16.d), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe
mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
a) b) c) d)
e) f) g) h) i)
Figura 3.3.16- Tipos de Líneas para representar roturas (UNE)
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 3.3.17.e).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante la característica lazada (figura 3.3.17.f).
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente
tamaño (figura 3.3.17.g).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior
y exterior (figura 3.3.17.h).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las
líneas de los ejes (figura 3.3.17.i).
™ SECCIONES FANTASMAS.
Es una vista sobrepuesta sobre una vista regular sin que se elimine la porción frontal del objeto. Esta ilustra formas interiores
comunes de un objeto en una vista cuando so es simétrica y también muestra las partes pares en un dibujo de ensamble. El achurado
empleado para secciones fantasmas consiste en líneas delgadas discontinuas y equidistantes.
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
10
Figura 3.3.18. Secciones ocultas o fantasmas
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
™ SECCIONES CONVENCIONALES.
A veces se logran representaciones menos confusas si se violan algunas de las reglas estrictas descritas para el desarrollo de vistas
seccionales. Tal es el caso para:
Figura 3.3.19. Secciones ocultas o fantasmas
Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
™ ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN.
Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas, pasadores, remaches, eslabones de cadena,
chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, entre
otros. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2),
mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
11
Figura 3.3.20.- Secciones que no se cortan
Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
DIBUJO II
T
TE
EM
MA
A I
II
II
I -
- VISTAS SECCIONALES O EN CORTE.
PROF. KATIUSCA GUTIERREZ
12
En las siguientes imágenes podrás visualizar ejemplos de cortes aplicados a piezas mecánicas. SECCIÓN COMPLETA.
Línea del plano de
corte, termina en
punta de flecha,
indicando el sentido
de visualización de
la pieza.
Para los agujeros se
imagina que el plano de
corte pasa por su centro
(eje de simetría). De esta
forma se mejora la
visualización de la vista.
Costilla (Se prefiere
no representar el
corte-achurado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basic gd&t datums
Basic gd&t   datumsBasic gd&t   datums
Basic gd&t datumsmjferrari76
 
Geometric Dimensioning & Tolerancing
Geometric Dimensioning & TolerancingGeometric Dimensioning & Tolerancing
Geometric Dimensioning & Tolerancing
Anubhav Singh
 
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
prakashPrAkAsH143
 
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
Veer Singh
 
1.3 thread fastener
1.3 thread fastener1.3 thread fastener
1.3 thread fastener
Rajeshwar Deshmukh
 
dự án cụm công nghiệp
dự án cụm công nghiệpdự án cụm công nghiệp
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
Timothy Wooi
 
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdfT4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
ZaarahKusama
 
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng NamLuận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Gd&T Presentation1111
Gd&T Presentation1111Gd&T Presentation1111
Gd&T Presentation1111
zuhaib ansar
 
Limits, Fits & Tolerances
Limits, Fits & TolerancesLimits, Fits & Tolerances
Limits, Fits & Tolerances
Akash Patel
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Gastón Gatusso
 

La actualidad más candente (12)

Basic gd&t datums
Basic gd&t   datumsBasic gd&t   datums
Basic gd&t datums
 
Geometric Dimensioning & Tolerancing
Geometric Dimensioning & TolerancingGeometric Dimensioning & Tolerancing
Geometric Dimensioning & Tolerancing
 
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
UNIT II MEASUREMENT OF LINEAR, ANGULAR DIMENSIONS, ASSEMBLY AND TRANSMISSION ...
 
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
Geometric dimensioning and tolerancing (GD&T)
 
1.3 thread fastener
1.3 thread fastener1.3 thread fastener
1.3 thread fastener
 
dự án cụm công nghiệp
dự án cụm công nghiệpdự án cụm công nghiệp
dự án cụm công nghiệp
 
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
GD&T for Omega Fabrication, Melaka.4-5th March 2017
 
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdfT4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
T4_Clasificación_y_tipos_de_Soldadura.pdf
 
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng NamLuận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
Luận văn: Phát triển hợp tác xã tại thị xã Điện Bàn, Quảng Nam
 
Gd&T Presentation1111
Gd&T Presentation1111Gd&T Presentation1111
Gd&T Presentation1111
 
Limits, Fits & Tolerances
Limits, Fits & TolerancesLimits, Fits & Tolerances
Limits, Fits & Tolerances
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
 

Similar a Guia vistas seccionales

Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
edwin9207
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Jose Caro Pacheco
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas AuxiliaresT 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
cecymendozaitnl
 
Cortes
CortesCortes
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
Aldo Corp
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones finalJorge Marulanda
 
principios de representacion.pptx
principios de representacion.pptxprincipios de representacion.pptx
principios de representacion.pptx
Santiago Jimenez
 
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
Erikson Egusquiza
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
Jacinto Arteaga
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
alexjuarcar
 
Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
PIKIPOLLO
 
unidad tres, cortes .pdf
unidad tres, cortes  .pdfunidad tres, cortes  .pdf
unidad tres, cortes .pdf
CristianReyes714383
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
JampierSalcedo1
 

Similar a Guia vistas seccionales (20)

Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Cortes y secciones clase 2013
Cortes y secciones  clase 2013Cortes y secciones  clase 2013
Cortes y secciones clase 2013
 
111711653 cortes-y-secciones
111711653 cortes-y-secciones111711653 cortes-y-secciones
111711653 cortes-y-secciones
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas AuxiliaresT 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
 
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 
principios de representacion.pptx
principios de representacion.pptxprincipios de representacion.pptx
principios de representacion.pptx
 
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
 
Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
 
unidad tres, cortes .pdf
unidad tres, cortes  .pdfunidad tres, cortes  .pdf
unidad tres, cortes .pdf
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Guia vistas seccionales

  • 1. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 1 3.3. VISTAS SECCIONALES O EN CORTE ™ Introducción a las vistas seccionales Los rasgos interiores de un objeto simple se pueden describir comúnmente mediante el empleo de vistas exteriores y líneas ocultas; pero si se trata de un objeto complicado o de un mecanismo ensamblado en el cual se requieran mostrar los detalles interiores estos pueden causar confusión y por ellos se recurre al uso de las vistas de sección. Una vista de sección es la que surge al imaginar que el objeto a sido dividido por un plano de corte (parte más cercaba al observador), cuando se retira la porción frontal y se revela con claridad las características interiores de la pieza (ver figura 1). Para algunos dibujos de montaje se emplean las vistas de sección o de corte para indicar diferencias en el material. Figura 3.3.1.- Pieza seccionada. Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) ™ Consideraciones generales ¾ Para mayor claridad y señalar los cortes las superficies expuestas o cortadas se identificaran mediante líneas a 45º (haciendo alusión a las estrías o surcos que hubiera dejado la sierra al cortar el material). ¾ Las líneas ocultas y detalles detrás de la línea de plano de corte se omitirán a menos que sean necesarias para la claridad o dimensionamiento. Se entenderá entonces que sólo en la vista en corte podrá encontrar secciones del objeto que han sido eliminadas. ¾ Con frecuencia la vista en sección o corte reemplaza una vista regular. En la figura 2 se muestra un ejemplo donde la vista frontal es reemplazada por una vista de corte. ¾ En la práctica las vistas de sección deberán proyectarse perpendiculares al plano de corte y colocarse en una posición normal para un tercer ángulo de proyección. Cuando la ubicación no es práctica, la vista seccional deberá moverse a otra posición más conveniente pero siempre debe estar claramente identificada mediante una caja con letras mayúsculas y etiquetada.
  • 2. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 2 Figura 3.3. 2.- Comparación entre vista ortogonal normal y vista con el corte Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) ¾ Las líneas de plano de corte se usan para mostrar la ubicación de los planos de corte para vistas seccionales. Generalmente se utilizan dos tipos de líneas. La primera consiste en líneas gruesas con puntas de flechas que se ubican a la misma distancia. La segunda forma consiste en líneas más gruesas, cuya longitud puede variar dependiendo del tamaño del dibujo (ver figura 3A). Las líneas de plano de corte se pueden modificar omitiendo las rayas con el propósito de conseguir claridad (ver figura 3B). ¾ Ambas formas deben mostrarse de manera que sobresalgan en el dibujo. Los extremos de las líneas estarán doblados a 90º y terminados en puntas de flecha más oscuras para indicar la dirección de la vista en la sección. Figura3.3.3.- Líneas del plano de corte. Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004) ¾ Cuando el plano de corte secciona un objeto longitudinalmente, la sección obtenida suele llamarse sección longitudinal; cuando está en sentido transversal, se conoce como sección transversal. De acuerdo al trazo del plano de corte este puede recibir el nombre de sección completa, semisección ó sección parcial.
  • 3. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 3 En la siguiente figura 3.3.4 se ilustra los tipos de vistas seccionales. Figura 3.3.4.- Tipos de vistas seccionales Fuente: Duff & Luzadder (1993) ™ TIPOS DE SECCIONES. SECCIÓN COMPLETA. Cuando el plano de corte se extiende completamente a través del objeto en línea recta y la mitad frontal del objeto se elimina teóricamente, obtenemos una sección completa. (ver figura 5). Aunque, por lo común, el plano pase por el eje principal, puede estar corrido (ver figura 6), para revelar características importantes. Este tipo de sección se usa para dibujos detallados y ensamblados. Figura 3.3.5.- Vista de sección completa Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
  • 4. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 4 Figura 3.3.6.- Plano de corte corrido Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) En el caso de que aparezcan dos o más secciones en el mismo dibujo, las líneas de plano de corte se identificaran con dos letras góticas, una en cada lado de la línea, ubicada detrás de la cabeza de flecha de manera que esta señale al lado contrario de la letra. Normalmente se tomará el orden alfabético para la señalización; por ejemplo A-A y después B-B, y así sucesivamente. La identificación de las letras no incluirá: I, O, Q o Z (ver figura 6). Figura 3.3.7.- Dibujo detallado con dos vistas en corte Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004) SEMISECCIÓN Una semisección es una vista de un objeto ensamblado, casi siempre simétrico, que muestra una mitad de la vista en sección (ver figura 6). Dos líneas de corte perpendiculares entre sí que se extiendan a un cuarto de la vista, se considerarán eliminadas con el interior expuesto a la vista. Cuando se utiliza un plano de corte, en la práctica se acostumbra mostrar sólo un extremo de la línea del plano de corte con una flecha en el extremo para indicar la dirección en que se observa la vista de la sección.
  • 5. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 5 Figura 3.3.8.- Vista Semisección Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004) Este tipo de dibujo se usa cuando se necesita mostrar esquemas de ensamble en donde tanto la construcción externa como interna se muestran en una vista, y donde sólo son necesarias las dimensiones totales y las dimensiones de centro a centro. La principal desventaja de usar este tipo de esquema de corte para dibujos detallados es la dificultad para dimensionar las características internas sin añadir líneas ocultas; sin embrago, estas pueden añadirse para dimensionar. SECCIÓN PARCIAL. Las secciones parciales se usan principalmente para exponer el interior de objetos construidos de tal modo que no se requiere una semisección para lograr una descripción satisfactoria. Teóricamente el objeto está seccionado por plano de corte y la porción frontal está removida a consecuencia de una fractura. La “fractura perpetrada” da a la sección una frontera irregular. No se muestra ningún plano de corte ya que la sección se muestra a partir de donde está tomada (ver figura7). a) b) Figura 3.3.9.- Ejemplos de Sección Parcial Fuente: a)Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004). b) Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) SECCIÓN GIRADA Y ELIMINADAS. Las secciones giradas y eliminadas se utilizan para mostrar cortes en cruz de bordes, radios o palancas cuando la forma no resulta evidente en las vistas regulares (ver figura 3.3.10.A).
  • 6. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ Para las secciones giradas se traza una línea central a través del plano por describirse y se debe imaginar que la sección rota un ángulo de 90º y que se sobrepone ante la vista (ver figura 3.3.10.B). Si la sección girada no interfiere con la vista esta no se interrumpirá a menos que sirva para esclarecer el dimensionamiento. Si esta llegara a interferir o pasara a través de las líneas sobre la vista en la cual va a girarse, la práctica general es dividirla (ver figura 3.3.10D y 3.3.10E). Bajo ninguna circunstancia las líneas de la vista deben pasar a través de la sección (ver figura 3.3.10.C). En el caso que la vista esté sobrepuesta el achurado debe ser delgado y continuo. E) Vista Parcial t l Figura 3.3.10.- Secciones Giradas Fuente: Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004). En lo que respecta a la sección eliminada o desplazada en vez de trazarse a la derecha de la vista, se realiza en un área abierta del dibujo (ver figura 9). Frecuentemente la sección eliminada se ilustra a una escala mayor para facilitar el dimensionamiento. 6 Figura 3.3.11. Secciones eliminadas o desplazadas Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004)
  • 7. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 7 ™ RAYADO DE SECCIONES: ÁREA COMPLETA Y DE CONTORNO. El rayado de sección también llamado achurado, puede servir para un doble propósito: puede indicar la superficie en la cual teóricamente se realiza el corte, y de esta manera ayudar al observador a entender la forma del objeto; y para indicar el material del cual está hecho el objeto empleando la simbología de materiales normalizada (ver figura 10). Figura 3.3.12.- Designación de materiales mediante rayas y colores según DIN 201. Fuente: Schneider & Sappert (1982) ™ NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES. Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un rayado de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basado en las normas UNE (una norma española), se pueden establecer las siguientes reglas, para la realización del achurado: a) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 3.3.13.a). b) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 3.3.13.b). c) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3.3.13.c). a) b) c) Figura 3.3.13.- Normas para el Rayado en secciones Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) d) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 3.3.14.a).
  • 8. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 8 e) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 3.3.14b), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 3.3.14c). f) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 3.3.14d). Figura 11.- Plano de corte corrido Figura 3.3.14.- Normas para el Rayado en secciones Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) 7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 3.3.15a). 8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 3.3.15b). 9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 3.3.15c). 10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 3.3.15d). a) b) c) d) a) b) c) d) Figura 3.3.15.- Normas para el Rayado en secciones Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) ™ LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES. Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación.
  • 9. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 9 Las roturas están normalizadas y sus tipos son los siguientes: a) Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 3.3.16.a y 3.3.16.b), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3.3.16.c y 3.3.16.d), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza. a) b) c) d) e) f) g) h) i) Figura 3.3.16- Tipos de Líneas para representar roturas (UNE) Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas) c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 3.3.17.e). d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante la característica lazada (figura 3.3.17.f). e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 3.3.17.g). f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 3.3.17.h). g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 3.3.17.i). ™ SECCIONES FANTASMAS. Es una vista sobrepuesta sobre una vista regular sin que se elimine la porción frontal del objeto. Esta ilustra formas interiores comunes de un objeto en una vista cuando so es simétrica y también muestra las partes pares en un dibujo de ensamble. El achurado empleado para secciones fantasmas consiste en líneas delgadas discontinuas y equidistantes.
  • 10. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 10 Figura 3.3.18. Secciones ocultas o fantasmas Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004) ™ SECCIONES CONVENCIONALES. A veces se logran representaciones menos confusas si se violan algunas de las reglas estrictas descritas para el desarrollo de vistas seccionales. Tal es el caso para: Figura 3.3.19. Secciones ocultas o fantasmas Fuente: Helsel, Jensen & Short (2004) ™ ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN. Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas, pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, entre otros. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
  • 11. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 11 Figura 3.3.20.- Secciones que no se cortan Fuente: www.dibujotecnico.com (Copyright © 2000-05 Bartolomé López Lucas)
  • 12. DIBUJO II T TE EM MA A I II II I - - VISTAS SECCIONALES O EN CORTE. PROF. KATIUSCA GUTIERREZ 12 En las siguientes imágenes podrás visualizar ejemplos de cortes aplicados a piezas mecánicas. SECCIÓN COMPLETA. Línea del plano de corte, termina en punta de flecha, indicando el sentido de visualización de la pieza. Para los agujeros se imagina que el plano de corte pasa por su centro (eje de simetría). De esta forma se mejora la visualización de la vista. Costilla (Se prefiere no representar el corte-achurado)