SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO

CORTES Y SECCIONES
                     8
8-2    Cortes y Secciones




 8.1. VISTAS EN SECCIÓN

Las vistas en sección, llamadas comúnmente secciones, se utilizan para mostrar detalles interiores
que resultan demasiado difíciles de representar mediante el empleo de vistas exteriores y líneas
ocultas. En dibujos de montajes sirven también para indicar una diferencia en los materiales. Una
vista en sección se obtiene suponiendo que la porción del objeto más cercana al observador se corta
o se desprende por medio de un plano de corte imaginario. Las superficies expuestas o cortadas se
identifican por medio de un rayado o achurado. Las líneas ocultas y los detalles que quedan atrás
de la línea de plano de corte generalmente se omiten, a menos que se necesiten para proporcionar
mayor claridad o para fines de acotado. Debe aclararse que únicamente en la vista en sección se
puede mostrar una parte del objeto como si hubiera sido separada.




                               Fig. 8.1 (Tomado de Technical Drawing)

Con frecuencia una vista en sección reemplaza una de las vistas ordinarias. Por ejemplo, la vista
frontal común se reemplaza por una vista frontal en sección, como se ilustra en la figura 8.1.

8.1.1. Línea del plano de corte

La línea del plano de corte se utiliza para indicar dónde tiene lugar el corte imaginario. Cuando sea
necesario, la posición del plano de corte se debe indicar en una vista del objeto o del montaje por
medio de unas líneas extragruesas con cabezas de flecha en sus extremos que indiquen la dirección
de la vista.

Los planos de corte no se muestran en las vistas en sección. La vista del plano de corte se puede
omitir cuando coincide con la línea eje de la pieza. Para piezas sencillas la línea de plano de corte
se traza atravesando toda la pieza. Para piezas complicadas las líneas del plano de corte deben
terminar fuera del contorno para evitar confusión con otros detalles.

Si en un mismo dibujo aparecen dos o más líneas de plano de corte, éstas se identifican por medio
de dos letras góticas mayúsculas iguales colocadas en los extremos de la línea, de modo que las
flechas apunten en dirección contraria a ellas. Las letras de identificación deben ser diferentes de I,
O y Q.
Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones       8-3




Cuando se emplean letras de identificación, se colocan subtítulos debajo de las vistas en sección, en
las cuales se incluyen dichas letras, por ejemplo, SECCION A-A. Cuando la escala de la sección es
diferente a la de la vista principal, se debe especificar en el subtítulo en la siguiente forma:

SECCION A-A
ESCALA: 3 PUL = 1 PIE

8.1.2. Rayado de sección

El rayado de sección indica la superficie que se ha cortado y la hace destacar. El rayado de sección
generalmente se hace con líneas delgadas paralelas trazadas formando un ángulo de
aproximadamente 45º con las aristas principales o con los ejes de la pieza, como se muestra en la
figura 8.2.




                                              Fig. 8.2

Cuando se desea indicar una diferencia de materiales, se pueden utilizar otros tipos de rayados de
sección, como los que se muestran en la figura 8.3. Si la forma de la pieza hace que el rayado de
sección resulte paralelo o casi paralelo a uno de los lados o a uno de los detalles de la pieza, se
debe escoger un ángulo diferente para el rayado.

El espaciamiento entre las líneas del rayado debe ser razonablemente uniforme, con el fin de dar
una buena apariencia al dibujo. El paso o distancia entre las líneas varía entre 1/16 y 1/32 pulg.,
según el tamaño del área cortada.

En todas las secciones de un mismo material el rayado de sección debe ser semejante, tanto en la
dirección como en el espaciamiento.



Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
8-4    Cortes y Secciones




En general, la madera y el concreto son los únicos materiales que se muestran simbólicamente.
Cuando se emplean los símbolos para madera, debe tenerse especial cuidado en mostrar la
dirección de la veta.




                  Hierro fundido o                Acero                   Bronce, latón,       Metal blanco, zinc,
                    uso general                                        cobre y compuestos   plomo,babbit y aleaciones



                                                                            Con veta                Concreto




                 Magnesio, aluminio y      Aislamiento eléctrico             Madera                   Roca
                aleaciones de aluminio     mica, fibra, vulcanita,
                                         baquelita y otros plasticos




                   Aislamiento                  Materiales                  Líquidos          Bobinados eléctricos
                    de sonido                 transparentes                                        y cables



                                                              Fig. 8.3

Vista en sección de piezas adyacentes

Dos piezas adyacentes se rayan con líneas respectivamente perpendiculares. Una tercera pieza,
adyacente a otras dos, se debe rayar a ángulos de 30º ó 60º.

Areas grandes

Las áreas grandes mostradas en sección no necesitan rayarse completamente; es suficiente rayar
únicamente alrededor del contorno.

Dimensiones

Las dimensiones se pueden insertar en espacios sin rayar dentro de las secciones.


 8.2. TIPOS DE VISTAS SECCIONALES

Aunque es muy común que los rasgos interiores de un objeto simple se puedan describir con líneas
ocultas, si se usan para el interior de un objeto complicado o de un mecanismo ensamblado, pueden
causar confusión y ser insuficientes.

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                                              Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones       8-5




Siempre que una representación sea tan confusa que se dificulte su lectura, se recomienda elaborar
una o más de sus vistas “en sección” (figura 8.4). Una vista “de sección” es la que surge al imaginar
que el objeto ha sido cortado por un plano de corte, cuando se quita la porción frontal y se revelan
con claridad las características interiores. Debe entenderse en este punto que se muestra una
porción retirada sólo en una vista seccional y no en alguna de las otras vistas.




                              Fig. 8.4 (Tomado del Technical Drawing)

Cuando el plano de corte corta un objeto longitudinalmente, la sección obtenida suele llamarse
sección longitudinal; cuando está en sentido transversal, se conoce como sección transversal.
Según se trace, recibe el nombre de sección completa, semisección o sección parcial. Si el plano
corta al objeto por completo, la sección resultante se denomina sección completa. Si corta sólo la
mitad de un objeto simétrico, será una semisección. Una sección parcial se usa cuando se necesita
menos de media sección, como se muestra en la figura 8.5.

En una vista seccional terminada, se dibuja líneas de sección finas a través de la superficie de corte
en el plano imaginario, para acentuar el contorno del interior. El plano de corte en sí se ve como una
línea en la vista en la que aparece como un canto.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
8-6    Cortes y Secciones




                SECCION COMPLETA            SEMISECCION                  SECCION PARCIAL




                               Figura 8.5. Tipos de vistas seccionales


 8.2.1 Sección Completa

Puesto que un plano de corte que corta una sección completa pasa a través de todo el objeto, la
vista resultante se verá como la figura 8.6. Aunque, por lo común, el plano pasa por el eje principal,
puede estar corrido para revelar características importantes.




                              Fig. 8.6 (Tomado del Technical Drawing)


Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                     Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones       8-7




En general, una vista seccional completa sustituye una vista frontal exterior; sin embargo, una de las
otras vistas principales, lateral o superior, puede convertirse en vista seccional si de ese modo se
puede mostrar más adecuadamente alguna característica interior o si esa vista se necesita además
de otra frontal seccionada.

El procedimiento para elaborar una vista seccional es simple, en el sentido de que la vista seccional
es ortogonal. La cara de corte imaginaria del objeto simplemente se representa como si apareciera
ante un observador que la mire directamente desde un punto alejado a una distancia infinita. En
cualquier vista seccional, se considera correcta la omisión de todas las líneas invisibles a menos que
estas líneas sean necesarias para darle claridad a la representación, por ejemplo, en la
representación de roscas. Aun así, deben usarse raramente.


 8.2.2 Sección Media

El plano de corte de una semisección retira la cuarta parte de un objeto. El plano corta por la mitad
a través del eje o línea de centro de modo que la mitad e la vista seccional aparece seccionada y la
otra mitad se muestra como vista externa (figura 8.7). Este tipo de vista seccional se usa cuando se
necesita mostrar la construcción tanto exterior como interior de un objeto simétrico. El buen uso
dicta que las líneas ocultas se omiten en ambas mitades de la vista a menos de que sean
indispensables para propósitos de acotación o para explicar la construcción.




                     Figura 8.7. Sección media (Tomado de Technical Drawing)


 8.2.3 Sección Parcial

Las secciones parciales se usan principalmente para exponer el interior de objetos construidos de tal
modo que no se requiere tanto una semisección para lograr una descripción satisfactoria (figura
8.8). Teóricamente el objeto está cortado por un plano de corte y la porción frontal está removida a
consecuencia de una fractura. La “fractura perpetrada” da a la sección una frontera irregular.

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
8-8    Cortes y Secciones




No se muestra ningún borde de plano de corte porque la sección se muestra a partir de donde está
tomada.




                                    Figura 8.8. Sección parcial

 8.2.4 Sección Girada

Una sección girada es práctica para mostrar la verdadera forma de la sección transversal de un
objeto como una barra, un brazo, un rayo de rueda o una costilla (figuras 8.9). Esto elimina la
necesidad de dibujar una vista completa aparte. Para obtener una de esas secciones transversales,
se pasa un plano de corte a través del miembro, perpendicular al eje longitudinal y luego se gira 90º
para llevar la vista resultante al plano de papel.




                                                          Figura 8.9 Sección girada
                                                       (Tomada de Dibujo en Ingeniería y
                                                            Comunicación Gráfica)




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones       8-9




Una vez girada, la sección debe mostrar su forma verdadera y en posición girada real,
independientemente de la localización de las líneas de la vista exterior. Si algunas líneas
cualesquiera de la vista interfieren con la sección girada, deben omitirse. Para entenderlo mejor,
puede resultar necesario romper el objeto a fin de dar un espacio abierto para la sección girada.

 8.2.5 Secciones Desplazadas

Una sección desplazada es semejante a una sección girada excepto en que no aparece en una vista
externa sino que se dibuja “fuera de lugar” y se muestra próxima a éste (figura 8.10). Hay dos
buenas razones por las cuales con frecuencia se desea tener secciones de detalle. Primera, su uso
puede evitar la vista principal de un objeto cuya sección transversal no sea uniforme y que resultaría
confusa con muchas secciones giradas (figura 8.11). Segunda, se pueden dibujar a una escala más
amplificada con el objeto de acentuar el detalle y disponerlo para una acotación adecuada.

Siempre que se use una sección de detalle, debe haber algunos medios para identificarla. Por lo
común, esto se alcanza al mostrar el plano de corte en la vista principal y entonces identificar tanto
el plano como la vista resultante, esto se ve en la figura 8.11.




                Fig. 8.10 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
8-10 Cortes y Secciones




               Figura 8.11 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)

 8.2.6 Secciones Fantasmas

Una sección fantasma u oculta es una vista exterior normal en la cual la construcción interior se
acentúa achurando o sombreando una superficie de corte imaginaria con líneas de sección
discontinuas (figura 8.12). Este tipo de sección se utiliza sólo cuando una sección regular o sección
parcial pudiera eliminar algún detalle exterior importante o en algunos casos, para mostrar una parte
anexa en su posición relativa tomando en cuenta una parte en lo particular.




                        Fig. 8.12 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.)

8.2.7 Secciones Auxiliares

A veces es necesaria una vista seccional, proyectada sobre un plano auxiliar, para mostrar la forma
de una superficie cortada o para mostrar la forma en sección transversal de un brazo, o costilla.
Verifique primero para determinar si se puede obtener la misma vista con una sección girada.

Cuando un plan de corte corta un objeto, como en la figura 8.13, se debe indicar con flechas la
dirección en la cual se ve la superficie de corte. Se dibujan secciones auxiliares por el método usual

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones     8-11



de dibujo de vistas auxiliares. Por lo común, una vista de este tipo muestra la superficie de corte
auxiliar y puede ser tanto sección parcial como sección completa.




                Fig. 8.13 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)

 8.2.8 Secciones Escalonadas

Con el fin de incluir detalles que no están en línea recta, el plano de corte se puede escalonar o
inclinar, de modo que incluya varios planos y aun superficies curvas.

Cuando los planos de los extremos son paralelos al plano de proyección, la sección se dibuja en su
proyección verdadera, a menos que se indique otra cosa, de modo que la longitud de los planos de
unión se reduce y la vista de sección muestra la pieza en una longitud de proyección verdadera,
como se muestra en la figura 8.14. Cuando uno o los dos planos extremos no son paralelos al plano
de proyección, el plano o los planos no paralelos se giran hasta hacerlos paralelos al plano de
proyección, el plano o los planos no paralelos se giran hasta hacerlos paralelos al plano de
proyección, como se indica en la figura 8.15.




              Fig. 8.14 (Tomada de de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                Dibujo Mecánico
8-12 Cortes y Secciones




                Fig. 8.15 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)

 8.3. DIBUJOS DE MONTAJE EN SECCIÓN

Siempre que no se pierda claridad, la representación simbólica del hierro fundido se puede utilizar
para todos los materiales, en los dibujos de montaje. Cuando en un dibujo se desea distinguir los
diferentes materiales, se emplean los rayados simbólicos adecuados. En todos los montajes y
submontajes pertenecientes a una serie particular de dibujos se debe emplear la misma convención
de símbolos. El rayado de sección también se utiliza en los dibujos de montajes para distinguir entre
las partes móviles y las partes fijas. Ver figura 8.16




                Fig. 8.16 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)

 8.4. DISPOSICIÓN DE LAS VISTAS EN SECCIÓN

Siempre que resulte práctico, las vistas en sección se deben proyectar perpendicularmente al plano
de corte (con excepción de las vistas giradas) y se deben colocar en la posición correspondiente, de
acuerdo con el método de proyección en el tercer cuadrante. Ver figura 8.17




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones    8-13




                 VISTA SECCIONAL                               VISTA EXTERIOR


                                              Fig. 8.17

Cuando la disposición anterior no es práctica, la vista en sección se puede trasladar a otra posición
conveniente del dibujo, pero debe identificarse adecuadamente por medio de dos letras mayúsculas
iguales, las cuales deben ser diferentes de I, O, Q y Z, y debe rotularse. En circunstancias
generales la orientación de las secciones no debe cambiarse, pero si por alguna razón llega a ser
necesario hacerlo, debe establecerse el número de grados que se ha girado.

 8.5. NERVADURAS EN SECCIÓN

La proyección verdadera de una vista en sección de una pieza tal como la que se muestra en la
figura 8.18 puede conducir a equivocaciones cuando el plano de corte pasa longitudinalmente por el
centro de la nervadura. Para evitar esta impresión de solidez se prefiere utilizar una sección que no
muestre rayada la nervadura. Cuando el número de nervaduras es impar, como sucede en la figura
8.19, la nervadura superior se debe alinear con la inferior para mostrar su verdadera relación con el
cubo y la brida. Si la nervadura superior no se gira, aparecerá deformada en la vista en sección y
por tanto puede producir confusiones.




                                                          Costilla




                                              Fig. 8.18

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
8-14 Cortes y Secciones




                             Fig. 8.19 (Tomada de Technical Drawing)


 8.6. AGUJEROS EN SECCIÓN

Al igual que las nervaduras, los agujeros se deben alinear como se indica en la figura 8.21 para
mostrar sus verdaderas relaciones con el resto de la pieza.




                             Fig. 8.21 (Tomada de Technical Drawing)

 8.7. SECCIONES A TRAVÉS DE EJES, PERNOS, PASADORES, CUÑAS, ETC.

Los ejes, pernos, tuercas, vástagos, remaches, cuñas, pasadores y otras piezas sólidas semejantes,
cuyos ejes están en el plano de corte, no deben seccionarse. Se exceptúa la sección interrumpida
del eje que se lleva a cabo para mostrar claramente la chaveta, el chavetero o un pasador. Ver figura
8.22.


Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones     8-15




                            Fig. 8.22 (Tomada de Dibujo de Ingeniería)


 8.8. OREJAS EN SECCIÓN

Las orejas, como las nervaduras y los rayos, también se deben alinear para mostrar su verdadera
relación con el resto de la pieza, ya que la proyección verdadera puede producir confusiones. La
figura 8.23 muestra varios ejemplos de orejas en sección. La línea de plano de corte es escalonada
o inclinada, con el fin de poder mostrar más claramente los detalles en la vista en sección.




                Fig. 8.23 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica)


Unas orejas se muestran en sección y otras no. Cuando el plano de corte atraviesa en cruz la oreja,
ésta se muestra en sección; de otro modo, las orejas se tratan en la misma forma que las
nervaduras.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                Dibujo Mecánico
8-16 Cortes y Secciones




 8.9. CONVENCIONES DE DIBUJO

8.9.1. REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE DETALLES COMUNES

Para simplificar la representación de detalles comunes se utilizan ciertas prácticas convencionales
de dibujo. Muchas convenciones son desviaciones de la proyección verdadera y se emplean para
obtener mayor claridad; otras se utilizan para ahorrar tiempo de trabajo. Estas convenciones se
deben utilizar cuidadosamente, pues la claridad es aún más importante que la rapidez.

Muchas convenciones de dibujo, tales como las empleadas en dibujos de roscas, engranajes y
resortes, aparecen en diferentes capítulos a lo largo del texto. Aquí aparecen únicamente las
convenciones que no se describen en otros capítulos.

8.9.1.1 Moleteado

El moleteado se indica sólo en una porción de la superficie que se ha de moletear.

8.9.1.2 Detalles repetidos

Los detalles repetidos, tales como dientes de engranajes y estrías de ejes, se indican dibujando una
vista parcial que muestre dos o tres de estos detalles, con una o más líneas espectrales para indicar
la extensión a los detalles restantes. Otra alternativa consiste en representar el contorno básico de
la pieza con una línea llena y la raíz de los dientes o de las estrías con una línea suave. Esta es en
esencia la misma convención utilizada para las roscas de tornillos. Se puede agregar la línea
primitiva, utilizando una línea eje corriente.

8.9.1.3 Materiales de. Construcción

Los símbolos utilizados para indicar la clase de material en las vistas en sección se muestran en la
figura 8.3. Los símbolos para el concreto, la madera y los materiales trasparentes también son
adecuados para las vistas exteriores. En la figura 8.24 se muestran otros símbolos que se pueden
utilizar para indicar áreas de diferentes materiales. No es necesario cubrir toda el área de un
material con el correspondiente rayado, siempre que la extensión de ella se muestre en el dibujo.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones         8-17




             HIERRO COLADO DE USO          ACERO                                       BABIT, PLOMO, ZINC
             GENERAL PARA TODOS                                 LATON, BRONCE Y
                                                                    COBRE               Y ALEACIONES
              LOS MATERIALES EN
              DIBUJOS DE DETALLE




                   MAGNESIO,           HULE, AISLAMIENTO          ALAMBRADOS            CORCHO, FIELTRO,
             ALUMINIO Y ALEACIONES   ELECTRICO DE PLASTICO        ELECTRICOS,         FABRICA, AISLAMIENTO,
                  DE ALUMINIO                                   ELECTROIMANES,           CUERO Y FIBRA
                                                                RESISTENCIAS, ETC




                  TITANIO Y          AISLAMIENTO DE SONIDO     MARMOL, PIZARRA,
             MATERIAL REFRACTARIO                            VIDRIO, PORCELANA, ETC        CONCRETO




                    TIERRA                   ROCA                AGUA Y LIQUIDOS             MADERA


                                                      Fig. 8.24

8.9.1.4. Materiales trasparentes

Los materiales trasparentes se pueden tratar en la misma forma que los materiales opacos, es decir,
que los detalles que está detrás de ellos se dibujan con líneas ocultas. Sin embargo, detalles tales
como tableros de relojes y de aparatos de medida a menudo se dibujan con líneas llenas.

8.9.1.5. Agujeros

Para representar una serie de agujeros iguales se dibuja un agujero y se indica únicamente el centro
de los restantes.

8.9.1.6. Partes repetidas

Las partes repetidas complicadas se representan dibujando detalladamente una parte y las demás
únicamente en contorno. Además se debe agregar una nota explicativa en el dibujo.

8.9.1.7. Secciones cuadradas

Las secciones cuadradas de ejes y piezas similares se pueden indicar trazando con líneas suaves
las dos diagonales.

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                                    Dibujo Mecánico
8-18 Cortes y Secciones




8.9.1.8. Intersecciones de cilindros

La intersección de contornos circulares y rectangulares se puede indicar convencionalmente, a
menos que sean muy grandes. Se puede utilizar la misma convención para mostrar la intersección
de dos contornos cilíndricos o se puede mostrar la curva de intersección como un arco circular.

8.9.1.9 Interrupciones convencionales

Las piezas sencillas, como ejes, barras, tubos y brazos, no necesitan dibujarse en toda su longitud.
Se puede utilizar una interrupción convencional situada en una posición conveniente y la longitud
verdadera se indica por medio de una cota. Cuando se utiliza una interrupción convencional, con
frecuencia una parte se dibuja a una escala mayor para dar más claridad al dibujo. Las
interrupciones utilizadas en objetos circulares, conocidas como interrupciones en S, se pueden
dibujar a mano alzada o empleando un curvígrafo, una plantilla o un compás. En la figura 8.25 se
indica el procedimiento seguido para dibujar una interrupción en S, utilizando el compás. El dibujo
de interrupciones en S a mano alzada no se recomienda para ejes de 3 4 pulg. de diámetro o más. El
radio sugerido para dibujar las interrupciones varía entre 1 y 3 4 del radio del eje.




                               Fig. 8.25 (Tomada de Technical Drawing)

8.9.1.10 Proyección reducida

Cuando en la proyección verdadera de una pieza aparecen reducciones de longitud que pueden
producir confusión, como sucede en piezas que tienen nervaduras o brazos, estos últimos se deben
girar hasta que sean paralelos a la línea de sección o de proyección.

8.9.1.11. Agujeros girados para mostrar su verdadera distancia desde el centro

Las vistas de elevación o de sección de las bridas taladradas deben mostrar los agujeros a su
distancia verdadera desde el centro en lugar de mostrar la proyección verdadera.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones     8-19



8.9.1.12. Intersección de superficies sin acabar

La intersección de superficies sin acabar, que tiene redondeos y enlaces en los puntos teóricos de
intersección y por tanto no puede verse como un línea, puede indicarse convencionalmente por
medio de una línea que pasa por los puntos teóricos de intersección. Los elementos que engendran
otros detalles, como sucede con las nervaduras y los brazos, terminan en unas curvas llamadas
desvanecimientos. Los desvanecimientos pequeños generalmente se dibujan a mano alzada y los
grandes con la ayuda de curvígrafos, plantillas o un compás. Ver figura 8.26




                                  Figura 8.26 Dos piezas adyacentes

8.10    TÉCNICAS SECCIONALES

8.10.1. SECCIONAMIENTO EN CONTORNO

Las superficies muy grandes pueden achurarse en secciones sobre el contorno exclusivamente; esto
se ilustra en la figura 8.27.




                        Fig. 8.27 (Tomado de Dibujo y Diseño en Ingeniería.)

8.10.2. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UN PLANO DE CORTE

Las líneas simbólicas empleadas para representar las líneas del borde de un plano de corte se
muestran en la figura 8.28. La línea tiene el grueso de una línea de objeto y está compuesta por una
serie de rayitas largas y cortas o por una serie de rayitas de la misma longitud. Esta última forma se
utiliza en la industria automotriz y está aprobada por la SAE (Society of Automotive Engineers) y el
American National Standars Institute.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
8-20 Cortes y Secciones




                        Fig. 8.28 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.)

Las puntas de flecha se usan para señalar la dirección en la cual la superficie de corte imaginaria se
puede ver y se añaden letras de referencia para su identificación (figura 8.29). Siempre que la
localización del plano de corte sea obvia, suele omitirse la representación de la vista de borde, en
particular en el caso de objetos simétricos. Pero si ésta se muestra y coincide con una línea de
centro, entonces precede a las líneas de centro.




                        Fig. 8.29 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.)


8.10.3 RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS DE SECCIONAMIENTO

1. Un plano de corte se puede poner escalonado con el objeto de cortar la pieza, de tal modo que
   revele algún detalle importante que pudiera no aparecer si el plano de corte fuera continuo.

2. Todas las líneas invisibles más allá del plano de corte de la sección, por lo común se muestran.

3. Las líneas visibles más allá del plano de corte de la sección no suelen mostrarse, a menos que
   sean absolutamente necesarias para dar claridad a la construcción de la pieza. En una
   semisección, se omiten en la mitad no seccionada y se usa una línea de centro o bien una línea
   sólida para separar las dos mitades de la vista (figura 8.7).

4. En una vista que muestre partes ensambladas, el achurado de piezas adyacentes se dibuja en
   direcciones opuestas en ángulos de 45º.

5. En el dibujo de un ensamble, las porciones de la superficie de corte de una sola pieza en la
   misma vista o en diferentes vistas siempre se debe achurar por sección en la misma dirección y
   con el mismo espaciamiento.

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones     8-21



6. La línea simbólica que indica la localización del plano de corte se puede omitir si la localización
   del plano es obvia (figura 8.30).




                        Fig. 8.30 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.)

7. En una vista seccionada que muestre diferentes piezas ensambladas, se prefiere una vista
   exterior para flechas, barras, tornillos, tuercas, remaches y demás, cuyos ejes estén en el plano
   de la sección (figura 8.22).

8.10.4. SECCIONES CONVENCIONALES

A veces se obtiene una representación en secciones menos confusas si se violan algunas de las
reglas estrictas de la proyección. Por ejemplo, resulta una vista desbalanceada y confusa cuando la
vista seccionada de la polea de la figura 8.19 se dibuja en su proyección real. Es mejor preservar la
simetría mostrando los rayos como si estuvieran alineados en un plano. Este tratamiento de
accesorios no simétricos no es confuso, puesto que su disposición real se evidencia en la vista
circular. Los rayos no se seccionan en la vista preferida; de ser así, la primera impresión sería que
el volante tiene una única alma.

Cuando hay un número impar de agujeros en una brida, como es el caso de la parte de la figura
8.31, ésta debe mostrarse alineada en la vista seccionada para revelar su localización real con
referencia a la llanta o mamelón y a los ejes de la pieza. Para dibujar una sección con sus
características alineadas se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se pasa el plano de corte para que quede doblado de manera que incluya el agujero radial.
    Esto se muestra en el dibujo de ilustración de la figura 8.31.
2. Se gira la parte doblada del plano hasta que quede en el mismo plano que la porción que no
    está doblada.
3. El agujero está representado a la misma distancia del centro y del borde.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                   Dibujo Mecánico
8-22 Cortes y Secciones




                                                     Agujero a su
                                                     distancia radial real
                                                      (a) Práctica preferida

                                                        Debería mostrarse el agujero

                                                      (b) Defectuoso


                                    Figura 8.31. Bridas careadas

8.10.5. COSTILLAS EN SECCIÓN

Cuando la parte de una máquina tiene una costilla cortada por un plano seccionador (figura 8.32),
una vista seccional “real” puede resultar falsa y confusa, porque el achurado de la costilla puede dar
lugar a que el objeto parezca “sólido”. La vista seccional correcta se obtiene con el equivalente del
plano de corte justo enfrente de la costilla.




                                                              Costilla




                  Figura 8.32. Tratamiento convencional de costillas seccionadas




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                        Dibujo Mecánico
CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones      8-23



Otro método convencional aprobado, pero poco empleado, se ilustra en la figura 8.33. Esta práctica
de omitir líneas de sección alternas se adopta cuando se necesita acentuar una costilla que, de otra
manera, pudiera ser pasada por alto.




        Figura 8.33. Tratamiento alterno de costillas seccionales (Tomado de Tecnical Drawing)

8.10.6. MEDIAS VISTAS

Cuando el espacio disponible es insuficiente para permitir el uso de una escala satisfactoria en la
representación de una pieza simétrica, se considera adecuado hacer una vista de la mitad de la
pieza, como se observa en la figura 8.34. Debido a que las vistas frontales muestran una forma
característica, la vista media debe ser la vista superior o lateral. La vista media debe ser la media
posterior.




                              Fig. 8.34 (Tomado de Technical Drawing)

9.3.7    SÍMBOLOS DE MATERIALES

Los símbolos de las líneas de sección que recomienda el American National Standars Institute para
indicar diferentes materiales se representan en las figuras 8.3 y 8.24. Por lo común, el código de
achurado de sección no se usa en dibujos de trabajo (de detalle) de una parte separada.

Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                  Dibujo Mecánico
8-24 Cortes y Secciones




Se considera innecesario indicar simbólicamente cuando su especificación exacta se puede dar en
una nota. Por esta razón y también para ahorrar tiempo, el símbolo fácil de dibujar del fundido se
usa en general en dibujos detalle de todos los materiales.

El código de achurado de sección se emplea en una sección ensamblada para mostrar en su
posición las diferentes partes de una unidad, porque una distinción entre los materiales da lugar a
que las partes “desataquen” más señaladamente. Además, es frecuente que un conocimiento del
tipo de material del que se compone una parte individual ayude al lector a identificarla con mayor
rapidez y comprender su función.




Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez                                                Dibujo Mecánico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas normalizadas
Lineas normalizadasLineas normalizadas
Lineas normalizadas
UNELLEZ
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Loncho1988
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicogudolfo10
 
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y AmericanoVistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y Americano
www.areatecnologia.com
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistasAndre Ferraez
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones finalJorge Marulanda
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
agascras
 
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
Aldo Corp
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
Amparo Soto
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
maria garcia
 
Dibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planosDibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planos
Erikson Egusquiza
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
Erick Enriquez Almendra
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Alez Escandón
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacion
Sergio Mora
 
Vistas de un objeto
Vistas de un objetoVistas de un objeto
Vistas de un objetompazmv
 
Comandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 españolComandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 español
Alvaro Galvis Aragon
 

La actualidad más candente (20)

Lineas normalizadas
Lineas normalizadasLineas normalizadas
Lineas normalizadas
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y AmericanoVistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y Americano
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
 
Dibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planosDibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planos
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacion
 
Vistas de un objeto
Vistas de un objetoVistas de un objeto
Vistas de un objeto
 
Comandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 españolComandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 español
 
Proy ortogonal
Proy ortogonalProy ortogonal
Proy ortogonal
 

Similar a Capitulo 8

Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
Erikson Egusquiza
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
Jacinto Arteaga
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
JampierSalcedo1
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
SistemadeEstudiosMed
 
Cortes
CortesCortes
U3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptxU3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptx
carloscanulgomez
 
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas AuxiliaresT 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
cecymendozaitnl
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesAlex Vin
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
hr200314
 
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01Julia Altelarrea Herrero
 
principios de representacion.pptx
principios de representacion.pptxprincipios de representacion.pptx
principios de representacion.pptx
Santiago Jimenez
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
Jesus Alvarez
 
Cortes-y-Secciones.pdf
Cortes-y-Secciones.pdfCortes-y-Secciones.pdf
Cortes-y-Secciones.pdf
GonzaloCondori14
 

Similar a Capitulo 8 (20)

Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
Secciones de piezas
Secciones de piezasSecciones de piezas
Secciones de piezas
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Cortes y secciones clase 2013
Cortes y secciones  clase 2013Cortes y secciones  clase 2013
Cortes y secciones clase 2013
 
U3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptxU3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptx
 
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas AuxiliaresT 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
T 2 Ing. Industrial Cortes y Vistas Auxiliares
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
 
Cortesysecciones
CortesyseccionesCortesysecciones
Cortesysecciones
 
Unidad 7 presentacion Secciones
Unidad 7 presentacion SeccionesUnidad 7 presentacion Secciones
Unidad 7 presentacion Secciones
 
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
 
principios de representacion.pptx
principios de representacion.pptxprincipios de representacion.pptx
principios de representacion.pptx
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Cortes-y-Secciones.pdf
Cortes-y-Secciones.pdfCortes-y-Secciones.pdf
Cortes-y-Secciones.pdf
 

Más de Adrian Perez

Normas iram _dibujo_tecnico_
Normas iram _dibujo_tecnico_Normas iram _dibujo_tecnico_
Normas iram _dibujo_tecnico_Adrian Perez
 
Materiales inteligentes
Materiales inteligentesMateriales inteligentes
Materiales inteligentes
Adrian Perez
 
Teoría iluminación
Teoría iluminaciónTeoría iluminación
Teoría iluminación
Adrian Perez
 
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectosEnciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
Adrian Perez
 
engranajes ANSI e ISO
engranajes ANSI e ISOengranajes ANSI e ISO
engranajes ANSI e ISOAdrian Perez
 

Más de Adrian Perez (19)

Normas iram _dibujo_tecnico_
Normas iram _dibujo_tecnico_Normas iram _dibujo_tecnico_
Normas iram _dibujo_tecnico_
 
Materiales inteligentes
Materiales inteligentesMateriales inteligentes
Materiales inteligentes
 
Teoría iluminación
Teoría iluminaciónTeoría iluminación
Teoría iluminación
 
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectosEnciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos
 
Polea y Correas
Polea y CorreasPolea y Correas
Polea y Correas
 
Capitulo
CapituloCapitulo
Capitulo
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
 
Capitulo 13
Capitulo 13Capitulo 13
Capitulo 13
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
engranajes ANSI e ISO
engranajes ANSI e ISOengranajes ANSI e ISO
engranajes ANSI e ISO
 

Capitulo 8

  • 2. 8-2 Cortes y Secciones 8.1. VISTAS EN SECCIÓN Las vistas en sección, llamadas comúnmente secciones, se utilizan para mostrar detalles interiores que resultan demasiado difíciles de representar mediante el empleo de vistas exteriores y líneas ocultas. En dibujos de montajes sirven también para indicar una diferencia en los materiales. Una vista en sección se obtiene suponiendo que la porción del objeto más cercana al observador se corta o se desprende por medio de un plano de corte imaginario. Las superficies expuestas o cortadas se identifican por medio de un rayado o achurado. Las líneas ocultas y los detalles que quedan atrás de la línea de plano de corte generalmente se omiten, a menos que se necesiten para proporcionar mayor claridad o para fines de acotado. Debe aclararse que únicamente en la vista en sección se puede mostrar una parte del objeto como si hubiera sido separada. Fig. 8.1 (Tomado de Technical Drawing) Con frecuencia una vista en sección reemplaza una de las vistas ordinarias. Por ejemplo, la vista frontal común se reemplaza por una vista frontal en sección, como se ilustra en la figura 8.1. 8.1.1. Línea del plano de corte La línea del plano de corte se utiliza para indicar dónde tiene lugar el corte imaginario. Cuando sea necesario, la posición del plano de corte se debe indicar en una vista del objeto o del montaje por medio de unas líneas extragruesas con cabezas de flecha en sus extremos que indiquen la dirección de la vista. Los planos de corte no se muestran en las vistas en sección. La vista del plano de corte se puede omitir cuando coincide con la línea eje de la pieza. Para piezas sencillas la línea de plano de corte se traza atravesando toda la pieza. Para piezas complicadas las líneas del plano de corte deben terminar fuera del contorno para evitar confusión con otros detalles. Si en un mismo dibujo aparecen dos o más líneas de plano de corte, éstas se identifican por medio de dos letras góticas mayúsculas iguales colocadas en los extremos de la línea, de modo que las flechas apunten en dirección contraria a ellas. Las letras de identificación deben ser diferentes de I, O y Q. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 3. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-3 Cuando se emplean letras de identificación, se colocan subtítulos debajo de las vistas en sección, en las cuales se incluyen dichas letras, por ejemplo, SECCION A-A. Cuando la escala de la sección es diferente a la de la vista principal, se debe especificar en el subtítulo en la siguiente forma: SECCION A-A ESCALA: 3 PUL = 1 PIE 8.1.2. Rayado de sección El rayado de sección indica la superficie que se ha cortado y la hace destacar. El rayado de sección generalmente se hace con líneas delgadas paralelas trazadas formando un ángulo de aproximadamente 45º con las aristas principales o con los ejes de la pieza, como se muestra en la figura 8.2. Fig. 8.2 Cuando se desea indicar una diferencia de materiales, se pueden utilizar otros tipos de rayados de sección, como los que se muestran en la figura 8.3. Si la forma de la pieza hace que el rayado de sección resulte paralelo o casi paralelo a uno de los lados o a uno de los detalles de la pieza, se debe escoger un ángulo diferente para el rayado. El espaciamiento entre las líneas del rayado debe ser razonablemente uniforme, con el fin de dar una buena apariencia al dibujo. El paso o distancia entre las líneas varía entre 1/16 y 1/32 pulg., según el tamaño del área cortada. En todas las secciones de un mismo material el rayado de sección debe ser semejante, tanto en la dirección como en el espaciamiento. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 4. 8-4 Cortes y Secciones En general, la madera y el concreto son los únicos materiales que se muestran simbólicamente. Cuando se emplean los símbolos para madera, debe tenerse especial cuidado en mostrar la dirección de la veta. Hierro fundido o Acero Bronce, latón, Metal blanco, zinc, uso general cobre y compuestos plomo,babbit y aleaciones Con veta Concreto Magnesio, aluminio y Aislamiento eléctrico Madera Roca aleaciones de aluminio mica, fibra, vulcanita, baquelita y otros plasticos Aislamiento Materiales Líquidos Bobinados eléctricos de sonido transparentes y cables Fig. 8.3 Vista en sección de piezas adyacentes Dos piezas adyacentes se rayan con líneas respectivamente perpendiculares. Una tercera pieza, adyacente a otras dos, se debe rayar a ángulos de 30º ó 60º. Areas grandes Las áreas grandes mostradas en sección no necesitan rayarse completamente; es suficiente rayar únicamente alrededor del contorno. Dimensiones Las dimensiones se pueden insertar en espacios sin rayar dentro de las secciones. 8.2. TIPOS DE VISTAS SECCIONALES Aunque es muy común que los rasgos interiores de un objeto simple se puedan describir con líneas ocultas, si se usan para el interior de un objeto complicado o de un mecanismo ensamblado, pueden causar confusión y ser insuficientes. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 5. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-5 Siempre que una representación sea tan confusa que se dificulte su lectura, se recomienda elaborar una o más de sus vistas “en sección” (figura 8.4). Una vista “de sección” es la que surge al imaginar que el objeto ha sido cortado por un plano de corte, cuando se quita la porción frontal y se revelan con claridad las características interiores. Debe entenderse en este punto que se muestra una porción retirada sólo en una vista seccional y no en alguna de las otras vistas. Fig. 8.4 (Tomado del Technical Drawing) Cuando el plano de corte corta un objeto longitudinalmente, la sección obtenida suele llamarse sección longitudinal; cuando está en sentido transversal, se conoce como sección transversal. Según se trace, recibe el nombre de sección completa, semisección o sección parcial. Si el plano corta al objeto por completo, la sección resultante se denomina sección completa. Si corta sólo la mitad de un objeto simétrico, será una semisección. Una sección parcial se usa cuando se necesita menos de media sección, como se muestra en la figura 8.5. En una vista seccional terminada, se dibuja líneas de sección finas a través de la superficie de corte en el plano imaginario, para acentuar el contorno del interior. El plano de corte en sí se ve como una línea en la vista en la que aparece como un canto. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 6. 8-6 Cortes y Secciones SECCION COMPLETA SEMISECCION SECCION PARCIAL Figura 8.5. Tipos de vistas seccionales 8.2.1 Sección Completa Puesto que un plano de corte que corta una sección completa pasa a través de todo el objeto, la vista resultante se verá como la figura 8.6. Aunque, por lo común, el plano pasa por el eje principal, puede estar corrido para revelar características importantes. Fig. 8.6 (Tomado del Technical Drawing) Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 7. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-7 En general, una vista seccional completa sustituye una vista frontal exterior; sin embargo, una de las otras vistas principales, lateral o superior, puede convertirse en vista seccional si de ese modo se puede mostrar más adecuadamente alguna característica interior o si esa vista se necesita además de otra frontal seccionada. El procedimiento para elaborar una vista seccional es simple, en el sentido de que la vista seccional es ortogonal. La cara de corte imaginaria del objeto simplemente se representa como si apareciera ante un observador que la mire directamente desde un punto alejado a una distancia infinita. En cualquier vista seccional, se considera correcta la omisión de todas las líneas invisibles a menos que estas líneas sean necesarias para darle claridad a la representación, por ejemplo, en la representación de roscas. Aun así, deben usarse raramente. 8.2.2 Sección Media El plano de corte de una semisección retira la cuarta parte de un objeto. El plano corta por la mitad a través del eje o línea de centro de modo que la mitad e la vista seccional aparece seccionada y la otra mitad se muestra como vista externa (figura 8.7). Este tipo de vista seccional se usa cuando se necesita mostrar la construcción tanto exterior como interior de un objeto simétrico. El buen uso dicta que las líneas ocultas se omiten en ambas mitades de la vista a menos de que sean indispensables para propósitos de acotación o para explicar la construcción. Figura 8.7. Sección media (Tomado de Technical Drawing) 8.2.3 Sección Parcial Las secciones parciales se usan principalmente para exponer el interior de objetos construidos de tal modo que no se requiere tanto una semisección para lograr una descripción satisfactoria (figura 8.8). Teóricamente el objeto está cortado por un plano de corte y la porción frontal está removida a consecuencia de una fractura. La “fractura perpetrada” da a la sección una frontera irregular. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 8. 8-8 Cortes y Secciones No se muestra ningún borde de plano de corte porque la sección se muestra a partir de donde está tomada. Figura 8.8. Sección parcial 8.2.4 Sección Girada Una sección girada es práctica para mostrar la verdadera forma de la sección transversal de un objeto como una barra, un brazo, un rayo de rueda o una costilla (figuras 8.9). Esto elimina la necesidad de dibujar una vista completa aparte. Para obtener una de esas secciones transversales, se pasa un plano de corte a través del miembro, perpendicular al eje longitudinal y luego se gira 90º para llevar la vista resultante al plano de papel. Figura 8.9 Sección girada (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 9. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-9 Una vez girada, la sección debe mostrar su forma verdadera y en posición girada real, independientemente de la localización de las líneas de la vista exterior. Si algunas líneas cualesquiera de la vista interfieren con la sección girada, deben omitirse. Para entenderlo mejor, puede resultar necesario romper el objeto a fin de dar un espacio abierto para la sección girada. 8.2.5 Secciones Desplazadas Una sección desplazada es semejante a una sección girada excepto en que no aparece en una vista externa sino que se dibuja “fuera de lugar” y se muestra próxima a éste (figura 8.10). Hay dos buenas razones por las cuales con frecuencia se desea tener secciones de detalle. Primera, su uso puede evitar la vista principal de un objeto cuya sección transversal no sea uniforme y que resultaría confusa con muchas secciones giradas (figura 8.11). Segunda, se pueden dibujar a una escala más amplificada con el objeto de acentuar el detalle y disponerlo para una acotación adecuada. Siempre que se use una sección de detalle, debe haber algunos medios para identificarla. Por lo común, esto se alcanza al mostrar el plano de corte en la vista principal y entonces identificar tanto el plano como la vista resultante, esto se ve en la figura 8.11. Fig. 8.10 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 10. 8-10 Cortes y Secciones Figura 8.11 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) 8.2.6 Secciones Fantasmas Una sección fantasma u oculta es una vista exterior normal en la cual la construcción interior se acentúa achurando o sombreando una superficie de corte imaginaria con líneas de sección discontinuas (figura 8.12). Este tipo de sección se utiliza sólo cuando una sección regular o sección parcial pudiera eliminar algún detalle exterior importante o en algunos casos, para mostrar una parte anexa en su posición relativa tomando en cuenta una parte en lo particular. Fig. 8.12 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.) 8.2.7 Secciones Auxiliares A veces es necesaria una vista seccional, proyectada sobre un plano auxiliar, para mostrar la forma de una superficie cortada o para mostrar la forma en sección transversal de un brazo, o costilla. Verifique primero para determinar si se puede obtener la misma vista con una sección girada. Cuando un plan de corte corta un objeto, como en la figura 8.13, se debe indicar con flechas la dirección en la cual se ve la superficie de corte. Se dibujan secciones auxiliares por el método usual Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 11. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-11 de dibujo de vistas auxiliares. Por lo común, una vista de este tipo muestra la superficie de corte auxiliar y puede ser tanto sección parcial como sección completa. Fig. 8.13 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) 8.2.8 Secciones Escalonadas Con el fin de incluir detalles que no están en línea recta, el plano de corte se puede escalonar o inclinar, de modo que incluya varios planos y aun superficies curvas. Cuando los planos de los extremos son paralelos al plano de proyección, la sección se dibuja en su proyección verdadera, a menos que se indique otra cosa, de modo que la longitud de los planos de unión se reduce y la vista de sección muestra la pieza en una longitud de proyección verdadera, como se muestra en la figura 8.14. Cuando uno o los dos planos extremos no son paralelos al plano de proyección, el plano o los planos no paralelos se giran hasta hacerlos paralelos al plano de proyección, el plano o los planos no paralelos se giran hasta hacerlos paralelos al plano de proyección, como se indica en la figura 8.15. Fig. 8.14 (Tomada de de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 12. 8-12 Cortes y Secciones Fig. 8.15 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) 8.3. DIBUJOS DE MONTAJE EN SECCIÓN Siempre que no se pierda claridad, la representación simbólica del hierro fundido se puede utilizar para todos los materiales, en los dibujos de montaje. Cuando en un dibujo se desea distinguir los diferentes materiales, se emplean los rayados simbólicos adecuados. En todos los montajes y submontajes pertenecientes a una serie particular de dibujos se debe emplear la misma convención de símbolos. El rayado de sección también se utiliza en los dibujos de montajes para distinguir entre las partes móviles y las partes fijas. Ver figura 8.16 Fig. 8.16 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) 8.4. DISPOSICIÓN DE LAS VISTAS EN SECCIÓN Siempre que resulte práctico, las vistas en sección se deben proyectar perpendicularmente al plano de corte (con excepción de las vistas giradas) y se deben colocar en la posición correspondiente, de acuerdo con el método de proyección en el tercer cuadrante. Ver figura 8.17 Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 13. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-13 VISTA SECCIONAL VISTA EXTERIOR Fig. 8.17 Cuando la disposición anterior no es práctica, la vista en sección se puede trasladar a otra posición conveniente del dibujo, pero debe identificarse adecuadamente por medio de dos letras mayúsculas iguales, las cuales deben ser diferentes de I, O, Q y Z, y debe rotularse. En circunstancias generales la orientación de las secciones no debe cambiarse, pero si por alguna razón llega a ser necesario hacerlo, debe establecerse el número de grados que se ha girado. 8.5. NERVADURAS EN SECCIÓN La proyección verdadera de una vista en sección de una pieza tal como la que se muestra en la figura 8.18 puede conducir a equivocaciones cuando el plano de corte pasa longitudinalmente por el centro de la nervadura. Para evitar esta impresión de solidez se prefiere utilizar una sección que no muestre rayada la nervadura. Cuando el número de nervaduras es impar, como sucede en la figura 8.19, la nervadura superior se debe alinear con la inferior para mostrar su verdadera relación con el cubo y la brida. Si la nervadura superior no se gira, aparecerá deformada en la vista en sección y por tanto puede producir confusiones. Costilla Fig. 8.18 Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 14. 8-14 Cortes y Secciones Fig. 8.19 (Tomada de Technical Drawing) 8.6. AGUJEROS EN SECCIÓN Al igual que las nervaduras, los agujeros se deben alinear como se indica en la figura 8.21 para mostrar sus verdaderas relaciones con el resto de la pieza. Fig. 8.21 (Tomada de Technical Drawing) 8.7. SECCIONES A TRAVÉS DE EJES, PERNOS, PASADORES, CUÑAS, ETC. Los ejes, pernos, tuercas, vástagos, remaches, cuñas, pasadores y otras piezas sólidas semejantes, cuyos ejes están en el plano de corte, no deben seccionarse. Se exceptúa la sección interrumpida del eje que se lleva a cabo para mostrar claramente la chaveta, el chavetero o un pasador. Ver figura 8.22. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 15. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-15 Fig. 8.22 (Tomada de Dibujo de Ingeniería) 8.8. OREJAS EN SECCIÓN Las orejas, como las nervaduras y los rayos, también se deben alinear para mostrar su verdadera relación con el resto de la pieza, ya que la proyección verdadera puede producir confusiones. La figura 8.23 muestra varios ejemplos de orejas en sección. La línea de plano de corte es escalonada o inclinada, con el fin de poder mostrar más claramente los detalles en la vista en sección. Fig. 8.23 (Tomada de Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica) Unas orejas se muestran en sección y otras no. Cuando el plano de corte atraviesa en cruz la oreja, ésta se muestra en sección; de otro modo, las orejas se tratan en la misma forma que las nervaduras. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 16. 8-16 Cortes y Secciones 8.9. CONVENCIONES DE DIBUJO 8.9.1. REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE DETALLES COMUNES Para simplificar la representación de detalles comunes se utilizan ciertas prácticas convencionales de dibujo. Muchas convenciones son desviaciones de la proyección verdadera y se emplean para obtener mayor claridad; otras se utilizan para ahorrar tiempo de trabajo. Estas convenciones se deben utilizar cuidadosamente, pues la claridad es aún más importante que la rapidez. Muchas convenciones de dibujo, tales como las empleadas en dibujos de roscas, engranajes y resortes, aparecen en diferentes capítulos a lo largo del texto. Aquí aparecen únicamente las convenciones que no se describen en otros capítulos. 8.9.1.1 Moleteado El moleteado se indica sólo en una porción de la superficie que se ha de moletear. 8.9.1.2 Detalles repetidos Los detalles repetidos, tales como dientes de engranajes y estrías de ejes, se indican dibujando una vista parcial que muestre dos o tres de estos detalles, con una o más líneas espectrales para indicar la extensión a los detalles restantes. Otra alternativa consiste en representar el contorno básico de la pieza con una línea llena y la raíz de los dientes o de las estrías con una línea suave. Esta es en esencia la misma convención utilizada para las roscas de tornillos. Se puede agregar la línea primitiva, utilizando una línea eje corriente. 8.9.1.3 Materiales de. Construcción Los símbolos utilizados para indicar la clase de material en las vistas en sección se muestran en la figura 8.3. Los símbolos para el concreto, la madera y los materiales trasparentes también son adecuados para las vistas exteriores. En la figura 8.24 se muestran otros símbolos que se pueden utilizar para indicar áreas de diferentes materiales. No es necesario cubrir toda el área de un material con el correspondiente rayado, siempre que la extensión de ella se muestre en el dibujo. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 17. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-17 HIERRO COLADO DE USO ACERO BABIT, PLOMO, ZINC GENERAL PARA TODOS LATON, BRONCE Y COBRE Y ALEACIONES LOS MATERIALES EN DIBUJOS DE DETALLE MAGNESIO, HULE, AISLAMIENTO ALAMBRADOS CORCHO, FIELTRO, ALUMINIO Y ALEACIONES ELECTRICO DE PLASTICO ELECTRICOS, FABRICA, AISLAMIENTO, DE ALUMINIO ELECTROIMANES, CUERO Y FIBRA RESISTENCIAS, ETC TITANIO Y AISLAMIENTO DE SONIDO MARMOL, PIZARRA, MATERIAL REFRACTARIO VIDRIO, PORCELANA, ETC CONCRETO TIERRA ROCA AGUA Y LIQUIDOS MADERA Fig. 8.24 8.9.1.4. Materiales trasparentes Los materiales trasparentes se pueden tratar en la misma forma que los materiales opacos, es decir, que los detalles que está detrás de ellos se dibujan con líneas ocultas. Sin embargo, detalles tales como tableros de relojes y de aparatos de medida a menudo se dibujan con líneas llenas. 8.9.1.5. Agujeros Para representar una serie de agujeros iguales se dibuja un agujero y se indica únicamente el centro de los restantes. 8.9.1.6. Partes repetidas Las partes repetidas complicadas se representan dibujando detalladamente una parte y las demás únicamente en contorno. Además se debe agregar una nota explicativa en el dibujo. 8.9.1.7. Secciones cuadradas Las secciones cuadradas de ejes y piezas similares se pueden indicar trazando con líneas suaves las dos diagonales. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 18. 8-18 Cortes y Secciones 8.9.1.8. Intersecciones de cilindros La intersección de contornos circulares y rectangulares se puede indicar convencionalmente, a menos que sean muy grandes. Se puede utilizar la misma convención para mostrar la intersección de dos contornos cilíndricos o se puede mostrar la curva de intersección como un arco circular. 8.9.1.9 Interrupciones convencionales Las piezas sencillas, como ejes, barras, tubos y brazos, no necesitan dibujarse en toda su longitud. Se puede utilizar una interrupción convencional situada en una posición conveniente y la longitud verdadera se indica por medio de una cota. Cuando se utiliza una interrupción convencional, con frecuencia una parte se dibuja a una escala mayor para dar más claridad al dibujo. Las interrupciones utilizadas en objetos circulares, conocidas como interrupciones en S, se pueden dibujar a mano alzada o empleando un curvígrafo, una plantilla o un compás. En la figura 8.25 se indica el procedimiento seguido para dibujar una interrupción en S, utilizando el compás. El dibujo de interrupciones en S a mano alzada no se recomienda para ejes de 3 4 pulg. de diámetro o más. El radio sugerido para dibujar las interrupciones varía entre 1 y 3 4 del radio del eje. Fig. 8.25 (Tomada de Technical Drawing) 8.9.1.10 Proyección reducida Cuando en la proyección verdadera de una pieza aparecen reducciones de longitud que pueden producir confusión, como sucede en piezas que tienen nervaduras o brazos, estos últimos se deben girar hasta que sean paralelos a la línea de sección o de proyección. 8.9.1.11. Agujeros girados para mostrar su verdadera distancia desde el centro Las vistas de elevación o de sección de las bridas taladradas deben mostrar los agujeros a su distancia verdadera desde el centro en lugar de mostrar la proyección verdadera. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 19. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-19 8.9.1.12. Intersección de superficies sin acabar La intersección de superficies sin acabar, que tiene redondeos y enlaces en los puntos teóricos de intersección y por tanto no puede verse como un línea, puede indicarse convencionalmente por medio de una línea que pasa por los puntos teóricos de intersección. Los elementos que engendran otros detalles, como sucede con las nervaduras y los brazos, terminan en unas curvas llamadas desvanecimientos. Los desvanecimientos pequeños generalmente se dibujan a mano alzada y los grandes con la ayuda de curvígrafos, plantillas o un compás. Ver figura 8.26 Figura 8.26 Dos piezas adyacentes 8.10 TÉCNICAS SECCIONALES 8.10.1. SECCIONAMIENTO EN CONTORNO Las superficies muy grandes pueden achurarse en secciones sobre el contorno exclusivamente; esto se ilustra en la figura 8.27. Fig. 8.27 (Tomado de Dibujo y Diseño en Ingeniería.) 8.10.2. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UN PLANO DE CORTE Las líneas simbólicas empleadas para representar las líneas del borde de un plano de corte se muestran en la figura 8.28. La línea tiene el grueso de una línea de objeto y está compuesta por una serie de rayitas largas y cortas o por una serie de rayitas de la misma longitud. Esta última forma se utiliza en la industria automotriz y está aprobada por la SAE (Society of Automotive Engineers) y el American National Standars Institute. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 20. 8-20 Cortes y Secciones Fig. 8.28 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.) Las puntas de flecha se usan para señalar la dirección en la cual la superficie de corte imaginaria se puede ver y se añaden letras de referencia para su identificación (figura 8.29). Siempre que la localización del plano de corte sea obvia, suele omitirse la representación de la vista de borde, en particular en el caso de objetos simétricos. Pero si ésta se muestra y coincide con una línea de centro, entonces precede a las líneas de centro. Fig. 8.29 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.) 8.10.3 RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS DE SECCIONAMIENTO 1. Un plano de corte se puede poner escalonado con el objeto de cortar la pieza, de tal modo que revele algún detalle importante que pudiera no aparecer si el plano de corte fuera continuo. 2. Todas las líneas invisibles más allá del plano de corte de la sección, por lo común se muestran. 3. Las líneas visibles más allá del plano de corte de la sección no suelen mostrarse, a menos que sean absolutamente necesarias para dar claridad a la construcción de la pieza. En una semisección, se omiten en la mitad no seccionada y se usa una línea de centro o bien una línea sólida para separar las dos mitades de la vista (figura 8.7). 4. En una vista que muestre partes ensambladas, el achurado de piezas adyacentes se dibuja en direcciones opuestas en ángulos de 45º. 5. En el dibujo de un ensamble, las porciones de la superficie de corte de una sola pieza en la misma vista o en diferentes vistas siempre se debe achurar por sección en la misma dirección y con el mismo espaciamiento. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 21. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-21 6. La línea simbólica que indica la localización del plano de corte se puede omitir si la localización del plano es obvia (figura 8.30). Fig. 8.30 (Tomada de Dibujo y Diseño en Ingeniería.) 7. En una vista seccionada que muestre diferentes piezas ensambladas, se prefiere una vista exterior para flechas, barras, tornillos, tuercas, remaches y demás, cuyos ejes estén en el plano de la sección (figura 8.22). 8.10.4. SECCIONES CONVENCIONALES A veces se obtiene una representación en secciones menos confusas si se violan algunas de las reglas estrictas de la proyección. Por ejemplo, resulta una vista desbalanceada y confusa cuando la vista seccionada de la polea de la figura 8.19 se dibuja en su proyección real. Es mejor preservar la simetría mostrando los rayos como si estuvieran alineados en un plano. Este tratamiento de accesorios no simétricos no es confuso, puesto que su disposición real se evidencia en la vista circular. Los rayos no se seccionan en la vista preferida; de ser así, la primera impresión sería que el volante tiene una única alma. Cuando hay un número impar de agujeros en una brida, como es el caso de la parte de la figura 8.31, ésta debe mostrarse alineada en la vista seccionada para revelar su localización real con referencia a la llanta o mamelón y a los ejes de la pieza. Para dibujar una sección con sus características alineadas se deben seguir los siguientes pasos: 1. Se pasa el plano de corte para que quede doblado de manera que incluya el agujero radial. Esto se muestra en el dibujo de ilustración de la figura 8.31. 2. Se gira la parte doblada del plano hasta que quede en el mismo plano que la porción que no está doblada. 3. El agujero está representado a la misma distancia del centro y del borde. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 22. 8-22 Cortes y Secciones Agujero a su distancia radial real (a) Práctica preferida Debería mostrarse el agujero (b) Defectuoso Figura 8.31. Bridas careadas 8.10.5. COSTILLAS EN SECCIÓN Cuando la parte de una máquina tiene una costilla cortada por un plano seccionador (figura 8.32), una vista seccional “real” puede resultar falsa y confusa, porque el achurado de la costilla puede dar lugar a que el objeto parezca “sólido”. La vista seccional correcta se obtiene con el equivalente del plano de corte justo enfrente de la costilla. Costilla Figura 8.32. Tratamiento convencional de costillas seccionadas Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 23. CAPÍTULO 8. Cortes y Secciones 8-23 Otro método convencional aprobado, pero poco empleado, se ilustra en la figura 8.33. Esta práctica de omitir líneas de sección alternas se adopta cuando se necesita acentuar una costilla que, de otra manera, pudiera ser pasada por alto. Figura 8.33. Tratamiento alterno de costillas seccionales (Tomado de Tecnical Drawing) 8.10.6. MEDIAS VISTAS Cuando el espacio disponible es insuficiente para permitir el uso de una escala satisfactoria en la representación de una pieza simétrica, se considera adecuado hacer una vista de la mitad de la pieza, como se observa en la figura 8.34. Debido a que las vistas frontales muestran una forma característica, la vista media debe ser la vista superior o lateral. La vista media debe ser la media posterior. Fig. 8.34 (Tomado de Technical Drawing) 9.3.7 SÍMBOLOS DE MATERIALES Los símbolos de las líneas de sección que recomienda el American National Standars Institute para indicar diferentes materiales se representan en las figuras 8.3 y 8.24. Por lo común, el código de achurado de sección no se usa en dibujos de trabajo (de detalle) de una parte separada. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico
  • 24. 8-24 Cortes y Secciones Se considera innecesario indicar simbólicamente cuando su especificación exacta se puede dar en una nota. Por esta razón y también para ahorrar tiempo, el símbolo fácil de dibujar del fundido se usa en general en dibujos detalle de todos los materiales. El código de achurado de sección se emplea en una sección ensamblada para mostrar en su posición las diferentes partes de una unidad, porque una distinción entre los materiales da lugar a que las partes “desataquen” más señaladamente. Además, es frecuente que un conocimiento del tipo de material del que se compone una parte individual ayude al lector a identificarla con mayor rapidez y comprender su función. Autor: Ing. Jaime Barbosa Pérez Dibujo Mecánico