SlideShare una empresa de Scribd logo
Medio Ambiente y Ecología:
Introducción y Unidad 1
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
2
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
3
Contenido
Presentación de la guía ........................................................................................................5
Información de la asignatura ..............................................................................................5
Evaluación ................................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio...................................................................................................6
Tiempo de estudio ..................................................................................................................6
Presentación de la asignatura ............................................................................................9
1. Video de presentación..............................................................................................9
2. Introducción a la asignatura....................................................................................9
3. Metodología...............................................................................................................11
4. Perfil del autor ............................................................................................................12
Unidad 1 ..................................................................................................................................13
1. Introducción a la Unidad ........................................................................................13
1.1. Resultado de Aprendizaje ..............................................................................13
1.2. Palabras claves .................................................................................................13
1.3. Método.................................................................................................................14
2. Desarrollo de la Unidad...........................................................................................15
2.1. Material de lectura obligatoria: ....................................................................17
2.2. Material de lectura complementaria: .........................................................17
2.3. Recursos digitales didácticos: .......................................................................17
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
4
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
5
Presentación de la guía
Este documento es una guía que te permitirá desarrollar cada una de tus
unidades de aprendizaje, acorde al modelo educativo de la Universidad
Continental, con la finalidad de que puedas conseguir los resultados de
aprendizaje del curso.
Información de la asignatura
Aspectos Detalles
Nombre de la asignatura Medio Ambiente y Ecología
Horas
Teóricas: 2 horas
Prácticas: 2 horas
Docente autor Bernardo Nieuwland Venero
Fecha de elaboración 6 de febrero de 2020
Evaluación
Actividad Semanas
Porcentaje de la
actividad
Evaluación de entrada 1 Requisito
Consolidado 1 2 20%
Evaluación parcial 4 25%
Consolidado 2 6 20%
Evaluación final (presencial) 8 35%
Tienes oportunidad de conseguir puntos a favor:
• Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu autoevaluación, ganarás
un punto (01) en el producto académico de la unidad.
• Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu contribución al foro, ganarás
un punto (01) en el producto académico de la unidad.
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
6
Tiempo mínimo de estudio
Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV
Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
Tiempo de estudio
Número de horas declarados en el sílabo: 64h (4h sílabo)
• Horas por interacciones académicas por unidad: 16h
• Horas por interacciones académicas en la asignatura (4 unidades): 64h
• Las interacciones académicas comprenden el trabajo independiente y el
trabajo colaborativo.
Interacciones académicas
1. Trabajo independiente, mediante la interacción entre estudiante-
contenidos.
Actividades de trabajo
independiente
Teóricas (T)
Prácticas
(P)
Unidad
1
Unidad
2
Unidad
3
Unidad
4
Total
de
horas
Explora los conceptos,
problemas o casos
implicados en el
contenido de la
unidad.
T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h
Revisa y analiza los
contenidos de la
unidad
T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h
Reelabora los
conceptos y
procedimientos
vinculados a los
contenidos de la
unidad.
T 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h
Aplica lo aprendido en
la resolución de
ejercicios, problemas,
casos y otros.
T/P 2 h 2 h 2 h 2 h 8 h
Reflexiona sobre lo
aprendido.
T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h
Total de horas 8 h 8 h 8 h 8 h 32 h
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
7
2. Trabajo colaborativo, mediante la interacción entre estudiante-docente y
estudiante-estudiante.
Actividades de trabajo
colaborativo
Teóricas (T)
Prácticas
(P)
Unidad
1
Unidad
2
Unidad
3
Unidad
4
Total
de
horas
Desarrolla con el
docente, los
contenidos clave de la
unidad.
T/P 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h
Repasa con el
docente, los
contenidos clave de la
unidad.
T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h
Aplica los contenidos
clave de la unidad en
la resolución de
ejercicios, problemas,
casos y otros.
T/P 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h
Regula su aprendizaje
con la
retroalimentación y
orientación del
docente.
T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h
Total de horas 8 h 8 h 8 h 8 h 32 h
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
8
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
9
Presentación de la asignatura
1. Video de presentación
Visualiza el video de presentación en el Aula Virtual.
2. Introducción a la asignatura
Secciones Descripción
¿Qué seré capaz
de aprender en la
asignatura?
Al finalizar la asignatura, serás capaz de analizar
un problema socio-ambiental y plantear, en
equipo, una estrategia para abordarlo y resolverlo,
buscando que se mantenga una relación de
equilibrio entre los intereses humanos y el equilibrio
ambiental en el marco de una perspectiva de
desarrollo sostenible.
¿Qué aprenderé en
la asignatura?
Analizar los aspectos de ética y globalización en el
contexto de los problemas socio-ambientales del
Perú, aplicar herramientas de interpretación del
territorio peruano, juzgar decisiones que
desencadenan problemas socioambientales y
esbozar un proyecto de desarrollo sostenible que
responda a un problema socio ambiental
contemporáneo nacional.
¿Cómo aprenderé
en la asignatura?
¿Qué capacidades
desarrollaré?
Al final del curso el estudiante armará una
propuesta de Econegocio como alternativa ante
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
10
Secciones Descripción
la creciente ocurrencia de problemas socio-
ambientales desde una perspectiva de
ciudadanía glocal. Para ello se desarrollará la
capacidad de analizar situaciones
socioambientales con el objetivo de identificar
problemas como desafíos que pueden dar
apertura a grandes oportunidades de desarrollo
en el mundo en que vivimos.
Es por eso que las capacidades de desarrollar un
discurso crítico a los procesos del mundo actual
sobre la base de conocimientos territoriales es la
clave para forjar las capacidades anteriormente
mencionadas.
Es decir, ante desafíos globales, respuestas locales
que incorporen el conocimiento territorial, social y
económico necesario para una alternativa
sostenible.
Importancia de la
asignatura
En un mundo cada vez más globalizado, nuestras
decisiones de producción y consumo pueden
tener causas globales y consecuencias locales o
viceversa. Por eso este curso enfoca las
actividades económicas siempre en el contraste
de los discursos globalistas (pero opuestos entre sí)
de la apertura de mercados versus el de la
regulación de los mismos con el objetivo de
controlar las consecuencias sociales y
ambientales producidas por nuestras decisiones
individuales.
Este curso promueve iniciativas empresariales para
este mundo cada vez más globalizado que
responde a demandas internacionales mientras
que responde a impactos locales.
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
11
3. Metodología
En el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología activa y
experiencial, centrada en el aprendizaje del estudiante. Esto significa
que, en cada unidad, desarrollarás 4 etapas en las que vivirás una
experiencia de aprendizaje experiencial mediante una serie de
actividades que se describen a continuación:
Figure 1 Diseño de aprendizaje basado en el modelo educativo de la
Universidad
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
12
Para desarrollar cada actividad de aprendizaje, deberás utilizar una serie
de recursos educativos tales como análisis de casos, entrevistas, visitas
de campo, lecturas, videos, presentaciones interactivas y
autoevaluaciones, que te permitirán medir tu avance en la asignatura.
4. Perfil del autor
Perfil del autor Detalles
Nombre completo
del autor
Bernardo Nieuwland Venero
Título/s
académico/s
Magister en Desarrollo Internacional y Cambio
Social, Clark University.
Experiencia
académica
Profesor de Ecogeografía del Perú, Econegocios y
Seminario de Investigación en UPC
Experiencia
Profesional
Asistente del Proyecto “Kibera Integrated Water,
Sanitation & Waste Management” de la ONU
Jefe de Línea Ambiental del Proyecto
“Mejoramiento de Barrios de Lima Sur” de la ONG
DESCO
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
13
Unidad 1
1. Introducción a la Unidad
El curso de Medio Ambiente y Ecología inicia retomando las definiciones
clave de la ética recogidas de su curso prerrequisito: Ética y Ciudadanía.
Con ello se da pie a discutir nuestro rol como ciudadanos locales y
globales, es decir ciudadanos glocales.
Esta definición nos ayuda a tomar consciencia del impacto que hoy en
día tienen todas nuestras decisiones en cualquier lugar del mundo. En ese
contexto discutiremos discursos que debaten si es que la dirección a la
que vamos como humanidad va por buen o mal camino.
1.1. Resultado de Aprendizaje
Al finalizar la unidad, serás capaz de debatir aspectos de ética y
globalización en el contexto de los problemas socio-ambientales
del Perú.
1.2. Palabras claves
Ética, ciudadanía, globalización, actualidad, diversidad cultural.
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
14
1.3. Método
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
15
2. Desarrollo de la Unidad
Componente Descripción
Resultado de
aprendizaje de la
unidad:
Al finalizar la unidad, serás capaz de debatir
aspectos de ética y globalización en el
contexto de los problemas socio-ambientales
del Perú.
Contenidos 1. Ética.
2. Ciudadanía.
3. Globalización.
4. Actualidad.
5. Diversidad Cultural.
Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás
realizar las siguientes actividades en la unidad de aprendizaje virtual:
Momentos Actividades de aprendizaje
Tiempo de
dedicación
Antes de iniciar la
unidad de
aprendizaje
• Revisa el silabo de la
asignatura
• Visualiza el video motivador.
• Desarrolla la Evaluación de
entrada.
1 hora
Al iniciar la unidad
de aprendizaje
Realiza las siguientes
actividades formativas
• Visualiza el siguiente video
[Link] y responde lo siguiente:
¿En qué se diferencia el
cambio climático del
calentamiento global?,
¿Piensas que somos
responsable de lo que está
pasando?
1 hora
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
16
Momentos Actividades de aprendizaje
Tiempo de
dedicación
• Anota tus reflexiones en tu
cuaderno o bitácora
personal.
Durante la unidad
de aprendizaje
• Lee el material obligatorio.
• Acorde a lo leído, participa
en el foro formativo de la
unidad de aprendizaje,
respondiendo a la siguiente
pregunta: ¿De qué forma
somos responsable por los
cambios en el planeta?
• Participa en las video clases
de las semanas 01 y 02.
• Visualiza el objeto de
aprendizaje de la unidad 1.
• Resuelve los casos o
ejemplos propuestos por el
docente en la unidad, previo
al desarrollo de tu producto
académico.
• Desarrolla el producto
académico N° 1.
5 horas
Al finalizar la unidad
de aprendizaje
• Envía el producto
académico a través de la
plataforma virtual.
• Resuelve la Autoevaluación
N° 01 y verifica tus
aprendizajes de la unidad.
• Visualiza el anuncio de cierre
enviado por el docente.
1 hora
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
17
Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 01 y 02, o en el
Foro de consultas y novedades del docente.
2.1. Material de lectura obligatoria:
• Nieuwland Venero, B. (2019). Manual de Medio Ambiente y
Ecología. Lima: Universidad Continental. (Unidad 1).
• Arenas, G. (17 de octubre de 2018). Obsolescencia
programada: A los productos fabricados para romperse se les
va a acabar el cuento.
2.2. Material de lectura complementaria:
Hadhazy, A. (15 de julio de 2016). Obsolescencia programada:
¿realmente “conspiran” las empresas tecnológicas para hacer
productos que duren poco?
2.3. Recursos digitales didácticos:
Lapsus Atención Psicológica (31 de enero de 2016) Psicología:
Motivación y emoción [Archivo de video]
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
18
Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás
realizar las siguientes actividades en la sesión de aprendizaje
presencial:
Momentos
Actividades de
aprendizaje
Tiempo de
dedicación
Al iniciar la
unidad de
aprendizaje
• Visualiza la presentación
resumen de lo
aprendido en la unidad
• Anota tus reflexiones en
tu cuaderno o bitácora
personal.
2 horas
Durante la
unidad de
aprendizaje
En grupos de 3 personas,
compara cómo se
interpretaría ese caso según
el enfoque de ‘La Historia
de las Cosas’ y de la ‘Sana
competencia’.
4 horas
Al finalizar la
unidad de
aprendizaje
Los grupos presentan su
análisis.
2 horas
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página
19
Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje
20

Más contenido relacionado

Similar a GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf

Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Actividad8 ciencias
Actividad8 cienciasActividad8 ciencias
11306060 8
11306060 811306060 8
11306060 8
DIPLOMADO TIC
 
Evaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativosEvaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativos
adriana palomo
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Universidad Técnica de Machala
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara
 
Be water my friend fc
Be water my friend fcBe water my friend fc
Be water my friend fc
Luis perez
 
Un Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesorUn Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesor
Educa tu Mundo
 
Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23
innovatic grupos
 
485 pc
485 pc485 pc
485 pc
jhuyina
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
A1ejan0ra
 
YOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZAYOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZA
ardillita1
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
DIPLOMADO TICS
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
saimer antonio sarabia guette
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
HectorDiaz832388
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
VIRGINIADELSOCORROGI
 
Presentacian del curso mediacion
Presentacian del curso mediacion Presentacian del curso mediacion
Presentacian del curso mediacion
gerardo campos garcia
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
PauloMadrigal3
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
MenyLlanos
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
elplanetatierraie
 

Similar a GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf (20)

Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
Actividad8 ciencias
Actividad8 cienciasActividad8 ciencias
Actividad8 ciencias
 
11306060 8
11306060 811306060 8
11306060 8
 
Evaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativosEvaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativos
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
Be water my friend fc
Be water my friend fcBe water my friend fc
Be water my friend fc
 
Un Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesorUn Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesor
 
Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23
 
485 pc
485 pc485 pc
485 pc
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
 
YOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZAYOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZA
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
 
Presentacian del curso mediacion
Presentacian del curso mediacion Presentacian del curso mediacion
Presentacian del curso mediacion
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf

  • 1. Medio Ambiente y Ecología: Introducción y Unidad 1
  • 2. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 2
  • 3. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 3 Contenido Presentación de la guía ........................................................................................................5 Información de la asignatura ..............................................................................................5 Evaluación ................................................................................................................................5 Tiempo mínimo de estudio...................................................................................................6 Tiempo de estudio ..................................................................................................................6 Presentación de la asignatura ............................................................................................9 1. Video de presentación..............................................................................................9 2. Introducción a la asignatura....................................................................................9 3. Metodología...............................................................................................................11 4. Perfil del autor ............................................................................................................12 Unidad 1 ..................................................................................................................................13 1. Introducción a la Unidad ........................................................................................13 1.1. Resultado de Aprendizaje ..............................................................................13 1.2. Palabras claves .................................................................................................13 1.3. Método.................................................................................................................14 2. Desarrollo de la Unidad...........................................................................................15 2.1. Material de lectura obligatoria: ....................................................................17 2.2. Material de lectura complementaria: .........................................................17 2.3. Recursos digitales didácticos: .......................................................................17
  • 4. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 4
  • 5. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 5 Presentación de la guía Este documento es una guía que te permitirá desarrollar cada una de tus unidades de aprendizaje, acorde al modelo educativo de la Universidad Continental, con la finalidad de que puedas conseguir los resultados de aprendizaje del curso. Información de la asignatura Aspectos Detalles Nombre de la asignatura Medio Ambiente y Ecología Horas Teóricas: 2 horas Prácticas: 2 horas Docente autor Bernardo Nieuwland Venero Fecha de elaboración 6 de febrero de 2020 Evaluación Actividad Semanas Porcentaje de la actividad Evaluación de entrada 1 Requisito Consolidado 1 2 20% Evaluación parcial 4 25% Consolidado 2 6 20% Evaluación final (presencial) 8 35% Tienes oportunidad de conseguir puntos a favor: • Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu autoevaluación, ganarás un punto (01) en el producto académico de la unidad. • Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu contribución al foro, ganarás un punto (01) en el producto académico de la unidad.
  • 6. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 6 Tiempo mínimo de estudio Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8 16 horas 16 horas 16 horas 16 horas Tiempo de estudio Número de horas declarados en el sílabo: 64h (4h sílabo) • Horas por interacciones académicas por unidad: 16h • Horas por interacciones académicas en la asignatura (4 unidades): 64h • Las interacciones académicas comprenden el trabajo independiente y el trabajo colaborativo. Interacciones académicas 1. Trabajo independiente, mediante la interacción entre estudiante- contenidos. Actividades de trabajo independiente Teóricas (T) Prácticas (P) Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Total de horas Explora los conceptos, problemas o casos implicados en el contenido de la unidad. T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h Revisa y analiza los contenidos de la unidad T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h Reelabora los conceptos y procedimientos vinculados a los contenidos de la unidad. T 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h Aplica lo aprendido en la resolución de ejercicios, problemas, casos y otros. T/P 2 h 2 h 2 h 2 h 8 h Reflexiona sobre lo aprendido. T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h Total de horas 8 h 8 h 8 h 8 h 32 h
  • 7. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 7 2. Trabajo colaborativo, mediante la interacción entre estudiante-docente y estudiante-estudiante. Actividades de trabajo colaborativo Teóricas (T) Prácticas (P) Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Total de horas Desarrolla con el docente, los contenidos clave de la unidad. T/P 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h Repasa con el docente, los contenidos clave de la unidad. T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h Aplica los contenidos clave de la unidad en la resolución de ejercicios, problemas, casos y otros. T/P 3 h 3 h 3 h 3 h 12 h Regula su aprendizaje con la retroalimentación y orientación del docente. T 1 h 1 h 1 h 1 h 4 h Total de horas 8 h 8 h 8 h 8 h 32 h
  • 8. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 8
  • 9. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 9 Presentación de la asignatura 1. Video de presentación Visualiza el video de presentación en el Aula Virtual. 2. Introducción a la asignatura Secciones Descripción ¿Qué seré capaz de aprender en la asignatura? Al finalizar la asignatura, serás capaz de analizar un problema socio-ambiental y plantear, en equipo, una estrategia para abordarlo y resolverlo, buscando que se mantenga una relación de equilibrio entre los intereses humanos y el equilibrio ambiental en el marco de una perspectiva de desarrollo sostenible. ¿Qué aprenderé en la asignatura? Analizar los aspectos de ética y globalización en el contexto de los problemas socio-ambientales del Perú, aplicar herramientas de interpretación del territorio peruano, juzgar decisiones que desencadenan problemas socioambientales y esbozar un proyecto de desarrollo sostenible que responda a un problema socio ambiental contemporáneo nacional. ¿Cómo aprenderé en la asignatura? ¿Qué capacidades desarrollaré? Al final del curso el estudiante armará una propuesta de Econegocio como alternativa ante
  • 10. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 10 Secciones Descripción la creciente ocurrencia de problemas socio- ambientales desde una perspectiva de ciudadanía glocal. Para ello se desarrollará la capacidad de analizar situaciones socioambientales con el objetivo de identificar problemas como desafíos que pueden dar apertura a grandes oportunidades de desarrollo en el mundo en que vivimos. Es por eso que las capacidades de desarrollar un discurso crítico a los procesos del mundo actual sobre la base de conocimientos territoriales es la clave para forjar las capacidades anteriormente mencionadas. Es decir, ante desafíos globales, respuestas locales que incorporen el conocimiento territorial, social y económico necesario para una alternativa sostenible. Importancia de la asignatura En un mundo cada vez más globalizado, nuestras decisiones de producción y consumo pueden tener causas globales y consecuencias locales o viceversa. Por eso este curso enfoca las actividades económicas siempre en el contraste de los discursos globalistas (pero opuestos entre sí) de la apertura de mercados versus el de la regulación de los mismos con el objetivo de controlar las consecuencias sociales y ambientales producidas por nuestras decisiones individuales. Este curso promueve iniciativas empresariales para este mundo cada vez más globalizado que responde a demandas internacionales mientras que responde a impactos locales.
  • 11. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 11 3. Metodología En el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología activa y experiencial, centrada en el aprendizaje del estudiante. Esto significa que, en cada unidad, desarrollarás 4 etapas en las que vivirás una experiencia de aprendizaje experiencial mediante una serie de actividades que se describen a continuación: Figure 1 Diseño de aprendizaje basado en el modelo educativo de la Universidad
  • 12. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 12 Para desarrollar cada actividad de aprendizaje, deberás utilizar una serie de recursos educativos tales como análisis de casos, entrevistas, visitas de campo, lecturas, videos, presentaciones interactivas y autoevaluaciones, que te permitirán medir tu avance en la asignatura. 4. Perfil del autor Perfil del autor Detalles Nombre completo del autor Bernardo Nieuwland Venero Título/s académico/s Magister en Desarrollo Internacional y Cambio Social, Clark University. Experiencia académica Profesor de Ecogeografía del Perú, Econegocios y Seminario de Investigación en UPC Experiencia Profesional Asistente del Proyecto “Kibera Integrated Water, Sanitation & Waste Management” de la ONU Jefe de Línea Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de Barrios de Lima Sur” de la ONG DESCO
  • 13. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 13 Unidad 1 1. Introducción a la Unidad El curso de Medio Ambiente y Ecología inicia retomando las definiciones clave de la ética recogidas de su curso prerrequisito: Ética y Ciudadanía. Con ello se da pie a discutir nuestro rol como ciudadanos locales y globales, es decir ciudadanos glocales. Esta definición nos ayuda a tomar consciencia del impacto que hoy en día tienen todas nuestras decisiones en cualquier lugar del mundo. En ese contexto discutiremos discursos que debaten si es que la dirección a la que vamos como humanidad va por buen o mal camino. 1.1. Resultado de Aprendizaje Al finalizar la unidad, serás capaz de debatir aspectos de ética y globalización en el contexto de los problemas socio-ambientales del Perú. 1.2. Palabras claves Ética, ciudadanía, globalización, actualidad, diversidad cultural.
  • 14. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 14 1.3. Método
  • 15. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 15 2. Desarrollo de la Unidad Componente Descripción Resultado de aprendizaje de la unidad: Al finalizar la unidad, serás capaz de debatir aspectos de ética y globalización en el contexto de los problemas socio-ambientales del Perú. Contenidos 1. Ética. 2. Ciudadanía. 3. Globalización. 4. Actualidad. 5. Diversidad Cultural. Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes actividades en la unidad de aprendizaje virtual: Momentos Actividades de aprendizaje Tiempo de dedicación Antes de iniciar la unidad de aprendizaje • Revisa el silabo de la asignatura • Visualiza el video motivador. • Desarrolla la Evaluación de entrada. 1 hora Al iniciar la unidad de aprendizaje Realiza las siguientes actividades formativas • Visualiza el siguiente video [Link] y responde lo siguiente: ¿En qué se diferencia el cambio climático del calentamiento global?, ¿Piensas que somos responsable de lo que está pasando? 1 hora
  • 16. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 16 Momentos Actividades de aprendizaje Tiempo de dedicación • Anota tus reflexiones en tu cuaderno o bitácora personal. Durante la unidad de aprendizaje • Lee el material obligatorio. • Acorde a lo leído, participa en el foro formativo de la unidad de aprendizaje, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿De qué forma somos responsable por los cambios en el planeta? • Participa en las video clases de las semanas 01 y 02. • Visualiza el objeto de aprendizaje de la unidad 1. • Resuelve los casos o ejemplos propuestos por el docente en la unidad, previo al desarrollo de tu producto académico. • Desarrolla el producto académico N° 1. 5 horas Al finalizar la unidad de aprendizaje • Envía el producto académico a través de la plataforma virtual. • Resuelve la Autoevaluación N° 01 y verifica tus aprendizajes de la unidad. • Visualiza el anuncio de cierre enviado por el docente. 1 hora
  • 17. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 17 Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 01 y 02, o en el Foro de consultas y novedades del docente. 2.1. Material de lectura obligatoria: • Nieuwland Venero, B. (2019). Manual de Medio Ambiente y Ecología. Lima: Universidad Continental. (Unidad 1). • Arenas, G. (17 de octubre de 2018). Obsolescencia programada: A los productos fabricados para romperse se les va a acabar el cuento. 2.2. Material de lectura complementaria: Hadhazy, A. (15 de julio de 2016). Obsolescencia programada: ¿realmente “conspiran” las empresas tecnológicas para hacer productos que duren poco? 2.3. Recursos digitales didácticos: Lapsus Atención Psicológica (31 de enero de 2016) Psicología: Motivación y emoción [Archivo de video]
  • 18. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 18 Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes actividades en la sesión de aprendizaje presencial: Momentos Actividades de aprendizaje Tiempo de dedicación Al iniciar la unidad de aprendizaje • Visualiza la presentación resumen de lo aprendido en la unidad • Anota tus reflexiones en tu cuaderno o bitácora personal. 2 horas Durante la unidad de aprendizaje En grupos de 3 personas, compara cómo se interpretaría ese caso según el enfoque de ‘La Historia de las Cosas’ y de la ‘Sana competencia’. 4 horas Al finalizar la unidad de aprendizaje Los grupos presentan su análisis. 2 horas
  • 19. Universidad Continental | Guía de Aprendizaje Página 19
  • 20. Página Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 20