SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTAL
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA
MSc. Bolívar Reina
ECONOMÍA EN EL SECTOR SALUD
Nombre: Angeles Tulcanaz
Curso: 2 do “B”
SEMESTRE 2020 – 2021
ECONOMÍA EN EL SECTOR SALUD
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948).
La salud es un factor fundamental para el desarrollo de vida, permite que el organismo del
ser humano mantenga bueno estándares en tanto a su funcionamiento y pueda llevar a cabo
sus actividades diarias como sinónimo de una vida plena, es un estado que se logra por medio
de numerosas acciones las mismas que se necesitan mantener a lo largo del tiempo.
De este modo es necesario que sea cual sea el país tenga un buen manejo de este sector debido
a que es un aspecto primordial para que una sociedad logre desenvolverse plenamente.
En el artículo 12, parte 3 reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos que:
la salud constituye un derecho del ser humano, específicamente, el alcanzar el "más alto nivel
posible de salud física y mental", que forma parte de un componente inexcusable para la
plenitud del ser humano. Asimismo la Organización Mundial de la Salud en su Constitución
aprobada en 1948, ambas reconociendo que la salud del hombre es tan importante como la
alimentación, el vestir y calzar, la vivienda, etc.
 REFORMAS CAPITALISTAS
Aun así en los últimos años, la forma de desarrollo económico que ha prevalecido en la
sociedad ha provocado que el ser humano se enfrente a graves problemas y sin solución a
los mismos. En este sentido se sabe que la salud es sin dudas una de las necesidades básicas
a satisfacer y de las prestaciones más apreciadas por la sociedad, sin embargo existe la
contradicción en este sector a ser el que más carece, lo que se ha ido agravando con el pasar
de los años en los países subdesarrollados (bajo un modelo económico neoliberal), como ha
sido el caso del Ecuador.
Al hablar del modelo económico neoliberal se caracteriza por el predominio de un grupo de
potencias y grandes transnacionales, los que arrasan con los recursos de los países más
pobres, además imponen sus políticas y se convierten en víctimas de guerras, de hambre, de
muertes, de tráfico de drogas, órganos e incluso personas, de explotación indiscriminada de
recursos y de deterioro del medio ambiente, unido a la ausencia de políticas sociales, y sobre
todo la afectación en el sector salud sin que se dé una adecuada protección sanitaria de la
mayoría de la población.
A partir de la década de los años 80 con nuevas corrientes del pensamiento en países
capitalistas desarrollados, especialmente incentivadas por instituciones financieras como el
Banco Mundial y la OCDE, se comenzó a producir el abandono del llamado “Estado de
Bienestar” en muchos países, las principales causas fueron la eliminación de políticas
públicas que beneficiaban a la ciudadanía, el recorte de presupuestos y programas, los ajustes
fiscales, la privatización de empresas y servicios públicos, entre otros cambios (Santana,
2001).
Este fenómeno comenzó a manifestarse en Gran Bretaña y se extendió luego a otros países
de Europa y América, incluyendo muchos países latinoamericanos. Por otro lado,
las reformas administrativas que se implantaron a partir de los años 80 tuvieron como
objetivo principal reducir el Estado, sin obtener una mejora.
En este nuevo contexto, los servicios de salud en muchos países han sido de los más
afectados. La característica fundamental en la aplicación del modelo neoliberal es que el
sector salud ha sido considerada como una actividad más de mercancía (esquemas de
financiamiento y entrega).
Bajo las nuevas políticas conservadoras, el sector salud entró en un proceso de privatización
y reducción del papel del Estado como garante de derecho. El resultado de todas estas
acciones provoco que en la salud pública se dieran los siguientes efectos:
 Deterioro de los sistemas sanitarios, de los servicios y de las políticas de salud.
 Aumento de exposición a riesgos de enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH,
paludismo, cólera).
 Estilos de vida dañinos (obesidad, hambruna).
 Daños derivados de la contaminación ambiental.
 Encarecimiento de los servicios de salud.
ECUADOR
Con los antecedentes dados, Ecuador está entre los países más ineficientes en sanidad reseña
un estudio sobre sistemas de salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
ubicándolo en el puesto 54 de un total de 71 enfocados. El informe se contrasta con
los recursos invertidos: 5.000 millones de dólares entre 2007 y 2012 cifra que se
incrementó hasta 2017.
El país está entre las últimas 17 naciones de la tabla del BID donde se señala que los recursos
se asignaron sin obtener mejoras en salud, destacando que:
 Se gastaron más en cuidados curativos que en medidas preventivas
 Subutilización de medicamentos genéricos,
 Mala administración y corrupción.
 Análisis de la situación de salud
Ecuador al no optar por sistemas preventivos universales y cubertura asistencial, el camino
que sigue requiere de una inversión mayor en el gasto de atención a la enfermedad, lo que
aporta sostenibilidad ni efectividad. Lo que podría terminar como una nueva crisis en el
Estado de bienestar inicial.
En el modelo sanitario público ya se evidencian las crisis, estas ocurren no por mejoramiento
de acceso y cobertura, sino por la calidad del gasto, el direccionamiento de políticas no
priorizadas y el modelo de gestión y atención que solo se da a líneas asistenciales. Así, la
gestión social ineficiente y la promoción educativa ausente dan como resultado una
humilde gestión comunitaria que no contribuye a superar los conflictos presentes.
 La cultura financiera orientada en el gasto
La misma es consecuencia del enorme incremento del presupuesto sanitario. La
incorporación de tecnologías (visión occidental), la súper construcción hospitalaria, el
énfasis en el diagnóstico, atribuyen a lo que es una clínica medicalizada, en tanto a
la fármaco dependencia y la adquisición de insumos, complementan este aspecto.
Además al existir un desorden en la relación oferta – demanda, incrementan las prestaciones,
las que no siempre van acorde a las demandas ciudadanas. En si, al hacer un análisis de costo
y efectividad como por ejemplo; el Ecuador vio crecer diez veces el presupuesto en salud,
en la última década pero ve como los indicadores negativos se mantienen e incluso empeoran.
Un mejor ejemplo sobre el impacto social es que; el estado de la nutrición infantil donde la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del mismo Ministerio de Salud Pública
(MSP) reconoció que en una década no se logró mover el indicador deficitario. Pese a la
inversión, la desnutrición crónica infantil permanece inalterable en más de una década, con
un 25% de niños afectados en el rango de 0 a 5 años.
Una revisión necesaria invita a que los indicadores relacionados con la salud, usen frecuencia
de diversas combinaciones; costo beneficio, costo oportunidad, gasto o inversión, etc. para
calificar la eficacia y los efectos.
 Deficitaria organización y gestión de servicios
Para evaluar la calidad en los servicios de salud se asume que su principal propósito es
establecer una revisión económica objetiva que dé cuenta del uso eficiente de recursos en
un ambiente de escasez. Las materias primas del sistema son: hospitales, doctores,
enfermeras, equipos, medicamentos, etc. Los mismos que son los constructores de productos
sanitarios: prestaciones, programas sanitarios, calidad de vida, etc. Todo para consumo de
la población.
La existencia de un mayor número de procesos eficientes en el sistema produce un beneficio
extendido en la población. En los sistemas públicos, el éxito está en no tener más enfermos
sino más población de sanos porque la carga económica de la morbilidad será traducida a
mayor población productiva y feliz.
El bien económico del sistema público es el cuidado de la salud. Los conceptos y
herramientas de la economía se implantan para hacer sostenibles el desarrollo saludable,
entre ellos la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas.
La economía de la salud está fuera de uso en nuestro sistema debido a que no existe
eficiencia en la organización de la oferta, ni tampoco en las metodologías para mejorar sus
componentes. También están aspectos que no son parte de la planificación así como:
 La medida de los estados de salud
 La producción clínica
 La presión de la demanda
 El análisis de costo efectividad y costo beneficio
 La visión de salud territorial
 Los estudios de mercados
 La óptica de financiamiento (costo de enfermedad)
 Evaluación comparativa público privado
En el Ecuador, las estructuras de gestión asistenciales se han deteriorado más y a pesar del
desarrollo de metodologías y herramientas informáticas, no se ha logrado adecuar a las
necesidades de modernización del sector.
La acción administrativa de aproximadamente el 80% contrasta con la acción directa
asistencial que no supera el 20%. La burocracia se ha segmentado fuera de las realidades
que existen sin una lógica sensible en niveles centrales, zonales, distritales, circuitos,
provinciales etc. que justifican su accionar en enredos de información sin lograr una
solución.
 El MSP y su crisis de racionalidad
Esto se evidencia en la forma que se expresan los mecanismos asistenciales. Su consecuencia
es la disminución de la eficacia y la eficiencia del sistema. Se observa la falta de
coordinación en los niveles y en las unidades territoriales, así por ejemplo en una misma
zona administrativa se encuentran distritos culturales, geográficos y sanitariamente
desiguales, como aquellos ubicados en el páramo andino y otros frente al mar.
“La misma irracionalidad se presenta a la inversa; la extensión de la oferta se replica en
unidades muy próximas, dando como resultado la repetición del acto administrativo y la
duplicación de acciones de las prestaciones” (Rodríguez, 2018). El modelo de gestión se
contradice con las intenciones del modelo de atención y la misma cae en la insatisfacción de
los ciudadanos. Es decir que la oferta inadecuada de prestaciones y pérdida de contacto con
la realidad y las necesidades de los ciudadanos provocó que se perdiera totalmente los
objetivos de la salud pública.
En el modelo burocrático, al ver a las personas como un objeto más y ya no como un ser
humano en todos los niveles, tanto internos como externos del sistema, generan un grado de
insatisfacción alto y a la vez un gran daño al aporte económico que los ciudadanos ya saben
reconocer en impuestos o en la renta nacional, así se crean brechas entre burócratas y
ciudadanos que sienten no ser escuchados en sus expectativas.
Los ciudadanos no solo han asumido derechos sino que se han informado mejor por el acceso
a los medios, son conscientes del deterioro de la salud y la calidad que se oferta, por lo que
sus exigencias son más altas y demandan presión para exigir mejores servicios. La calidad
no ha mejorado porque las rutas de la calidad son desproporcionales al eje burocrático, en
tanto la burocracia de más de una década, sigue adornando los espacios confundiendo la
calidad con adornos, lujo de bambalinas, lo que se está desmoronando.
 Las políticas de salud preventiva
Lo que menos se entiende en el MSP es el nivel de interconexiones sociales y su
fundamentación en red, puesto que carece de enfoque de desarrollo local y se confunde la
rectoría con el liderazgo. Sigue el uso arbitrario de las competencias de los GAD a los
cuales se les prohíbe intervenir en prestaciones, ni siquiera complementarias, así por ejemplo
el ministerio carece de centros de rehabilitación física y de drogodependencia, los municipios
no pueden prestar estos servicios o tienen restricciones. Los GAD podrían con el MSP definir
políticas de salud, sistemas locales de información, priorizar la orientación del
gasto, establecer mapas de riesgo, pero esto ya no es posible con la Revolución Ciudadana
que sigue su marcha negando el liderazgo a los gobiernos locales y el concepto de desarrollo
local
El estado de salud de la población se alinea a su calidad de vida. Las múltiples interacciones
como condiciones económicas, sociales, educativas y estilos de vida que no han mejorado
tampoco han provocado un buen crecimiento en la cultura sanitaria de la población, solo se
siguen considerando como salud a las atenciones de sus enfermedades.
 Deconstrucción del sistema de salud
Entendido como la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. El
sistema solo puede definirse como respuesta social organizada a los problemas de salud, la
situación pese a la sobrecarga burocrática del Estado central y el autoritarismo directivo sigue
empeorando; la segmentación de prestadores (IESS, ISSFA, ISPOL, privados) continúa
incrementando la inversión global, al tiempo que se convierten en facilitadores de
ineficiencia, corrupción y duplicidad.
Si entendemos como sistema de salud al conjunto de actores y actuaciones podremos concluir
que no existe o no funciona en la articulación de sus tres componentes esenciales:
Político (modelo de gestión integrada, modelo de atención armonizada)
Económico (modelo de financiamiento articulado y eficiente)
Técnico (estilo de atención democrático, uso de herramientas de apoyo a la gestión
humanizada)
“Un MSP cansado sin planificación, burocratizado, enfermo es ineficiente y
ajeno al manejo de responsabilidades sensibles con los usuarios, divorciada de los
aspectos estratégicos y de las dimensiones de la calidad. Los servicios clínicos
son incoherentes y contradictorios con los objetivos globales de la organización y de
la organización central inconsistente y aferrada a discursos retóricos, garantías de
ineficiencia” (Rodríguez, 2018)
Otros aspectos sobre ineficiencia:
 Aumento de actividades que no aportan valor al servicio ni a la organización,
rutas extendidas en la toma de decisiones que repiten el acto administrativo.
 Lentitud y fallas en el intercambio de información y materiales entre los diferentes
servicios, generando distorsión en; estrategias, vigilancia, promoción y provisión de
servicios, es decir cada uno por su camino.
 Baja motivación personal por separación entre los que piensan y los que trabajan, y
por un estilo de dirección autoritario y no participativo.
 No está la política orientadas a la satisfacción de clientes internos y externos
 Las estructuras organizativas rígidas y centralistas no responden con rapidez a los
cambios.
 La centralización impide la toma de decisiones oportuna y le imprime un ritmo lento
al que hacer. Quito dirige y los problemas se concentran en Guayas, la Tuberculosis
y VIH enfermedades producidas por vectores tienen su central operativa en una
capital que poco conoce y es distante
 El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional.
 El reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje
articulador del Sistema Nacional de Salud.
 La reingeniería institucional pública y privada.
 La articulación y fortalecimiento de Red Pública y Complementaria cuya
organización sea de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del
Estado.
 La implementación del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar,
comunitario e intercultural (MAIS-FCI) y Gestión del Sistema de Salud.
En cuanto a salud se refiere, el Ecuador construye un proceso de cambio encaminado a crear
una sociedad incluyente, solidaria y justa, con relaciones equitativas orientadas a establecer
el buen vivir que se expresa en el Objetivo 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir: Mejorar
la calidad de vida de la población. Para ello implica continuar con la generación, aplicación,
control y evaluación de políticas públicas, modelos y estrategias que contribuyan al
mejoramiento de los servicios de salud y con ello a calidad de vida de los ciudadanos.
Las evidencias demuestran que con la mercantilización de la salud, en el marco de políticas
conservadoras y neoliberales, todo se sitúa lejos de mejorar calidad y universalidad de los
resultados del sector, se han deteriorado muchos de los indicadores y más aún en los sectores
bajos de la sociedad. Las grandes corporaciones y los conglomerados económicos que
dominan la actividad de la salud no han logrado reducir los costos ni crear coberturas de
servicios suficientes, menos aún han producido un mejor acceso a los servicios o mejores
niveles de atención a la población.
En sí, es urgente propiciar el trabajo cooperativo, la interacción de las experiencias
históricas con las ciencias y sus evidencias. Movilización de saberes que puedan fomentar
la autonomía y la responsabilidad de los profesionales.
Generar corresponsabilidad social en la comunidad para que el empoderamiento de la salud
modifique a la enfermedad como puntal del sistema.
Planificación con enfoque de desarrollo local y aprendizaje institucional tomando por
objetivo a la resolución de problemas y no a cumplir requisitos y exigencias burocráticas
centrales.
Propiciar mayor participación de los profesionales y de la comunidad en la toma de
decisiones retirando las soluciones de los administradores centralistas.
Es de vital importancia poner fin a la década de populismo en el Ministerio de Salud, que
al igual que en todo escenario, se ha caracterizado por un ineficiente gasto y un eficiente uso
de redes antidemocráticas para lucros políticos y económicos a quienes poco les importa la
salud de la población.
BIBLIOGRAFÍA:
Parreño, A., & Ocaña, S. (2017). LA SALUD COMO PROBLEMA ECONÓMICO SOCIAL:
ALTERNATIVAS DESDE EL ECUADOR. Obtenido de Eumed.net:
https://www.eumed.net/rev/oidles/23/salud-ecuador.html
Rodríguez, T. (11 de noviembre de 2018). ECUADOR: PAÍS INEFICIENTE EN SALUD
PÚBLICA. Obtenido de La línea de fuego - Revista Digital:
https://lalineadefuego.info/2018/11/28/ecuador-pais-ineficiente-en-salud-publica-
por-tomas-rodriguez-leon/
Urquizo, P. (2018). Importancia de la Salud. Obtenido de Importancia.com:
https://www.importancia.org/importancia-de-la-salud.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Salud en todas
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
faviola rivero fuentes
 
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundoRicardo Leon
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáRU LO
 
Prioridades de salud pública en méxico
Prioridades de salud pública en méxicoPrioridades de salud pública en méxico
Prioridades de salud pública en méxico
Uriel Lopez
 
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personalesCapitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personalesUniversitat Politècnica de València
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Esteban Jose Battioni
 
1. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico21. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico2
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
El sector salud como factor de desarrollo economico
El sector salud como factor de desarrollo economicoEl sector salud como factor de desarrollo economico
El sector salud como factor de desarrollo economicoluisenriquefm1969
 
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en MéxicoDocumento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...Rosa Cruzado Herrera
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]viletanos
 
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICABiblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
maestriaghfmg2015
 
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La SaludAspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Gabriel Leandro
 
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Germán Santos
 

La actualidad más candente (19)

Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Prioridades de salud pública en méxico
Prioridades de salud pública en méxicoPrioridades de salud pública en méxico
Prioridades de salud pública en méxico
 
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personalesCapitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
 
1. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico21. historia de la adm sanit méxico2
1. historia de la adm sanit méxico2
 
El sector salud como factor de desarrollo economico
El sector salud como factor de desarrollo economicoEl sector salud como factor de desarrollo economico
El sector salud como factor de desarrollo economico
 
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en MéxicoDocumento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
 
La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]
 
Las políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completoLas políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completo
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICABiblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
 
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La SaludAspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
 
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
 

Similar a ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR

Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006nekochocolat
 
Economía de la Salud
Economía de la SaludEconomía de la Salud
Economía de la Salud
dianagratacos12
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
OPS Colombia
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludTania Roja
 
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
ESADE
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
A.S.R. S.R.
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
Emilio Polanco
 
economía y salud
  economía y salud  economía y salud
economía y salud
drliquetma
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáRU LO
 
Funciones esenciales en salud publica
Funciones esenciales en salud publicaFunciones esenciales en salud publica
Funciones esenciales en salud publica
SONIADUMAN
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS ArgentinaMejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Leoo DimaZz
 

Similar a ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR (20)

Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006
 
Economía de la Salud
Economía de la SaludEconomía de la Salud
Economía de la Salud
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
 
economía y salud
  economía y salud  economía y salud
economía y salud
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Funciones esenciales en salud publica
Funciones esenciales en salud publicaFunciones esenciales en salud publica
Funciones esenciales en salud publica
 
Ensayo gestion publica-i
Ensayo  gestion publica-iEnsayo  gestion publica-i
Ensayo gestion publica-i
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS ArgentinaMejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
 
Ensayo sicko
Ensayo sickoEnsayo sicko
Ensayo sicko
 
Salud en Puebla
Salud en PueblaSalud en Puebla
Salud en Puebla
 

Más de AngelesTulcanaz

Reacciones de precipitación.pdf
Reacciones de precipitación.pdfReacciones de precipitación.pdf
Reacciones de precipitación.pdf
AngelesTulcanaz
 
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicosBiomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
AngelesTulcanaz
 
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
Biomoléculas orgánicas: EnzimasBiomoléculas orgánicas: Enzimas
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
AngelesTulcanaz
 
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
Biomoléculas orgánicas: LípidosBiomoléculas orgánicas: Lípidos
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
AngelesTulcanaz
 
Biomoléculas Orgánicas: Proteínas
Biomoléculas Orgánicas: ProteínasBiomoléculas Orgánicas: Proteínas
Biomoléculas Orgánicas: Proteínas
AngelesTulcanaz
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
AngelesTulcanaz
 
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica OrgánicaTulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
AngelesTulcanaz
 
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivosTulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
AngelesTulcanaz
 
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
AngelesTulcanaz
 
Categorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política EconómicaCategorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política Económica
AngelesTulcanaz
 
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTALMAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
AngelesTulcanaz
 
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
AngelesTulcanaz
 
Sitios RAMSAR
Sitios RAMSARSitios RAMSAR
Sitios RAMSAR
AngelesTulcanaz
 

Más de AngelesTulcanaz (13)

Reacciones de precipitación.pdf
Reacciones de precipitación.pdfReacciones de precipitación.pdf
Reacciones de precipitación.pdf
 
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicosBiomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
Biomoléculas Orgánicas: Acidos nucleicos
 
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
Biomoléculas orgánicas: EnzimasBiomoléculas orgánicas: Enzimas
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
 
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
Biomoléculas orgánicas: LípidosBiomoléculas orgánicas: Lípidos
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
 
Biomoléculas Orgánicas: Proteínas
Biomoléculas Orgánicas: ProteínasBiomoléculas Orgánicas: Proteínas
Biomoléculas Orgánicas: Proteínas
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
 
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica OrgánicaTulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
 
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivosTulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
 
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
 
Categorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política EconómicaCategorías Económicas y Política Económica
Categorías Económicas y Política Económica
 
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTALMAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
MAREAS, CORRIENTES MARINAS Y DERIVA CONTINENTAL
 
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
Necesidades Educativas Especiales​ Asociadas a la Discapacidad​
 
Sitios RAMSAR
Sitios RAMSARSitios RAMSAR
Sitios RAMSAR
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTAL QUÍMICA Y BIOLOGÍA REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA MSc. Bolívar Reina ECONOMÍA EN EL SECTOR SALUD Nombre: Angeles Tulcanaz Curso: 2 do “B” SEMESTRE 2020 – 2021
  • 2. ECONOMÍA EN EL SECTOR SALUD “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948). La salud es un factor fundamental para el desarrollo de vida, permite que el organismo del ser humano mantenga bueno estándares en tanto a su funcionamiento y pueda llevar a cabo sus actividades diarias como sinónimo de una vida plena, es un estado que se logra por medio de numerosas acciones las mismas que se necesitan mantener a lo largo del tiempo. De este modo es necesario que sea cual sea el país tenga un buen manejo de este sector debido a que es un aspecto primordial para que una sociedad logre desenvolverse plenamente. En el artículo 12, parte 3 reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos que: la salud constituye un derecho del ser humano, específicamente, el alcanzar el "más alto nivel posible de salud física y mental", que forma parte de un componente inexcusable para la plenitud del ser humano. Asimismo la Organización Mundial de la Salud en su Constitución aprobada en 1948, ambas reconociendo que la salud del hombre es tan importante como la alimentación, el vestir y calzar, la vivienda, etc.  REFORMAS CAPITALISTAS Aun así en los últimos años, la forma de desarrollo económico que ha prevalecido en la sociedad ha provocado que el ser humano se enfrente a graves problemas y sin solución a los mismos. En este sentido se sabe que la salud es sin dudas una de las necesidades básicas a satisfacer y de las prestaciones más apreciadas por la sociedad, sin embargo existe la contradicción en este sector a ser el que más carece, lo que se ha ido agravando con el pasar de los años en los países subdesarrollados (bajo un modelo económico neoliberal), como ha sido el caso del Ecuador. Al hablar del modelo económico neoliberal se caracteriza por el predominio de un grupo de potencias y grandes transnacionales, los que arrasan con los recursos de los países más pobres, además imponen sus políticas y se convierten en víctimas de guerras, de hambre, de muertes, de tráfico de drogas, órganos e incluso personas, de explotación indiscriminada de recursos y de deterioro del medio ambiente, unido a la ausencia de políticas sociales, y sobre
  • 3. todo la afectación en el sector salud sin que se dé una adecuada protección sanitaria de la mayoría de la población. A partir de la década de los años 80 con nuevas corrientes del pensamiento en países capitalistas desarrollados, especialmente incentivadas por instituciones financieras como el Banco Mundial y la OCDE, se comenzó a producir el abandono del llamado “Estado de Bienestar” en muchos países, las principales causas fueron la eliminación de políticas públicas que beneficiaban a la ciudadanía, el recorte de presupuestos y programas, los ajustes fiscales, la privatización de empresas y servicios públicos, entre otros cambios (Santana, 2001). Este fenómeno comenzó a manifestarse en Gran Bretaña y se extendió luego a otros países de Europa y América, incluyendo muchos países latinoamericanos. Por otro lado, las reformas administrativas que se implantaron a partir de los años 80 tuvieron como objetivo principal reducir el Estado, sin obtener una mejora. En este nuevo contexto, los servicios de salud en muchos países han sido de los más afectados. La característica fundamental en la aplicación del modelo neoliberal es que el sector salud ha sido considerada como una actividad más de mercancía (esquemas de financiamiento y entrega). Bajo las nuevas políticas conservadoras, el sector salud entró en un proceso de privatización y reducción del papel del Estado como garante de derecho. El resultado de todas estas acciones provoco que en la salud pública se dieran los siguientes efectos:  Deterioro de los sistemas sanitarios, de los servicios y de las políticas de salud.  Aumento de exposición a riesgos de enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH, paludismo, cólera).  Estilos de vida dañinos (obesidad, hambruna).  Daños derivados de la contaminación ambiental.  Encarecimiento de los servicios de salud.
  • 4. ECUADOR Con los antecedentes dados, Ecuador está entre los países más ineficientes en sanidad reseña un estudio sobre sistemas de salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ubicándolo en el puesto 54 de un total de 71 enfocados. El informe se contrasta con los recursos invertidos: 5.000 millones de dólares entre 2007 y 2012 cifra que se incrementó hasta 2017. El país está entre las últimas 17 naciones de la tabla del BID donde se señala que los recursos se asignaron sin obtener mejoras en salud, destacando que:  Se gastaron más en cuidados curativos que en medidas preventivas  Subutilización de medicamentos genéricos,  Mala administración y corrupción.  Análisis de la situación de salud Ecuador al no optar por sistemas preventivos universales y cubertura asistencial, el camino que sigue requiere de una inversión mayor en el gasto de atención a la enfermedad, lo que aporta sostenibilidad ni efectividad. Lo que podría terminar como una nueva crisis en el Estado de bienestar inicial. En el modelo sanitario público ya se evidencian las crisis, estas ocurren no por mejoramiento de acceso y cobertura, sino por la calidad del gasto, el direccionamiento de políticas no priorizadas y el modelo de gestión y atención que solo se da a líneas asistenciales. Así, la gestión social ineficiente y la promoción educativa ausente dan como resultado una humilde gestión comunitaria que no contribuye a superar los conflictos presentes.  La cultura financiera orientada en el gasto La misma es consecuencia del enorme incremento del presupuesto sanitario. La incorporación de tecnologías (visión occidental), la súper construcción hospitalaria, el énfasis en el diagnóstico, atribuyen a lo que es una clínica medicalizada, en tanto a la fármaco dependencia y la adquisición de insumos, complementan este aspecto. Además al existir un desorden en la relación oferta – demanda, incrementan las prestaciones, las que no siempre van acorde a las demandas ciudadanas. En si, al hacer un análisis de costo
  • 5. y efectividad como por ejemplo; el Ecuador vio crecer diez veces el presupuesto en salud, en la última década pero ve como los indicadores negativos se mantienen e incluso empeoran. Un mejor ejemplo sobre el impacto social es que; el estado de la nutrición infantil donde la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del mismo Ministerio de Salud Pública (MSP) reconoció que en una década no se logró mover el indicador deficitario. Pese a la inversión, la desnutrición crónica infantil permanece inalterable en más de una década, con un 25% de niños afectados en el rango de 0 a 5 años. Una revisión necesaria invita a que los indicadores relacionados con la salud, usen frecuencia de diversas combinaciones; costo beneficio, costo oportunidad, gasto o inversión, etc. para calificar la eficacia y los efectos.  Deficitaria organización y gestión de servicios Para evaluar la calidad en los servicios de salud se asume que su principal propósito es establecer una revisión económica objetiva que dé cuenta del uso eficiente de recursos en un ambiente de escasez. Las materias primas del sistema son: hospitales, doctores, enfermeras, equipos, medicamentos, etc. Los mismos que son los constructores de productos sanitarios: prestaciones, programas sanitarios, calidad de vida, etc. Todo para consumo de la población. La existencia de un mayor número de procesos eficientes en el sistema produce un beneficio extendido en la población. En los sistemas públicos, el éxito está en no tener más enfermos sino más población de sanos porque la carga económica de la morbilidad será traducida a mayor población productiva y feliz. El bien económico del sistema público es el cuidado de la salud. Los conceptos y herramientas de la economía se implantan para hacer sostenibles el desarrollo saludable, entre ellos la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas. La economía de la salud está fuera de uso en nuestro sistema debido a que no existe eficiencia en la organización de la oferta, ni tampoco en las metodologías para mejorar sus componentes. También están aspectos que no son parte de la planificación así como:  La medida de los estados de salud
  • 6.  La producción clínica  La presión de la demanda  El análisis de costo efectividad y costo beneficio  La visión de salud territorial  Los estudios de mercados  La óptica de financiamiento (costo de enfermedad)  Evaluación comparativa público privado En el Ecuador, las estructuras de gestión asistenciales se han deteriorado más y a pesar del desarrollo de metodologías y herramientas informáticas, no se ha logrado adecuar a las necesidades de modernización del sector. La acción administrativa de aproximadamente el 80% contrasta con la acción directa asistencial que no supera el 20%. La burocracia se ha segmentado fuera de las realidades que existen sin una lógica sensible en niveles centrales, zonales, distritales, circuitos, provinciales etc. que justifican su accionar en enredos de información sin lograr una solución.  El MSP y su crisis de racionalidad Esto se evidencia en la forma que se expresan los mecanismos asistenciales. Su consecuencia es la disminución de la eficacia y la eficiencia del sistema. Se observa la falta de coordinación en los niveles y en las unidades territoriales, así por ejemplo en una misma zona administrativa se encuentran distritos culturales, geográficos y sanitariamente desiguales, como aquellos ubicados en el páramo andino y otros frente al mar. “La misma irracionalidad se presenta a la inversa; la extensión de la oferta se replica en unidades muy próximas, dando como resultado la repetición del acto administrativo y la duplicación de acciones de las prestaciones” (Rodríguez, 2018). El modelo de gestión se contradice con las intenciones del modelo de atención y la misma cae en la insatisfacción de los ciudadanos. Es decir que la oferta inadecuada de prestaciones y pérdida de contacto con la realidad y las necesidades de los ciudadanos provocó que se perdiera totalmente los objetivos de la salud pública.
  • 7. En el modelo burocrático, al ver a las personas como un objeto más y ya no como un ser humano en todos los niveles, tanto internos como externos del sistema, generan un grado de insatisfacción alto y a la vez un gran daño al aporte económico que los ciudadanos ya saben reconocer en impuestos o en la renta nacional, así se crean brechas entre burócratas y ciudadanos que sienten no ser escuchados en sus expectativas. Los ciudadanos no solo han asumido derechos sino que se han informado mejor por el acceso a los medios, son conscientes del deterioro de la salud y la calidad que se oferta, por lo que sus exigencias son más altas y demandan presión para exigir mejores servicios. La calidad no ha mejorado porque las rutas de la calidad son desproporcionales al eje burocrático, en tanto la burocracia de más de una década, sigue adornando los espacios confundiendo la calidad con adornos, lujo de bambalinas, lo que se está desmoronando.  Las políticas de salud preventiva Lo que menos se entiende en el MSP es el nivel de interconexiones sociales y su fundamentación en red, puesto que carece de enfoque de desarrollo local y se confunde la rectoría con el liderazgo. Sigue el uso arbitrario de las competencias de los GAD a los cuales se les prohíbe intervenir en prestaciones, ni siquiera complementarias, así por ejemplo el ministerio carece de centros de rehabilitación física y de drogodependencia, los municipios no pueden prestar estos servicios o tienen restricciones. Los GAD podrían con el MSP definir políticas de salud, sistemas locales de información, priorizar la orientación del gasto, establecer mapas de riesgo, pero esto ya no es posible con la Revolución Ciudadana que sigue su marcha negando el liderazgo a los gobiernos locales y el concepto de desarrollo local El estado de salud de la población se alinea a su calidad de vida. Las múltiples interacciones como condiciones económicas, sociales, educativas y estilos de vida que no han mejorado tampoco han provocado un buen crecimiento en la cultura sanitaria de la población, solo se siguen considerando como salud a las atenciones de sus enfermedades.  Deconstrucción del sistema de salud Entendido como la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. El sistema solo puede definirse como respuesta social organizada a los problemas de salud, la
  • 8. situación pese a la sobrecarga burocrática del Estado central y el autoritarismo directivo sigue empeorando; la segmentación de prestadores (IESS, ISSFA, ISPOL, privados) continúa incrementando la inversión global, al tiempo que se convierten en facilitadores de ineficiencia, corrupción y duplicidad. Si entendemos como sistema de salud al conjunto de actores y actuaciones podremos concluir que no existe o no funciona en la articulación de sus tres componentes esenciales: Político (modelo de gestión integrada, modelo de atención armonizada) Económico (modelo de financiamiento articulado y eficiente) Técnico (estilo de atención democrático, uso de herramientas de apoyo a la gestión humanizada) “Un MSP cansado sin planificación, burocratizado, enfermo es ineficiente y ajeno al manejo de responsabilidades sensibles con los usuarios, divorciada de los aspectos estratégicos y de las dimensiones de la calidad. Los servicios clínicos son incoherentes y contradictorios con los objetivos globales de la organización y de la organización central inconsistente y aferrada a discursos retóricos, garantías de ineficiencia” (Rodríguez, 2018) Otros aspectos sobre ineficiencia:  Aumento de actividades que no aportan valor al servicio ni a la organización, rutas extendidas en la toma de decisiones que repiten el acto administrativo.  Lentitud y fallas en el intercambio de información y materiales entre los diferentes servicios, generando distorsión en; estrategias, vigilancia, promoción y provisión de servicios, es decir cada uno por su camino.  Baja motivación personal por separación entre los que piensan y los que trabajan, y por un estilo de dirección autoritario y no participativo.  No está la política orientadas a la satisfacción de clientes internos y externos  Las estructuras organizativas rígidas y centralistas no responden con rapidez a los cambios.  La centralización impide la toma de decisiones oportuna y le imprime un ritmo lento al que hacer. Quito dirige y los problemas se concentran en Guayas, la Tuberculosis
  • 9. y VIH enfermedades producidas por vectores tienen su central operativa en una capital que poco conoce y es distante  El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional.  El reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje articulador del Sistema Nacional de Salud.  La reingeniería institucional pública y privada.  La articulación y fortalecimiento de Red Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado.  La implementación del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural (MAIS-FCI) y Gestión del Sistema de Salud. En cuanto a salud se refiere, el Ecuador construye un proceso de cambio encaminado a crear una sociedad incluyente, solidaria y justa, con relaciones equitativas orientadas a establecer el buen vivir que se expresa en el Objetivo 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir: Mejorar la calidad de vida de la población. Para ello implica continuar con la generación, aplicación, control y evaluación de políticas públicas, modelos y estrategias que contribuyan al mejoramiento de los servicios de salud y con ello a calidad de vida de los ciudadanos. Las evidencias demuestran que con la mercantilización de la salud, en el marco de políticas conservadoras y neoliberales, todo se sitúa lejos de mejorar calidad y universalidad de los resultados del sector, se han deteriorado muchos de los indicadores y más aún en los sectores bajos de la sociedad. Las grandes corporaciones y los conglomerados económicos que dominan la actividad de la salud no han logrado reducir los costos ni crear coberturas de servicios suficientes, menos aún han producido un mejor acceso a los servicios o mejores niveles de atención a la población. En sí, es urgente propiciar el trabajo cooperativo, la interacción de las experiencias históricas con las ciencias y sus evidencias. Movilización de saberes que puedan fomentar la autonomía y la responsabilidad de los profesionales. Generar corresponsabilidad social en la comunidad para que el empoderamiento de la salud modifique a la enfermedad como puntal del sistema.
  • 10. Planificación con enfoque de desarrollo local y aprendizaje institucional tomando por objetivo a la resolución de problemas y no a cumplir requisitos y exigencias burocráticas centrales. Propiciar mayor participación de los profesionales y de la comunidad en la toma de decisiones retirando las soluciones de los administradores centralistas. Es de vital importancia poner fin a la década de populismo en el Ministerio de Salud, que al igual que en todo escenario, se ha caracterizado por un ineficiente gasto y un eficiente uso de redes antidemocráticas para lucros políticos y económicos a quienes poco les importa la salud de la población. BIBLIOGRAFÍA: Parreño, A., & Ocaña, S. (2017). LA SALUD COMO PROBLEMA ECONÓMICO SOCIAL: ALTERNATIVAS DESDE EL ECUADOR. Obtenido de Eumed.net: https://www.eumed.net/rev/oidles/23/salud-ecuador.html Rodríguez, T. (11 de noviembre de 2018). ECUADOR: PAÍS INEFICIENTE EN SALUD PÚBLICA. Obtenido de La línea de fuego - Revista Digital: https://lalineadefuego.info/2018/11/28/ecuador-pais-ineficiente-en-salud-publica- por-tomas-rodriguez-leon/ Urquizo, P. (2018). Importancia de la Salud. Obtenido de Importancia.com: https://www.importancia.org/importancia-de-la-salud.php