SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Página 1 de 3
Guía para la Valoración del logro de resultados de aprendizaje semestre 2020-1
Objetivo: Apoyar a los profesores de la Universidad del Magdalena en la valoración cualitativa de los logros
alcanzados por sus estudiantes en el semestre 2020-1
Las circunstancias planteadas por la pandemia originada por COVID19 forzó en las instituciones de educación
superior, un abrupto cambio en la modalidad en la que se desarrollan los procesos académicos, sin transición
alguna, se pasó de modos presenciales de trabajo, en los cuales, la interacción física directa entre profesores,
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa era lo habitual, a derivar en ambientes no
presenciales de aprendizaje en donde las mediaciones tecnológicas son protagonistas principales. Estasituación
determinó la configuración de una actitud resiliente de parte de la mayoría de los profesores universitarios,
quienes con criterio de responsabilidad, flexibilidad y voluntad de adaptación para el trabajo académico en
ambientes no presenciales de aprendizaje y abordar, en la medida que las circunstancias del contexto lo
permiten, el desarrollo de las actividades formativas que constituyen el objeto misional en la Universidad.
Uno de los temas más sensibles durante la coyuntura descrita, es el relacionado con el enfoque, los
instrumentos y las estrategias para la valoración de logros y desempeños de los estudiantes en los emergentes
ambientes de aprendizaje no presenciales. En estas circunstancias resulta absolutamente importante, la
necesidad de buscar un instrumento que apoye al docente para resolver la necesidad de valorar con justicia y
equidad a cada uno de sus estudiantes, sin desconocer, criterios de diversidad y flexibilidad determinadas por
las condiciones del contexto social, sanitario y ambiental en el que se encuentra.
Cuando se hace relación a contextualizar o tener en cuenta las condiciones actuales, diversidad y flexibilidad,
es tener claridad, que las circunstancias han llevado a tener al menos 3 tipos de estudiantes, dadas sus
condiciones sociales, económicas y de ubicación geográfica,
 Estudiantes que cuentan con acceso a internet y pueden realizar trabajo sincrónico. Las actividades pueden
ser en línea o asignar tiempo de entrega.
 Estudiantes que disponen de acceso limitado a internet, es decir, se conectan esporádicamente para seguir
el proceso del desarrollo del curso. Las actividades asignadas deben ser flexibles en la entrega.
 Estudiantes que no cuentan con acceso a internet, pero que, según la caracterización de los programas,
mínimo tienen acceso a WhatsApp. Enviar y recibir las actividades propuestas por éste mismo medio.
¿Cuál es el camino para valorar los logros?
1. Definir los métodos de Evaluación. Son herramientas pedagógicas diseñadas para la obtención de la
información que da cuenta de avances, logros y dificultades de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
¿Cuáles pueden ser?
Evaluaciones y notas anteriores, talleres, trabajos escritos, presentaciones, sustentación, estudios y análisis
de caso, productos como resultado de simuladores o laboratorios en línea, reportes de laboratorio, revisión
bibliográfica y todas aquellas actividades que busquen dar cuenta del avance del estudiante a partir de la
aplicación del conocimiento en un contexto.
Guía para la Valoración de los logros de resultados de aprendizaje semestre 2020-1
Página 2 de 3
2. Tomar o registrar la información. Es el conjunto de datos que, acopiados a través de instrumentos de
evaluación, describen, comportamientos, actitudes, habilidades, destrezas, capacidades, emociones,
disposiciones, conocimientos y aptitudes que son observables en los estudiantes durante los procesos de
aprendizaje. Con base en ella, los docentes deben tomar decisiones relacionadas con la valoración integral
de los estudiantes.
¿Cómo lo puedo hacer?
 Tener las actividades propuestas y entregadas a los estudiantes.
 Haber asignado un grado de dificultad individual a cada actividad propuesta.
 Tener relacionadas las actividades propuestas y las entregas realizadas por los estudiantes.
 Tener relacionadas las actividades propuestas y los estudiantes pendientes por entregarla.
 Si se ha considerado apropiado, mantener información relacionada con el comportamiento, la
disposición, condiciones y cualquier otra actitud observable en los estudiantes.
3. Verificar evidencias con la información organizada se procede entonces a verificar y contrastar las
evidencias entregadas por los estudiantes de acuerdo a los aspectos a valorar (indicadores)para determinar
la proximidad o lejanía que tienen éstos en sus procesos con relación a los resultados de aprendizaje
propuestos.
¿Cómo lo puedo hacer?
 Revise nuevamente el microdiseño, competencias, metas o resultados de aprendizaje de la asignatura.
 Contraste cada una de las actividades propuesta a los estudiantes y relaciónela con los elementos
revisado en el punto anterior.
 Revise el producto entregado por el estudiante y valore que tan cerca o lejos estuvo de los resultados
de aprendizaje esperados, teniendo en cuenta las actividades y evaluaciones logradas en la
presencialidad y en los encuentros remotos. Todos éstos productos pueden haber sido entregados y
recibidos por diferentes medios, lo cual no influye en el resultado esperado.
 Si considera puede acompañar ésta reflexión con algunas de las “escalas de valoración cualitativa”
desarrolladas en cada facultad y que pueden orientar su valoración. Búsquelas en
http://bloque10.unimagdalena.edu.co/escalas-valoracion/
 Consigne esta valoración, en algún medio que pueda luego servirle de consulta: puede anotar para cada
una de sus entregas, sus fortalezas, las mejoras que se hacen indispensables, los conceptos que no se
evidenciaron, etc.
4. Analizar e Interpretar, la pertinencia, coherencia y completitud de la información derivada de los
instrumentos teniendo en cuenta las particularidades del contexto individual y social del estudiante, sus
avances, logros y dificultades con relación a los resultados de aprendizaje esperados en el curso.
¿Qué puedo hacer para lograrlo y qué necesito?
 Forme un juicio general del estudiante y su desempeño.
 Adicione a la valoración anterior, información relacionada con el estudiante y su contexto, aquella
“información relacionada con el comportamiento, la disposición, condiciones y cualquier otra actitud
observable…”, incluyendo aquí las condiciones especiales expuestas al contextualizar el término de
flexibilidad (antes en éste documento)
 Podrá ser parte de éste análisis la autoevaluación del estudiante
 Revise nuevamente el porqué de los aciertos o dificultades presentadas en general valore el desempeño
del estudiante.
Guía para la Valoración de los logros de resultados de aprendizaje semestre 2020-1
Página 3 de 3
 Consigne de manera definitiva la valoración de las actividades y la general del curso.
 Socialice con el estudiante la valoración que ha hecho de su desempeño y logros de aprendizaje. Dé a
conocer tanto los logros como las dificultades que presentó e invítelo a construir un plan de
mejoramiento para avanzar en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas necesarias para
su desarrollo profesional.
5. Emitir Juicio de valor, el cual se expresa, a través de un concepto que puede ser CUMPLIMIENTO
DESTACADO / CUMPLIMIENTO ACEPTABLE / NO CUMPLIMIENTO y se puede complementar con una
caracterización de tipo descriptivo que detalla aspectos destacables en el proceso de aprendizaje del
estudiante por su incidencia positiva o negativa con relación a su crecimiento personal y académico y a los
resultados de aprendizaje.
Se considera la siguiente conceptualización en relación a los tres (3) niveles de desempeño, teniendo como
referencia tanto el nivel de profundización en el conocimiento como el uso que se da al mismo:
Cumplimiento destacado: El estudiante demuestra madurez e interiorización en el manejo de
conceptos, así como destrezas y habilidades fundamentales del área de desempeño, una alta
comprensión y proposición, evidencia resultados que presentan características diferenciales positivas,
es capaz de pensar en alternativas frente a problemáticas planteadas en diversos contextos y puede
comunicarlas organizadamente.
Cumplimiento aceptable: El estudiante ha alcanzado o superado los objetivos, logros y/o competencias
mínimas de aprendizaje, demuestra haber apropiado y adquirido los elementos que le permiten
evidenciar las competencias permitiendo inferir que es capaz de desempeñarse de acuerdo con los
objetivos planteados por la asignatura.
No cumplimiento: Corresponde a la valoración dada al estudiante que, en su proceso de aprendizaje
durante el periodo académico, no alcanzó o no superó los elementos mínimos y necesarios de la
asignatura, bien sea porque no realizó las actividades de aprendizaje con la suficiente dedicación por
falta de esfuerzo o por condiciones externas del entorno que no permitieron evidenciar logros en las
actividades desarrolladas. Por tanto, el estudiante ubicado en este nivel de desempeño requiere seguir
fortaleciendo y evidenciando el desarrollo de las competencias genéricas y/o especificas establecidas
en el microdiseño.
6. Registrar la valoración, el docente registrará su juicio de valor global (CUMPLIMIENTO DESTACADO /
CUMPLIMIENTO ACEPTABLE / NO CUMPLIMIENTO) en el sistema de Admisiones, Registro y Control
Académico, en una pestaña adicional al registro de sesiones académicas que se viene utilizando durante el
semestre 2020-1, aplicación que estará disponible a partir del 1 de junio.
Santa Marta, mayo 22 de 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Evaluacion final 5
Evaluacion final   5Evaluacion final   5
Evaluacion final 5
Jhoanna Bonilla
 
Evaluación final g5
Evaluación final g5Evaluación final g5
Evaluación final g5
neyman bejarano
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Lizbeth Silva
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Mariana Naranjo
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
5 evaluacion final
5 evaluacion final5 evaluacion final
5 evaluacion final
Katerin Colcha
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
barrenocarla
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
xavierhernan
 
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
Yovana Huayapa
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
ivonetita
 

La actualidad más candente (13)

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluacion final 5
Evaluacion final   5Evaluacion final   5
Evaluacion final 5
 
Evaluación final g5
Evaluación final g5Evaluación final g5
Evaluación final g5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
5 evaluacion final
5 evaluacion final5 evaluacion final
5 evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
 

Similar a Guia_para_la_valoracion_del_logro_de_los_resultados_de_aprendizaje

Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
marcial953606938
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
wilfredohuayanay8
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
SEQUEA
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
maria_90
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
cmijails
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Jessy Cepeda
 
Grupo 5 evaluacion final
Grupo 5 evaluacion finalGrupo 5 evaluacion final
Grupo 5 evaluacion final
luis henrry gusqui cayo
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Soledad Flores
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Marielitha Rodriguez
 
evaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptxevaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptx
Manuel Vargas Núñez
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
Sonia Aguirre
 
Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5
WalterAlexander93
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
mariagabrielaviteri
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
VivianaGuadalupe1794
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
estefi1993chalita
 

Similar a Guia_para_la_valoracion_del_logro_de_los_resultados_de_aprendizaje (20)

Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Grupo 5 evaluacion final
Grupo 5 evaluacion finalGrupo 5 evaluacion final
Grupo 5 evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
evaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptxevaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptx
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Guia_para_la_valoracion_del_logro_de_los_resultados_de_aprendizaje

  • 1. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Página 1 de 3 Guía para la Valoración del logro de resultados de aprendizaje semestre 2020-1 Objetivo: Apoyar a los profesores de la Universidad del Magdalena en la valoración cualitativa de los logros alcanzados por sus estudiantes en el semestre 2020-1 Las circunstancias planteadas por la pandemia originada por COVID19 forzó en las instituciones de educación superior, un abrupto cambio en la modalidad en la que se desarrollan los procesos académicos, sin transición alguna, se pasó de modos presenciales de trabajo, en los cuales, la interacción física directa entre profesores, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa era lo habitual, a derivar en ambientes no presenciales de aprendizaje en donde las mediaciones tecnológicas son protagonistas principales. Estasituación determinó la configuración de una actitud resiliente de parte de la mayoría de los profesores universitarios, quienes con criterio de responsabilidad, flexibilidad y voluntad de adaptación para el trabajo académico en ambientes no presenciales de aprendizaje y abordar, en la medida que las circunstancias del contexto lo permiten, el desarrollo de las actividades formativas que constituyen el objeto misional en la Universidad. Uno de los temas más sensibles durante la coyuntura descrita, es el relacionado con el enfoque, los instrumentos y las estrategias para la valoración de logros y desempeños de los estudiantes en los emergentes ambientes de aprendizaje no presenciales. En estas circunstancias resulta absolutamente importante, la necesidad de buscar un instrumento que apoye al docente para resolver la necesidad de valorar con justicia y equidad a cada uno de sus estudiantes, sin desconocer, criterios de diversidad y flexibilidad determinadas por las condiciones del contexto social, sanitario y ambiental en el que se encuentra. Cuando se hace relación a contextualizar o tener en cuenta las condiciones actuales, diversidad y flexibilidad, es tener claridad, que las circunstancias han llevado a tener al menos 3 tipos de estudiantes, dadas sus condiciones sociales, económicas y de ubicación geográfica,  Estudiantes que cuentan con acceso a internet y pueden realizar trabajo sincrónico. Las actividades pueden ser en línea o asignar tiempo de entrega.  Estudiantes que disponen de acceso limitado a internet, es decir, se conectan esporádicamente para seguir el proceso del desarrollo del curso. Las actividades asignadas deben ser flexibles en la entrega.  Estudiantes que no cuentan con acceso a internet, pero que, según la caracterización de los programas, mínimo tienen acceso a WhatsApp. Enviar y recibir las actividades propuestas por éste mismo medio. ¿Cuál es el camino para valorar los logros? 1. Definir los métodos de Evaluación. Son herramientas pedagógicas diseñadas para la obtención de la información que da cuenta de avances, logros y dificultades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. ¿Cuáles pueden ser? Evaluaciones y notas anteriores, talleres, trabajos escritos, presentaciones, sustentación, estudios y análisis de caso, productos como resultado de simuladores o laboratorios en línea, reportes de laboratorio, revisión bibliográfica y todas aquellas actividades que busquen dar cuenta del avance del estudiante a partir de la aplicación del conocimiento en un contexto.
  • 2. Guía para la Valoración de los logros de resultados de aprendizaje semestre 2020-1 Página 2 de 3 2. Tomar o registrar la información. Es el conjunto de datos que, acopiados a través de instrumentos de evaluación, describen, comportamientos, actitudes, habilidades, destrezas, capacidades, emociones, disposiciones, conocimientos y aptitudes que son observables en los estudiantes durante los procesos de aprendizaje. Con base en ella, los docentes deben tomar decisiones relacionadas con la valoración integral de los estudiantes. ¿Cómo lo puedo hacer?  Tener las actividades propuestas y entregadas a los estudiantes.  Haber asignado un grado de dificultad individual a cada actividad propuesta.  Tener relacionadas las actividades propuestas y las entregas realizadas por los estudiantes.  Tener relacionadas las actividades propuestas y los estudiantes pendientes por entregarla.  Si se ha considerado apropiado, mantener información relacionada con el comportamiento, la disposición, condiciones y cualquier otra actitud observable en los estudiantes. 3. Verificar evidencias con la información organizada se procede entonces a verificar y contrastar las evidencias entregadas por los estudiantes de acuerdo a los aspectos a valorar (indicadores)para determinar la proximidad o lejanía que tienen éstos en sus procesos con relación a los resultados de aprendizaje propuestos. ¿Cómo lo puedo hacer?  Revise nuevamente el microdiseño, competencias, metas o resultados de aprendizaje de la asignatura.  Contraste cada una de las actividades propuesta a los estudiantes y relaciónela con los elementos revisado en el punto anterior.  Revise el producto entregado por el estudiante y valore que tan cerca o lejos estuvo de los resultados de aprendizaje esperados, teniendo en cuenta las actividades y evaluaciones logradas en la presencialidad y en los encuentros remotos. Todos éstos productos pueden haber sido entregados y recibidos por diferentes medios, lo cual no influye en el resultado esperado.  Si considera puede acompañar ésta reflexión con algunas de las “escalas de valoración cualitativa” desarrolladas en cada facultad y que pueden orientar su valoración. Búsquelas en http://bloque10.unimagdalena.edu.co/escalas-valoracion/  Consigne esta valoración, en algún medio que pueda luego servirle de consulta: puede anotar para cada una de sus entregas, sus fortalezas, las mejoras que se hacen indispensables, los conceptos que no se evidenciaron, etc. 4. Analizar e Interpretar, la pertinencia, coherencia y completitud de la información derivada de los instrumentos teniendo en cuenta las particularidades del contexto individual y social del estudiante, sus avances, logros y dificultades con relación a los resultados de aprendizaje esperados en el curso. ¿Qué puedo hacer para lograrlo y qué necesito?  Forme un juicio general del estudiante y su desempeño.  Adicione a la valoración anterior, información relacionada con el estudiante y su contexto, aquella “información relacionada con el comportamiento, la disposición, condiciones y cualquier otra actitud observable…”, incluyendo aquí las condiciones especiales expuestas al contextualizar el término de flexibilidad (antes en éste documento)  Podrá ser parte de éste análisis la autoevaluación del estudiante  Revise nuevamente el porqué de los aciertos o dificultades presentadas en general valore el desempeño del estudiante.
  • 3. Guía para la Valoración de los logros de resultados de aprendizaje semestre 2020-1 Página 3 de 3  Consigne de manera definitiva la valoración de las actividades y la general del curso.  Socialice con el estudiante la valoración que ha hecho de su desempeño y logros de aprendizaje. Dé a conocer tanto los logros como las dificultades que presentó e invítelo a construir un plan de mejoramiento para avanzar en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo profesional. 5. Emitir Juicio de valor, el cual se expresa, a través de un concepto que puede ser CUMPLIMIENTO DESTACADO / CUMPLIMIENTO ACEPTABLE / NO CUMPLIMIENTO y se puede complementar con una caracterización de tipo descriptivo que detalla aspectos destacables en el proceso de aprendizaje del estudiante por su incidencia positiva o negativa con relación a su crecimiento personal y académico y a los resultados de aprendizaje. Se considera la siguiente conceptualización en relación a los tres (3) niveles de desempeño, teniendo como referencia tanto el nivel de profundización en el conocimiento como el uso que se da al mismo: Cumplimiento destacado: El estudiante demuestra madurez e interiorización en el manejo de conceptos, así como destrezas y habilidades fundamentales del área de desempeño, una alta comprensión y proposición, evidencia resultados que presentan características diferenciales positivas, es capaz de pensar en alternativas frente a problemáticas planteadas en diversos contextos y puede comunicarlas organizadamente. Cumplimiento aceptable: El estudiante ha alcanzado o superado los objetivos, logros y/o competencias mínimas de aprendizaje, demuestra haber apropiado y adquirido los elementos que le permiten evidenciar las competencias permitiendo inferir que es capaz de desempeñarse de acuerdo con los objetivos planteados por la asignatura. No cumplimiento: Corresponde a la valoración dada al estudiante que, en su proceso de aprendizaje durante el periodo académico, no alcanzó o no superó los elementos mínimos y necesarios de la asignatura, bien sea porque no realizó las actividades de aprendizaje con la suficiente dedicación por falta de esfuerzo o por condiciones externas del entorno que no permitieron evidenciar logros en las actividades desarrolladas. Por tanto, el estudiante ubicado en este nivel de desempeño requiere seguir fortaleciendo y evidenciando el desarrollo de las competencias genéricas y/o especificas establecidas en el microdiseño. 6. Registrar la valoración, el docente registrará su juicio de valor global (CUMPLIMIENTO DESTACADO / CUMPLIMIENTO ACEPTABLE / NO CUMPLIMIENTO) en el sistema de Admisiones, Registro y Control Académico, en una pestaña adicional al registro de sesiones académicas que se viene utilizando durante el semestre 2020-1, aplicación que estará disponible a partir del 1 de junio. Santa Marta, mayo 22 de 2020