SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia la integración de
un observatorio de la inequidad
en salud en México
Avances de un abordaje
multi-institucional e intersectorial
Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx)
@gutierrezjp
México, D. F.
29 – 30 JUNIO 2015
Consorcio Liderado por Socios Coordinadores
Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina
Socios Operativos
DIAGNOSTICO. México, un país con heterogeneidades
evitables en un mosaico cultural
• Acceso y resultados de salud con diferenciales
importantes entre poblaciones por condiciones
socioeconómicas y otras formas de vulnerabilidad
• 45% de la población en pobreza multidimensional
(Coneval, 2012), estable desde 2008.
• 21.5% sin protección financiera en salud (Coneval
2012); alrededor de 50% sin acceso efectivo a
servicios de salud, definido como ausencia de
protección más barreras en uso (Gutiérrez,. García-Saisó
2013).
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Acceso efectivo y el reto de la calidad:
sin uso efectivo como valoración de los servicios
42,52
32,84
24,86
16,42
19,00
23,99
41,06 48,15 51,15
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2008 2010 2012
Población sin protección financiera Población sin uso efectivo
Población con acceso efectivo
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
DIAGNOSTICO
• Lograr que cada individuo tenga una
oportunidad justa para lograr desarrollar el
máximo potencial de salud
– En un horizonte temporal cercano: lo que es
factible en el contexto local
– Aspiracional: lo que se ha mostrado como factible
globalmente
– RUTA CRITICA PARA LOGRAR EQUIDAD EN SALUD
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
¿Qué implica el logro de la equidad en salud?
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Mortalidad Infantil: desigualdades y
necesidad de desagregación
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Por entidad Por municipio
Tasa de nacional de mortalidad infantil usando el Índice de Rezago
Social por entidad y municipio de residencia, 201
Brecha por
entidad de
19%, por
municipio
de 84%
Diferencia entre quintiles socioeconómicos 1 y 5
para indicadores de cobertura efectiva en 2006
-16,65%
-10,47%
0,16%
-7,82%
-24,56%
-30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00%
Atención prental
Atención del parto
Vacuna contra influenza
Detección de CaMa
Tx de IRAs
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
Diferencia entre quintiles 1 y 5 para
indicadores de cobertura efectiva en 2006
y 2012
-16,65%
-10,47%
0,16%
-7,82%
-24,56%
-17,53%
-8,14%
-19,26%
11,00%
-7,61%
-19,66%
-30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00%
Diferencia 2006
Diferencia 2012
Atención prental
Atención del parto
Vacuna contra influenza
Detección de CaMa
Detección de CaCe
Tx de IRAs
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012
AVANCES: El reto de la inequidad se aborda en el PND
2012-2018, y en el ámbito de la salud se
operacionaliza en el PROSESA
• Acciones de política social
– Cruzada Nacional contra el Hambre
– Prospera Programa de Inclusión Social: movilidad e inclusión
(25% de la población del país)
– Programas de abasto de leche y alimentos
• Acciones específicas en salud: Cerrar las brechas existentes
en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país
(PROSESA)
– Fortalecimiento en cobertura del SPSS: protección financiera
– Acceso efectivo a servicios de salud: integración y portabilidad
– Estrategia nacional para la calidad de la atención (creación de
instancia enfocada en este aspecto)
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Evolución de la protección en salud en
México: 2000, 2006, 2012
57,6
%
33,0
%
6,4% 0,5%
0,6%
0,8% 0,7%
0,5%
Ninguna IMSS ISSSTE Pemex Defensa_Marina Privado Otro NS_NR
55.8 millones
50,5
%29,9
%
5,5%
0,4%
0,3%
10,4
%
0,9% 1,8%
0,3%
52.0 millones
30,41
%
3,99
%
1,62%
0,40%
0,34%
36,55
%0,44%
0,62%
25,43
%
0,16%
29.2 millones
42.0 millones
2000 2006 2012
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
I II III IV V
Población sin protección financiera
por quintil socioeconómico
2006
2012
Protección financiera
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
4.015
5.524
1.719
3.546
4.015
5.524
1.719
3.546
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Población Con Seguridad Social (PCSS)
Población Sin Seguridad Social (PSSS)
Gasto PGasto PGasto PGasto Público en Saludblico en Saludblico en Saludblico en Salud Per CPer CPer CPer Cápita por tipo de Poblacipita por tipo de Poblacipita por tipo de Poblacipita por tipo de Población Objetivon Objetivon Objetivon Objetivo
(Precios constantes. Base 2013 = 100)
2.34 veces
1.56 veces
Reducción de la brecha en 33%
Fuente: Secretaría de Salud, DGIS, SICUENTAS, 2013.
Protecciónfinanciera
Distribución del gasto por condición de
derechohabiencia de la población, 2000 - 2013
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Ley General de Desarrollo Social
Reglas de Operación de Prospera 2015
AVANCES
• Observatorio de la inequidad en salud
– Identificar fuentes de información disponibles
– Consensuar abordajes metodológicos
– Arquitectura organizacional del observatorio
• Participación amplia
– Visión institucional
– Visión académica
– Visión sociedad civil (por incorporar)
• Enfoque en utilidad para toma de decisiones
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Taller Nacional para el abordaje metodológico de la inequidad en salud
AVANCES: Propuesta de trabajo
• Indicadores
– Propuesta de indicadores
– Revisión analítica con respecto al marco teórico
• Datos
– Presentación de serie histórica del indicador
– Presentación de series históricas de los datos para obtener el indicador en
caso de ser compuesto
• Gráficas
– Presentación para la serie disponible y construcción al momento de la
consulta
• Metadato (ficha técnica)
– Construcción al momento de la consulta
• Buscador
– Opciones simple y avanzada
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Sistema de Información de Inequidad en Salud: Primera etapa
AVANCES: Propuesta de trabajo
• Datos
– Exportación masiva de indicadores
– Exportación en conjunto de indicadores, metadatos (fichas
técnicas) y datos básicos
– Presentación de estadísticos básicos (mínimo, máximo..)
– Selección de rango de fechas
• Gráficas
– Graficación parcial de la información, por ejemplo, solo
una entidad federativa
• Difusión amplia
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Sistema de Información de Inequidad en Salud: Segunda etapa
AVANCES: Propuesta de trabajo
• Construcción a partir del enfoque propuesto en el
Taller Nacional y de la información existente
• Participación amplia
– Enfoque multisectorial coordinado por la Secretaría
de Salud a través de la Dirección General de
Evaluación del Desempeño.
– Participación de todas las instituciones del Sector
Salud.
– Con participación de organismos internacionales.
– Con la contribución fundamental de la academia
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Abordaje metodológico
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Propuesta de Instituciones
Integrantes del Subgrupo + SCO
Sector Salud
Secretaría de Salud
Instituto Mexicano del
Seguro Social
Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
Petróleos Mexicanos
Secretaría de la Defensa
Nacional
Secretaría de Marina
Academia
Instituto Nacional de Salud
Pública
Universidad Nacional
Autónoma de México
Universidad Veracruzana
Organismos
Internacionales
Unión Europea
Organización
Panamericana de la Salud
Comisión Económica para
Latinoamérica y el Caribe
Otros Sectores
Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de
Desarrollo Social
Consejo Nacional de
Población
Instituto Nacional de
Geografía y Estadística
Secretaría de Desarrollo
Social
Sociedad Civil
Mortalidad infantil:
un abordaje simple para carga de inequidad
• Información de CONAPO para 2005 sobre mortalidad
infantil corregida por municipio
– Total de muertes estimadas para 2005: 41,558
(TMI 16.76)
– Rango municipal de la TMI: 3.02 a 78.83
• Muertes estimadas con la menor mortalidad:
– 9,334
– Muertes en exceso: 32,254 (78%)
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
¿Cómo medir la inequidad?
• Abordaje publicado por Asada:
– Identificar inequidades que sean políticamente
relevantes
– Identificación de las fuentes de
heterogeneidad que pueden ser consideradas
como justas (como la edad) y las injustas
– Establece de forma normativa lo que se
considera justo (y en ese sentido lo injusto)
En ese sentido, no
necesariamente refleja lo
factible dadas las
condiciones existentes
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Abordaje metodológico alternativo
• Análisis de fronteras de producción
– Combinación de insumos que logran los mejores
niveles de salud considerando el contexto
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
¿Cómo estimar la inequidad
en estos modelos?
• Considerar explícitamente en los insumos de
la función de producción a los estratificadores
• Considerar las condiciones en las cuales la
ineficiencia es un reflejo de la inequidad
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
•¿Cuál es el mejor nivel
posible dadas las
condiciones del país?
•¿Qué factores
contextuales inciden en
ese máximo nivel posible?
•Indicadores de inversión
en salud
•Infraestructura en salud
¿Cómo reflejar el nivel aspiracional?
VALORACIÓN DEL APOYO DE EUROsociAL
• Discusión sobre la carga de la inequidad y
formas de medirla, con colaboración con el
Laboratorio de Cohesión Social
• Participación en Encuentro Regional en Lima
2014
– Organizar ideas, preparar plan
• Encuentro Regional en México 2015
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Fortalecer el sustento a la discusión en el país
Observatorio de la Equidad en Salud
• La conformación del observatorio posicionará
el tema de forma más clara
• Asegurar que el observatorio se orienta a la
toma de decisiones
• Socialización amplia de los resultados,
promover el uso de la información
DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
Proceso en curso con una mirada amplia
Hacia la integración de
un observatorio de la inequidad
en salud en México
Avances de un abordaje
multi-institucional e intersectorial
Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx)
@gutierrezjp
México, D. F.
29 – 30 JUNIO 2015
Consorcio Liderado por Socios Coordinadores
Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina
Socios Operativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
EUROsociAL II
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Rubén Gaete
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
Josefina Morillo
 
Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20
dregla
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
liliyarleque
 

La actualidad más candente (20)

La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
Ponencia V8 Ss
Ponencia V8 SsPonencia V8 Ss
Ponencia V8 Ss
 
El futuro de la salud privada en México
El futuro de la salud privada en MéxicoEl futuro de la salud privada en México
El futuro de la salud privada en México
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
 
Modelo atención cronico degenerativas
Modelo atención cronico degenerativasModelo atención cronico degenerativas
Modelo atención cronico degenerativas
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
 
Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
 
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
 
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en saludRetos para alcanzar cobertura universal en salud
Retos para alcanzar cobertura universal en salud
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015
 

Similar a Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / Juan Pablo Gutiérrez - INSP (México)

Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
EUROsociAL II
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
Gaby Lo Salazar
 
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguayNota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
EUROsociAL II
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en Salud
Rubén Gaete
 
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
EUROsociAL II
 

Similar a Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / Juan Pablo Gutiérrez - INSP (México) (20)

Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptxPresentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
 
asles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptxasles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptx
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
El sistema de salud en argentina
El sistema de salud en argentinaEl sistema de salud en argentina
El sistema de salud en argentina
 
Universalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de SaludUniversalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de Salud
 
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
 
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
 
Presentación Unversalidad de los servicios de Salud
Presentación Unversalidad de los servicios de SaludPresentación Unversalidad de los servicios de Salud
Presentación Unversalidad de los servicios de Salud
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguayNota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
Nota conceputal y agenda. taller de medición de equidad con ops en uruguay
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en Salud
 
Cobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Perspectiva europea: revisión comparada de las políticas para la equidad en s...
Perspectiva europea: revisión comparada de las políticas para la equidad en s...Perspectiva europea: revisión comparada de las políticas para la equidad en s...
Perspectiva europea: revisión comparada de las políticas para la equidad en s...
 
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
Metodología para la Construcción de Sistemas de Monitoreo de las Desigualdade...
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
 
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanosAnálisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanos
 

Más de EUROsociAL II

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 

Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / Juan Pablo Gutiérrez - INSP (México)

  • 1. Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México Avances de un abordaje multi-institucional e intersectorial Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx) @gutierrezjp México, D. F. 29 – 30 JUNIO 2015 Consorcio Liderado por Socios Coordinadores Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina Socios Operativos
  • 2. DIAGNOSTICO. México, un país con heterogeneidades evitables en un mosaico cultural • Acceso y resultados de salud con diferenciales importantes entre poblaciones por condiciones socioeconómicas y otras formas de vulnerabilidad • 45% de la población en pobreza multidimensional (Coneval, 2012), estable desde 2008. • 21.5% sin protección financiera en salud (Coneval 2012); alrededor de 50% sin acceso efectivo a servicios de salud, definido como ausencia de protección más barreras en uso (Gutiérrez,. García-Saisó 2013). DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 3.
  • 4.
  • 5. Acceso efectivo y el reto de la calidad: sin uso efectivo como valoración de los servicios 42,52 32,84 24,86 16,42 19,00 23,99 41,06 48,15 51,15 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2008 2010 2012 Población sin protección financiera Población sin uso efectivo Población con acceso efectivo DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 6. DIAGNOSTICO • Lograr que cada individuo tenga una oportunidad justa para lograr desarrollar el máximo potencial de salud – En un horizonte temporal cercano: lo que es factible en el contexto local – Aspiracional: lo que se ha mostrado como factible globalmente – RUTA CRITICA PARA LOGRAR EQUIDAD EN SALUD DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL ¿Qué implica el logro de la equidad en salud?
  • 7. DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Mortalidad Infantil: desigualdades y necesidad de desagregación 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Por entidad Por municipio Tasa de nacional de mortalidad infantil usando el Índice de Rezago Social por entidad y municipio de residencia, 201 Brecha por entidad de 19%, por municipio de 84%
  • 8. Diferencia entre quintiles socioeconómicos 1 y 5 para indicadores de cobertura efectiva en 2006 -16,65% -10,47% 0,16% -7,82% -24,56% -30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% Atención prental Atención del parto Vacuna contra influenza Detección de CaMa Tx de IRAs DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
  • 9. Diferencia entre quintiles 1 y 5 para indicadores de cobertura efectiva en 2006 y 2012 -16,65% -10,47% 0,16% -7,82% -24,56% -17,53% -8,14% -19,26% 11,00% -7,61% -19,66% -30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% Diferencia 2006 Diferencia 2012 Atención prental Atención del parto Vacuna contra influenza Detección de CaMa Detección de CaCe Tx de IRAs DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012
  • 10. AVANCES: El reto de la inequidad se aborda en el PND 2012-2018, y en el ámbito de la salud se operacionaliza en el PROSESA • Acciones de política social – Cruzada Nacional contra el Hambre – Prospera Programa de Inclusión Social: movilidad e inclusión (25% de la población del país) – Programas de abasto de leche y alimentos • Acciones específicas en salud: Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país (PROSESA) – Fortalecimiento en cobertura del SPSS: protección financiera – Acceso efectivo a servicios de salud: integración y portabilidad – Estrategia nacional para la calidad de la atención (creación de instancia enfocada en este aspecto) DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 11. Evolución de la protección en salud en México: 2000, 2006, 2012 57,6 % 33,0 % 6,4% 0,5% 0,6% 0,8% 0,7% 0,5% Ninguna IMSS ISSSTE Pemex Defensa_Marina Privado Otro NS_NR 55.8 millones 50,5 %29,9 % 5,5% 0,4% 0,3% 10,4 % 0,9% 1,8% 0,3% 52.0 millones 30,41 % 3,99 % 1,62% 0,40% 0,34% 36,55 %0,44% 0,62% 25,43 % 0,16% 29.2 millones 42.0 millones 2000 2006 2012 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% I II III IV V Población sin protección financiera por quintil socioeconómico 2006 2012
  • 12. Protección financiera DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL 4.015 5.524 1.719 3.546 4.015 5.524 1.719 3.546 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población Con Seguridad Social (PCSS) Población Sin Seguridad Social (PSSS) Gasto PGasto PGasto PGasto Público en Saludblico en Saludblico en Saludblico en Salud Per CPer CPer CPer Cápita por tipo de Poblacipita por tipo de Poblacipita por tipo de Poblacipita por tipo de Población Objetivon Objetivon Objetivon Objetivo (Precios constantes. Base 2013 = 100) 2.34 veces 1.56 veces Reducción de la brecha en 33%
  • 13. Fuente: Secretaría de Salud, DGIS, SICUENTAS, 2013. Protecciónfinanciera Distribución del gasto por condición de derechohabiencia de la población, 2000 - 2013 DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 14. Ley General de Desarrollo Social
  • 15. Reglas de Operación de Prospera 2015
  • 16. AVANCES • Observatorio de la inequidad en salud – Identificar fuentes de información disponibles – Consensuar abordajes metodológicos – Arquitectura organizacional del observatorio • Participación amplia – Visión institucional – Visión académica – Visión sociedad civil (por incorporar) • Enfoque en utilidad para toma de decisiones DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Taller Nacional para el abordaje metodológico de la inequidad en salud
  • 17. AVANCES: Propuesta de trabajo • Indicadores – Propuesta de indicadores – Revisión analítica con respecto al marco teórico • Datos – Presentación de serie histórica del indicador – Presentación de series históricas de los datos para obtener el indicador en caso de ser compuesto • Gráficas – Presentación para la serie disponible y construcción al momento de la consulta • Metadato (ficha técnica) – Construcción al momento de la consulta • Buscador – Opciones simple y avanzada DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Sistema de Información de Inequidad en Salud: Primera etapa
  • 18. AVANCES: Propuesta de trabajo • Datos – Exportación masiva de indicadores – Exportación en conjunto de indicadores, metadatos (fichas técnicas) y datos básicos – Presentación de estadísticos básicos (mínimo, máximo..) – Selección de rango de fechas • Gráficas – Graficación parcial de la información, por ejemplo, solo una entidad federativa • Difusión amplia DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Sistema de Información de Inequidad en Salud: Segunda etapa
  • 19. AVANCES: Propuesta de trabajo • Construcción a partir del enfoque propuesto en el Taller Nacional y de la información existente • Participación amplia – Enfoque multisectorial coordinado por la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Evaluación del Desempeño. – Participación de todas las instituciones del Sector Salud. – Con participación de organismos internacionales. – Con la contribución fundamental de la academia DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Abordaje metodológico
  • 20. DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Propuesta de Instituciones Integrantes del Subgrupo + SCO Sector Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Petróleos Mexicanos Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Academia Instituto Nacional de Salud Pública Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Veracruzana Organismos Internacionales Unión Europea Organización Panamericana de la Salud Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe Otros Sectores Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población Instituto Nacional de Geografía y Estadística Secretaría de Desarrollo Social Sociedad Civil
  • 21. Mortalidad infantil: un abordaje simple para carga de inequidad • Información de CONAPO para 2005 sobre mortalidad infantil corregida por municipio – Total de muertes estimadas para 2005: 41,558 (TMI 16.76) – Rango municipal de la TMI: 3.02 a 78.83 • Muertes estimadas con la menor mortalidad: – 9,334 – Muertes en exceso: 32,254 (78%) DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 22. ¿Cómo medir la inequidad? • Abordaje publicado por Asada: – Identificar inequidades que sean políticamente relevantes – Identificación de las fuentes de heterogeneidad que pueden ser consideradas como justas (como la edad) y las injustas – Establece de forma normativa lo que se considera justo (y en ese sentido lo injusto) En ese sentido, no necesariamente refleja lo factible dadas las condiciones existentes DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 23. Abordaje metodológico alternativo • Análisis de fronteras de producción – Combinación de insumos que logran los mejores niveles de salud considerando el contexto DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 24. ¿Cómo estimar la inequidad en estos modelos? • Considerar explícitamente en los insumos de la función de producción a los estratificadores • Considerar las condiciones en las cuales la ineficiencia es un reflejo de la inequidad DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL
  • 25. DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL •¿Cuál es el mejor nivel posible dadas las condiciones del país? •¿Qué factores contextuales inciden en ese máximo nivel posible? •Indicadores de inversión en salud •Infraestructura en salud ¿Cómo reflejar el nivel aspiracional?
  • 26. VALORACIÓN DEL APOYO DE EUROsociAL • Discusión sobre la carga de la inequidad y formas de medirla, con colaboración con el Laboratorio de Cohesión Social • Participación en Encuentro Regional en Lima 2014 – Organizar ideas, preparar plan • Encuentro Regional en México 2015 DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Fortalecer el sustento a la discusión en el país
  • 27. Observatorio de la Equidad en Salud • La conformación del observatorio posicionará el tema de forma más clara • Asegurar que el observatorio se orienta a la toma de decisiones • Socialización amplia de los resultados, promover el uso de la información DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICASEUROsociAL Proceso en curso con una mirada amplia
  • 28. Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México Avances de un abordaje multi-institucional e intersectorial Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx) @gutierrezjp México, D. F. 29 – 30 JUNIO 2015 Consorcio Liderado por Socios Coordinadores Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina Socios Operativos