SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAEDUCACION, HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA, ORIENTACION VOCACIONAL Y
FAMILIAR
TEMA: EVALUACION FINAL
INTEGRANTES
Veronica Pallarozo
Carla Barreno
Gorge Vilcacundo
Gabriela Bonilla
Javier Quizphi
Gabriela Viteri
Semestre: 6to
Docente: Dr. Patricio Tobar
PERIODO ACADÉMICO ABRIL2016- AGOSTO 2016
INTRODUCCIÓN
El evento de evaluación final constituye un espacio importante de carácter formativo
donde los formadores nacionales, regionales y las coordinaciones de áreas integrarán un
grupo colegiado para realizar un análisis profundo y crítico respecto a los resultados
obtenidos en los procesos de evaluación desarrollados en el programa de Educación
Inicial a nivel estatal.
Los participantes acuden al presente evento con la valoración realizada en la
Evaluación final del trabajo con padres y cuidadores, lo cual les da elementos no sólo para
evaluar su propia práctica educativa, sino para identificar los logros obtenidos, así como las
competencias que se requieren fortalecer en los grupos de trabajo tanto con promotores
educativos, como con los adultos encargados del cuidado de los niños. El análisis y el
planteamiento de estrategias de mejora se realizan desde un enfoque de atención que
permita dar respuesta a las necesidades e intereses de quienes participan en el programa, de
tal manera que para el próximo ciclo se dé continuidad a las acciones propuestas.
El sentido de realizar una evaluación final permite identificar lo que se ha logrado
en términos de impacto en las figuras participantes, lo que falta por desarrollar, los
obstáculos enfrentados y principalmente lo que se tiene que realizar para impulsar el logro
de los objetivos, misión y visión del programa en el próximo ciclo operativo. Esta acción
se verá reflejada en los equipos de trabajo (grupos, módulos, zonas o coordinaciones de
área). La evaluación en este evento adquiere un carácter reflexivo y formativo, cuyo fin es
retroalimentar la operación del programa, enriquecer la idea del cambio y de mejora
continua en las acciones, así como fortalecer la práctica educativa tanto personal como
colectiva.
A partir de un análisis comparativo entre lo que se tenía planteado al inicio del ciclo
operativo y lo que se logró al término del mismo, se elabora un diagnóstico que permita
identificar no sólo las causas y los efectos de las acciones, sino las estrategias más viables
de ser implementadas.
MARCO METOLOLOGICO
EVALUACION FINAL
Consiste en recoger y valorar los datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la
realización de un aprendizaje, un programa o la consecución de unos objetivos.
La evaluación final tiene lugar al término de cada secuencia o unidad de aprendizaje. Se
vale de la observación y del registro de respuestas y comportamiento de los estudiantes,
obtenidos a través de los demás variados instrumentos de evaluación.
Se somete a los educados a estímulos o situaciones que exigen la utilización de aquellos
conocimientos, destrezas, estrategias, actitudes o comportamientos que supuestamente han
sido objetos de aprendizaje, de la evaluación de proceso o formativa, es decir los datos
obtenidos durante el proceso y añade a estos otros datos obtenidos de forma más puntual. La
función de esta evaluación es establecer lo que los estudiantes han aprendido durante un
periodo determinado, con el fin de cerciorarse que estos aprendizajes correspondan al nivel
que les permitirá desarrollar los conocimientos de la etapa siguiente.
La evaluación sumativa es complementaria a la formativa, el sentido de que esta última
permite al docente tener un mayor claridad y certeza sobre los juicios formulados sobre el
aprendizaje de los estudiantes, y asegurar que estos correspondan a lo observado durante el
Proceso, y que los estudiantes hayan contado oportunamente con la ayuda adecuada.
La evaluación sumativa comprende la aplicación de instrumentos (como las pruebas y
otros) que permiten a los estudiantes demostrar lo aprendido. Estas pruebas constituyen
excelentes oportunidades para que los niños puedan familiarizarse con varias formas de
preguntar y de aplicar los conocimientos obtenidos en la resolución de problemas. Las
pruebas deben tomar en cuenta los aprendizajes determinados durante la evaluación
formativa, de modo que contemplen oportunidades para mostrar los distintos conocimientos.
Preguntas sobre una información puntual que pueda encontrarse ahí mismo, sino que es
necesario que los ítems den posibilidades para que los estudiantes demuestren comprensión,
elección entere alternativas, establecimiento de conclusiones, aplicación de procedimientos,
organización análisis de información, etc.
Además de las pruebas pueden desarrollarse otras formas para que los estudiantes demuestren
sus aprendizajes, como composiciones, informes, maquetas, exposiciones orales, etc. El
uso de distintos formatos permite que la evaluación sumativa se diversifique y facilite a los
estudiantes varias maneras para mostrar sus aprendizajes. En realidad, toda demostración de
aprendizaje, al término de una secuencia de actividades, puede ser considerada como
evaluación sumativa, pues si se ha proporcionado la ayuda necesaria y adecuada no debe
existir problema para calificar lo que los alumnos han aprendido.
Tanto las pruebas como otras formas pueden confeccionarse de modo que sus ítems se
califiquen por separado y la totalidad del instrumento pueda considerarse como base
informativa para formular juicios sobre las capacidades de integración, comprensión,
Comparación trabajo. En la evaluación sumativa, las calificaciones deben considerarse como
la formalización de los juicios que el maestro hace sobre los aprendizajes de los alumnos.
Es necesario que tales juicios sean el resultado tanto de las apreciaciones que el profesor
hace durante el proceso, mediante la evaluación formativa, como de los logros
demostrados en la evaluación sumativa. En tal sentido, las calificaciones que reflejan lo que
los niños han aprendido no son el producto de un promedio del periodo. Más bien, la
evaluación sumativa y por tanto, las calificaciones deben reflejar los avances que los niños
han logrado.
Si un alumno, a lo largo de un tiempo determinado, mejora su competencia en la escritura y
esto puede ser corroborado en la evaluación sumativa, la calificación final del proceso no
puede ser el resultado del promedio aritmético entre el desempeño ineficiente previo y el
avanzado posterior. La puntuación final debe mostrar el logro neto obtenido por el niño a lo
largo de todo el proceso.
La evaluación es una parte integrante del aprendizaje y como tal, los maestros deben
proporcionar a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su ttrabajo.
Los propósitos de la evaluación final son:
a) Valorar las conductas finales que se observan en el educando en la conclusión del
proceso.
b) Certificar que se hayan alcanzado los objetivos propuestos.
c) Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se
han trabajado a lo largo del curso.
d) Integrar, en un solo, los diferentes juicios de valor emitidos sobre un alumno a través
del curso.
Los tres tipos de evaluación antes señalados recorren el mismo proceso formular un juicio
de valor sobre las conductas del educando, después de una medición e Interpretación
previa. Dicho juicio de valor desempeña diferentes papeles:
Funciona como un antecedente de los conocimientos del alumno, en la evaluación
diagnostica.
Es un indicador de sus adelantos o deficiencias, en la evaluación formativa.
Constituye una certificación del grado en el que ha alcanzado los objetivos en la
evaluación sumativa.
La calificación, como resultado final del proceso evaluador no debe entrar en conflicto con el
carácter continuo y formativo que se le reconoce a la evaluación. Es necesario que se integren
los datos obtenidos y se analicen en función de los objetivos fijados de antemano. Para que la
calificación tenga sentido, es fundamental que vaya más allá de lo meramente cuantitativo, de
lo datos numéricos o literales exclusivamente, y que recoja también otros aspectos,
cualitativos.
La Evaluación Sumativa es la que se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-
aprendizaje para verificar sus resultados.
Determina si se lograron los objetivos educativos estipulados, y en qué medida fueron
obtenidos para cada uno de los alumnos. La Evaluación Final de modo principal tiene como
finalidad la calificación del alumno y la valoración del proyecto educativo, del programa
desarrollado, de cara a su mejora para el período académico siguiente; considerando el fin
del curso como un momento más en el proceso formativo de los alumnos, participando en
este sentido y en cierta medida de la misma finalidad de la Evaluación Continua.
La finalidad primordial de la evaluación final es conocer lo que saben los estudiantes a fin de
comprobar que es lo que han aprendido y como han quedado integrados los conocimientos
dentro de su estructura cognitiva. Por lo tanto tiene objetivos propios y definidos en función
de los objetivos del período de enseñanza-aprendizaje que se está evaluando.
La evaluación final, tiene como objeto comprobar los resultados obtenidos, aunque es
necesario advertir que no por eso cumple solamente con la función sumativa. Por ejemplo: si
coincide con una situación en la que se tiene que decidir definitivamente acerca de la
aprobación de un ciclo u obtención de un título, será final y sumativa; pero si se da al terminar
el trabajo con una unidad didáctica, será simplemente final y marcará el inicio del trabajo que
se realizará en la unidad siguiente, en relación a esto, la evaluación final puede adoptar dos
funciones: formativa y sumativa, además sirve así, en su función formativa para continuar
adecuando la enseñanza al modo de aprendizaje del estudiante y para retroalimentar la
programación del docente, quien a la vista de lo conseguido tomará las decisiones oportunas
para mejorar el proceso de enseñanza en la unidad siguiente.
La evaluación final estará de la mano de una evaluación inicial, ya que el proceso educativo
no tiene un principio y un fin claramente establecidos, sino que todo es continuo, hablar de
inicial o final, o de la separación de las partes es romper el hilo conductor que las une.
BIBLIOGRAFÍA
Dias, L. F. (2000). Curso de formación para la evaluación. Lima: Santillana.
s.f). recuperado el domingo 3 de julio del 2016 de,
www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm

Más contenido relacionado

Destacado

TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016Trusha Bhatt
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
veronica pallarozo
 
Alex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex Zermeno
 
2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual ReportLori Ella Miller
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
veronica pallarozo
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
Soledad Flores
 
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016Arun Paul
 
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora  multifunción láserEtapas para la compra de una impresora  multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
veronica pallarozo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Junta de Andalucia. Educación
 
Michael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar
 

Destacado (12)

TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016
 
Slideshow example
Slideshow exampleSlideshow example
Slideshow example
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Alex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_Resume
 
2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
 
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
 
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora  multifunción láserEtapas para la compra de una impresora  multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Michael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar - Resume
Michael Villar - Resume
 

Similar a Grupo 5

Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
Gastaudo gisela
Gastaudo giselaGastaudo gisela
Gastaudo gisela
MARISA MICHELOUD
 
Esto
EstoEsto
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
efrain teodosio espinoza cardenas
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebValentin Flores
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Nombre Apellidos
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Tebam12
 

Similar a Grupo 5 (11)

Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
Gastaudo gisela
Gastaudo giselaGastaudo gisela
Gastaudo gisela
 
Esto
EstoEsto
Esto
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Ev por comp
Ev por compEv por comp
Ev por comp
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 

Más de veronica pallarozo

Expresion mind map
Expresion mind mapExpresion mind map
Expresion mind map
veronica pallarozo
 
Mind map indicadores
Mind map indicadoresMind map indicadores
Mind map indicadores
veronica pallarozo
 
Mind map monografia
Mind map monografiaMind map monografia
Mind map monografia
veronica pallarozo
 
Tecnica de pregunta
Tecnica de preguntaTecnica de pregunta
Tecnica de pregunta
veronica pallarozo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
veronica pallarozo
 
Proyecto mind map
Proyecto mind mapProyecto mind map
Proyecto mind map
veronica pallarozo
 
Expresion oral 1
Expresion oral 1Expresion oral 1
Expresion oral 1
veronica pallarozo
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
veronica pallarozo
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
veronica pallarozo
 
Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3
veronica pallarozo
 
Reflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad nReflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad n
veronica pallarozo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
veronica pallarozo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
veronica pallarozo
 
Comentario caratula
Comentario caratulaComentario caratula
Comentario caratula
veronica pallarozo
 
Separador segundo
Separador segundoSeparador segundo
Separador segundo
veronica pallarozo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
veronica pallarozo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
veronica pallarozo
 
Caratula de aportes
Caratula de aportesCaratula de aportes
Caratula de aportes
veronica pallarozo
 
Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3
veronica pallarozo
 
Ejercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de casoEjercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de caso
veronica pallarozo
 

Más de veronica pallarozo (20)

Expresion mind map
Expresion mind mapExpresion mind map
Expresion mind map
 
Mind map indicadores
Mind map indicadoresMind map indicadores
Mind map indicadores
 
Mind map monografia
Mind map monografiaMind map monografia
Mind map monografia
 
Tecnica de pregunta
Tecnica de preguntaTecnica de pregunta
Tecnica de pregunta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Proyecto mind map
Proyecto mind mapProyecto mind map
Proyecto mind map
 
Expresion oral 1
Expresion oral 1Expresion oral 1
Expresion oral 1
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3
 
Reflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad nReflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad n
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentario caratula
Comentario caratulaComentario caratula
Comentario caratula
 
Separador segundo
Separador segundoSeparador segundo
Separador segundo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Caratula de aportes
Caratula de aportesCaratula de aportes
Caratula de aportes
 
Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3
 
Ejercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de casoEjercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de caso
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Grupo 5

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LAEDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA, ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR TEMA: EVALUACION FINAL INTEGRANTES Veronica Pallarozo Carla Barreno Gorge Vilcacundo Gabriela Bonilla Javier Quizphi Gabriela Viteri Semestre: 6to Docente: Dr. Patricio Tobar PERIODO ACADÉMICO ABRIL2016- AGOSTO 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN El evento de evaluación final constituye un espacio importante de carácter formativo donde los formadores nacionales, regionales y las coordinaciones de áreas integrarán un grupo colegiado para realizar un análisis profundo y crítico respecto a los resultados obtenidos en los procesos de evaluación desarrollados en el programa de Educación Inicial a nivel estatal. Los participantes acuden al presente evento con la valoración realizada en la Evaluación final del trabajo con padres y cuidadores, lo cual les da elementos no sólo para evaluar su propia práctica educativa, sino para identificar los logros obtenidos, así como las competencias que se requieren fortalecer en los grupos de trabajo tanto con promotores educativos, como con los adultos encargados del cuidado de los niños. El análisis y el planteamiento de estrategias de mejora se realizan desde un enfoque de atención que permita dar respuesta a las necesidades e intereses de quienes participan en el programa, de tal manera que para el próximo ciclo se dé continuidad a las acciones propuestas. El sentido de realizar una evaluación final permite identificar lo que se ha logrado en términos de impacto en las figuras participantes, lo que falta por desarrollar, los obstáculos enfrentados y principalmente lo que se tiene que realizar para impulsar el logro de los objetivos, misión y visión del programa en el próximo ciclo operativo. Esta acción se verá reflejada en los equipos de trabajo (grupos, módulos, zonas o coordinaciones de área). La evaluación en este evento adquiere un carácter reflexivo y formativo, cuyo fin es retroalimentar la operación del programa, enriquecer la idea del cambio y de mejora continua en las acciones, así como fortalecer la práctica educativa tanto personal como colectiva. A partir de un análisis comparativo entre lo que se tenía planteado al inicio del ciclo operativo y lo que se logró al término del mismo, se elabora un diagnóstico que permita identificar no sólo las causas y los efectos de las acciones, sino las estrategias más viables de ser implementadas.
  • 3. MARCO METOLOLOGICO EVALUACION FINAL Consiste en recoger y valorar los datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa o la consecución de unos objetivos. La evaluación final tiene lugar al término de cada secuencia o unidad de aprendizaje. Se vale de la observación y del registro de respuestas y comportamiento de los estudiantes, obtenidos a través de los demás variados instrumentos de evaluación. Se somete a los educados a estímulos o situaciones que exigen la utilización de aquellos conocimientos, destrezas, estrategias, actitudes o comportamientos que supuestamente han sido objetos de aprendizaje, de la evaluación de proceso o formativa, es decir los datos obtenidos durante el proceso y añade a estos otros datos obtenidos de forma más puntual. La función de esta evaluación es establecer lo que los estudiantes han aprendido durante un periodo determinado, con el fin de cerciorarse que estos aprendizajes correspondan al nivel que les permitirá desarrollar los conocimientos de la etapa siguiente. La evaluación sumativa es complementaria a la formativa, el sentido de que esta última permite al docente tener un mayor claridad y certeza sobre los juicios formulados sobre el aprendizaje de los estudiantes, y asegurar que estos correspondan a lo observado durante el Proceso, y que los estudiantes hayan contado oportunamente con la ayuda adecuada. La evaluación sumativa comprende la aplicación de instrumentos (como las pruebas y otros) que permiten a los estudiantes demostrar lo aprendido. Estas pruebas constituyen excelentes oportunidades para que los niños puedan familiarizarse con varias formas de preguntar y de aplicar los conocimientos obtenidos en la resolución de problemas. Las pruebas deben tomar en cuenta los aprendizajes determinados durante la evaluación formativa, de modo que contemplen oportunidades para mostrar los distintos conocimientos.
  • 4. Preguntas sobre una información puntual que pueda encontrarse ahí mismo, sino que es necesario que los ítems den posibilidades para que los estudiantes demuestren comprensión, elección entere alternativas, establecimiento de conclusiones, aplicación de procedimientos, organización análisis de información, etc. Además de las pruebas pueden desarrollarse otras formas para que los estudiantes demuestren sus aprendizajes, como composiciones, informes, maquetas, exposiciones orales, etc. El uso de distintos formatos permite que la evaluación sumativa se diversifique y facilite a los estudiantes varias maneras para mostrar sus aprendizajes. En realidad, toda demostración de aprendizaje, al término de una secuencia de actividades, puede ser considerada como evaluación sumativa, pues si se ha proporcionado la ayuda necesaria y adecuada no debe existir problema para calificar lo que los alumnos han aprendido. Tanto las pruebas como otras formas pueden confeccionarse de modo que sus ítems se califiquen por separado y la totalidad del instrumento pueda considerarse como base informativa para formular juicios sobre las capacidades de integración, comprensión, Comparación trabajo. En la evaluación sumativa, las calificaciones deben considerarse como la formalización de los juicios que el maestro hace sobre los aprendizajes de los alumnos. Es necesario que tales juicios sean el resultado tanto de las apreciaciones que el profesor hace durante el proceso, mediante la evaluación formativa, como de los logros demostrados en la evaluación sumativa. En tal sentido, las calificaciones que reflejan lo que los niños han aprendido no son el producto de un promedio del periodo. Más bien, la evaluación sumativa y por tanto, las calificaciones deben reflejar los avances que los niños han logrado. Si un alumno, a lo largo de un tiempo determinado, mejora su competencia en la escritura y esto puede ser corroborado en la evaluación sumativa, la calificación final del proceso no puede ser el resultado del promedio aritmético entre el desempeño ineficiente previo y el avanzado posterior. La puntuación final debe mostrar el logro neto obtenido por el niño a lo largo de todo el proceso.
  • 5. La evaluación es una parte integrante del aprendizaje y como tal, los maestros deben proporcionar a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su ttrabajo. Los propósitos de la evaluación final son: a) Valorar las conductas finales que se observan en el educando en la conclusión del proceso. b) Certificar que se hayan alcanzado los objetivos propuestos. c) Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se han trabajado a lo largo del curso. d) Integrar, en un solo, los diferentes juicios de valor emitidos sobre un alumno a través del curso. Los tres tipos de evaluación antes señalados recorren el mismo proceso formular un juicio de valor sobre las conductas del educando, después de una medición e Interpretación previa. Dicho juicio de valor desempeña diferentes papeles: Funciona como un antecedente de los conocimientos del alumno, en la evaluación diagnostica. Es un indicador de sus adelantos o deficiencias, en la evaluación formativa. Constituye una certificación del grado en el que ha alcanzado los objetivos en la evaluación sumativa. La calificación, como resultado final del proceso evaluador no debe entrar en conflicto con el carácter continuo y formativo que se le reconoce a la evaluación. Es necesario que se integren los datos obtenidos y se analicen en función de los objetivos fijados de antemano. Para que la calificación tenga sentido, es fundamental que vaya más allá de lo meramente cuantitativo, de lo datos numéricos o literales exclusivamente, y que recoja también otros aspectos, cualitativos.
  • 6. La Evaluación Sumativa es la que se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza- aprendizaje para verificar sus resultados. Determina si se lograron los objetivos educativos estipulados, y en qué medida fueron obtenidos para cada uno de los alumnos. La Evaluación Final de modo principal tiene como finalidad la calificación del alumno y la valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su mejora para el período académico siguiente; considerando el fin del curso como un momento más en el proceso formativo de los alumnos, participando en este sentido y en cierta medida de la misma finalidad de la Evaluación Continua. La finalidad primordial de la evaluación final es conocer lo que saben los estudiantes a fin de comprobar que es lo que han aprendido y como han quedado integrados los conocimientos dentro de su estructura cognitiva. Por lo tanto tiene objetivos propios y definidos en función de los objetivos del período de enseñanza-aprendizaje que se está evaluando. La evaluación final, tiene como objeto comprobar los resultados obtenidos, aunque es necesario advertir que no por eso cumple solamente con la función sumativa. Por ejemplo: si coincide con una situación en la que se tiene que decidir definitivamente acerca de la aprobación de un ciclo u obtención de un título, será final y sumativa; pero si se da al terminar el trabajo con una unidad didáctica, será simplemente final y marcará el inicio del trabajo que se realizará en la unidad siguiente, en relación a esto, la evaluación final puede adoptar dos funciones: formativa y sumativa, además sirve así, en su función formativa para continuar adecuando la enseñanza al modo de aprendizaje del estudiante y para retroalimentar la programación del docente, quien a la vista de lo conseguido tomará las decisiones oportunas para mejorar el proceso de enseñanza en la unidad siguiente. La evaluación final estará de la mano de una evaluación inicial, ya que el proceso educativo no tiene un principio y un fin claramente establecidos, sino que todo es continuo, hablar de inicial o final, o de la separación de las partes es romper el hilo conductor que las une.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Dias, L. F. (2000). Curso de formación para la evaluación. Lima: Santillana. s.f). recuperado el domingo 3 de julio del 2016 de, www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm