SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO TÉCNICO
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN AUXILIARES
DIBUJOTECNICO INDUSTRIALDibujo Técnico Industrial
Pamela Requena Morales
18 de Marzo de 2011
Modulo 02: DIBUJO MANUAL DE PLANTILLAS ARQUITECTÓNICAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS
Gerik Zambrano Caballería
SISTEMAS DE REPRESENTACION
PERSPECTIVAS
• Las perspectivas se utilizan para representaciones en las que es interesante
mostrar la pieza con una apariencia real. Según la norma DIN 5 h1 y h2 equivalente
a la ISO 128-82
• Perspectiva isométrica:
PERSPECTIVAS
• Perspectiva Dimétrica:
PERSPECTIVAS
• Perspectiva Caballera:
VISTAS INTERRUMPIDAS
7
VISTAS INTERRUMPIDAS
• En caso de piezas de gran longitud (flejes, ejes, etc.) se pueden representar
únicamente las partes que sean suficientes para su definición. En estos casos se
procede como si se eliminara la parte central de la pieza, siempre y cuando no tenga
ningún detalle especial que sea preciso representar, dibujando únicamente los
extremos de la misma como dos vistas parciales próximas entre sí.
• En caso necesario, se pueden efectuar varias interrupciones en una misma pieza,
representando únicamente aquellas partes necesarias para su correcta
interpretación. La utilización de vistas interrumpidas permite un ahorro de espacio y
la realización del dibujo a una escala mayor sin necesidad de recurrir a formatos de
gran tamaño.
VISTAS INTERRUMPIDAS
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar
interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación,
al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación,
a las partes suficientes para su definición y acotación.
Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes:
a) Las normas definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera
se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y
ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
VISTAS INTERRUMPIDAS
b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y
ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas
de la pieza.
VISTAS INTERRUMPIDAS
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag
(figura 5).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las
característica lazada (figura 6).
VISTAS INTERRUMPIDAS
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior,
mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una
doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse
con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).
VISTAS SIMETRICAS Y AUXILIARES
VISTAS DE PIEZAS SIMETRICAS
Con el fin de ahorrar tiempo y espacio, siempre y cuando la interpretación de la pieza
no pierda claridad, se pueden representar las piezas simétricas por una fracción de su
vista completa limitada por los planos de simetría. En este caso las trazas de los planos
de simetría se remarcan en cada uno de sus extremos por dos pequeños trazos finos
paralelos, perpendiculares a dichas trazas.
VISTAS AUXILIARES (o Parciales)
Cuando una pieza tiene detalles constructivos (taladros, ranuras, etc.) practicados
sobre caras oblicuas respecto a los planos de proyección, al proyectar estas caras
sobre dichos planos, no se obtienen las proyecciones de los citados detalles
constructivos en verdadera magnitud, es decir, aparecen deformados, presentando
dificultades de trazado e interpretación. En estos casos se representa una vista parcial
de la pieza, limitando la representación únicamente a la parte de la misma que se
proyecta en verdadera magnitud..
VISTAS AUXILIARES
Para definir formalmente los detalles
constructivos practicados en la cara oblicua,
se realiza un cambio de plano de proyección,
es decir, se utiliza un plano auxiliar de
proyección, paralelo a la cara en cuestión,
obteniendo la proyección en verdadera
magnitud de los detalles constructivos en
dicha cara. Esta vista se representa como una
vista parcial de la pieza, es decir, se limita la
representación de la pieza únicamente a la
cara oblicua.
Con el fin de facilitar la interpretación del
dibujo, en la vista que aparece de perfil la cara
oblicua ,deberá indicarse la visual (dirección y
sentido de observación), identificando la
misma con una letra. La correspondiente vista
auxiliar se nombrará con la misma letra
utilizada para identificar la visual
VISTAS DE DETALLE
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales,
podrá dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra
mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará mediante
una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y
una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6).
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de
la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una
vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará mediante un
círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de
identificación y la escala utilizada (Figura 7).
VISTAS LOCALES
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista
completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro,
independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se
dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto
(figuras 8 y 9).
VISTAS GIRADAS
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista
normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o
brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los ejes.
Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del
detalle (figuras 10 y 11).
VISTAS DESARROLLADOS
En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno
primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones
antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y
doble punto (figura 12).
INTERSECCIONES FICTICIAS
En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso
de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de
igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante
una línea fina que no toque los contornos de la piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran
claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 y 20).
CORTES y SECCIONES
En ocasiones, debido a la complejidad de los
detalles internos de una pieza, su representación se
hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y
la limitación de no poder acotar sobre dichas
aristas. La solución a este problema son los cortes y
secciones, que estudiaremos en este tema.
Las reglas a seguir para la representación de los
cortes y secciones, "Dibujos técnicos: Principios
generales de representación", equivalente a la
norma ISO 128-82 (DIN5 Y DIN 6).
INTERSECCIONES FICTICIAS
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una
pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer
más sencilla su representación y acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios
planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más
cercana al observador, como puede verse en las figuras.
INTERSECCIONES FICTICIAS
Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores
afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las
aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un
rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la
marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc..
CORTE TOTAL
A
Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria
ninguna indicación (figura 1). No obstante por normativa se tendera a
demarcar con letras MAYUSCULAS dichos cortes preferentemente de
una misma letra para indicar que es un solo plano.
CORTE TOTAL DE 1 SOLO PLANO
En piezas complejas que presentan diversos detalles constructivos
internos, situados en diferentes planos, para dar a conocer los múltiples
detalles de su configuración, sería menester practicar otros tantos
cortes, cada uno de los cuales aclararía un determinado detalle interior,
careciendo de interés para la definición de los restantes detalles.
Teniendo en cuenta que una de las características del dibujo técnico es
la simplicidad y la rapidez de ejecución, con el fin de limitar el elevado
número de cortes de escasa utilidad, surge así la utilización del corte
por varios planos.
En los extremos y vértices de dicha traza, se indican trazos cortos y
gruesos, y se añaden letras mayúsculas (ojala diferentes); situando, a
su vez, en los extremos de la traza, las flechas indicativas de la
dirección y sentido de observación.
CORTE TOTAL DE 2 PLANOS PARALELOS
CORTE TOTAL DE 2 PLANOS PARALELOS
B
CORTE TOTAL MEDIANTE UN GIRO
Representa la pieza cortada por dos planos distintos, de manera que uno
gira respecto a la intersección de ambos planos, hasta coincidir con él en
la proyección. Del giro se desprende que la nueva vista tiene una longitud
mayor que la otra vista de la pieza, y que sus elementos no están
alineados en las dos proyecciones. Se utiliza especialmente en elementos
en las que se quieren ver agujeros, radios, volantes, nervios, etc.
B
CORTE TOTAL POR PLANOS SUCESIVOS
CORTE TOTAL MEDIANTE PLANO AUXILIAR
El plano de corte no es paralelo al plano de proyección, es una vista auxiliar en
la que se incorpora un corte.
CORTE SECCION (SEMICORTE O CUADRANTE)
Los cortes de cuadrante se aplican en piezas simétricas huecas y de revolución, se
representan sólo la mitad seccionada, como si se hubiera sustraído un cuarto de la
pieza. De esta manera en el alzado aparece dibujada la mitad de la pieza en su
interior y la otra mitad en el exterior. A veces es suficiente con representar sólo una
vista de la pieza, en la que sobre el eje de simetría no se marca una línea de
separación entre la parte interior y exterior, ya que es un corte imaginario.
CORTE SECCION (SEMICORTE O CUADRANTE)
El corte aparece en el alzado, y por regla general la traza del corte en planta no es
necesario indicarla dada su evidencia. Como es un corte imaginario, la parte que
aparece seccionada sólo afecta a la vista en la que se aplica el corte. En la
proyección en la que se aplica el corte, la parte que no aparece seccionada sólo lleva
líneas continuas, esto quiere decir que las líneas ocultas no se representan mediante
discontinuas.
CORTE DETALLE
En este corte se aísla un detalle de
la pieza ya que no interesa mostrar
el resto. Por oposición al corte
parcial no aparece dentro de la
figura y por tanto no se separa del
resto de la figura por una línea
irregular, sino que el final de este
corte aparece en una línea recta
invisible, siempre perpendicular a
las aristas de la pieza. En el corte
de detalle siempre se debe indicar
la trayectoria seguida por el corte,
como se viene haciendo en todos
los cortes, mediante una línea de
trazo, con sus extremos gruesos y
flechas para indicar la dirección y
sentido de la observación del
detalle, haciendo referencia a las
letras sobre todo si hay varios
cortes.
CORTE PARCIAL
Si el hueco de una
pieza ocupa un
pequeño espacio de
Nunca podrá coincidir
la línea hecha a
mano alzada con una
línea o arista de la
pieza. Igual que en
otros cortes, cuando
es evidente a que
detalle se hace
referencia en el corte
no se indica la traza
del plano de corte.
NORMAS PARA CORTES
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
1. Para representar la superficie que ha sido cortada o seccionada de forma
imaginaria se emplea un rayado. Este ha de hacerse con un conjunto de líneas
finas paralelas equidistantes que forman 45° respecto a la horizontal. (figura
1).
2. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza,
pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
3. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el
contorno de la superficie a rayar (figura 3).
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
4.- En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte
seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que
no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4).
5.- Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte,
llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el
mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
6.-En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se emplará el mismo
rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor
comprensión del dibujo (figura 7).
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
7.-En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la
separación del rayado (figura 8).
8.-Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias
superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será
inferior a 7 mm. (figura 9).
9.-Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies
rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de
cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10).
10.-No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo
se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye
decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).
ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN
Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas
pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios,
orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas,
etc. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache
(figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de
refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
SECCIONES
SECCIONES ABATIDAS
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la
representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y
se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano
del dibujo. Podremos utilizar los siguientes tipos:
1) Seciones abatidas sin desplazamiento. Se representarán delimitadas por una
línea fina (figuras 1 y 2).
SECCIONES ABATIDAS
2) Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarán delimitadas por una
línea gruesa. La sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección
normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto
(figura 3), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará el
plano de corte y el nombre de la sección (figura 4).
SECCIONES ABATIDAS
3) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá
realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura
6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).
SECCIONES ABATIDAS
3) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá
realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura
6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).
EJERCICIOS
1.- PROYECTA Y APLICA CORRECTAMENTE LOS CORTES
A
B
C
Gracias, Hasta la Próxima Clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion de simbologia de soldadura
Interpretacion de simbologia de soldaduraInterpretacion de simbologia de soldadura
Interpretacion de simbologia de soldadura
John Minchola Sánchez
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicogudolfo10
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistasAndre Ferraez
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesLuis Villamayor
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion CepilloJesus Triz
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
Ronny Malpica
 
El cabezal divisor2
El cabezal divisor2El cabezal divisor2
El cabezal divisor2
aracely espinoza
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
Fabian Chicaiza
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
maria garcia
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
Roscas
RoscasRoscas
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación José
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
Rodrigo Ivan Jara Baeza
 
Normas de acotacion
Normas de acotacionNormas de acotacion
Normas de acotacion
agascras
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
lakuku
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de ManufacturaProceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
 
Interpretacion de simbologia de soldadura
Interpretacion de simbologia de soldaduraInterpretacion de simbologia de soldadura
Interpretacion de simbologia de soldadura
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion Cepillo
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
El cabezal divisor2
El cabezal divisor2El cabezal divisor2
El cabezal divisor2
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Normas de acotacion
Normas de acotacionNormas de acotacion
Normas de acotacion
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
 

Similar a Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones, Vistas y Normativa)

Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Jhon Gomez
 
Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
PIKIPOLLO
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
edwin9207
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
alexjuarcar
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
dabonillaca
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
Yined Llanos
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
SistemadeEstudiosMed
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
hr200314
 
5 cortes, secciones y roturas 19
5 cortes, secciones y roturas 195 cortes, secciones y roturas 19
5 cortes, secciones y roturas 19
Ricardo Revuelta
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Jhon Gomez
 
Cortes
CortesCortes
Vistas
VistasVistas
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Roy Alarcon
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Jose Caro Pacheco
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
Erikson Egusquiza
 

Similar a Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones, Vistas y Normativa) (20)

Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
 
Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
 
Cortes y secciones clase 2013
Cortes y secciones  clase 2013Cortes y secciones  clase 2013
Cortes y secciones clase 2013
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
 
5 cortes, secciones y roturas 19
5 cortes, secciones y roturas 195 cortes, secciones y roturas 19
5 cortes, secciones y roturas 19
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
 

Más de Zerojustice

LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
Zerojustice
 
14. La verdadera educación de dios
14. La verdadera educación de dios14. La verdadera educación de dios
14. La verdadera educación de dios
Zerojustice
 
22.- la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
22.-  la mujer ramera, la bestia y el falso profeta22.-  la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
22.- la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
Zerojustice
 
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
10.  la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura10.  la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
Zerojustice
 
13c. Porque se enferman los cristianos?
13c.  Porque se enferman los cristianos?13c.  Porque se enferman los cristianos?
13c. Porque se enferman los cristianos?
Zerojustice
 
13b. Que es la reforma pro salud
13b. Que es la reforma pro salud13b. Que es la reforma pro salud
13b. Que es la reforma pro salud
Zerojustice
 
13a. transformados por su imagen
13a.  transformados por su imagen13a.  transformados por su imagen
13a. transformados por su imagen
Zerojustice
 
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
Zerojustice
 
12. El testimonio de Jesus
12.  El testimonio de Jesus12.  El testimonio de Jesus
12. El testimonio de Jesus
Zerojustice
 
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
Zerojustice
 
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
Zerojustice
 
18. el falso profeta
18.  el falso profeta18.  el falso profeta
18. el falso profeta
Zerojustice
 
El Don Profetico
El Don ProfeticoEl Don Profetico
El Don Profetico
Zerojustice
 
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Zerojustice
 
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Semana de Oración día 7.- Levántate y ResplandeceSemana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Zerojustice
 
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Zerojustice
 
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Semana de Oración día 5.- El Verdadero SabbathSemana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Zerojustice
 
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de CristoSemana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Zerojustice
 
La iglesia emergente (apostasia omega)
La iglesia emergente (apostasia omega)La iglesia emergente (apostasia omega)
La iglesia emergente (apostasia omega)
Zerojustice
 
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Nutricion  inteligente II  Carbohidratos y la FibraNutricion  inteligente II  Carbohidratos y la Fibra
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Zerojustice
 

Más de Zerojustice (20)

LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
 
14. La verdadera educación de dios
14. La verdadera educación de dios14. La verdadera educación de dios
14. La verdadera educación de dios
 
22.- la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
22.-  la mujer ramera, la bestia y el falso profeta22.-  la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
22.- la mujer ramera, la bestia y el falso profeta
 
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
10.  la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura10.  la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
 
13c. Porque se enferman los cristianos?
13c.  Porque se enferman los cristianos?13c.  Porque se enferman los cristianos?
13c. Porque se enferman los cristianos?
 
13b. Que es la reforma pro salud
13b. Que es la reforma pro salud13b. Que es la reforma pro salud
13b. Que es la reforma pro salud
 
13a. transformados por su imagen
13a.  transformados por su imagen13a.  transformados por su imagen
13a. transformados por su imagen
 
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
 
12. El testimonio de Jesus
12.  El testimonio de Jesus12.  El testimonio de Jesus
12. El testimonio de Jesus
 
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
 
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
 
18. el falso profeta
18.  el falso profeta18.  el falso profeta
18. el falso profeta
 
El Don Profetico
El Don ProfeticoEl Don Profetico
El Don Profetico
 
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
 
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Semana de Oración día 7.- Levántate y ResplandeceSemana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
 
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
 
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Semana de Oración día 5.- El Verdadero SabbathSemana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
 
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de CristoSemana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
 
La iglesia emergente (apostasia omega)
La iglesia emergente (apostasia omega)La iglesia emergente (apostasia omega)
La iglesia emergente (apostasia omega)
 
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Nutricion  inteligente II  Carbohidratos y la FibraNutricion  inteligente II  Carbohidratos y la Fibra
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones, Vistas y Normativa)

  • 1. DIBUJO TÉCNICO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN AUXILIARES DIBUJOTECNICO INDUSTRIALDibujo Técnico Industrial Pamela Requena Morales 18 de Marzo de 2011 Modulo 02: DIBUJO MANUAL DE PLANTILLAS ARQUITECTÓNICAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS Gerik Zambrano Caballería
  • 3. PERSPECTIVAS • Las perspectivas se utilizan para representaciones en las que es interesante mostrar la pieza con una apariencia real. Según la norma DIN 5 h1 y h2 equivalente a la ISO 128-82 • Perspectiva isométrica:
  • 7. 7 VISTAS INTERRUMPIDAS • En caso de piezas de gran longitud (flejes, ejes, etc.) se pueden representar únicamente las partes que sean suficientes para su definición. En estos casos se procede como si se eliminara la parte central de la pieza, siempre y cuando no tenga ningún detalle especial que sea preciso representar, dibujando únicamente los extremos de la misma como dos vistas parciales próximas entre sí. • En caso necesario, se pueden efectuar varias interrupciones en una misma pieza, representando únicamente aquellas partes necesarias para su correcta interpretación. La utilización de vistas interrumpidas permite un ahorro de espacio y la realización del dibujo a una escala mayor sin necesidad de recurrir a formatos de gran tamaño.
  • 8. VISTAS INTERRUMPIDAS Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes: a) Las normas definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
  • 9. VISTAS INTERRUMPIDAS b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
  • 10. VISTAS INTERRUMPIDAS c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5). d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6).
  • 11. VISTAS INTERRUMPIDAS e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7). f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8). g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).
  • 12. VISTAS SIMETRICAS Y AUXILIARES
  • 13. VISTAS DE PIEZAS SIMETRICAS Con el fin de ahorrar tiempo y espacio, siempre y cuando la interpretación de la pieza no pierda claridad, se pueden representar las piezas simétricas por una fracción de su vista completa limitada por los planos de simetría. En este caso las trazas de los planos de simetría se remarcan en cada uno de sus extremos por dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares a dichas trazas.
  • 14. VISTAS AUXILIARES (o Parciales) Cuando una pieza tiene detalles constructivos (taladros, ranuras, etc.) practicados sobre caras oblicuas respecto a los planos de proyección, al proyectar estas caras sobre dichos planos, no se obtienen las proyecciones de los citados detalles constructivos en verdadera magnitud, es decir, aparecen deformados, presentando dificultades de trazado e interpretación. En estos casos se representa una vista parcial de la pieza, limitando la representación únicamente a la parte de la misma que se proyecta en verdadera magnitud..
  • 15. VISTAS AUXILIARES Para definir formalmente los detalles constructivos practicados en la cara oblicua, se realiza un cambio de plano de proyección, es decir, se utiliza un plano auxiliar de proyección, paralelo a la cara en cuestión, obteniendo la proyección en verdadera magnitud de los detalles constructivos en dicha cara. Esta vista se representa como una vista parcial de la pieza, es decir, se limita la representación de la pieza únicamente a la cara oblicua. Con el fin de facilitar la interpretación del dibujo, en la vista que aparece de perfil la cara oblicua ,deberá indicarse la visual (dirección y sentido de observación), identificando la misma con una letra. La correspondiente vista auxiliar se nombrará con la misma letra utilizada para identificar la visual
  • 16. VISTAS DE DETALLE Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6). En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará mediante un círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la escala utilizada (Figura 7).
  • 17. VISTAS LOCALES En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9).
  • 18. VISTAS GIRADAS Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle (figuras 10 y 11).
  • 19. VISTAS DESARROLLADOS En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y doble punto (figura 12).
  • 20. INTERSECCIONES FICTICIAS En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 y 20).
  • 22. En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema. Las reglas a seguir para la representación de los cortes y secciones, "Dibujos técnicos: Principios generales de representación", equivalente a la norma ISO 128-82 (DIN5 Y DIN 6). INTERSECCIONES FICTICIAS
  • 23. Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras. INTERSECCIONES FICTICIAS
  • 24. Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc.. CORTE TOTAL A
  • 25. Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación (figura 1). No obstante por normativa se tendera a demarcar con letras MAYUSCULAS dichos cortes preferentemente de una misma letra para indicar que es un solo plano. CORTE TOTAL DE 1 SOLO PLANO
  • 26. En piezas complejas que presentan diversos detalles constructivos internos, situados en diferentes planos, para dar a conocer los múltiples detalles de su configuración, sería menester practicar otros tantos cortes, cada uno de los cuales aclararía un determinado detalle interior, careciendo de interés para la definición de los restantes detalles. Teniendo en cuenta que una de las características del dibujo técnico es la simplicidad y la rapidez de ejecución, con el fin de limitar el elevado número de cortes de escasa utilidad, surge así la utilización del corte por varios planos. En los extremos y vértices de dicha traza, se indican trazos cortos y gruesos, y se añaden letras mayúsculas (ojala diferentes); situando, a su vez, en los extremos de la traza, las flechas indicativas de la dirección y sentido de observación. CORTE TOTAL DE 2 PLANOS PARALELOS
  • 27. CORTE TOTAL DE 2 PLANOS PARALELOS B
  • 28. CORTE TOTAL MEDIANTE UN GIRO Representa la pieza cortada por dos planos distintos, de manera que uno gira respecto a la intersección de ambos planos, hasta coincidir con él en la proyección. Del giro se desprende que la nueva vista tiene una longitud mayor que la otra vista de la pieza, y que sus elementos no están alineados en las dos proyecciones. Se utiliza especialmente en elementos en las que se quieren ver agujeros, radios, volantes, nervios, etc. B
  • 29.
  • 30. CORTE TOTAL POR PLANOS SUCESIVOS
  • 31. CORTE TOTAL MEDIANTE PLANO AUXILIAR El plano de corte no es paralelo al plano de proyección, es una vista auxiliar en la que se incorpora un corte.
  • 32. CORTE SECCION (SEMICORTE O CUADRANTE) Los cortes de cuadrante se aplican en piezas simétricas huecas y de revolución, se representan sólo la mitad seccionada, como si se hubiera sustraído un cuarto de la pieza. De esta manera en el alzado aparece dibujada la mitad de la pieza en su interior y la otra mitad en el exterior. A veces es suficiente con representar sólo una vista de la pieza, en la que sobre el eje de simetría no se marca una línea de separación entre la parte interior y exterior, ya que es un corte imaginario.
  • 33. CORTE SECCION (SEMICORTE O CUADRANTE) El corte aparece en el alzado, y por regla general la traza del corte en planta no es necesario indicarla dada su evidencia. Como es un corte imaginario, la parte que aparece seccionada sólo afecta a la vista en la que se aplica el corte. En la proyección en la que se aplica el corte, la parte que no aparece seccionada sólo lleva líneas continuas, esto quiere decir que las líneas ocultas no se representan mediante discontinuas.
  • 34. CORTE DETALLE En este corte se aísla un detalle de la pieza ya que no interesa mostrar el resto. Por oposición al corte parcial no aparece dentro de la figura y por tanto no se separa del resto de la figura por una línea irregular, sino que el final de este corte aparece en una línea recta invisible, siempre perpendicular a las aristas de la pieza. En el corte de detalle siempre se debe indicar la trayectoria seguida por el corte, como se viene haciendo en todos los cortes, mediante una línea de trazo, con sus extremos gruesos y flechas para indicar la dirección y sentido de la observación del detalle, haciendo referencia a las letras sobre todo si hay varios cortes.
  • 35. CORTE PARCIAL Si el hueco de una pieza ocupa un pequeño espacio de Nunca podrá coincidir la línea hecha a mano alzada con una línea o arista de la pieza. Igual que en otros cortes, cuando es evidente a que detalle se hace referencia en el corte no se indica la traza del plano de corte.
  • 37. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES 1. Para representar la superficie que ha sido cortada o seccionada de forma imaginaria se emplea un rayado. Este ha de hacerse con un conjunto de líneas finas paralelas equidistantes que forman 45° respecto a la horizontal. (figura 1). 2. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2). 3. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3).
  • 38. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES 4.- En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). 5.- Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6). 6.-En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se emplará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7).
  • 39. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES 7.-En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8). 8.-Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 9). 9.-Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10). 10.-No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).
  • 40. ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
  • 42. SECCIONES ABATIDAS Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. Podremos utilizar los siguientes tipos: 1) Seciones abatidas sin desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea fina (figuras 1 y 2).
  • 43. SECCIONES ABATIDAS 2) Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto (figura 3), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la sección (figura 4).
  • 44. SECCIONES ABATIDAS 3) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).
  • 45. SECCIONES ABATIDAS 3) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).
  • 47. 1.- PROYECTA Y APLICA CORRECTAMENTE LOS CORTES A B C
  • 48. Gracias, Hasta la Próxima Clase