SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
FORMACIÓN CULTURAL II
ABM0201CB
PROFESORA MENFIS ÁLVAREZ
REVISTA
“SENTIR LLANERO”
LUIS SILVA
CARMEN VICTORIA AGUILAR CECI
C.I: V-28 332 287
Caracas, 29 noviembre 2020
LUIS SILVA
Editorial
En esta edición, estaremos abarcando el
folclore en su máxima expresión, conociendo
su origen y caracteristicas que lo componen.
Posteriormente nos emrumbaremos hacia algo
más específico, el folclore musical donde
explicaremos la connotación que existe en
Venezuela, que fue resultado de años de historia
de mestizaje entre colonos, indígenas y
africanos produciendo una alta agama de
variedades de géneros.
Encontraremos entre ellos al joropo, el
cual es entonado por diferentes artistas tales
como Luis Silva, a lo largo de la edición, usted
podrá ir conociendo a este artista desde sus
inicios, el trayecto artístico que ha ido
desarrollando así como su gran discografía que
ha recibido innumerables nominaciones,
premios y galardones.
Deseamos que disfrute del trabajo de
este gran artista folclórico venezolano, que con
sacrificio, dedicación y su talento desmuestra
que los sueños se pueden lograr.
Carmen Aguilar
Carmen Aguilar
Autora
ÍNDICE
FOLCLORE VENEZOLANO
 ¿Sabe usted qué es folclore? 4
 Venezuela: Raíz pluricultural 7
MÚSICA FOLCLÓRICA VENEZOLANA
 Conozca un poco más acerca de la música folclórica 12
 Eche un vistazo a la música folclórica venezolana 15
 Los instrumentos musicales de nuestra tierra 20
LUIS SILVA
 Biografía 25
 Género 30
 Como compositor 36
 Como cantante 38
 Discografía 40
 Premiaciones 61
Desde hace varios siglos
diferentes personas han tratado de
dar una conceptualización correcta
al término “folclore”. La
utilización de este término se
remonta hasta el siglo XIX,
“cuando el arqueólogo inglés
William John Thoms lo propuso
para reemplazar las
denominaciones de popular
antiquites ("antigüedades
populares") y popular literature
("literatura popular") que hasta
entonces muchos investigadores
en Inglaterra utilizaban para
referirse a los estudios de los
"usos, costumbres, prácticas,
supersticiones, coplas y
proverbios antiguos”1
.
Veamos otras perspectivas
acerca de la idea de folclore.
Edith Fowke (1976) (cit.
por Prat, Juan (2006)) en “Folklore
of Canada” explica este término
como el “material que se transmite
por tradición, bien sea por medio
de la palabra hablada o por
costumbre y práctica”2
.
Asimismo, Roger D.
Abrahams (1972) (cit. Por Prat,
Juan (2006) dice que “el folklore
está constituido por las
expresiones y puesta en práctica
de conocimientos tradicionales
que se dan en una comunidad; el
conocimiento tradicional
proporciona soluciones heredadas
para situaciones recurrentes en los
grupos. (…) el folklore no se
compone de estructuras abstractas,
sino que es un conjunto de formas
y de actos concretos. “Folklore”
es, pues, un término colectivo para
el material, para las características
que lo componen y para el uso que
se hace de él en una comunidad, y
todo ello puede ser descrito y
analizado”3
1. Thoms, William. En Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. “El Concepto de Folclor”. Consultado 01
octubre 2020 [Página web en línea] Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
348812.html
2. FOWKE, E. (1976). “Canadian Folklore (Folklore canadiense)”. En Prat, Juan (2006) “Sobre el Concepto de
Folclore”. [Libro en línea]. Disponible en: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.10_prat.pdf
3. ABRAHAMS, R. (1972): “Personal Power and Social Restraint”. En Prat, Juan (2006) “Sobre el Concepto de
Folclore”. [Libro en línea]. Disponible en: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.10_prat.pdf
F O L C L O R E
V E N E Z O L A N O
William John Thoms.
Arqueólogo
En base a lo anterior, se
podría catalogar al folclore como
un conjunto de tradiciones
populares y costumbres relativas a
una civilización o país que se
transmiten de generación en
generación mediante
comunicación oral, escrita e
incluso la práctica.
El folclore puede dividirse
de acuerdo a diversas categorías
entre ellas el literario (donde
influye las formas de hablar o de
escribir, las narraciones, mitos,
leyendas y refranes), musical
(relacionado con las melodías, la
armonía, ritmo y letras los cuales
expresan en forma de tonadas las
costumbres de cada cultura
representado un sentimiento), el
demosófico (expresiones de
medicina tradicional, economía,
artesanías y supersticiones) y
las danzas (propias de cada región
o población, los juegos
coreográficos a través de los
cuales se representan las acciones
diarias, los atuendos y vestuarios
utilizados en la región).
La expresión del folclore
de la cultura popular puede
caracterizarse por lo siguiente:
Es anónimo, a pesar de las
individualidades que sean
capaces de interpretar o
reproducir el folclore de un
grupo étnico o social.
Es tradicional pues se
transmite por vía oral.
Posee dinamismo ya que
evoluciona y acepta los
aportes que se hagan con el
transcurso del tiempo.
El folclore posee cuatro
niveles: local, regional,
nacional o universal.
Esquema del árbol taxonómico de folclor
c
Un elemento relacionado
con el folclor, son los hechos
populares, que son producto de las
expresiones culturales
tradicionales las cuales prevalecen
en la identidad nacional de los
individuos, es decir, es la
representación original de una
sociedad gracias a sus raíces
multiculturales que han ido
enriqueciéndose de generación en
generación, su composición va
desde la danza, los instrumentos
musicales, gastronomía,
arquitectura, creencias religiosas y
cada una tiene su significado
social.
Algo que también va
directamente unido con el folclor
de las naciones es su característica
de sincretismo, dicho término
Álvaro Herrera Villalobos (2006)
(cit. Por Silva Anais (2017)) lo
expresa de la siguiente manera
“multi e inter participativa de
sucesos que ha caracterizado los
acontecimientos artísticos,
políticos, tecnológicos y sociales
más importantes.4
”
Basándonos en lo anterior,
el sincretismo es un proceso de
relación entre culturas, donde
estas adoptan los rasgos más
significativos de una y la otra,
dando origen a manifestaciones
culturales nuevas, englobando
diversas mezclas interculturales
relacionadas a funciones religiosas
o de movimientos simbólicos
tradicionales.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
H. Leo (2012). “Folclore
Venezolano”. [Página web en
línea]. Consultado el 27
septiembre 2020. Disponible en:
http://www.camino-
latino.com/spip.php?article563
Palma, Douglas (2007). “Manual
de Folclor Venezolano”.
Caracas, Venezuela. Actualidad
Escolar 2000. P.6
Prat, Juan (2006) “Sobre el
Concepto de Folclore”. [Libro
en línea]. Disponible en:
http://oppidum.es/oppidum-02-
pdf/op02.10_prat.pdf
4. Álvaro Herrera Villalobos (2006) “Concepto de sincretismo”. En Silva Anais (2017) “Concepto de sincretismo según
varios autores”. [Página web en línea] Disponible en:
http://clickdocumental.blogspot.com/2017/12/concepto-de-sincretismo-segun-varios.html Consultado el 02
octubre 2020.
6
A continuación, se brindan
características del folclore
venezolano.
“Las fiestas tradicionales de
Venezuela no pueden ser
adjudicadas a una sola persona
o rostro, pues son
representaciones propias de las
regiones o estados.
Además de su anonimato, el
folklore venezolano se
caracteriza por ser colectivo
siendo que pertenece por igual a
todos los habitantes de una
misma región, no importando
edad, creencias, condición
económica y capacidades
intelectuales o físicas.
Pero no solo esto, es que el
folklore venezolano es popular y
espontaneo, pues desde el punto
de vista lingüístico, estas
manifestaciones sociales
constituyen parte de la
comunicación oral de un pueblo
específico como el caso de
refranes, poesías o canciones.
Estas tradiciones son trasmitidas
de manera natural de una
generación a otra.
Debido a su base en las
creencias y vivencias de un
pueblo en especial sin
argumentos lógicos en los que
concentrar su conocimiento se
dice que el folklore venezolano
es empírico. Por ser una
representación de sucesos
pasados se considera antiguo.”5
5. Hablemos de Culturas (2017). “Folclore Venezolano”. [Página web en línea]. Consultado el 02
octubre 2020. Disponible en: https://hablemosdeculturas.com/folklore-venezolano/
F O L C L O R E
V E N E Z O L A N O
Pintura alusiva a la llega de Cristóbal
Colón a América
Sabiendo un poco sobre el
sincretismo, que es en pocas
palabras, la cohesión de diversas
culturas y manifestaciones; el
sincretismo en Venezuela se dio a
partir del arribo de Colón y los
colonizadores a nuestras tierras,
teniendo un encuentro con la raza
autóctona, luego introdujeron a la
raza negra de esclavos traídos de
África y comienza el choque de
tres culturas, la española, la
indígena y la africana, ese el punto
de partida de la formación del país
como pueblo. Consecuencia
inmediata de ello, fue un folclore
con mucha diversidad étnica,
convirtiéndonos en un país
pluricultural constituyendo así
nuestras tradiciones y hechos
populares que hoy en día siguen
vigentes.
v
Tener presente ese rico
pasado folclórico con las artes
rupestres, la gastronomía,
cestería, música y danzas,
leyendas e incluso mitos (sobre
todo en las regiones andinas, las
sabanas de Los Llanos y las selvas
amazónicas) han de prevalecer y
no dejarlos a un lado.
Generalmente, a la cocina
suele vérsele como un laboratorio
culinario donde los pueblos
pueden explorar y combinar los
dones que su tierra les provee,
algunos alimentos constantes que
están casi siempre presentes en las
comidas son el maíz, papa,
caraotas, arroz, plátano, carnes y
pescados.
Igualmente, a través de la
vida culinaria se logran expresar
los modos de vida y costumbres
folclóricas de un pueblo, por ello
puede variar ligeramente la cocina
regional de la nacional. Algunos
de los platillos más emblemáticos
de la gastronomía venezolana,
que logran adentrarnos en mundo
de sabores y aromas únicos
tenemos:
El Pabellón Criollo
La Hallaca
La Arepa
El Pabellón Criollo está
lleno de una variedad de
ingredientes los cuales, a su vez,
están relacionados simbólicamente
con la transculturización que
ocurrió en nuestro territorio. El
español (blanco) está
representando en el arroz, el
africano (negro) en las caraotas, lo
autóctono (indígena) en la carne
mechada. A estos tres elementos se
le suma plátanos fritos o conocidos
como “barandas”. Es un plato que
nos ha acompañado a lo largo de
nuestra historia, ha crecido con
nosotros, con pequeñas
variaciones en las diferentes
regiones de Venezuela, pero
manteniendo siempre la esencia.
Pintura exaltando las diversas razas:
africano, español e indígena
La Hallaca es una de las
más ricas en ingredientes,
actualmente para la
elaboración de la masa se usa
harina de maíz precocida,
aunque, el método antiguo
era con maíz pilado, cocido,
molido, entre sus
ingredientes están el pernil de
cochino, carne de gallina, ajo
al gusto, alcaparra, ajoporro,
pimentón picado, aceitunas,
alcaparras y pasas. Su
proceso de elaboración puede
esquematizarse en tres partes:
•La preparación del
guiso.
•La preparación de la
masa y
acondicionamiento de
las hojas.
•La confección y
cocción del manjar.
La Arepa es
denominada como el “pan de
cada día” puede ser la
protagonista de un platillo o
bien, ser acompañante, se les
puede colocar el relleno que
la persona desee, desde un
simple queso amarillo hasta
carne o pollo mechado con
aguacate. La elaboración de
esta masa surge a raíz del
maíz cocido y molido.
Este platillo es
degustado a nivel nacional e
incluso internacional,
dependiendo de la
localización se muestra con
características distintas en las
diferentes regiones, pero
siempre se mantiene la idea
original.
Platos típicos: a la izquierda la hallaca y a la derecha la arepa
En cuanto a la artesanía
tradicional venezolana tiene que
ver con el saber popular, que se
exhibe mediante las técnicas, los
materiales y el diseño adoptado,
los productos de este tipo
responden a la necesidades locales
y comunitarias, así como las
técnicas laborales rudimentarias
para su ejecución, pero es efectiva
para lo que se persigue. Dichas
destrezas de elaboración vienen
desde tiempos ancestrales y se
transmiten a lo largo del tiempo a
las nuevas generaciones.
Tal es el caso de la
alfarería, en donde, su objetivo es
darle forma a la arcilla y luego se
le somete al fuego, es un proceso
manual laborioso ya que hay que
escoger y preparar el barro, darle
forma, decidir la pintura y el
relieve que va a tener.
La cestería, varía en las
diferentes regiones, pero preservan el
legado indígena, en Margarita se teje
con cogollo de palma, el cual se pone
a secar y se blanca, para después
extraer la fibra. Con dicha fibra se
elaboran los sombreros de cogollo,
las pavas y marusas que son los
bolsos anchos.
Muestra de alfarería tradicional
Mujer indígena venezolana elaborando una cesta
El artesano emplea los
materiales que su ambiente le
provee, aplica métodos ancestrales
y produce un gran conjunto de
productos que pueden ser
introducidos al comercio nacional
e internacional, aportando a
mantener la identidad nacional que
nos permite destacarnos y
caracterizarnos con respecto al
resto.
En lo religioso, el folklore
venezolano está regido
mayormente por el catolicismo
con grandes manifestaciones de fe,
donde los creyentes dan muestras
de agradecimiento, y pagan las
promesas cumplidas. Es por ello,
que en las fiestas populares
tradicionales se ha demostrado que
tienen una estrecha relación con
las creencias y la religión
implantada por los españoles, en
donde es frecuente la organización
de juegos y bailes populares, tales
como: La paradura del Niño, la
Cruz de Mayo y el Nazareno de
San Pablo.
Por último, encontramos a
la música, la cual está
caracterizada por el joropo, la
gaita, el galerón oriental, el calizo,
el folklore andino, el golpe tuyero,
la gaita oriental, el folklore
larense, el vals, el merengue y la
música con tambores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
H. Leo (2012). “Folclore
Venezolano”. [Página web en
línea]. Consultado el 27
septiembre 2020. Disponible en:
http://www.camino-
latino.com/spip.php?article563
Hablemos de Culturas (2017).
“Folclore Venezolano”. [Página
web en línea]. Consultado el 02
octubre 2020. Disponible en:
https://hablemosdeculturas.com
/folklore-venezolano/
Palma, Douglas (2007). “Manual
de Folclor Venezolano”.
Caracas, Venezuela. Actualidad
Escolar 2000. P.28-33-45-46.
La RAE (2001) expresa de
manera sencilla a la música como
“1. Melodía, ritmo y armonía,
combinados. ‫.4׀׀‬ Arte de
combinar los sonidos de la voz
humana o de los instrumentos, o
de unos y otros a la vez, de suerte
que produzcan deleite,
conmoviendo la sensibilidad, ya
sea alegre, ya tristemente.”1
En términos prácticos, la
música posee cuatro aspectos
fundamentales que son
importantes considerar (Elliot,
1995) citado por Rolando
Alvarado (2013) explica que:
1. La música es un
esfuerzo humano, que
depende principalmente de
la construcción socio-
cultural.
2. La música nunca
incorpora elementos
formales aislados, ya que
considera la melodía,
armonía, ritmos, timbres,
entre otros; como elementos
integrados. De esta manera,
tanto el compositor,
interprete y auditor logran
distinguir desde su plano
dimensional los diferentes
elementos sonoros.
3. La música se
relaciona con diferentes
acciones como son el
movimiento, la danza, la
dirección orquestal, entre
otras.
4. La música puede
abordar una vasta variedad
de objetivos y funciones
sociales. Por ejemplo, sirve
de acompañamiento en
celebraciones e incluso, se
utiliza para invocar dioses.
En este sentido, sirve como
vehículo para comunicar
creencias, valores y formas
de comportamientos.2
M Ú S I C A
F O L C L Ó R I C A
V E N E Z O L A N A
1. Real Academia Española (2001). “Diccionario de la Lengua Española” (22ªed.) España: Espasa. P.1056
2. Elliott, D. (1995). Music Matters. Nueva York: Oxford University Press. En Alvarado, Rolando (2013). La
música y su rol en la formación del ser humano. Chile.p.2.
Esquema de los elementos de la música
Tomando como referencia
a Attali, (1995) mencionada por
Hormigos y Cabello, (2004) en su
obra “La construcción de la
identidad juvenil a través de la
música” puede decirse que para
poder entender la música a través
del tiempo es obligatorio
determinar y analizar el entorno
tanto socio-cultural, económico y
político, de esta manera se
establecen y comprenden las
diversas temáticas y significados
de las composiciones sea la
melodía, ritmo o letra.
C
Gracias a ello se puede
identificar la música popular
predominante o características de
cada época, por tal motivo es
imposible analizar la música sin
nunca establecer enlaces con el
entorno o lugar donde tuvo origen
e incluso pueden llegar a notarse la
fusión e influencias de otras
culturas y estilos musicales.
Resumen breve sobre algunos periodos de la historia de la
música
La Federación de
Enseñanza de Andalucía CC.OO.
explica que, en un congreso de Sao
Paulo en Brasil, se llegó a
establecer a la música como “el
producto de una tradición musical
que ha ido evolucionando y
transmitiéndose oralmente”.3
Asimismo, señalaron las
características que constituyen tal
tipo de música tradicional, entre
ellos:
Continuidad de la
evolución musical que liga
el pasado con el presente.
Variación constante de la
música que va surgiendo
de la aportación individual
o del grupo.
La selección de la música
por la sociedad del
entorno geográfico.
Normalmente es la
comunidad la que decide y
elige el tipo y estilo
musical que va en
concordancia con sus
pautas culturales
renovada.4
Igualmente, mencionan
que los individuos pueden crear
una infinidad de canciones y
ritmos con gran diversidad. No
obstante, los colectivos de la
sociedad son aquellos que
decidirán con qué música se siente
mayor identificados e incluso
afinidad.
También es característico
que se encuentren diversas
versiones y variaciones de la
música o tema original ya que lo
largo de las generaciones se puede
ir modificando, mediante la
transmisión oral.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ATTALI, J. (1995), Ruidos.
Ensayo sobre la economía
política de la música, Madrid,
Siglo XXI. En Hormigos, J y
Cabello, A. (2004). La
construcción de la identidad
juvenil a través de la música.
Revista española de sociología.
P.261.
Elliott, D. (1995). Music
Matters. Nueva York: Oxford
University Press. En Alvarado,
Rolando (2013). La música y su
rol en la formación del ser
humano. Chile.p.2.
3. Federación de Enseñanza de Andalucía CC.OO. (2008) “Temas para la Educación. LOS ASPECTOS
FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA MÚSICA POPULAR TRADICIONAL”. [Revista en línea] p.2.
4. Federación de Enseñanza de Andalucía CC.OO. (2008) “Temas para la Educación. LOS ASPECTOS
FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA MÚSICA POPULAR TRADICIONAL”. [Revista en línea] p.2.
5.
El sincretismo en nuestro país
abarcó desde la parte política,
económica, social y cultural. En el
caso de ésta última, nos
encontramos con la música que
forma parte de nuestro folclore,
cuando nos referimos a este tipo
música hablamos de aquella que es
cantada, interpretada y bailada por
las sociedades tradicionales,
rurales y también modernas.
Dicha música no surgió de
un día para otro, es producto de
siglos de encuentros, prácticas con
instrumentos inicialmente más
rudimentarios para luego
convertirse en una obra de arte
más fina de mayor de calidad, que
permite a todas las personas
expresar sus sentimientos a través
de ritmos y melodías en
consonancia que logran conmover
a un colectivo, el cual siente
emotividad e identificación con
tales sonidos y si adicionalmente
se le acompaña con una lírica
nutrida del entorno y de la realidad
sea política, socio-económica o
cultura, definitivamente se podría
llegar a consolidar como una pieza
popular predominante, que si bien
es cierto, puede llegar a variar un
poco con el transcurso del tiempo.
M Ú S I C A
F O L C L Ó R I C A
V E N E Z O L A N
A
LA FULÍA
Constituye una parte de los
velorios de cruz de la región
oriental. El contenido por lo
general es religioso y son
interpretados por solistas que se
alternan y reciben respuestas del
coro de asistentes. Igualmente
pueden cantar acerca de momentos
históricos o anecdóticos. La fulía
de la región oriental posee mayor
influencia de las melodías
europeas. Por lo general, se
combina con el galerón en los
velorios de Cruz de Mayo.
Los instrumentos que están
relacionados con el género son la
guitarra, el cuatro y el bandolín.
Intervienen uno o más cantores
separadamente que van a
intercalarse trozos instrumentales.
La mayor exponente de
este género es María Rodríguez, es
una cantante nacida en Cumaná,
estado Sucre.
difiere porque es cantada y
tocada en tono menor, se
acompaña de los mismos
instrumentos que la jota, la
malagueña rinde homenaje a La
Virgen del Valle y expresa
también la vida cotidiana del
pueblo.
LA JOTA
Destaca por ser un canto
triste y melancólico que involucra
temas que tienen que ver con el
amor, sentimientos profundos y la
pesca, al momento de su
composición intervienen guitarra,
cuatro y bandolín, fue un género
traído por los conquistadores. Es
parecida a la malagueña que
Fotografías de una de los exponentes del género fulía: María
Rodríguez
LA GAITA
La gaita es interpretada
con los tambores de
chimbangueles, los cuales
imprimen una percusión y rítmica
originalmente africana.
La gaita oriental aborda
temas sociales, históricos,
humorísticos y amorosos. La gaita
zuliana, género musical por
excelencia del pueblo zuliano,
nace de la fusión de la música
española, los tambores y rituales
africanos y los cantos indígenas.
Cabe mencionar que los
temas giran alrededor de la
veneración a la Virgen de
Chiquinquirá y la crítica social.
Además, es muy escuchado en las
fiestas de Navidad, por lo que se
interpreta especialmente desde el
día de la Virgen de la
Chiquinquirá, el 12 de noviembre,
hasta el 2 de febrero, día de la
Virgen de La Candelaria.
En la gran mayoría de
colegios en Caracas y en todo el
país para mantener vivo este
género, acuden cada año a
distintos festivales gaiteros, en
donde comparten y disfrutan de
este género y de aguinaldos. En
noviembre y diciembre muchos
colegios de Caracas se preparan
para ser anfitriones de esta
celebración gaitera.
Los grupos más conocidos
están Maracaibo 15, Gran
Coquivacoa, Guaco, Grey Zuliana,
Melody Gaita, Barrio Obrero de
Cabimas, Los Cardenales del
Éxito, Venezuela Habla
Gaiteando.
Agrupaciones gaiteras: Maracaibo 15 y Guaco,
respectivamente
EL VALS
Este es un género, traído
de Europa, en el momento de la
colonización y que fue adoptado
en Venezuela.
Se caracteriza por su
compás de 3/4 y la Sincopa Criolla
(una blanca seguida de una negra).
El uso del piano en el vals era
sobre todo protagónico en los
llamados "vals de salón", donde se
desarrollaba un vals de 2 partes.
El vals de tradición oral, o
vals popular, utiliza para su
ejecución los instrumentos típicos
de cada región venezolana, siendo
cultivado mayormente en los
Andes y en la región centro-
occidental de Venezuela. En la
región andina, el violín y la
bandola son instrumentos solistas,
acompañados de la guitarra, triple
y cuatro. En Lara se ejecuta con
violín, mandolina, cuatro y
guitarra.
Algunos de sus
representantes que destacan
encontramos a Felipe Larrazábal,
Teresa Carreño, Ramón Delgado
Palacios, Federico Villena, Ángel
Landaeta y Raúl Borges.
EL POLO
Relata acerca de la
cotidianidad de las comunidades,
así como historias de amor o
hechos históricos. Uno de sus
exponentes es Francisco Mata, el
cual es un cantautor que nació en
El polo margariteño es nuestro y
estamos orgullosos de esta
representación musical.
Retratos de exponentes del Vals venezolano.
Caballeros: a la izquierda Ramón Delgado
Palacios, a la derecha Felipe Larrazábal.
Dama: Teresa Carreño.
Exponentes musicales del joropo respectivamente de izquierda a derecha: Reinaldo Armas,
Simón Díaz, Armando Martínez, Juan Farfán. En el centro: Luis Silva
EL JOROPO
Se marca con el cuatro y
las maracas, mientras que el arpa
lleva la parte melódica. Es el ritmo
de la música de Los Llanos de
Venezuela. Asimismo, hay
variaciones que hay que
mencionar el joropo oriental, el
central, el andino y el golpe
larense. Entre sus grandes
exponentes tenemos al gran Simón
Díaz, Armando Martínez, Juan
Farfán y finalmente al destacado
de esta edición LUIS SILVA.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
López, Justo. “Venezuela y su música”.
[Página web en línea]. Consultado el 6
octubre 2020. Disponible en:
http://www.hispanoteca.eu/M%C3%B
Asica%20LA/Venezuela%20y%20su
%20m%C3%BAsica.htm
Palma, Douglas (2007). “Manual de
Folclor Venezolano”. Caracas,
Venezuela. Actualidad Escolar 2000.
P153-154-156.
Tr3ecv (2012) “Vals Venezolano”
[Página web en línea]. Consultado el 6
octubre 2020. Disponible en:
http://tr3ecv.blogspot.com/2012/10/val
s-venezolano.html
Los instrumentos musicales
usados en el folclore venezolano,
nos habla de la diversa
composición étnica del pueblo
como las flautas, caracoles
empleados por los indígenas,
tienen su lugar en la
instrumentación de cantos y fiestas
igual que el cuatro, la guitarra, el
arpa y violín traídos por los
españoles o de los diversos
tambores traídos por los africanos.
Seguidamente, se brindarán
algunas características acerca de
los instrumentos usualmente
empleados para las
composiciones.
EL ARPA
Es uno de los grandes
cordófonos, el cual tiene una caja
de resonancia de donde salen las
cuerdas, una consola donde
terminan enrolladas en clavijas las
cuerdas y la columna. Hay dos
tipos de arpas: la central
características de los estados
Aragua, Carabobo y Miranda que
normalmente usa cuerdas de metal
y su caja de resonancia es un poco
más amplia que la llanera. Ésta
última es tocada en Guárico,
Barinas y Apure.
El ArpaBandera de Venezuela acompañada de una parte
del instrumento musical, cuatro.
M Ú S I C A
F O L C L Ó R I C A
V E N E Z O L A N A
EL CUATRO
Es un instrumento que
tiene cuatro cuerdas, que
antiguamente eran de tripa, pero
en la actualidad son de nylon. En
su fabricación se emplean
diferentes maderas como cedro,
pino caoba o ébano.
Las cuerdas del
instrumento están dispuestas: una
prima, una segunda y dos terceras.
Cabe acotar, que existe un cuatro
de cinco cuerdas en el estado Lara
usado para acompañar al
tamunangue, a este cuatro se le
denomina monterola.
LA BANDOLA
Es un descendiente del laúd,
posee una caja plana en forma de
pera con cuatro cuerdas simples
de nylon. En Venezuela existen
cuatro tipos de acuerdo a la
localización geográfica:
Llanera
Central
Oriental
Guayanesa
El cuatro
Bandola Llanera
LOS TAMBORES
Uno de los instrumentos
que los esclavos de África
recrearon en Venezuela fue el
tambor, actualmente se ejecutan
durante las fiestas de San Juan y
San Pedro y en las fiestas de San
Benito, es característico de los
estados Miranda, Yaracuy,
Distrito Federal, Zulia y Trujillo.
LAS MARACAS
Son unos instrumentos
idiófonos de percusión que se
constituyen por una esfera hueca
que contiene pequeños
elementos en su interior y crean
los sonidos cuando estos chocan
con la pared interior de la esfera.
Antiguamente se tocaba una sola
maraca, aunque en la actualidad
se utilizan dos. Pueden ser
instrumentos solistas y también
acompaña la danza del joropo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aretz, Isabel “El folclore
musical de Venezuela”. En
Revista Musical Chilena. [Libro
en línea]. Consultado el 7
octubre 2020. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf
/46529662.pdf
Palma, Douglas (2007). “Manual
de Folclor Venezolano”.
Caracas, Venezuela. Actualidad
Escolar 2000. P. 161-162-163.
Los tambores, legado africano del mestizaje
Las maracas
L U I S
S I L V A
 Biografía:
¿Cómo empieza
su carrera
musical?
 Género.
 Como
compositor.
 Como cantante.
 Obra
discográfica.
 Premiaciones.
LUIS
SILVA
Tierra venezolana, llena de
una gran fauna llanera y
fertilidad llenas de encanto y
colorido donde la tarde matiza
un rojizo atardecer, Santa Rosa
Municipio Rojas-Barinas. Luis
Felipe Silva Pérez, también
conocido en el mundo artístico
como “El barinés de Oro”
nació un 05 de diciembre de
1962, hijo de Don Antonio
Silva excelente interprete de
nuestra música llanera y Doña
Carmen Pérez de Silva, quien
supo inculcarle el respeto y
temor hacia las cosas de Dios.
El gran artista es el cuarto de
once Hermanos la mayoría de
ellos músicos, a partir de los 8
años comienza a aprender a
tocar cuatro.
Desde su niñez estuvo
rodeado del aire de la sabana
acompañado del gran amor
que sus padres y hermanos le
proporcionaron, inquieto,
forjador, perseverante y
noble, en sus ratos libres
solía jugar con sus juguetes
elaborados artesanalmente
y a ello se le suma su alegría
y emoción por cantar y la
ejecución impecable del
cuatro llanero siempre
produjo hermosos versos
acompañado del sonido del
campo, expresando sus
pensamientos y su mayor
condición “la sencillez”.
L U I S
S I L V A
 Biografía:
¿Cómo
empieza
su
carrera
musical?
Mapa geográfico Estado Barinas- Venezuela
A los 17 años le llega una
propuesta para irse a Maracay a
manifestar su talento como
vocalista de música folclórica
realizando una presentación en
una cabaña.
Como cualquier camino
artístico hubo dificultades, pero
lo más importante es mantener el
espíritu y la mente fijada en el
camino del éxito, en Maracay
logro cautivar al público con su
inigualable voz, donde a su vez
se encontraban algunos
productores discográficos, los
cuales percibieron el magnífico
potencial de Luis Silva,
resultándoles innovador. El día
de su “descubrimiento” fue en
la celebración del XXX
aniversario de la Cadena
Mundial del año 1982, le
propusieron grabar un disco,
siendo su primera Producción
discográfica “Cimarrón”
auspiciada por el sello “Top
Hits”, paso firme que lo ha
llevado a la realización de 19
discos cargados con un sin
número de éxitos aclamados por
el público y destacados en la
cartelera nacional de manera
consecutiva, tales como “Ella o
él”, compuesto por el poeta Joel
Leonardo, quien se convirtió en
el compositor de sus canciones,
manager.
Con el paso del tiempo su
interés por la música y el canto
fue manifestándose con mayor
intensidad debido a que en parte
proviene una dinastía de
músicos y cantantes, por cosas
de la vida, ya que no podía
obtener un instrumento
comprado donde él hubiese
podido practicar y realizar sus
sueños como músico, decide
ponerse manos a la obra y
elaborar su propio cuatro
permitiéndole seguir
experimentando con ritmos y
melodías además de dejar
expresar su creatividad.
Cuando tenía 12 años
decidió hacer una presentación
en público, esa sería su primera
vez en un escenario, la cual
hizo en su Colegio Nicolás
Antonio Pulido” de su pueblo,
mostrándose como compositor e
intérprete.
En tal escenario cantó “El
Corderito”, el cual influyó en
su carrera como cantante, otras
de sus canciones compuestas
fueron: Por qué será, Quisiera
Ser y El hijo Pródigo.
Posteriormente, llega a
unirse a un grupo gaitero como
cuatrista así como una
agrupación de estilo tropical
pero en el bajo.
Tal persona se convertiría en
su hombre de mayor confianza
además de manager. En los años
siguientes realizó temas como "lo
que más quiero", Alguien te
espera", "A Quien no le va a
gustar", "Sangre Azul"; para
1992 con su álbum “"Luis Silva y
sus canciones llanerísimas”
logra ubicarse en el primer lugar
nacionalmente en las carteleras
musicales importantes por más de
3 meses gracias a su tema "Como
no voy a decirlo" tema del
compositor Hermes Moreno,
logró dicha hazaña por su estilo
innovador Romántico Llanero,
otras de sus grandes canciones que
lograron repetir ese hecho fueron
“Quisiera ser", "Enfurecida". "La
Diosa v el Pecador" y
"Enamorado" de ti". En 1994,
graba "Sencillo" y en donde "La
Diosa y el Pecador" que
permanecieron más tiempo en
carteleras liderando, sino que
también le permitió ganar
múltiples premios nacionales.
Portadas Discográficas respectivamente
Portada del tema Cómo no voy a decirlo
Álbum Sencillo
Álbum Enamorado de ti
El Barinés de Oro siguió
rompiendo records y llegando
cada vez más al mercado
internacional, con su
producción musical
"Enamorado de ti" que le
permitió ser escogido para
representar a Venezuela en
el festival internacional OTI
de la Canción iberoamericana
realizarse en Valencia España
en 1994, con el tema
"Enfurecida" del compositor
Joel Leonardo en donde
obtuvo un merecido tercer
lugar, esto repercutió
positivamente puesto que la
disquera propuso hacer un
lanzamiento fuera de fronteras
venezolanas través de un disco
llamado "Luis Silva
internacional".
Lo mejor de todo es que
sus grandes obras mantienen
fielmente los instrumentos del
folclore venezolano maracas,
cuatro y arpa, asimismo en
algunas novelas de RCTV
fueron usados sus temas como
lo son "La Distancia y tu",
"Quiérela más que yo", y
"Enfurecida" esta última
tuvo una gran repercusión
nacional e internacional lo que
le permitió entrar en mercados
como el de Argentina, Chile,
Uruguay, Ecuador, Colombia,
Puerto Rico, Perú, Bolivia,
Panamá logrando
presentaciones al público
hispano residenciado en
Miami y New York.
Portada Discográfica Luis Silva Internacional
Portada Discográfica Enfurecida por ella
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Venezolana de
Intérpretes y Productores de
Fonogramas. “Luis Silva”
[Página en línea]. Consultado el
15 octubre 2020. Disponible en:
https://www.avinpro.com/biogr
afias/luis-
silva.asp#:~:text=Nativo%20de
%20Santa%20Rosa%20de,bail
able%20con%20muy%20buena
%20aceptaci%C3%B3n
Colina, Egly (2016) “Luis Silva”.
[Página en línea]. Consultado el
15 octubre 2020. Disponible en:
http://eglycolinamarinprimera.b
logspot.com/2016/08/luis-
silva.html
Música Llanera. (2018) “Luis
Silva: Cantautores”. [Página en
línea]. Consultado el 14 octubre
2020. Disponible en:
https://musica.llanera.com/luis-
silva/61/6
Romero, Elba (2015) “Luis Silva
está de vuelta a sus raíces”.
[Página en línea]. Consultado el
15 octubre 2020. Disponible en:
http://orinocopadrerio.blogspot.
com/2015/08/luis-silva-esta-de-
vuelta-sus-raices.html
Después produjo "De
Vuelta a mis Raíces" con el
cual vuelve a su estilo
Original después de demostrar
su gran versatilidad como
interprete, otro álbum que
tuvo una gran influencia fue
"16 grandes éxitos" que
vendría a ser un merecido
homenaje a grandes
compositores del llano
venezolano.
Años más tarde
tenemos a "Romance
Quinceañero". ya éxito de su
producción "El Caminante”
que logró consolidarse pronto
entre los primeros puestos de
la cartelera musical
venezolana e internacional, así
como otras producciones
como "Batalonao" y "Luis
Silva en vivo", grabado en
una de las salas de eventos
más grande de América del
Sur.
Su disco internacional
le propició nuevas
invitaciones para grabar gaitas
con Rincón Morales "Es que
no puedo evitarlo”, "El Zulia
y el llano" con Ricardo
Zepeda y "Amor Bueno” que
se convirtió en la gaita del
año, para cerrar con broche de
Oro Israel Romero gran
acordeonista le invita a grabar
acompañado de “El Binomio
de Oro” agrupación
colombiana de vallenato
realizando la canción
"Distinto Destino”.
Portada de Botaloneao
De acuerdo al Diccionario
Laurousse (2010), un género
musical es “la categoría a la
que pertenece una obra
artística por sus
características de forma o de
contenido”1
.
Ello nos indica que para que
una composición musical sea
clasificada o asignada a un
determinado género musical,
requiere cumplir con ciertas
pautas como pueden ser el
ritmo, la melodía, los
instrumentos empleados y la
lírica.
Tales elementos pueden verse
influenciados por su
localización geográfica, el
momento histórico y el
contexto social o cultural.
 Género
El Barinés de Oro a lo
largo de su trayectoria
artística, incluyendo sus
orígenes ha logrado
experimentar con diversos
géneros musicales, lo que
resulta realmente fascinante, el
poder interpretar otros estilos
de música y enriquecerse con
ellos.
Los grandes géneros
musicales que el artista ha
podido interpretar va desde:
Gaitas zulianas
Baladas románticas
Vallenato
Joropo llanero
1. García, Tomás (2010) “El Pequeño Laurousse Ilustrado. Diccionario Enciclopédico” Ciudad de México-
México P. 482
Luis Silva
L U I S
S I L V A
 Género
Es así como en las
siguientes líneas, usted podrá
conocer más a profundidad
acerca del género representativo
por excelencia de Luis Silva,
desde su origen en el país
venezolano, descubrir sobre las
características del ritmo además
de qué caracteriza al canto en
este género.
Desde los tiempos
antiguos, cuando se escuchó por
primera vez la palabra
“fandango” se hacía alusión a
fiesta, música o celebración. Sin
embargo, a través de los siglos
fue adquiriendo otra
denominación... hasta llegar a la
actualidad, que conocemos como
joropo. Katrin Lengwinat (2015)
en su escrito “Joropo llanero
tradicional en Venezuela”
explica cómo fue surgiendo tal
género en el país, a continuación,
se señalan algunos extractos.
En la época precolombina
diversas tribus de
pescadores, recolectores y
cazadores habitaban la zona
de los llanos. Fue apenas a
mediados del siglo XVII
cuando los misioneros
españoles comenzaron la
conquista de esas tierras y
establecieron ‘reducciones’
en diversos lugares. Allí los
indígenas conocieron y
aprendieron la ganadería,
pero también se
familiarizaron
con la música y los
instrumentos de los
colonos.2
En el siglo XVIII fue
llevada al llano una buena
cantidad de esclavos
negros, para reemplazar a
los indígenas que, en su
gran mayoría, se habían
fugado de las reservas. En
este período se van
formando las
características y la
idiosincrasia del llanero
como tal, que presenta
muchas diferencias
respecto a la gente del
resto del país. Para esa
época, el llanero llegó a
subvertir el orden
colonial, pues enfrentaba
a los ganaderos,
obstaculizaba las misiones
y alzaba a los indígenas
reducidos (Montiel 1998)3
Por la época, en algunas
partes del llano se escucha
lo que para aquel
momento llaman y desde
comienzos del siglo XIX,
pero especialmente hacia
finales del siglo (Ramón y
Rivera 1976:155), lo que
se llamaría joropo.4
2. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea]
Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
3. Montiel Acosta, Nelson (1998). “Identidad y Cultura llanera”. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero
tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en:
http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
4. Ramón y Rivera, Luis Felipe (1968). “Escenas rústicas en Suramérica o Vida en los Llanos de Venezuela”. En
Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea]
Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
Obra de Eloy Palacios
Joropo Venezolano (1912)
A comienzos de la segunda
mitad del siglo XIX surgió
otra ola de saqueos y
vandalismo contra los
llaneros, quienes
reaccionan entonces con
furia y actos de venganza.
Además, la gran extensión
del llano sirve en ese
tiempo como refugio a
muchos perseguidos en
otras partes del país. De esa
época quedan algunos
registros de la música que
acompañaba la vida del
llanero. Por ejemplo, las
observaciones de viajeros
extranjeros como Karl
Appun, quien nació en
Alemania y llegó a
Venezuela en 1849, donde
se dedica a la colección de
flora y fauna y a
observaciones
etnográficas. En una visita
a El Pau asiste a un baile de
joropo al aire libre y anota
lo siguiente5
…
“La orquesta se componía
de un arpa, una guitarra y dos
maracas. El maraquero era a la
vez quien tocaba las arias
improvisadas que acompañaba la
música. El personaje principal es
el arpista, quien goza de fama de
gran artista y es solicitado en los
pueblos más lejanos para que
haga vibrar los pies de las
bailadoras como el fluido del
azogue, con los sonidos
maravillosos de su instrumento.
Su postura es noble; apenas mira
a sus colegas, y menos al
maraquero… habla rara veces
con el guitarrista, pero con el
maraquero jamás... Llaneros
vestidos de saco y pantalones de
cuero, peones en blancas camisas
y pantalones cortos, adornados
con cintas en las rodillas, las
pantorrillas desnudas envueltas
en apretada polaina, cubiertas
con un sinnúmeros de botones;
(…) Un sentimiento voluptuoso
parece que atraviesa de pronto los
dedos del arpista, electrizados por
el espíritu de la música, y los hace
deslizarse como un suave hálito de
viento por las cuerdas del
instrumento antediluviano (…)
Los bailes… son ejecutados
generalmente por los bailadores
en el mismo lugar, agitando las
piernas al compás, pataleando,
pisando y brincando en
movimiento del cuerpo de ningún
modo decente. Sólo en algunas
danzas, como el fandango … los
bailadores se mueven por la sala”.
(Pino y Calzadilla s/f:82)6
5. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en
línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
6. Pino Iturrieta, Elías y Calzadilla, Pedro Enrique (s/f). “Viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX.”
Fundación Bigott. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23
octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
Karl Ferdinand Appun
Naturalista y explorador alemán
Ya a comienzos del siglo
XX, cuando un
gobernante, Juan Vicente
Gómez, trata a Venezuela
como su patrimonio
personal y atropella
constantemente a
criadores y negociantes de
bestias, éstos no tardan en
alzarse contra él. Así se
siguió desarrollando el
carácter del llanero, quien
fue forjado en los desafíos
naturales, laborales,
humanos y guerreros de la
historia, y así era por un
lado apreciado y por otro
también temido.
Además, siempre amantes
de la libertad,
desconfiados de las leyes e
independientes del
régimen de trabajo en
jornada, no estiman el
trabajo acumulativo sino
el aprovechamiento
máximo del entorno, pues
lo vinculan con el ciclo
natural como elemento
organizador de la faena.7
Entre una de las
características fundamentales
del joropo es que siempre es
solista, ello no quiere decir
que no puedan existir
colaboraciones, más nunca se
ha de cantar simultáneamente.
Igualmente, al
momento de cantar la voz
tiende a ser identificada por su
carácter de nasalidad
marcada, de vez en cuando
existe la acústica un canto
largo pronunciado al inicio,
comúnmente se le conoce
como “tañío”, se dice que es
un gesto vocal que recuerda a
los antiguos vaqueros en su
función de arrear al ganado en
la llanura. La ejecución de tal
acto es de gran importancia ya
que, anuncia al público, la
calidad y pretensiones del
solista.
7. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en
línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
General Juan Vicente Gómez gobernó en Venezuela desde 1908-1935
En Venezuela, han
surgido una amplia gama de
subgéneros del joropo, entre
los cuales se pueden
mencionar: central, centro-
occidental, andino, guayanés y
oriental. En cuanto al llanero
se logra distinguir dos formas
musicales; siendo el pasaje y
el golpe.
El golpe es
musicalmente recio, el pie de
estrofas en octosílabo, el cual
puede ser cantado o
instrumental, los golpes a
veces tienen nombres propios:
Chipola, Refalosa, Camalión,
Carnaval o Marisela.
El pasaje tiene un
tiempo más sereno y se
desarrolla en dos partes, en la
primera se entona una cuarteta
o si no dos versos que se
repiten en la segunda parte se
canta otra cuarteta o los dos
versos faltantes de la primera
parte. Cabe mencionar que
ambas secciones se conectan
gracias al arpa.
En cuanto a la
velocidad del ritmo Katrin
Lengwinat (2015) nos dice
que:
La velocidad adecuada
del joropo llanero es
primordial para poder
bailar como es debido.
Igual que en otros joropos
regionales, la diferencia
entre golpe y pasaje no es
grande. Mientras que el
pasaje oscila alrededor de
negra=205 MM, en el
golpe la negra=215 MM.
En cuanto al pasaje, se
basa, sin excepción, en un
metro de 3/4. Igualmente,
muchos golpes se ejecutan
en esa medida, pero hay
un pequeño grupo de
golpes, que desde el
comienzo hasta el final se
ejecuta en un metro de 6/8.
Ese grupo es llamado
muchas veces el grupo del
seis, para diferenciarlo
del grupo del tres o de los
golpes corridos. Al seis
pertenecen el seis por
derecho, el seis numerao y
el pajarillo. En cuanto a la
música, el grupo del seis
se diferencia del tres por
la acentuación.8
Golpe en un tres y Golpe en
el seis
Pasaje
8. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en
línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
Además hay una
particularidad rítmica,
como en todo joropo, que
consiste en el empleo de
esquemas métricos
aditivos y simultáneos de
3/4, 6/8 y 3/2, que surten
un efecto conocido como
contrarritmo (cross-
rhythm), producido por el
juego rítmico entre los
instrumentos. Cuando la
misma combinación de
metros surge en forma
lineal, es decir en la
ejecución sucesiva de un
solo instrumento, es
denominado polirritmo.
En estos casos, podría ser
indicada una
interpretación de ese
fenómeno en un compás
de 12/8. Por ejemplo, en el
arpa se observa
frecuentemente un
bordoneo que cambia de
3/4 a 3/2 y en el tiple de
6/8 a 3/4. El toque de
maracas produce cambios
de acentuación similares.9
9. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en
línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Galindo. Brigitte (2019) “El
Joropo: Identidad, música y
baile del llano” [PDF en línea].
Consultado el 24 octubre 2020.
Disponible en:
https://corazonllanero.com/es/n
otillano/el-joropo-identidad-
musica-y-baile-del-llano/
Lengwinat, Katrin (2015)
“Joropo llanero tradicional en
Venezuela” [PDF en línea].
Consultado el 23 octubre 2020.
Disponible en:
Palma, Douglas (2007). “Manual
de Folclor Venezolano”.
Caracas, Venezuela. Actualidad
Escolar 2000. P.154-155-156.
Es así como este género
forma parte del folclore
venezolano, con sus
característicos ritmos y
melodías en los instrumentos
además de en la voz del
cantautor. En definitiva, forma
parte de una herencia del
mestizaje. Existen grandes
artistas llaneros que siguen
apostando por este género, para
mantenerlo vivo y que sea de
disfrute de nuevas
generaciones; Luis Silva es
ejemplo de ello.
Instrumentos empleados en la composición del joropo: arpa,
maracas y cuatro
L U I S
S I L V A
 Como
compositor
El lograr componer una obra
musical, nunca ha sido una
tarea fácil como algunos
pueden pensar. Primeramente,
conozcamos acerca de qué se
entiende actualmente por
compositor, un extracto
histórico y qué características
posee tal arte. De acuerdo a
Cortés, Raúl (s.a) en “La
Formación del Compositor”:
“El concepto del
compositor musical varía
de acuerdo al espacio
temporal y cultural en el
cual se hace referencia.
Dentro de la tradición
musical occidental, un
compositor es aquella
persona que crea ó inventa
obras musicales. Este
término viene del latín
componere, que significa
“juntar varias cosas para
formar otra” (Moliner,
1988)1
.
De esta manera, se puede
decir que el trabajo de un
compositor consiste en
reunir elementos sonoros,
organizarlos y construir
con ellos estructuras
superiores que permitan
la transmisión de ideas,
emociones y
sentimientos.2
Luis Silva en una cabina de emisora de radio, tocando
en vivo
1. Moliner, M. (1988). "Diccionario de Uso del Español", Madrid: Gredos. En Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del
Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea] Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html
2. Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea] Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html
3.
Al inicio del desarrollo de
la música europea, la
importancia de la función
del compositor no era
mayor que la del intérprete,
ya que el mismo creador
hacía las veces de
ejecutante. La autoría de
las obras no recibía una
gran atención y
generalmente se desconocía
quién era su creador. Sin
embargo, con el paso del
tiempo y el
perfeccionamiento de un
sistema que permitía la
correcta notación de la
música hacia el siglo X, la
relevancia del compositor
fue aumentando. La
transferencia de la música
por medio de la tradición
oral, que supone la
transformación paulatina
de la obra original, se vio
entonces rebasada con este
sistema que hizo posible la
conservación y difusión de
un gran número de piezas
musicales preservando las
ideas originales que su
creador había plasmado en
su obra, la cual podría ser
interpretada por cualquier
persona que contase con los
conocimientos básicos para
la descifrar los símbolos
empleados.3
Al pertenecer a una familia
de músicos, desde pequeño Luis
Silva se vio cautivado por el
mundo de la composición, era
lógico que a temprana edad
comenzara a desarrollar ciertas
facultades artísticas como el tocar
el cuatro, por lo que al crecer
tendría una mejorada ejecución en
el instrumento creando
maravillosos acordes llenos de
alegría, emociones y ritmo
característicos del llano.
Su primera composición
fue “El Corderito”, posteriormente
estuvo experimentando en un
grupo gaitero como cuatrista y
luego en una agrupación de
música tropical. En la
composición de música llanera
toma en cuenta el pasaje y el
golpe, logra unirlos a través del
arpa. También en sus
composiciones se logra evidenciar
los esquemas de velocidad propios
del joropo llanero.
Luis Silva acompañado de su
instrumento musical, el cuatro
4. Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea]
Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html
L U I S
S I L V A
 Como
cantante
Ahora bien, en el ámbito de
cantar, esta acción se
conceptualiza según la RAE
(2001) como “1. Dicho de una
persona: producir con la voz
sonidos melodiosos, formando
palabras o sin formarlas. 4.
Componer o recitar textos en
verso para destacar la
significación de algo o de
alguien”4
Por ende, un cantante es aquel
profesional que se dedica a
emplear su voz como su
instrumento musical, para la
transmisión de sentimientos,
ideas y emociones hacia un
público. Pueden cantar
acompañados de diversos
instrumentos de viento,
percusión y cuerda; o
simplemente pueden ejercer
un canto en solitario.
Luis Silva en el estudio de grabación
4. Real Academia Española (2001). “Diccionario de la Lengua Española” (22ªed.) (Tomo 3)
España: Espasa. P.290
Se dice que todos los seres
humanos tienen la capacidad
de cantar, sin embargo, son
pocos los privilegiados, los
que tienen más desarrollado tal
don y deciden volverlo su
profesión o incluso un
pasatiempo constante.
Como en toda disciplina el
individuo tiene que dedicarle
tiempo a su entrenamiento
para ir mejorando el desarrollo
de sus cuerdas vocales, que
nunca ha de forzarlas para
evitar daños temporales o
permanentes que afecten al
cantante.
Entre una de las piezas
fundamentales de esta
disciplina es saber manejar y
usar la respiración
adecuadamente, lo que
permitirá que el cantante
puede hacer variaciones en la
proyección de su voz, hacer
más entonaciones y alcanzar
notas de gran magnitud.
Luis Silva en el estudio de grabación
Es decir, controlar la calidad de
su voz como lo es en entonación,
sincronización, ritmo y timbre.
Otro punto a mencionar, es
que en este tipo de profesiones
artísticas es fundamental la
perseverancia y paciencia, el éxito
no aparece de la noche a la mañana,
en el camino habrá obstáculos y es
importante no darse por vencido en
las primeras oportunidades.
La trayectoria musical del
Barines de Oro ha logrado cautivar
a nuevas generaciones y seguir
emocionando a fieles seguidores, a
través de su melodiosa voz
acompañado de instrumentos
folclóricos, igualmente innova y es
diverso al realizar colaboraciones
con otros artistas allegados a su
género o no, Luis Silva demuestra
que, con disciplina, constante
práctica, perseverancia y el apoyo
de tus seres queridos, además de
aventurarse a tomar riesgos; es
posible materializar los sueños.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ecured (2012) “Cantante”
[Página en línea]. Consultado el
31 octubre 2020. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Cantante
L U I S
S I L V A
 Discografía
Llegar a componer
innumerables piezas musicales
es un trabajo duro, que suele
llevar semanas e incluso meses
ya que es una disciplina que
requiere de una amplia gama de
herramientas musicales, tales
como melodía, ritmo, escribir
la letra para la canción, que por
regla general ha de transmitir
un mensaje que debe ser
recibido y entendido por el
público receptor, aunado a ello
también resulta indispensable
la asistencia de un productor
musical, que masterice
correctamente toda la pieza
musical para que así finalmente
todo el conjunto de la canción
suene armoniosamente y sea
cautivadora para los oyentes.
Por lo tanto, la
construcción o elaboración de un
álbum discográfico requiere de
tiempo, inspiración, constancia y
paciencia, para que
posteriormente se obtenga una
obra maestra que será introducida
al mercado para su
comercialización.
Luis Silva en su carrera ha
podido consolidar una gran
cantidad de álbumes, que ya
algunos son considerados grandes
clásicos, en esta sección usted
encontrará varios de discos que
han hecho historia junto a ciertas
canciones que son las favoritas de
todos los tiempos que siguen
siendo escuchadas por las nuevas
y antiguas generaciones.
Luis Silva en el atardecer
ASÍ
SOY
YO
Este es el álbum con que
realiza su debut como cantante
oficialmente, fue compuesto en
el año de 1983. La temática
musical se basó en parte de su
pueblo natal. La canción destaca
fue Ella o Él. Las canciones
contenidas en “Así Soy Yo” son
las siguientes:
1.- Río Seco
2.- Ella o Él
3.-Linda Mujer de Mi Pueblo
4.-Son Paisajes
5.-Coleadores de Santa Rosa
6.-Enfermo De Amor
7.- Así Soy Yo
8.-El Libro Del Folklor
9.-Amor, Ante Todo
10.-Murió El Amor De Un
Llanero
Portada delantera del álbum
Portada trasera del álbum
ELLA O ÉLPronto vendrá, como será?
Traerá alegría a nuestro hogar?
Hoy en la espera de ella o el
Será mi estrella como en Belén.
Vendrá a este mundo, para aprender
Y su destino le hará saber,
Que si en la vida quiere triunfar,
Por sobre todo debe luchar.
Si es una nena, ya la veré
Como su madre, que es mi mujer
Hermosa y bella, con gran valor
Y siempre musa, en mi canción.
Y si es varón, tiene que ser
Como su padre, amigo fiel
Algo de tonto y de soñador
Bohemio y loco, para el amor
Pronto vendrá, ¿cómo será?
traerá alegría a nuestro hogar?
Hoy en la espera de ella o el
Será mi estrella como en Belén.
Pronto vendrá, ¿cómo será?
Traerá alegría a nuestro hogar?
Hoy en la espera de ella o el
Será mi estrella como en Belén.
Si es una nena, ya la veré
Como su madre, que es mi mujer
Hermosa y bella, con gran valor
Y siempre musa, en mi canción.
Y si es varón, tiene que ser
Como su padre, amigo fiel
Algo de tonto y de soñador
Bohemio y loco, para el amor
Pronto vendrá...
cortesía de: Musixmatch
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
Portada trasera del álbum
LO QUE
MÁS
QUIERO
Este es el segundo álbum
que presentó, fue lanzado al
mercado en el año de 1984. Fue
una obra caracterizada por
expresar emociones
relacionadas con el amor; fue
producida por la disquera
Araguaney. Las canciones
contenidas en “Lo que Más
Quiero” son las siguientes:
1.- Pequeña Ausencia
2.- No Es un Adiós
3.-Me Gustas Mucho
4.-El Hijo Pródigo
5.- De Tal Manera La Quiero
6.- No Te Puedo Querer
7.- Llanero soy
8.-Tristemente Solitario
9.-Siempre Tú
10.- Quiérala Más Que Yo
11.- Lo Que Más Quiero
12.- Hoy Te Agradezco
Portada delantera del álbum
COMO TE QUIERO
Como te quiero
Descifrarlo no podría
Como te quiero
Y es difícil pronunciar
Es que mi amor es tan grande vida mía
Que ni se puede
Con el cielo comparar
Es tan inmenso
Que no cabe entre mis versos
Y no hay palabras para poderlo expresar.
Mira
Si donde quiera que voy
Solamente hablo de ti
Y no me importa más nada
Y hasta me olvido de mi
Oye me dan ganas de llorar
Porque yo quiero gritar
Como es que te estoy queriendo
Si no hay palabras
Que lo puedan describir
Se quedan cortos los versos
Son pequeños para ti.
A veces tiemblo cuando voy solo contigo
Siento el deseo más intenso de expresar
Que con mi vida compartiendo vas conmigo
Tanta ternura que no la puedo explicar
Y yo me siento tan grande tan importante
Que a todo el mundo se lo quisiera contar.
Mira
Si donde quiera que voy
Solamente hablo de ti
Y no me importa más nada
Y hasta me olvido de mi
Oye me dan ganas de llorar
Porque yo quiero gritar
Como es que te estoy queriendo
Si no hay palabras
Que lo puedan describir
Se quedan cortos los versos
Son pequeños para ti.
cortesía de: Musixmatch
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
Portada trasera del álbum
1.- ¡Como Te Quiero!
2.-Mi Dolor Sabanero
3.-Alguien Te Espera
4.-Que Mala Suerte
5.-Ojos Del Amor
6.-Yo El Mismo
7.-Amigo, Pariente Y Hermano
8.-Un Bohemio Y Una Estampa
Este es el tercer álbum
mostrado al mercado en el año
de 1986. Logró transmitir
fuertes emociones relacionadas
con las distintas fases del amor;
fue producida también por la
disquera Araguaney. Entre las
canciones contenidas en
“Alguien Te Espera”, tenemos:
Portada delantera del álbum
ALGUIEN
TE
ESPERA
ALGUIEN TE
ESPERA
Justa mente en el momento
Cuando más feliz estaba y sentía por lo
nuestro
Amor exactamente cuando pensé que
era perfecto
Recibo un mensaje de texto diciendo
esto
Hola que tal ocupo hablar contigo para
decirte la verdad
No entiendo que pasa corro a tu casa
Ahí estabas tú sentada en la terraza
Me pides que suba me entra la duda
Veo tu carita llena de tristeza
Me acerco hasta ti no me saludas
Y me empieza a dar vueltas la cabeza
Me dices lo siento esto se acabó
No es lo que pensaba pero así paso
Otro hombre llego
Me enamoró
Y la culpable de esto sé que soy yo
Te digo sé que me amas
Tu volteas la cara llorando y te quedas
callada
Después me contestas esto duele
mucho y yo muriendo
Por dentro solo escucho
Sé que tú no quieres terminar la
relación entre los dos
Pero te tienes que marchar
Alguien te espera más que yo
Sé que tú no quieres terminar la
relación
Entre los dos
Pero te tienes que marchar
Alguien te espera más que yo
Me paro de frente hacia ti te tomo del
rostro
Y te digo me dijiste que eras feliz
No entiendo por qué te puedes
marchar
Nada más porque si
Después contestas amor
Te juro que nunca pensé sentir algo
Por alguien que no fueras tu tan solo tu
Pero así es el amor que le hago
Doy un paso a tras ya no puedo más
Cierro los ojos pienso que hice mal
Si esto era genial me siento fatal
Me limpias las lágrimas diciendo ya
Pero no es tan fácil como tú lo crees
No es una noticia feliz para estar bien
Me dices perdóname y digo que no
No sirve de nada que pidas perdón
No puedo aceptar en cómo pudiste
Pensar en alguien más
Si andabas con migo no encuentro
El motivo yo me sentía vivo
Estando contigo
Lo único bueno de todo es que de
algún modo
Dijiste la pura verdad pero ya ni modo
se acabó
El periodo me marcho
Y no quiero verte jamás
Sé que tú no quieres terminar la
relación entre los dos
Pero te tienes que marchar
Alguien te espera más que yo
Sé que tú no quieres terminar la
relación
Entre las dos
Pero te tienes que marchar
Alguien te espera más que yo.
cortesía de: Musixmatch
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
SANGRE
AZUL
Portada delantera del álbum
1.- Amor y Encanto
2.- Viejo
3.-Corazón No sufras Más
4.- Sangre Azul
5.- Ven Pruébame
6.- Cuando Vuelvas
7.- Señorita Tentación
8.- Un compromiso
9.- Tu Primera Palabra
10.- Lo Que Hace
El Aguardiente
Este es el cuarto álbum el
cual se dio a conocer tres años
después de su álbum Alguien Te
Espera. Siguió con la
transmisión de emociones
fuertes y seductoras; fue
producida por la disquera
Combo Records. A
continuación, las canciones
contenidas en “Sangre Azul”:
Portada trasera del álbum
CUANDO VUELVAS
Te fuiste...
Como aquel que algo ha robado
Y tan solo me has dejado una injusta
decepción
Te fuiste...
Y al huir llevas conmigo
Aquello que el dios divino nos
mandó para los dos (bis)
No vuelvas…
Que al volver no hallarás de aquello
que me sobraba
Y que tanto te entregue
Ya verás como el tiempo borra todo
Y al marcharte de ese modo muy
caro lo pagaras. (bis)
No digas…
Que te has ido porque nunca yo no
quise comprender
Tus caprichos de mujer
No digas…
Que te vas porque he fallado si por ti
tanto he luchado
Ya veremos quién es quién. (bis)
Ya sabes…
Como se vive la vida y veras
Que en tu partida algo más va a
suceder
Vas a saber que por necia y por
malcriada
Cuando vuelvas no habrá nada pues
yo también me marche (bis)
cortesía de: LyricFind
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
Portada trasera del álbum
1.- Como No Voy A decirlo
2.-Llamarada
3.-Atada A Él
4.-El Barinés
5.-Muda Y Fría
6.-Llanerísimas
7.-Quisiera Ser
8.-Tu Hijo Menor (A Maracay)
9.-Quiero Enamorarme De Ti
10.-Mis Siete Amores
Es el quinto álbum el cual
se conoció a comienzos de la
década de los noventa,
específicamente en 1991. Dos de
sus canciones destacadas fueron
Como No voy a Decirlo y
Llanerísimas; la disquera
cambió a Paso Real. Las
canciones contenidas en “Luis
Silva y su Canciones
Llanerísimas” son:
LUIS SILVA Y
SUS
CANCIONES
LLANERÍSIMAS
Portada delantera del álbum
COMO NO VOY A
DECIRLO
Si en mi mente haya existido algún
motivo
Tan especial para hacer una canción
Eres tú, y a grito abierto lo digo
Y si lo dudas pregúntale al corazón
Si en mi mente haya existido algún
motivo
Tan especial para hacer una canción
Eres tú, y a grito abierto lo digo
Y si lo dudas pregúntale al corazón
¿Cómo no voy a decir que me
gustas?
¿Cómo no voy a decir que eres
centro de atracción?
Si por primera vez cuando aquel día
te miré
Mi alma tranquila tuvo un síntoma
de amor
¿Cómo no voy a decir que me
gustas?
¿Cómo no voy a decir que eres
centro de atracción?
Si por primera vez cuando aquel día
te miré
Mi alma tranquila tuvo un síntoma
de amor
Hoy un ángel se ha cruzado en mi
camino
Tú tan bonita, de figura escultural
Muy juvenil, de mejillas sonrojadas
Y de castigo una carita angelical
Hoy un ángel se ha cruzado en mi
camino
Tú tan bonita, de figura escultural
Muy juvenil, de mejillas sonrojadas
Y de castigo una carita angelical
¿Cómo no voy a decir que me
gustas?
¿Cómo no voy a decir que a tu
lado quiero estar?
Dale una primicia a mi ser
enamorado
Si entre mis brazos quieres dormir
y soñar
¿Cómo no voy a decir que me
gustas?
¿Cómo no voy a decir que a tu
lado quiero estar?
Dale una primicia a mi ser
enamorado
Si entre mis brazos quieres dormir
y soñar
Si entre mis brazos quieres dormir
y soñar
Si entre mis brazos quieres dormir
y soñar
cortesía de: LyricFind
Compositor: Hermes Nicola Márquez Moreno
MIS
CANCIONES
Portada delantera del álbum
1.- Como No Voy A Decir
2.-Portavoz De Mi Folklor
3.-La Infiel
4.-Llanerísimas
5.-Quiero Enamorarme De Ti
6.-Atada A El
7.-A Quien No Le Va Gusta
8.-Soy Veguero
9.-Pueblo Llanero
10.-Quisiera Ser
11.-Viejo
12.-Sangre Azul
13.-La Diosa Y El Pecador
14.-Por Que Te Portas Así
15.-El Barines
16.-Cuando Vuelvas
Es el sexto álbum, se
emitió al año siguiente de su
anterior álbum. Es una
renovación de ciertas canciones
clásicas, pero mantuvo la
esencia. Las canciones
contenidas en “Mis Canciones”
son:
Portada trasera del álbum
SOY VEGUERO
Tú me pides que Yo sea
Igual que toda tu gente
Porque es rico y Consecuente,
Cultivador de tu casta,
Como no te has dado cuenta
que yo vengo de otra esencia
No sabes que en mi existencia
Vibra sangre de otra raza
Es que no puedes cambiar
Y entre tus planes formar
de la noche a la mañana
por un capricho casual
La imagen pura y total
del hombre de la sabana.
Coro
Que soy veguero
Así me conociste Tú
Y vengo del cielo azul
del horizonte llanero
Si soy veguero
acéptame Como tal
Y no pretendas cambiar
Mi talla de sabanero (bis)
Tú me pides que comparta,
con raza y con mucho tino
con tus amigos sifrinos
que me chocan y me hartan
y me exiges que frecuente
tus reuniones sociales
prefiero mis morichales
con sus bandadas de garzas
déjame ser como soy
por qué te empeñas que yo
pueda ser tu compañero
se te acabo la ocasión
búscate otro botalón
donde amarrar tu becerro..
Coro
Que soy veguero
Así me conociste Tú
Y vengo del cielo azul
del horizonte llanero
Si soy veguero
acéptame Como tal
Y no pretendas cambiar
Mi talla de sabanero (bis)
cortesía de: LyricFind
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
SENCILLO
Es el séptimo álbum, fue
presentado en el año 1993. Ya
habían transcurrido 10 años
desde su primera discografía.
Destacó por la gran canción de
“La Diosa Y El Pecador”. Las
canciones contenidas en
“Sencillo” son:
Portada delantera del álbum
1.- La Diosa y el Pecador
2.-Farsante
3.-Porque Te Portas Asi
4.-Sencillo
5.-Cosas Del Corazón
6.-Que Belleza
7.-Unidos
8.-Mi Campechana
9.-Perdoname
10.-La Más Bonita
Portada trasera del álbum
LA DIOSA Y EL PECADOR
Una diosa desde el cielo un día bajó
A conocer cómo vive un pecador
La vi bajando lentamente en una estrella
Y su mirada luminosa me observó
Tome su mano y recorrimos el mundo
Y al ver el mar con el cielo confundió
Corte una rosa y la coloqué en su pelo
Y entonamos una canción para dos
Que decía: Que bello es el mundo
Que bello es el amor
Que bellas las rosas
Que grande el señor
Que decía: Que bello es el mundo
Que bello es el amor
Que bellas las rosas
Que grande el señor
Mira las mañanas los atardeceres y los
arreboles
Que lindos paisajes de bellos colores a
tu alrededor
Y los manantiales que en las noches
claras sirven de espejitos
A los luceritos que curiosos miran su
propio fulgor
Mira las mañanas los atardeceres y los
arreboles
Que lindos paisajes de bellos colores a
tu alrededor
Y los manantiales que en las noches
claras sirven de espejitos
A los luceritos que curiosos miran su
propio fulgor
Se había escapado del reino de la pureza
No conocía aun lo que era el amor
Emocionado la tome entre mis brazos
Y estampe un beso en sus labios con
pasión
Mi linda diosa y yo aquel día nos
amamos
Y desde el cielo un arco iris bajó
Traía un mensaje del creador que nos
decía
Si son felices reciban mi bendición
Y decía: Que bello es el mundo
Que bello es el amor
Que bellas las rosas
Que grande el señor
Que decía: Que bello es el mundo
Que bello es el amor
Que bellas las rosas
Que grande el señor
Mira las mañanas los atardeceres y los
arreboles
Que lindos paisajes de bellos colores a tu
alrededor
Y los manantiales que en las noches
claras sirven de espejitos
A los luceritos que curiosos miran su
propio fulgor
Mira las mañanas los atardeceres y los
arreboles
Que lindos paisajes de bellos colores a tu
alrededor
Y los manantiales que en las noches
claras sirven de espejitos
A los luceritos que curiosos miran su
propio fulgor
cortesía de: LyricFind
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
ENAMORADO
DE
TI
Es el octavo álbum,
publicado en el año 1994. Es
admirable que Luis Silva haya
lanzado al mercado cuatro
álbumes consecutivos, se aprecia
la madurez musical y
perfeccionamiento en cada una
de sus canciones. Destacó por la
gran canción de “Enamorado
De Ti” y “La Enfurecida”. Las
canciones contenidas en
“Enamorado de Ti” son:
1.- Enamorado De Ti
2.- ¿Por Qué Sera?
3.-La Enredadera
4.-Si Me Dejas Entrar
5.-Me Quieren Callar
6.-Descubriéndote
7.-Para Todos Los Gustos
8.-Alfa Y Omega
9.-Enfurecida
ENFURECIDA
Imagino que como el mío ha sido triste
tu pasado
Imagino que en tu camino con mil
piedras has tropezado
Imagino, ,, que ante mi dios el ser
supremo habrás jurado
Que el corazón que en ti palpita
emocionado
Nunca jamás tú lo veras enamorado.
Y enfurecida
No has de creer en la palabra de un
buen hombre
Pues todo el mundo te ha causado
sinsabores
Y no hay manera de que entiendan
Que a ti jamás te han puesto riendas
Y aunque por fuera eres muy fiera
Tu corazón es muy noble.
Y enfurecida
No has de creer en la palabra de un
buen hombre
Pues todo el mundo te ha causado
sinsabores
Y no hay manera de que entiendan
Que a ti jamás te han puesto riendas
Y aunque por fuera eres muy fiera
Tu corazón es muy noble.
Uuuuuuuuuujuuuuuuuuuujuuuuuuuuuu
mmm
Imagino que de tu ayer más de un
recuerdo hay en tu mente
Imagino que de tu vida nadie sabe lo
que sientes
Imagino que ya cansada de vagar estas
consciente
Que lo que hay dentro de ti es más
ardiente
Que la pasión de un corazón manso y
silvestre.
Y enfurecida
No has de creer en la palabra de un
buen hombre
Pues todo el mundo te ha causado
sinsabores
Y no hay manera de que entiendan
Que a ti jamás te han puesto riendas
Y aunque por fuera eres muy fiera
Tu corazón es muy noble.
Y enfurecida
No has de creer en la palabra de un
buen hombre
Pues todo el mundo te ha causado
sinsabores
Y no hay manera de que entiendan
Que a ti jamás te han puesto riendas
Y aunque por fuera eres muy fiera
Tu corazón es muy noble...
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmm
cortesía de: Musixmatch
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
DEVUELTA
A MIS
RAÍCES
Noveno álbum de producción
sacado en 1997, haciéndole un
homenaje merecido y especial a
su género característico, el cual
siempre quiere transmitir a
nuevos oyentes de diversas
nacionalidades. Sus canciones en
dicho álbum son:
1.- Si No Cambias (Pasaje)
2.-Es Que Te Quiero (Pasaje)
3.-Como Barco A La Deriva
(Pasaje)
4.-Mi Llanura (Tonada - Joropo)
5.-No Te Puedo Olvidar (Pasaje)
6.-Debo Tenerte (Pasaje)
7.-En Fin (Pasaje)
8.-De Vuelta A Mis Raíces
(Joropo)
9.-No Te Imaginas (Pasaje)
10.-Decepcion (Pasaje)
11.-Haces Falta Tu (Pasaje)
12.-Santa Rosa Es Un Paisaje
(Pasaje)
13.-Te Voy A Esperar (Pasaje)
14.-Super Criollísimas (La
Muerte Del Canoero - La
Tristeza De Un Coleador - Rio
Arauca - Romance Apureño -
Preludio Del Cabestrero)
Portada delantera del álbum
Portada trasera del álbum
ES QUE TE QUIERO
Tus ojos y tu mirada tienen algo muy
distinto
Tus ojos yo los conozco tú mirada no la he
visto
Tus ojos reflejan algo a lo cual yo me resisto
Pero a tu mirada aun no le conozco el
instinto
Tus ojos y tu mirada tienen algo muy
distinto
Tus ojos yo los conozco tú mirada no la he
visto
Tus ojos reflejan algo a lo cual yo me resisto
Pero a tu mirada aun no le conozco el
instinto
Y es que te quiero porque amor como el
siento
Nadie te dará
Porque amor como el que tengo
Nunca encontraras
Ya eres parte de mis noches y mi despertar
Y es que te quiero porque amor como el
siento
Nadie te dará
Y es que amor como el que tengo
Nunca encontraras
Ya eres parte de mis noches y mi despertar
Tus ojos y tu mirada tienen algo muy
distinto
Tus ojos son mi esperanza tu mirada mi
martirio
Tus ojos reflejan mucho amor ternura y
cariño
Y tu mirada se niega a iluminar mi camino
Y es que te quiero
Porque amor como el que tengo
Nadie te dará
Y es que amor como el que siento
Nunca encontraras
Eres parte de mis noches y mi despertar
Y es que te quiero
Porque amor como el que tengo
Nadie te dará
Y es que amor como el que siento
Nunca encontraras
Eres parte de mis noches y mi despertar
Y es que te quierocortesía de: Musixmatch
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
GRANDES
ÉXITOS
Este había sido su último álbum
(actualmente en 2020 está
trabajando en uno nuevo)
presentado en el año 2016,
donde hace un compilatorio de
sus famosos temas a lo largo de
su carrera, sin embargo, los
renueva con un ligero toque de
sonido que conmovió a fieles
seguidores. Está compuesta por
20 grandes éxitos, he aquí los 10
primeros:
Portada delantera del álbum
1.-Enfurecida
2.- Como No Voy A Decirlo
3.- La Diosa Y El Pecador
4.- Romance Quinceañero
5.- A Quien No Le Va A Gustar
6.- Soy Veguero
7.- Llanerísimas
8.- Mis Siete Amores
9.- Pueblo Llanero
10.- Lo Que Hace el Aguardiente
DE PAR
EN PAR
Está constituido por 15 temas
que son considerados clásicos
en sus 40 años de trayectoria
musical. Conservando un
formato tradicional con arpa,
cuatro y maracas originales,
pero con sonidos de la
actualidad. Portada del sencillo del álbum De Par en Par
Junto a grandes artistas como Nacho,
Llane, Greeicy, Felipe Peláez, Yeison
Jiménez, entre otros. Este último,
cantante colombiano participó en la
grabación del sencillo “Cómo no voy a
decirlo”, el cual ya ha sido escuchado en
diversas plataformas digitales, dejando a
la expectativa el resto del álbum.
ROMANCE
QUINCEAÑERO
Hija de un doctor de alta
sociedad,
Acostumbrada a tener todo en
su hogar
Quince años cumplió y es la
hija menor
Dando una fiesta de
cumpleaños en su honor...
El diario anunció
Todo en pedestal
Asistiría la clase de la ciudad...
Alguien contrató un grupo
musical
Música criolla porque eso
quería el papa
El día llegó
Todo iba normal
Cuando llamaron el conjunto
para actuar
Pero algo pasó
Cuando al cantar
Un jovencito echó sus versos a
improvisar
A improvisar...
"Que lindo rostro que tiene
usted señorita
Esa mirada deslumbra,
sorprende, incita
A besar su boca,
Linda cumpleañera
Que dios la bendiga"
Ella al mirar al cantante le dio
una sonrisa,
Nació la magia que llaman
amor tan de prisa
Y a la media hora hablaban a
solas
Se enamoró a primera vista...
El tiempo pasó
El amor creció
Pero a escondidas el padre no
se enteró
Ella dio su amor, él lo recibió
Y en cuerpo y alma se
entregaron con pasión
Ella prometió, el también juró
Quererse hasta la muerte con
la bendición de dios,
Pero algo ocurrió
Su cuerpo cambió
Creció en su vientre el
producto del amor,
Su padre notó el cambio
exterior
Y sin dudar de una vez le
preguntó:
"¿Quién te embarazó?"
Y ella fuerte contestó:
"El hombre que amo,
Aquel cantante del folclor,
Mi gran amor..."
El padre herido angustiado,
enojado le dijo:
"Yo no permito que traigas un
hijo,
Que va a decir la alta sociedad,
Si no te has casado..."
Aquel papá le obligo a
practicarse el aborto
Donde murió ella también sin
poder evitarlo
Alguien preguntó: "¿quién es
responsable?
Hay que castigarlo."
El padre contestó:
"Fue el novio quien planeó
Sin mi permiso
El aborto en que murió mi
niña..."
Con su dinero condenó
Y en la cárcel encerró
Aquel muchacho inocente
Del error cometido...
Y quiero confesarles
Que ese pobre muchacho
No soy yo...
Yo solamente canto
La historia que en la cárcel
El mismo me contó.
Larairararaaii, larairararaaii
Que esto sirva como ejemplo
Al amor...
Larairararaaii, larairararaaii
Que la sangre azul
Por fin cambie de color...
Larairararaaii, larairararaaii
Ese pobre muchacho inocente
no soy yo…
cortesía de: LyricFind
Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
Todo el esfuerzo y empeño
de un artista ha de ser
reconocido y galardonado,
lograr tal éxito es sinónimo de
sacrificio, dedicación y sobre
todo apoyo del público. Ser
nominado a premios musicales
con una alta competencia de
artistas, es un gran honor.
Como ya hemos señalado
anteriormente El Gran Barinés de
Oro empezó su rumbo musical a
temprana edad porque estaba
rodeado de una familia de
músicos, si bien es cierto le tocó
emprender y arriesgarse para
poder consolidarse en el medio
artístico primeramente a nivel
nacional y posteriormente de
forma internacional. Sus grandes
temas folclóricos venezolanos
fascinan a quien lo oye con
mensajes cargados de emotividad
y sinceridad logrando capturar a
públicos más actuales, con una
amplia discografía que se fue
elaborando desde sus inicios a
partir de la década de los 80, por
ende, grandes logros y
reconocimientos son los que ha
recibido el cantautor Luis Silva.
L U I S
S I L V A

Premiaciones
Luis Silva recibiendo Galardón de Plata
Mara Internacional
Luis Silva se empieza a
abrir camino como una figura de la
música folklórica venezolana, con
sus grandes temas como Ella o Él
y Como no voy a decir
permitiéndosele estar en el ranking
de las canciones más sonadas,
propiciando ser ganador de
reconocimientos y ser
denominado como mejor Cantante
de Música Criolla en el año de
1993.
Cantante criollo en el atardecer
Para el año de 1994, gracias
al tema Enfurecida, obtiene el tercer
puesto en el famoso Festival OTI de
la Canción o Festival de la OTI,
(originalmente Gran Premio de la
Canción Iberoamericana) fue un
certamen musical donde cada uno de
los países pertenecientes a la OTI
participaba con una canción, ese año
fue celebrado en la ciudad de
Valencia, España. Luis Silva
representó a Venezuela y ello le
permitió expandirse
internacionalmente lo que le traería
nuevos contratos.
Logo de Festival OTI de la Canción
vv
El famoso Tiuna de oro es
un premio concedido en
reconocimiento a la excelencia de
los profesionales en el Mundo del
Arte y el Espectáculo y Deportivo,
es considerado el máximo honor
de su estilo en el país. Luis Silva
fue nominado a este premio en la
categoría artista folclórico.
Símbolo de Tiuna de Oro
Fundado en el año 1970, el
Premio Meridiano de Oro, suele
conocérsele como el Oscar
Venezolano fue un premio
concedido por el Bloque Dearmas en
reconocimiento a la excelencia de
los profesionales en el Mundo del
Espectáculo. Silva fue nominado y
galardonado en reiteradas veces.
Estatuilla Meridiano de Oro
Logo aniversario 65 Mara de Oro
Es una organización
considerada una de las más
antiguas de Venezuela, tuvo
origen en el año de 1955, tiene su
sede en Maracaibo, estado Zulia.
Su lema “Premiando lo
mejor de lo mejor” algunos artistas
que han sido premiados son
Guaco, Gran Coquivacoa,
Maracaibo 15 y Luis Silva que ha
sido nominado en varias
categorías y ganador de premios.
Actualmente, debido a la pandemia de COVID-19 que afectó al mundo entero, varios
artistas siguen realizando presentaciones, pero ahora a través de la modalidad online, Luis
Silva no se queda atrás y junto a grandes invitados estarán interpretando canciones de su
álbum más reciente De par en par, los boletos se adquieren a través de la página web
www.passline.com , sin duda alguna es un evento especial para el mes de diciembre.
Anuncio promocional Concierto Virtual. Luis Silva y sus Amigos
Para culminar, se presentan unos extractos de una
entrevista que le fue realizada a Luis Silva en el año
2019 por Ramos, Dulce M 1
.
–Durante su conversatorio, el público pudo
profundizar sobre el joropo y su vínculo con dos
países hermanos: Colombia y Venezuela.
–Nos unen muchas cosas: el sentimiento nacionalista,
los tres colores de la bandera, la música, la sangre.
Además, he sentido algo muy bonito: al colombiano le
duele lo que está pasando en Venezuela. El joropo
siempre ha estado allí, eso no morirá porque cada día
hay más músicos, cantantes y bailarines.
–¿A pesar del reguetón y la música urbana?
–Esos llegan y se van. Lo que nunca morirá es el
folclore de los pueblos.
–¿Ya con tantos años de carrera se arrepiente de
algo?
–Cuando grabé el disco de baladas se cumplió mi
sueño. Recuerdo que muchos folcloristas estaban
preocupados y otros molestos. Sí debo confesar que
debí ser más agresivo con ese disco. En esa época
tenía tantos compromisos en Venezuela, que no pude
salir a otros países para proyectarme
internacionalmente. Debí aprovechar ese disco hasta
el máximo, pero no lo hice.
–A pesar de ello, ¿está contento con su carrera?
–Sí. Dios me ha dado la virtud de cantar, de realizar
mis sueños. Sigo soñando, sigo haciendo música.
–¿Qué canción le escribiría hoy a Venezuela?
-Yo le hablaría de Dios. Los venezolanos deben dejar
de esperar, deben levantar su mirada a Dios, que es el
único que tiene el poder de sanar nuestras heridas, de
recuperar a nuestro país, de sacarnos de donde
estamos en este momento. Yo hace un tiempo hice un
tema que se llama Esta es mi tierra, que habla de las
cosas bonitas y la buena gente que hay en Venezuela.
L U I S
S I L V A
1. Ramos, D (2019). “Luis Silva: Nunca morirá el folclore de los pueblos”. [Página
web en línea]. Consultado el 27 noviembre 2020. Disponible en:
https://www.eluniversal.com/entretenimiento/38945/luis-silva-nunca-morira-
el-folclore-de-los-pueblos

Más contenido relacionado

Similar a Revista completa luis silva. aguilar carmen

Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...ana maria dupey
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíawendymarina
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaleonardoyepez4
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del EcuadorUCT
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiSYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Similar a Revista completa luis silva. aguilar carmen (20)

folklore
folklorefolklore
folklore
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Haylli Boletin08
Haylli  Boletin08Haylli  Boletin08
Haylli Boletin08
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
definición y fotos acerca de folklore
definición y fotos acerca de folkloredefinición y fotos acerca de folklore
definición y fotos acerca de folklore
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Unidad ii la cultura venezolana
Unidad ii la cultura venezolanaUnidad ii la cultura venezolana
Unidad ii la cultura venezolana
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Revista completa luis silva. aguilar carmen

  • 1. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FORMACIÓN CULTURAL II ABM0201CB PROFESORA MENFIS ÁLVAREZ REVISTA “SENTIR LLANERO” LUIS SILVA CARMEN VICTORIA AGUILAR CECI C.I: V-28 332 287 Caracas, 29 noviembre 2020
  • 3. Editorial En esta edición, estaremos abarcando el folclore en su máxima expresión, conociendo su origen y caracteristicas que lo componen. Posteriormente nos emrumbaremos hacia algo más específico, el folclore musical donde explicaremos la connotación que existe en Venezuela, que fue resultado de años de historia de mestizaje entre colonos, indígenas y africanos produciendo una alta agama de variedades de géneros. Encontraremos entre ellos al joropo, el cual es entonado por diferentes artistas tales como Luis Silva, a lo largo de la edición, usted podrá ir conociendo a este artista desde sus inicios, el trayecto artístico que ha ido desarrollando así como su gran discografía que ha recibido innumerables nominaciones, premios y galardones. Deseamos que disfrute del trabajo de este gran artista folclórico venezolano, que con sacrificio, dedicación y su talento desmuestra que los sueños se pueden lograr. Carmen Aguilar Carmen Aguilar Autora
  • 4. ÍNDICE FOLCLORE VENEZOLANO  ¿Sabe usted qué es folclore? 4  Venezuela: Raíz pluricultural 7 MÚSICA FOLCLÓRICA VENEZOLANA  Conozca un poco más acerca de la música folclórica 12  Eche un vistazo a la música folclórica venezolana 15  Los instrumentos musicales de nuestra tierra 20 LUIS SILVA  Biografía 25  Género 30  Como compositor 36  Como cantante 38  Discografía 40  Premiaciones 61
  • 5. Desde hace varios siglos diferentes personas han tratado de dar una conceptualización correcta al término “folclore”. La utilización de este término se remonta hasta el siglo XIX, “cuando el arqueólogo inglés William John Thoms lo propuso para reemplazar las denominaciones de popular antiquites ("antigüedades populares") y popular literature ("literatura popular") que hasta entonces muchos investigadores en Inglaterra utilizaban para referirse a los estudios de los "usos, costumbres, prácticas, supersticiones, coplas y proverbios antiguos”1 . Veamos otras perspectivas acerca de la idea de folclore. Edith Fowke (1976) (cit. por Prat, Juan (2006)) en “Folklore of Canada” explica este término como el “material que se transmite por tradición, bien sea por medio de la palabra hablada o por costumbre y práctica”2 . Asimismo, Roger D. Abrahams (1972) (cit. Por Prat, Juan (2006) dice que “el folklore está constituido por las expresiones y puesta en práctica de conocimientos tradicionales que se dan en una comunidad; el conocimiento tradicional proporciona soluciones heredadas para situaciones recurrentes en los grupos. (…) el folklore no se compone de estructuras abstractas, sino que es un conjunto de formas y de actos concretos. “Folklore” es, pues, un término colectivo para el material, para las características que lo componen y para el uso que se hace de él en una comunidad, y todo ello puede ser descrito y analizado”3 1. Thoms, William. En Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. “El Concepto de Folclor”. Consultado 01 octubre 2020 [Página web en línea] Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article- 348812.html 2. FOWKE, E. (1976). “Canadian Folklore (Folklore canadiense)”. En Prat, Juan (2006) “Sobre el Concepto de Folclore”. [Libro en línea]. Disponible en: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.10_prat.pdf 3. ABRAHAMS, R. (1972): “Personal Power and Social Restraint”. En Prat, Juan (2006) “Sobre el Concepto de Folclore”. [Libro en línea]. Disponible en: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.10_prat.pdf F O L C L O R E V E N E Z O L A N O William John Thoms. Arqueólogo
  • 6. En base a lo anterior, se podría catalogar al folclore como un conjunto de tradiciones populares y costumbres relativas a una civilización o país que se transmiten de generación en generación mediante comunicación oral, escrita e incluso la práctica. El folclore puede dividirse de acuerdo a diversas categorías entre ellas el literario (donde influye las formas de hablar o de escribir, las narraciones, mitos, leyendas y refranes), musical (relacionado con las melodías, la armonía, ritmo y letras los cuales expresan en forma de tonadas las costumbres de cada cultura representado un sentimiento), el demosófico (expresiones de medicina tradicional, economía, artesanías y supersticiones) y las danzas (propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región). La expresión del folclore de la cultura popular puede caracterizarse por lo siguiente: Es anónimo, a pesar de las individualidades que sean capaces de interpretar o reproducir el folclore de un grupo étnico o social. Es tradicional pues se transmite por vía oral. Posee dinamismo ya que evoluciona y acepta los aportes que se hagan con el transcurso del tiempo. El folclore posee cuatro niveles: local, regional, nacional o universal. Esquema del árbol taxonómico de folclor
  • 7. c Un elemento relacionado con el folclor, son los hechos populares, que son producto de las expresiones culturales tradicionales las cuales prevalecen en la identidad nacional de los individuos, es decir, es la representación original de una sociedad gracias a sus raíces multiculturales que han ido enriqueciéndose de generación en generación, su composición va desde la danza, los instrumentos musicales, gastronomía, arquitectura, creencias religiosas y cada una tiene su significado social. Algo que también va directamente unido con el folclor de las naciones es su característica de sincretismo, dicho término Álvaro Herrera Villalobos (2006) (cit. Por Silva Anais (2017)) lo expresa de la siguiente manera “multi e inter participativa de sucesos que ha caracterizado los acontecimientos artísticos, políticos, tecnológicos y sociales más importantes.4 ” Basándonos en lo anterior, el sincretismo es un proceso de relación entre culturas, donde estas adoptan los rasgos más significativos de una y la otra, dando origen a manifestaciones culturales nuevas, englobando diversas mezclas interculturales relacionadas a funciones religiosas o de movimientos simbólicos tradicionales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS H. Leo (2012). “Folclore Venezolano”. [Página web en línea]. Consultado el 27 septiembre 2020. Disponible en: http://www.camino- latino.com/spip.php?article563 Palma, Douglas (2007). “Manual de Folclor Venezolano”. Caracas, Venezuela. Actualidad Escolar 2000. P.6 Prat, Juan (2006) “Sobre el Concepto de Folclore”. [Libro en línea]. Disponible en: http://oppidum.es/oppidum-02- pdf/op02.10_prat.pdf 4. Álvaro Herrera Villalobos (2006) “Concepto de sincretismo”. En Silva Anais (2017) “Concepto de sincretismo según varios autores”. [Página web en línea] Disponible en: http://clickdocumental.blogspot.com/2017/12/concepto-de-sincretismo-segun-varios.html Consultado el 02 octubre 2020. 6
  • 8. A continuación, se brindan características del folclore venezolano. “Las fiestas tradicionales de Venezuela no pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son representaciones propias de las regiones o estados. Además de su anonimato, el folklore venezolano se caracteriza por ser colectivo siendo que pertenece por igual a todos los habitantes de una misma región, no importando edad, creencias, condición económica y capacidades intelectuales o físicas. Pero no solo esto, es que el folklore venezolano es popular y espontaneo, pues desde el punto de vista lingüístico, estas manifestaciones sociales constituyen parte de la comunicación oral de un pueblo específico como el caso de refranes, poesías o canciones. Estas tradiciones son trasmitidas de manera natural de una generación a otra. Debido a su base en las creencias y vivencias de un pueblo en especial sin argumentos lógicos en los que concentrar su conocimiento se dice que el folklore venezolano es empírico. Por ser una representación de sucesos pasados se considera antiguo.”5 5. Hablemos de Culturas (2017). “Folclore Venezolano”. [Página web en línea]. Consultado el 02 octubre 2020. Disponible en: https://hablemosdeculturas.com/folklore-venezolano/ F O L C L O R E V E N E Z O L A N O Pintura alusiva a la llega de Cristóbal Colón a América Sabiendo un poco sobre el sincretismo, que es en pocas palabras, la cohesión de diversas culturas y manifestaciones; el sincretismo en Venezuela se dio a partir del arribo de Colón y los colonizadores a nuestras tierras, teniendo un encuentro con la raza autóctona, luego introdujeron a la raza negra de esclavos traídos de África y comienza el choque de tres culturas, la española, la indígena y la africana, ese el punto de partida de la formación del país como pueblo. Consecuencia inmediata de ello, fue un folclore con mucha diversidad étnica, convirtiéndonos en un país pluricultural constituyendo así nuestras tradiciones y hechos populares que hoy en día siguen vigentes.
  • 9. v Tener presente ese rico pasado folclórico con las artes rupestres, la gastronomía, cestería, música y danzas, leyendas e incluso mitos (sobre todo en las regiones andinas, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas) han de prevalecer y no dejarlos a un lado. Generalmente, a la cocina suele vérsele como un laboratorio culinario donde los pueblos pueden explorar y combinar los dones que su tierra les provee, algunos alimentos constantes que están casi siempre presentes en las comidas son el maíz, papa, caraotas, arroz, plátano, carnes y pescados. Igualmente, a través de la vida culinaria se logran expresar los modos de vida y costumbres folclóricas de un pueblo, por ello puede variar ligeramente la cocina regional de la nacional. Algunos de los platillos más emblemáticos de la gastronomía venezolana, que logran adentrarnos en mundo de sabores y aromas únicos tenemos: El Pabellón Criollo La Hallaca La Arepa El Pabellón Criollo está lleno de una variedad de ingredientes los cuales, a su vez, están relacionados simbólicamente con la transculturización que ocurrió en nuestro territorio. El español (blanco) está representando en el arroz, el africano (negro) en las caraotas, lo autóctono (indígena) en la carne mechada. A estos tres elementos se le suma plátanos fritos o conocidos como “barandas”. Es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia. Pintura exaltando las diversas razas: africano, español e indígena
  • 10. La Hallaca es una de las más ricas en ingredientes, actualmente para la elaboración de la masa se usa harina de maíz precocida, aunque, el método antiguo era con maíz pilado, cocido, molido, entre sus ingredientes están el pernil de cochino, carne de gallina, ajo al gusto, alcaparra, ajoporro, pimentón picado, aceitunas, alcaparras y pasas. Su proceso de elaboración puede esquematizarse en tres partes: •La preparación del guiso. •La preparación de la masa y acondicionamiento de las hojas. •La confección y cocción del manjar. La Arepa es denominada como el “pan de cada día” puede ser la protagonista de un platillo o bien, ser acompañante, se les puede colocar el relleno que la persona desee, desde un simple queso amarillo hasta carne o pollo mechado con aguacate. La elaboración de esta masa surge a raíz del maíz cocido y molido. Este platillo es degustado a nivel nacional e incluso internacional, dependiendo de la localización se muestra con características distintas en las diferentes regiones, pero siempre se mantiene la idea original. Platos típicos: a la izquierda la hallaca y a la derecha la arepa
  • 11. En cuanto a la artesanía tradicional venezolana tiene que ver con el saber popular, que se exhibe mediante las técnicas, los materiales y el diseño adoptado, los productos de este tipo responden a la necesidades locales y comunitarias, así como las técnicas laborales rudimentarias para su ejecución, pero es efectiva para lo que se persigue. Dichas destrezas de elaboración vienen desde tiempos ancestrales y se transmiten a lo largo del tiempo a las nuevas generaciones. Tal es el caso de la alfarería, en donde, su objetivo es darle forma a la arcilla y luego se le somete al fuego, es un proceso manual laborioso ya que hay que escoger y preparar el barro, darle forma, decidir la pintura y el relieve que va a tener. La cestería, varía en las diferentes regiones, pero preservan el legado indígena, en Margarita se teje con cogollo de palma, el cual se pone a secar y se blanca, para después extraer la fibra. Con dicha fibra se elaboran los sombreros de cogollo, las pavas y marusas que son los bolsos anchos. Muestra de alfarería tradicional Mujer indígena venezolana elaborando una cesta
  • 12. El artesano emplea los materiales que su ambiente le provee, aplica métodos ancestrales y produce un gran conjunto de productos que pueden ser introducidos al comercio nacional e internacional, aportando a mantener la identidad nacional que nos permite destacarnos y caracterizarnos con respecto al resto. En lo religioso, el folklore venezolano está regido mayormente por el catolicismo con grandes manifestaciones de fe, donde los creyentes dan muestras de agradecimiento, y pagan las promesas cumplidas. Es por ello, que en las fiestas populares tradicionales se ha demostrado que tienen una estrecha relación con las creencias y la religión implantada por los españoles, en donde es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: La paradura del Niño, la Cruz de Mayo y el Nazareno de San Pablo. Por último, encontramos a la música, la cual está caracterizada por el joropo, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, el vals, el merengue y la música con tambores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS H. Leo (2012). “Folclore Venezolano”. [Página web en línea]. Consultado el 27 septiembre 2020. Disponible en: http://www.camino- latino.com/spip.php?article563 Hablemos de Culturas (2017). “Folclore Venezolano”. [Página web en línea]. Consultado el 02 octubre 2020. Disponible en: https://hablemosdeculturas.com /folklore-venezolano/ Palma, Douglas (2007). “Manual de Folclor Venezolano”. Caracas, Venezuela. Actualidad Escolar 2000. P.28-33-45-46.
  • 13. La RAE (2001) expresa de manera sencilla a la música como “1. Melodía, ritmo y armonía, combinados. ‫.4׀׀‬ Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.”1 En términos prácticos, la música posee cuatro aspectos fundamentales que son importantes considerar (Elliot, 1995) citado por Rolando Alvarado (2013) explica que: 1. La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la construcción socio- cultural. 2. La música nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como elementos integrados. De esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su plano dimensional los diferentes elementos sonoros. 3. La música se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la danza, la dirección orquestal, entre otras. 4. La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos.2 M Ú S I C A F O L C L Ó R I C A V E N E Z O L A N A 1. Real Academia Española (2001). “Diccionario de la Lengua Española” (22ªed.) España: Espasa. P.1056 2. Elliott, D. (1995). Music Matters. Nueva York: Oxford University Press. En Alvarado, Rolando (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Chile.p.2. Esquema de los elementos de la música
  • 14. Tomando como referencia a Attali, (1995) mencionada por Hormigos y Cabello, (2004) en su obra “La construcción de la identidad juvenil a través de la música” puede decirse que para poder entender la música a través del tiempo es obligatorio determinar y analizar el entorno tanto socio-cultural, económico y político, de esta manera se establecen y comprenden las diversas temáticas y significados de las composiciones sea la melodía, ritmo o letra. C Gracias a ello se puede identificar la música popular predominante o características de cada época, por tal motivo es imposible analizar la música sin nunca establecer enlaces con el entorno o lugar donde tuvo origen e incluso pueden llegar a notarse la fusión e influencias de otras culturas y estilos musicales. Resumen breve sobre algunos periodos de la historia de la música
  • 15. La Federación de Enseñanza de Andalucía CC.OO. explica que, en un congreso de Sao Paulo en Brasil, se llegó a establecer a la música como “el producto de una tradición musical que ha ido evolucionando y transmitiéndose oralmente”.3 Asimismo, señalaron las características que constituyen tal tipo de música tradicional, entre ellos: Continuidad de la evolución musical que liga el pasado con el presente. Variación constante de la música que va surgiendo de la aportación individual o del grupo. La selección de la música por la sociedad del entorno geográfico. Normalmente es la comunidad la que decide y elige el tipo y estilo musical que va en concordancia con sus pautas culturales renovada.4 Igualmente, mencionan que los individuos pueden crear una infinidad de canciones y ritmos con gran diversidad. No obstante, los colectivos de la sociedad son aquellos que decidirán con qué música se siente mayor identificados e incluso afinidad. También es característico que se encuentren diversas versiones y variaciones de la música o tema original ya que lo largo de las generaciones se puede ir modificando, mediante la transmisión oral. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ATTALI, J. (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, Madrid, Siglo XXI. En Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología. P.261. Elliott, D. (1995). Music Matters. Nueva York: Oxford University Press. En Alvarado, Rolando (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Chile.p.2. 3. Federación de Enseñanza de Andalucía CC.OO. (2008) “Temas para la Educación. LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA MÚSICA POPULAR TRADICIONAL”. [Revista en línea] p.2. 4. Federación de Enseñanza de Andalucía CC.OO. (2008) “Temas para la Educación. LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA MÚSICA POPULAR TRADICIONAL”. [Revista en línea] p.2. 5.
  • 16. El sincretismo en nuestro país abarcó desde la parte política, económica, social y cultural. En el caso de ésta última, nos encontramos con la música que forma parte de nuestro folclore, cuando nos referimos a este tipo música hablamos de aquella que es cantada, interpretada y bailada por las sociedades tradicionales, rurales y también modernas. Dicha música no surgió de un día para otro, es producto de siglos de encuentros, prácticas con instrumentos inicialmente más rudimentarios para luego convertirse en una obra de arte más fina de mayor de calidad, que permite a todas las personas expresar sus sentimientos a través de ritmos y melodías en consonancia que logran conmover a un colectivo, el cual siente emotividad e identificación con tales sonidos y si adicionalmente se le acompaña con una lírica nutrida del entorno y de la realidad sea política, socio-económica o cultura, definitivamente se podría llegar a consolidar como una pieza popular predominante, que si bien es cierto, puede llegar a variar un poco con el transcurso del tiempo. M Ú S I C A F O L C L Ó R I C A V E N E Z O L A N A
  • 17. LA FULÍA Constituye una parte de los velorios de cruz de la región oriental. El contenido por lo general es religioso y son interpretados por solistas que se alternan y reciben respuestas del coro de asistentes. Igualmente pueden cantar acerca de momentos históricos o anecdóticos. La fulía de la región oriental posee mayor influencia de las melodías europeas. Por lo general, se combina con el galerón en los velorios de Cruz de Mayo. Los instrumentos que están relacionados con el género son la guitarra, el cuatro y el bandolín. Intervienen uno o más cantores separadamente que van a intercalarse trozos instrumentales. La mayor exponente de este género es María Rodríguez, es una cantante nacida en Cumaná, estado Sucre. difiere porque es cantada y tocada en tono menor, se acompaña de los mismos instrumentos que la jota, la malagueña rinde homenaje a La Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo. LA JOTA Destaca por ser un canto triste y melancólico que involucra temas que tienen que ver con el amor, sentimientos profundos y la pesca, al momento de su composición intervienen guitarra, cuatro y bandolín, fue un género traído por los conquistadores. Es parecida a la malagueña que Fotografías de una de los exponentes del género fulía: María Rodríguez
  • 18. LA GAITA La gaita es interpretada con los tambores de chimbangueles, los cuales imprimen una percusión y rítmica originalmente africana. La gaita oriental aborda temas sociales, históricos, humorísticos y amorosos. La gaita zuliana, género musical por excelencia del pueblo zuliano, nace de la fusión de la música española, los tambores y rituales africanos y los cantos indígenas. Cabe mencionar que los temas giran alrededor de la veneración a la Virgen de Chiquinquirá y la crítica social. Además, es muy escuchado en las fiestas de Navidad, por lo que se interpreta especialmente desde el día de la Virgen de la Chiquinquirá, el 12 de noviembre, hasta el 2 de febrero, día de la Virgen de La Candelaria. En la gran mayoría de colegios en Caracas y en todo el país para mantener vivo este género, acuden cada año a distintos festivales gaiteros, en donde comparten y disfrutan de este género y de aguinaldos. En noviembre y diciembre muchos colegios de Caracas se preparan para ser anfitriones de esta celebración gaitera. Los grupos más conocidos están Maracaibo 15, Gran Coquivacoa, Guaco, Grey Zuliana, Melody Gaita, Barrio Obrero de Cabimas, Los Cardenales del Éxito, Venezuela Habla Gaiteando. Agrupaciones gaiteras: Maracaibo 15 y Guaco, respectivamente
  • 19. EL VALS Este es un género, traído de Europa, en el momento de la colonización y que fue adoptado en Venezuela. Se caracteriza por su compás de 3/4 y la Sincopa Criolla (una blanca seguida de una negra). El uso del piano en el vals era sobre todo protagónico en los llamados "vals de salón", donde se desarrollaba un vals de 2 partes. El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro- occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra. Algunos de sus representantes que destacan encontramos a Felipe Larrazábal, Teresa Carreño, Ramón Delgado Palacios, Federico Villena, Ángel Landaeta y Raúl Borges. EL POLO Relata acerca de la cotidianidad de las comunidades, así como historias de amor o hechos históricos. Uno de sus exponentes es Francisco Mata, el cual es un cantautor que nació en El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos de esta representación musical. Retratos de exponentes del Vals venezolano. Caballeros: a la izquierda Ramón Delgado Palacios, a la derecha Felipe Larrazábal. Dama: Teresa Carreño.
  • 20. Exponentes musicales del joropo respectivamente de izquierda a derecha: Reinaldo Armas, Simón Díaz, Armando Martínez, Juan Farfán. En el centro: Luis Silva EL JOROPO Se marca con el cuatro y las maracas, mientras que el arpa lleva la parte melódica. Es el ritmo de la música de Los Llanos de Venezuela. Asimismo, hay variaciones que hay que mencionar el joropo oriental, el central, el andino y el golpe larense. Entre sus grandes exponentes tenemos al gran Simón Díaz, Armando Martínez, Juan Farfán y finalmente al destacado de esta edición LUIS SILVA. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS López, Justo. “Venezuela y su música”. [Página web en línea]. Consultado el 6 octubre 2020. Disponible en: http://www.hispanoteca.eu/M%C3%B Asica%20LA/Venezuela%20y%20su %20m%C3%BAsica.htm Palma, Douglas (2007). “Manual de Folclor Venezolano”. Caracas, Venezuela. Actualidad Escolar 2000. P153-154-156. Tr3ecv (2012) “Vals Venezolano” [Página web en línea]. Consultado el 6 octubre 2020. Disponible en: http://tr3ecv.blogspot.com/2012/10/val s-venezolano.html
  • 21. Los instrumentos musicales usados en el folclore venezolano, nos habla de la diversa composición étnica del pueblo como las flautas, caracoles empleados por los indígenas, tienen su lugar en la instrumentación de cantos y fiestas igual que el cuatro, la guitarra, el arpa y violín traídos por los españoles o de los diversos tambores traídos por los africanos. Seguidamente, se brindarán algunas características acerca de los instrumentos usualmente empleados para las composiciones. EL ARPA Es uno de los grandes cordófonos, el cual tiene una caja de resonancia de donde salen las cuerdas, una consola donde terminan enrolladas en clavijas las cuerdas y la columna. Hay dos tipos de arpas: la central características de los estados Aragua, Carabobo y Miranda que normalmente usa cuerdas de metal y su caja de resonancia es un poco más amplia que la llanera. Ésta última es tocada en Guárico, Barinas y Apure. El ArpaBandera de Venezuela acompañada de una parte del instrumento musical, cuatro. M Ú S I C A F O L C L Ó R I C A V E N E Z O L A N A
  • 22. EL CUATRO Es un instrumento que tiene cuatro cuerdas, que antiguamente eran de tripa, pero en la actualidad son de nylon. En su fabricación se emplean diferentes maderas como cedro, pino caoba o ébano. Las cuerdas del instrumento están dispuestas: una prima, una segunda y dos terceras. Cabe acotar, que existe un cuatro de cinco cuerdas en el estado Lara usado para acompañar al tamunangue, a este cuatro se le denomina monterola. LA BANDOLA Es un descendiente del laúd, posee una caja plana en forma de pera con cuatro cuerdas simples de nylon. En Venezuela existen cuatro tipos de acuerdo a la localización geográfica: Llanera Central Oriental Guayanesa El cuatro Bandola Llanera
  • 23. LOS TAMBORES Uno de los instrumentos que los esclavos de África recrearon en Venezuela fue el tambor, actualmente se ejecutan durante las fiestas de San Juan y San Pedro y en las fiestas de San Benito, es característico de los estados Miranda, Yaracuy, Distrito Federal, Zulia y Trujillo. LAS MARACAS Son unos instrumentos idiófonos de percusión que se constituyen por una esfera hueca que contiene pequeños elementos en su interior y crean los sonidos cuando estos chocan con la pared interior de la esfera. Antiguamente se tocaba una sola maraca, aunque en la actualidad se utilizan dos. Pueden ser instrumentos solistas y también acompaña la danza del joropo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aretz, Isabel “El folclore musical de Venezuela”. En Revista Musical Chilena. [Libro en línea]. Consultado el 7 octubre 2020. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf /46529662.pdf Palma, Douglas (2007). “Manual de Folclor Venezolano”. Caracas, Venezuela. Actualidad Escolar 2000. P. 161-162-163. Los tambores, legado africano del mestizaje Las maracas
  • 24. L U I S S I L V A  Biografía: ¿Cómo empieza su carrera musical?  Género.  Como compositor.  Como cantante.  Obra discográfica.  Premiaciones.
  • 26. Tierra venezolana, llena de una gran fauna llanera y fertilidad llenas de encanto y colorido donde la tarde matiza un rojizo atardecer, Santa Rosa Municipio Rojas-Barinas. Luis Felipe Silva Pérez, también conocido en el mundo artístico como “El barinés de Oro” nació un 05 de diciembre de 1962, hijo de Don Antonio Silva excelente interprete de nuestra música llanera y Doña Carmen Pérez de Silva, quien supo inculcarle el respeto y temor hacia las cosas de Dios. El gran artista es el cuarto de once Hermanos la mayoría de ellos músicos, a partir de los 8 años comienza a aprender a tocar cuatro. Desde su niñez estuvo rodeado del aire de la sabana acompañado del gran amor que sus padres y hermanos le proporcionaron, inquieto, forjador, perseverante y noble, en sus ratos libres solía jugar con sus juguetes elaborados artesanalmente y a ello se le suma su alegría y emoción por cantar y la ejecución impecable del cuatro llanero siempre produjo hermosos versos acompañado del sonido del campo, expresando sus pensamientos y su mayor condición “la sencillez”. L U I S S I L V A  Biografía: ¿Cómo empieza su carrera musical? Mapa geográfico Estado Barinas- Venezuela
  • 27. A los 17 años le llega una propuesta para irse a Maracay a manifestar su talento como vocalista de música folclórica realizando una presentación en una cabaña. Como cualquier camino artístico hubo dificultades, pero lo más importante es mantener el espíritu y la mente fijada en el camino del éxito, en Maracay logro cautivar al público con su inigualable voz, donde a su vez se encontraban algunos productores discográficos, los cuales percibieron el magnífico potencial de Luis Silva, resultándoles innovador. El día de su “descubrimiento” fue en la celebración del XXX aniversario de la Cadena Mundial del año 1982, le propusieron grabar un disco, siendo su primera Producción discográfica “Cimarrón” auspiciada por el sello “Top Hits”, paso firme que lo ha llevado a la realización de 19 discos cargados con un sin número de éxitos aclamados por el público y destacados en la cartelera nacional de manera consecutiva, tales como “Ella o él”, compuesto por el poeta Joel Leonardo, quien se convirtió en el compositor de sus canciones, manager. Con el paso del tiempo su interés por la música y el canto fue manifestándose con mayor intensidad debido a que en parte proviene una dinastía de músicos y cantantes, por cosas de la vida, ya que no podía obtener un instrumento comprado donde él hubiese podido practicar y realizar sus sueños como músico, decide ponerse manos a la obra y elaborar su propio cuatro permitiéndole seguir experimentando con ritmos y melodías además de dejar expresar su creatividad. Cuando tenía 12 años decidió hacer una presentación en público, esa sería su primera vez en un escenario, la cual hizo en su Colegio Nicolás Antonio Pulido” de su pueblo, mostrándose como compositor e intérprete. En tal escenario cantó “El Corderito”, el cual influyó en su carrera como cantante, otras de sus canciones compuestas fueron: Por qué será, Quisiera Ser y El hijo Pródigo. Posteriormente, llega a unirse a un grupo gaitero como cuatrista así como una agrupación de estilo tropical pero en el bajo.
  • 28. Tal persona se convertiría en su hombre de mayor confianza además de manager. En los años siguientes realizó temas como "lo que más quiero", Alguien te espera", "A Quien no le va a gustar", "Sangre Azul"; para 1992 con su álbum “"Luis Silva y sus canciones llanerísimas” logra ubicarse en el primer lugar nacionalmente en las carteleras musicales importantes por más de 3 meses gracias a su tema "Como no voy a decirlo" tema del compositor Hermes Moreno, logró dicha hazaña por su estilo innovador Romántico Llanero, otras de sus grandes canciones que lograron repetir ese hecho fueron “Quisiera ser", "Enfurecida". "La Diosa v el Pecador" y "Enamorado" de ti". En 1994, graba "Sencillo" y en donde "La Diosa y el Pecador" que permanecieron más tiempo en carteleras liderando, sino que también le permitió ganar múltiples premios nacionales. Portadas Discográficas respectivamente Portada del tema Cómo no voy a decirlo Álbum Sencillo Álbum Enamorado de ti
  • 29. El Barinés de Oro siguió rompiendo records y llegando cada vez más al mercado internacional, con su producción musical "Enamorado de ti" que le permitió ser escogido para representar a Venezuela en el festival internacional OTI de la Canción iberoamericana realizarse en Valencia España en 1994, con el tema "Enfurecida" del compositor Joel Leonardo en donde obtuvo un merecido tercer lugar, esto repercutió positivamente puesto que la disquera propuso hacer un lanzamiento fuera de fronteras venezolanas través de un disco llamado "Luis Silva internacional". Lo mejor de todo es que sus grandes obras mantienen fielmente los instrumentos del folclore venezolano maracas, cuatro y arpa, asimismo en algunas novelas de RCTV fueron usados sus temas como lo son "La Distancia y tu", "Quiérela más que yo", y "Enfurecida" esta última tuvo una gran repercusión nacional e internacional lo que le permitió entrar en mercados como el de Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Perú, Bolivia, Panamá logrando presentaciones al público hispano residenciado en Miami y New York. Portada Discográfica Luis Silva Internacional Portada Discográfica Enfurecida por ella
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas. “Luis Silva” [Página en línea]. Consultado el 15 octubre 2020. Disponible en: https://www.avinpro.com/biogr afias/luis- silva.asp#:~:text=Nativo%20de %20Santa%20Rosa%20de,bail able%20con%20muy%20buena %20aceptaci%C3%B3n Colina, Egly (2016) “Luis Silva”. [Página en línea]. Consultado el 15 octubre 2020. Disponible en: http://eglycolinamarinprimera.b logspot.com/2016/08/luis- silva.html Música Llanera. (2018) “Luis Silva: Cantautores”. [Página en línea]. Consultado el 14 octubre 2020. Disponible en: https://musica.llanera.com/luis- silva/61/6 Romero, Elba (2015) “Luis Silva está de vuelta a sus raíces”. [Página en línea]. Consultado el 15 octubre 2020. Disponible en: http://orinocopadrerio.blogspot. com/2015/08/luis-silva-esta-de- vuelta-sus-raices.html Después produjo "De Vuelta a mis Raíces" con el cual vuelve a su estilo Original después de demostrar su gran versatilidad como interprete, otro álbum que tuvo una gran influencia fue "16 grandes éxitos" que vendría a ser un merecido homenaje a grandes compositores del llano venezolano. Años más tarde tenemos a "Romance Quinceañero". ya éxito de su producción "El Caminante” que logró consolidarse pronto entre los primeros puestos de la cartelera musical venezolana e internacional, así como otras producciones como "Batalonao" y "Luis Silva en vivo", grabado en una de las salas de eventos más grande de América del Sur. Su disco internacional le propició nuevas invitaciones para grabar gaitas con Rincón Morales "Es que no puedo evitarlo”, "El Zulia y el llano" con Ricardo Zepeda y "Amor Bueno” que se convirtió en la gaita del año, para cerrar con broche de Oro Israel Romero gran acordeonista le invita a grabar acompañado de “El Binomio de Oro” agrupación colombiana de vallenato realizando la canción "Distinto Destino”. Portada de Botaloneao
  • 31. De acuerdo al Diccionario Laurousse (2010), un género musical es “la categoría a la que pertenece una obra artística por sus características de forma o de contenido”1 . Ello nos indica que para que una composición musical sea clasificada o asignada a un determinado género musical, requiere cumplir con ciertas pautas como pueden ser el ritmo, la melodía, los instrumentos empleados y la lírica. Tales elementos pueden verse influenciados por su localización geográfica, el momento histórico y el contexto social o cultural.  Género El Barinés de Oro a lo largo de su trayectoria artística, incluyendo sus orígenes ha logrado experimentar con diversos géneros musicales, lo que resulta realmente fascinante, el poder interpretar otros estilos de música y enriquecerse con ellos. Los grandes géneros musicales que el artista ha podido interpretar va desde: Gaitas zulianas Baladas románticas Vallenato Joropo llanero 1. García, Tomás (2010) “El Pequeño Laurousse Ilustrado. Diccionario Enciclopédico” Ciudad de México- México P. 482 Luis Silva L U I S S I L V A  Género
  • 32. Es así como en las siguientes líneas, usted podrá conocer más a profundidad acerca del género representativo por excelencia de Luis Silva, desde su origen en el país venezolano, descubrir sobre las características del ritmo además de qué caracteriza al canto en este género. Desde los tiempos antiguos, cuando se escuchó por primera vez la palabra “fandango” se hacía alusión a fiesta, música o celebración. Sin embargo, a través de los siglos fue adquiriendo otra denominación... hasta llegar a la actualidad, que conocemos como joropo. Katrin Lengwinat (2015) en su escrito “Joropo llanero tradicional en Venezuela” explica cómo fue surgiendo tal género en el país, a continuación, se señalan algunos extractos. En la época precolombina diversas tribus de pescadores, recolectores y cazadores habitaban la zona de los llanos. Fue apenas a mediados del siglo XVII cuando los misioneros españoles comenzaron la conquista de esas tierras y establecieron ‘reducciones’ en diversos lugares. Allí los indígenas conocieron y aprendieron la ganadería, pero también se familiarizaron con la música y los instrumentos de los colonos.2 En el siglo XVIII fue llevada al llano una buena cantidad de esclavos negros, para reemplazar a los indígenas que, en su gran mayoría, se habían fugado de las reservas. En este período se van formando las características y la idiosincrasia del llanero como tal, que presenta muchas diferencias respecto a la gente del resto del país. Para esa época, el llanero llegó a subvertir el orden colonial, pues enfrentaba a los ganaderos, obstaculizaba las misiones y alzaba a los indígenas reducidos (Montiel 1998)3 Por la época, en algunas partes del llano se escucha lo que para aquel momento llaman y desde comienzos del siglo XIX, pero especialmente hacia finales del siglo (Ramón y Rivera 1976:155), lo que se llamaría joropo.4 2. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf 3. Montiel Acosta, Nelson (1998). “Identidad y Cultura llanera”. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf 4. Ramón y Rivera, Luis Felipe (1968). “Escenas rústicas en Suramérica o Vida en los Llanos de Venezuela”. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf Obra de Eloy Palacios Joropo Venezolano (1912)
  • 33. A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX surgió otra ola de saqueos y vandalismo contra los llaneros, quienes reaccionan entonces con furia y actos de venganza. Además, la gran extensión del llano sirve en ese tiempo como refugio a muchos perseguidos en otras partes del país. De esa época quedan algunos registros de la música que acompañaba la vida del llanero. Por ejemplo, las observaciones de viajeros extranjeros como Karl Appun, quien nació en Alemania y llegó a Venezuela en 1849, donde se dedica a la colección de flora y fauna y a observaciones etnográficas. En una visita a El Pau asiste a un baile de joropo al aire libre y anota lo siguiente5 … “La orquesta se componía de un arpa, una guitarra y dos maracas. El maraquero era a la vez quien tocaba las arias improvisadas que acompañaba la música. El personaje principal es el arpista, quien goza de fama de gran artista y es solicitado en los pueblos más lejanos para que haga vibrar los pies de las bailadoras como el fluido del azogue, con los sonidos maravillosos de su instrumento. Su postura es noble; apenas mira a sus colegas, y menos al maraquero… habla rara veces con el guitarrista, pero con el maraquero jamás... Llaneros vestidos de saco y pantalones de cuero, peones en blancas camisas y pantalones cortos, adornados con cintas en las rodillas, las pantorrillas desnudas envueltas en apretada polaina, cubiertas con un sinnúmeros de botones; (…) Un sentimiento voluptuoso parece que atraviesa de pronto los dedos del arpista, electrizados por el espíritu de la música, y los hace deslizarse como un suave hálito de viento por las cuerdas del instrumento antediluviano (…) Los bailes… son ejecutados generalmente por los bailadores en el mismo lugar, agitando las piernas al compás, pataleando, pisando y brincando en movimiento del cuerpo de ningún modo decente. Sólo en algunas danzas, como el fandango … los bailadores se mueven por la sala”. (Pino y Calzadilla s/f:82)6 5. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf 6. Pino Iturrieta, Elías y Calzadilla, Pedro Enrique (s/f). “Viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX.” Fundación Bigott. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf Karl Ferdinand Appun Naturalista y explorador alemán
  • 34. Ya a comienzos del siglo XX, cuando un gobernante, Juan Vicente Gómez, trata a Venezuela como su patrimonio personal y atropella constantemente a criadores y negociantes de bestias, éstos no tardan en alzarse contra él. Así se siguió desarrollando el carácter del llanero, quien fue forjado en los desafíos naturales, laborales, humanos y guerreros de la historia, y así era por un lado apreciado y por otro también temido. Además, siempre amantes de la libertad, desconfiados de las leyes e independientes del régimen de trabajo en jornada, no estiman el trabajo acumulativo sino el aprovechamiento máximo del entorno, pues lo vinculan con el ciclo natural como elemento organizador de la faena.7 Entre una de las características fundamentales del joropo es que siempre es solista, ello no quiere decir que no puedan existir colaboraciones, más nunca se ha de cantar simultáneamente. Igualmente, al momento de cantar la voz tiende a ser identificada por su carácter de nasalidad marcada, de vez en cuando existe la acústica un canto largo pronunciado al inicio, comúnmente se le conoce como “tañío”, se dice que es un gesto vocal que recuerda a los antiguos vaqueros en su función de arrear al ganado en la llanura. La ejecución de tal acto es de gran importancia ya que, anuncia al público, la calidad y pretensiones del solista. 7. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf General Juan Vicente Gómez gobernó en Venezuela desde 1908-1935
  • 35. En Venezuela, han surgido una amplia gama de subgéneros del joropo, entre los cuales se pueden mencionar: central, centro- occidental, andino, guayanés y oriental. En cuanto al llanero se logra distinguir dos formas musicales; siendo el pasaje y el golpe. El golpe es musicalmente recio, el pie de estrofas en octosílabo, el cual puede ser cantado o instrumental, los golpes a veces tienen nombres propios: Chipola, Refalosa, Camalión, Carnaval o Marisela. El pasaje tiene un tiempo más sereno y se desarrolla en dos partes, en la primera se entona una cuarteta o si no dos versos que se repiten en la segunda parte se canta otra cuarteta o los dos versos faltantes de la primera parte. Cabe mencionar que ambas secciones se conectan gracias al arpa. En cuanto a la velocidad del ritmo Katrin Lengwinat (2015) nos dice que: La velocidad adecuada del joropo llanero es primordial para poder bailar como es debido. Igual que en otros joropos regionales, la diferencia entre golpe y pasaje no es grande. Mientras que el pasaje oscila alrededor de negra=205 MM, en el golpe la negra=215 MM. En cuanto al pasaje, se basa, sin excepción, en un metro de 3/4. Igualmente, muchos golpes se ejecutan en esa medida, pero hay un pequeño grupo de golpes, que desde el comienzo hasta el final se ejecuta en un metro de 6/8. Ese grupo es llamado muchas veces el grupo del seis, para diferenciarlo del grupo del tres o de los golpes corridos. Al seis pertenecen el seis por derecho, el seis numerao y el pajarillo. En cuanto a la música, el grupo del seis se diferencia del tres por la acentuación.8 Golpe en un tres y Golpe en el seis Pasaje 8. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf
  • 36. Además hay una particularidad rítmica, como en todo joropo, que consiste en el empleo de esquemas métricos aditivos y simultáneos de 3/4, 6/8 y 3/2, que surten un efecto conocido como contrarritmo (cross- rhythm), producido por el juego rítmico entre los instrumentos. Cuando la misma combinación de metros surge en forma lineal, es decir en la ejecución sucesiva de un solo instrumento, es denominado polirritmo. En estos casos, podría ser indicada una interpretación de ese fenómeno en un compás de 12/8. Por ejemplo, en el arpa se observa frecuentemente un bordoneo que cambia de 3/4 a 3/2 y en el tiple de 6/8 a 3/4. El toque de maracas produce cambios de acentuación similares.9 9. En Lengwinat, Katrin (1998). “Joropo llanero tradicional en Venezuela”. Consultado 23 octubre 2020 [PDF en línea] Disponible en: http://www.musicaenclave.com/articlespdf/joropollanero.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Galindo. Brigitte (2019) “El Joropo: Identidad, música y baile del llano” [PDF en línea]. Consultado el 24 octubre 2020. Disponible en: https://corazonllanero.com/es/n otillano/el-joropo-identidad- musica-y-baile-del-llano/ Lengwinat, Katrin (2015) “Joropo llanero tradicional en Venezuela” [PDF en línea]. Consultado el 23 octubre 2020. Disponible en: Palma, Douglas (2007). “Manual de Folclor Venezolano”. Caracas, Venezuela. Actualidad Escolar 2000. P.154-155-156. Es así como este género forma parte del folclore venezolano, con sus característicos ritmos y melodías en los instrumentos además de en la voz del cantautor. En definitiva, forma parte de una herencia del mestizaje. Existen grandes artistas llaneros que siguen apostando por este género, para mantenerlo vivo y que sea de disfrute de nuevas generaciones; Luis Silva es ejemplo de ello. Instrumentos empleados en la composición del joropo: arpa, maracas y cuatro
  • 37. L U I S S I L V A  Como compositor El lograr componer una obra musical, nunca ha sido una tarea fácil como algunos pueden pensar. Primeramente, conozcamos acerca de qué se entiende actualmente por compositor, un extracto histórico y qué características posee tal arte. De acuerdo a Cortés, Raúl (s.a) en “La Formación del Compositor”: “El concepto del compositor musical varía de acuerdo al espacio temporal y cultural en el cual se hace referencia. Dentro de la tradición musical occidental, un compositor es aquella persona que crea ó inventa obras musicales. Este término viene del latín componere, que significa “juntar varias cosas para formar otra” (Moliner, 1988)1 . De esta manera, se puede decir que el trabajo de un compositor consiste en reunir elementos sonoros, organizarlos y construir con ellos estructuras superiores que permitan la transmisión de ideas, emociones y sentimientos.2 Luis Silva en una cabina de emisora de radio, tocando en vivo 1. Moliner, M. (1988). "Diccionario de Uso del Español", Madrid: Gredos. En Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea] Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html 2. Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea] Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html 3.
  • 38. Al inicio del desarrollo de la música europea, la importancia de la función del compositor no era mayor que la del intérprete, ya que el mismo creador hacía las veces de ejecutante. La autoría de las obras no recibía una gran atención y generalmente se desconocía quién era su creador. Sin embargo, con el paso del tiempo y el perfeccionamiento de un sistema que permitía la correcta notación de la música hacia el siglo X, la relevancia del compositor fue aumentando. La transferencia de la música por medio de la tradición oral, que supone la transformación paulatina de la obra original, se vio entonces rebasada con este sistema que hizo posible la conservación y difusión de un gran número de piezas musicales preservando las ideas originales que su creador había plasmado en su obra, la cual podría ser interpretada por cualquier persona que contase con los conocimientos básicos para la descifrar los símbolos empleados.3 Al pertenecer a una familia de músicos, desde pequeño Luis Silva se vio cautivado por el mundo de la composición, era lógico que a temprana edad comenzara a desarrollar ciertas facultades artísticas como el tocar el cuatro, por lo que al crecer tendría una mejorada ejecución en el instrumento creando maravillosos acordes llenos de alegría, emociones y ritmo característicos del llano. Su primera composición fue “El Corderito”, posteriormente estuvo experimentando en un grupo gaitero como cuatrista y luego en una agrupación de música tropical. En la composición de música llanera toma en cuenta el pasaje y el golpe, logra unirlos a través del arpa. También en sus composiciones se logra evidenciar los esquemas de velocidad propios del joropo llanero. Luis Silva acompañado de su instrumento musical, el cuatro 4. Cortés, Raúl (sin año). “La Formación del Compositor” Consultado 30 octubre 2020 [Ensayo en línea] Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/e3.html
  • 39. L U I S S I L V A  Como cantante Ahora bien, en el ámbito de cantar, esta acción se conceptualiza según la RAE (2001) como “1. Dicho de una persona: producir con la voz sonidos melodiosos, formando palabras o sin formarlas. 4. Componer o recitar textos en verso para destacar la significación de algo o de alguien”4 Por ende, un cantante es aquel profesional que se dedica a emplear su voz como su instrumento musical, para la transmisión de sentimientos, ideas y emociones hacia un público. Pueden cantar acompañados de diversos instrumentos de viento, percusión y cuerda; o simplemente pueden ejercer un canto en solitario. Luis Silva en el estudio de grabación 4. Real Academia Española (2001). “Diccionario de la Lengua Española” (22ªed.) (Tomo 3) España: Espasa. P.290
  • 40. Se dice que todos los seres humanos tienen la capacidad de cantar, sin embargo, son pocos los privilegiados, los que tienen más desarrollado tal don y deciden volverlo su profesión o incluso un pasatiempo constante. Como en toda disciplina el individuo tiene que dedicarle tiempo a su entrenamiento para ir mejorando el desarrollo de sus cuerdas vocales, que nunca ha de forzarlas para evitar daños temporales o permanentes que afecten al cantante. Entre una de las piezas fundamentales de esta disciplina es saber manejar y usar la respiración adecuadamente, lo que permitirá que el cantante puede hacer variaciones en la proyección de su voz, hacer más entonaciones y alcanzar notas de gran magnitud. Luis Silva en el estudio de grabación Es decir, controlar la calidad de su voz como lo es en entonación, sincronización, ritmo y timbre. Otro punto a mencionar, es que en este tipo de profesiones artísticas es fundamental la perseverancia y paciencia, el éxito no aparece de la noche a la mañana, en el camino habrá obstáculos y es importante no darse por vencido en las primeras oportunidades. La trayectoria musical del Barines de Oro ha logrado cautivar a nuevas generaciones y seguir emocionando a fieles seguidores, a través de su melodiosa voz acompañado de instrumentos folclóricos, igualmente innova y es diverso al realizar colaboraciones con otros artistas allegados a su género o no, Luis Silva demuestra que, con disciplina, constante práctica, perseverancia y el apoyo de tus seres queridos, además de aventurarse a tomar riesgos; es posible materializar los sueños. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ecured (2012) “Cantante” [Página en línea]. Consultado el 31 octubre 2020. Disponible en: https://www.ecured.cu/Cantante
  • 41. L U I S S I L V A  Discografía Llegar a componer innumerables piezas musicales es un trabajo duro, que suele llevar semanas e incluso meses ya que es una disciplina que requiere de una amplia gama de herramientas musicales, tales como melodía, ritmo, escribir la letra para la canción, que por regla general ha de transmitir un mensaje que debe ser recibido y entendido por el público receptor, aunado a ello también resulta indispensable la asistencia de un productor musical, que masterice correctamente toda la pieza musical para que así finalmente todo el conjunto de la canción suene armoniosamente y sea cautivadora para los oyentes. Por lo tanto, la construcción o elaboración de un álbum discográfico requiere de tiempo, inspiración, constancia y paciencia, para que posteriormente se obtenga una obra maestra que será introducida al mercado para su comercialización. Luis Silva en su carrera ha podido consolidar una gran cantidad de álbumes, que ya algunos son considerados grandes clásicos, en esta sección usted encontrará varios de discos que han hecho historia junto a ciertas canciones que son las favoritas de todos los tiempos que siguen siendo escuchadas por las nuevas y antiguas generaciones. Luis Silva en el atardecer
  • 42. ASÍ SOY YO Este es el álbum con que realiza su debut como cantante oficialmente, fue compuesto en el año de 1983. La temática musical se basó en parte de su pueblo natal. La canción destaca fue Ella o Él. Las canciones contenidas en “Así Soy Yo” son las siguientes: 1.- Río Seco 2.- Ella o Él 3.-Linda Mujer de Mi Pueblo 4.-Son Paisajes 5.-Coleadores de Santa Rosa 6.-Enfermo De Amor 7.- Así Soy Yo 8.-El Libro Del Folklor 9.-Amor, Ante Todo 10.-Murió El Amor De Un Llanero Portada delantera del álbum Portada trasera del álbum
  • 43. ELLA O ÉLPronto vendrá, como será? Traerá alegría a nuestro hogar? Hoy en la espera de ella o el Será mi estrella como en Belén. Vendrá a este mundo, para aprender Y su destino le hará saber, Que si en la vida quiere triunfar, Por sobre todo debe luchar. Si es una nena, ya la veré Como su madre, que es mi mujer Hermosa y bella, con gran valor Y siempre musa, en mi canción. Y si es varón, tiene que ser Como su padre, amigo fiel Algo de tonto y de soñador Bohemio y loco, para el amor Pronto vendrá, ¿cómo será? traerá alegría a nuestro hogar? Hoy en la espera de ella o el Será mi estrella como en Belén. Pronto vendrá, ¿cómo será? Traerá alegría a nuestro hogar? Hoy en la espera de ella o el Será mi estrella como en Belén. Si es una nena, ya la veré Como su madre, que es mi mujer Hermosa y bella, con gran valor Y siempre musa, en mi canción. Y si es varón, tiene que ser Como su padre, amigo fiel Algo de tonto y de soñador Bohemio y loco, para el amor Pronto vendrá... cortesía de: Musixmatch Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 44. Portada trasera del álbum LO QUE MÁS QUIERO Este es el segundo álbum que presentó, fue lanzado al mercado en el año de 1984. Fue una obra caracterizada por expresar emociones relacionadas con el amor; fue producida por la disquera Araguaney. Las canciones contenidas en “Lo que Más Quiero” son las siguientes: 1.- Pequeña Ausencia 2.- No Es un Adiós 3.-Me Gustas Mucho 4.-El Hijo Pródigo 5.- De Tal Manera La Quiero 6.- No Te Puedo Querer 7.- Llanero soy 8.-Tristemente Solitario 9.-Siempre Tú 10.- Quiérala Más Que Yo 11.- Lo Que Más Quiero 12.- Hoy Te Agradezco Portada delantera del álbum
  • 45. COMO TE QUIERO Como te quiero Descifrarlo no podría Como te quiero Y es difícil pronunciar Es que mi amor es tan grande vida mía Que ni se puede Con el cielo comparar Es tan inmenso Que no cabe entre mis versos Y no hay palabras para poderlo expresar. Mira Si donde quiera que voy Solamente hablo de ti Y no me importa más nada Y hasta me olvido de mi Oye me dan ganas de llorar Porque yo quiero gritar Como es que te estoy queriendo Si no hay palabras Que lo puedan describir Se quedan cortos los versos Son pequeños para ti. A veces tiemblo cuando voy solo contigo Siento el deseo más intenso de expresar Que con mi vida compartiendo vas conmigo Tanta ternura que no la puedo explicar Y yo me siento tan grande tan importante Que a todo el mundo se lo quisiera contar. Mira Si donde quiera que voy Solamente hablo de ti Y no me importa más nada Y hasta me olvido de mi Oye me dan ganas de llorar Porque yo quiero gritar Como es que te estoy queriendo Si no hay palabras Que lo puedan describir Se quedan cortos los versos Son pequeños para ti. cortesía de: Musixmatch Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 46. Portada trasera del álbum 1.- ¡Como Te Quiero! 2.-Mi Dolor Sabanero 3.-Alguien Te Espera 4.-Que Mala Suerte 5.-Ojos Del Amor 6.-Yo El Mismo 7.-Amigo, Pariente Y Hermano 8.-Un Bohemio Y Una Estampa Este es el tercer álbum mostrado al mercado en el año de 1986. Logró transmitir fuertes emociones relacionadas con las distintas fases del amor; fue producida también por la disquera Araguaney. Entre las canciones contenidas en “Alguien Te Espera”, tenemos: Portada delantera del álbum ALGUIEN TE ESPERA
  • 47. ALGUIEN TE ESPERA Justa mente en el momento Cuando más feliz estaba y sentía por lo nuestro Amor exactamente cuando pensé que era perfecto Recibo un mensaje de texto diciendo esto Hola que tal ocupo hablar contigo para decirte la verdad No entiendo que pasa corro a tu casa Ahí estabas tú sentada en la terraza Me pides que suba me entra la duda Veo tu carita llena de tristeza Me acerco hasta ti no me saludas Y me empieza a dar vueltas la cabeza Me dices lo siento esto se acabó No es lo que pensaba pero así paso Otro hombre llego Me enamoró Y la culpable de esto sé que soy yo Te digo sé que me amas Tu volteas la cara llorando y te quedas callada Después me contestas esto duele mucho y yo muriendo Por dentro solo escucho Sé que tú no quieres terminar la relación entre los dos Pero te tienes que marchar Alguien te espera más que yo Sé que tú no quieres terminar la relación Entre los dos Pero te tienes que marchar Alguien te espera más que yo Me paro de frente hacia ti te tomo del rostro Y te digo me dijiste que eras feliz No entiendo por qué te puedes marchar Nada más porque si Después contestas amor Te juro que nunca pensé sentir algo Por alguien que no fueras tu tan solo tu Pero así es el amor que le hago Doy un paso a tras ya no puedo más Cierro los ojos pienso que hice mal Si esto era genial me siento fatal Me limpias las lágrimas diciendo ya Pero no es tan fácil como tú lo crees No es una noticia feliz para estar bien Me dices perdóname y digo que no No sirve de nada que pidas perdón No puedo aceptar en cómo pudiste Pensar en alguien más Si andabas con migo no encuentro El motivo yo me sentía vivo Estando contigo Lo único bueno de todo es que de algún modo Dijiste la pura verdad pero ya ni modo se acabó El periodo me marcho Y no quiero verte jamás Sé que tú no quieres terminar la relación entre los dos Pero te tienes que marchar Alguien te espera más que yo Sé que tú no quieres terminar la relación Entre las dos Pero te tienes que marchar Alguien te espera más que yo. cortesía de: Musixmatch Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 48. SANGRE AZUL Portada delantera del álbum 1.- Amor y Encanto 2.- Viejo 3.-Corazón No sufras Más 4.- Sangre Azul 5.- Ven Pruébame 6.- Cuando Vuelvas 7.- Señorita Tentación 8.- Un compromiso 9.- Tu Primera Palabra 10.- Lo Que Hace El Aguardiente Este es el cuarto álbum el cual se dio a conocer tres años después de su álbum Alguien Te Espera. Siguió con la transmisión de emociones fuertes y seductoras; fue producida por la disquera Combo Records. A continuación, las canciones contenidas en “Sangre Azul”: Portada trasera del álbum
  • 49. CUANDO VUELVAS Te fuiste... Como aquel que algo ha robado Y tan solo me has dejado una injusta decepción Te fuiste... Y al huir llevas conmigo Aquello que el dios divino nos mandó para los dos (bis) No vuelvas… Que al volver no hallarás de aquello que me sobraba Y que tanto te entregue Ya verás como el tiempo borra todo Y al marcharte de ese modo muy caro lo pagaras. (bis) No digas… Que te has ido porque nunca yo no quise comprender Tus caprichos de mujer No digas… Que te vas porque he fallado si por ti tanto he luchado Ya veremos quién es quién. (bis) Ya sabes… Como se vive la vida y veras Que en tu partida algo más va a suceder Vas a saber que por necia y por malcriada Cuando vuelvas no habrá nada pues yo también me marche (bis) cortesía de: LyricFind Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 50. Portada trasera del álbum 1.- Como No Voy A decirlo 2.-Llamarada 3.-Atada A Él 4.-El Barinés 5.-Muda Y Fría 6.-Llanerísimas 7.-Quisiera Ser 8.-Tu Hijo Menor (A Maracay) 9.-Quiero Enamorarme De Ti 10.-Mis Siete Amores Es el quinto álbum el cual se conoció a comienzos de la década de los noventa, específicamente en 1991. Dos de sus canciones destacadas fueron Como No voy a Decirlo y Llanerísimas; la disquera cambió a Paso Real. Las canciones contenidas en “Luis Silva y su Canciones Llanerísimas” son: LUIS SILVA Y SUS CANCIONES LLANERÍSIMAS Portada delantera del álbum
  • 51. COMO NO VOY A DECIRLO Si en mi mente haya existido algún motivo Tan especial para hacer una canción Eres tú, y a grito abierto lo digo Y si lo dudas pregúntale al corazón Si en mi mente haya existido algún motivo Tan especial para hacer una canción Eres tú, y a grito abierto lo digo Y si lo dudas pregúntale al corazón ¿Cómo no voy a decir que me gustas? ¿Cómo no voy a decir que eres centro de atracción? Si por primera vez cuando aquel día te miré Mi alma tranquila tuvo un síntoma de amor ¿Cómo no voy a decir que me gustas? ¿Cómo no voy a decir que eres centro de atracción? Si por primera vez cuando aquel día te miré Mi alma tranquila tuvo un síntoma de amor Hoy un ángel se ha cruzado en mi camino Tú tan bonita, de figura escultural Muy juvenil, de mejillas sonrojadas Y de castigo una carita angelical Hoy un ángel se ha cruzado en mi camino Tú tan bonita, de figura escultural Muy juvenil, de mejillas sonrojadas Y de castigo una carita angelical ¿Cómo no voy a decir que me gustas? ¿Cómo no voy a decir que a tu lado quiero estar? Dale una primicia a mi ser enamorado Si entre mis brazos quieres dormir y soñar ¿Cómo no voy a decir que me gustas? ¿Cómo no voy a decir que a tu lado quiero estar? Dale una primicia a mi ser enamorado Si entre mis brazos quieres dormir y soñar Si entre mis brazos quieres dormir y soñar Si entre mis brazos quieres dormir y soñar cortesía de: LyricFind Compositor: Hermes Nicola Márquez Moreno
  • 52. MIS CANCIONES Portada delantera del álbum 1.- Como No Voy A Decir 2.-Portavoz De Mi Folklor 3.-La Infiel 4.-Llanerísimas 5.-Quiero Enamorarme De Ti 6.-Atada A El 7.-A Quien No Le Va Gusta 8.-Soy Veguero 9.-Pueblo Llanero 10.-Quisiera Ser 11.-Viejo 12.-Sangre Azul 13.-La Diosa Y El Pecador 14.-Por Que Te Portas Así 15.-El Barines 16.-Cuando Vuelvas Es el sexto álbum, se emitió al año siguiente de su anterior álbum. Es una renovación de ciertas canciones clásicas, pero mantuvo la esencia. Las canciones contenidas en “Mis Canciones” son: Portada trasera del álbum
  • 53. SOY VEGUERO Tú me pides que Yo sea Igual que toda tu gente Porque es rico y Consecuente, Cultivador de tu casta, Como no te has dado cuenta que yo vengo de otra esencia No sabes que en mi existencia Vibra sangre de otra raza Es que no puedes cambiar Y entre tus planes formar de la noche a la mañana por un capricho casual La imagen pura y total del hombre de la sabana. Coro Que soy veguero Así me conociste Tú Y vengo del cielo azul del horizonte llanero Si soy veguero acéptame Como tal Y no pretendas cambiar Mi talla de sabanero (bis) Tú me pides que comparta, con raza y con mucho tino con tus amigos sifrinos que me chocan y me hartan y me exiges que frecuente tus reuniones sociales prefiero mis morichales con sus bandadas de garzas déjame ser como soy por qué te empeñas que yo pueda ser tu compañero se te acabo la ocasión búscate otro botalón donde amarrar tu becerro.. Coro Que soy veguero Así me conociste Tú Y vengo del cielo azul del horizonte llanero Si soy veguero acéptame Como tal Y no pretendas cambiar Mi talla de sabanero (bis) cortesía de: LyricFind Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 54. SENCILLO Es el séptimo álbum, fue presentado en el año 1993. Ya habían transcurrido 10 años desde su primera discografía. Destacó por la gran canción de “La Diosa Y El Pecador”. Las canciones contenidas en “Sencillo” son: Portada delantera del álbum 1.- La Diosa y el Pecador 2.-Farsante 3.-Porque Te Portas Asi 4.-Sencillo 5.-Cosas Del Corazón 6.-Que Belleza 7.-Unidos 8.-Mi Campechana 9.-Perdoname 10.-La Más Bonita Portada trasera del álbum
  • 55. LA DIOSA Y EL PECADOR Una diosa desde el cielo un día bajó A conocer cómo vive un pecador La vi bajando lentamente en una estrella Y su mirada luminosa me observó Tome su mano y recorrimos el mundo Y al ver el mar con el cielo confundió Corte una rosa y la coloqué en su pelo Y entonamos una canción para dos Que decía: Que bello es el mundo Que bello es el amor Que bellas las rosas Que grande el señor Que decía: Que bello es el mundo Que bello es el amor Que bellas las rosas Que grande el señor Mira las mañanas los atardeceres y los arreboles Que lindos paisajes de bellos colores a tu alrededor Y los manantiales que en las noches claras sirven de espejitos A los luceritos que curiosos miran su propio fulgor Mira las mañanas los atardeceres y los arreboles Que lindos paisajes de bellos colores a tu alrededor Y los manantiales que en las noches claras sirven de espejitos A los luceritos que curiosos miran su propio fulgor Se había escapado del reino de la pureza No conocía aun lo que era el amor Emocionado la tome entre mis brazos Y estampe un beso en sus labios con pasión Mi linda diosa y yo aquel día nos amamos Y desde el cielo un arco iris bajó Traía un mensaje del creador que nos decía Si son felices reciban mi bendición Y decía: Que bello es el mundo Que bello es el amor Que bellas las rosas Que grande el señor Que decía: Que bello es el mundo Que bello es el amor Que bellas las rosas Que grande el señor Mira las mañanas los atardeceres y los arreboles Que lindos paisajes de bellos colores a tu alrededor Y los manantiales que en las noches claras sirven de espejitos A los luceritos que curiosos miran su propio fulgor Mira las mañanas los atardeceres y los arreboles Que lindos paisajes de bellos colores a tu alrededor Y los manantiales que en las noches claras sirven de espejitos A los luceritos que curiosos miran su propio fulgor cortesía de: LyricFind Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 56. ENAMORADO DE TI Es el octavo álbum, publicado en el año 1994. Es admirable que Luis Silva haya lanzado al mercado cuatro álbumes consecutivos, se aprecia la madurez musical y perfeccionamiento en cada una de sus canciones. Destacó por la gran canción de “Enamorado De Ti” y “La Enfurecida”. Las canciones contenidas en “Enamorado de Ti” son: 1.- Enamorado De Ti 2.- ¿Por Qué Sera? 3.-La Enredadera 4.-Si Me Dejas Entrar 5.-Me Quieren Callar 6.-Descubriéndote 7.-Para Todos Los Gustos 8.-Alfa Y Omega 9.-Enfurecida
  • 57. ENFURECIDA Imagino que como el mío ha sido triste tu pasado Imagino que en tu camino con mil piedras has tropezado Imagino, ,, que ante mi dios el ser supremo habrás jurado Que el corazón que en ti palpita emocionado Nunca jamás tú lo veras enamorado. Y enfurecida No has de creer en la palabra de un buen hombre Pues todo el mundo te ha causado sinsabores Y no hay manera de que entiendan Que a ti jamás te han puesto riendas Y aunque por fuera eres muy fiera Tu corazón es muy noble. Y enfurecida No has de creer en la palabra de un buen hombre Pues todo el mundo te ha causado sinsabores Y no hay manera de que entiendan Que a ti jamás te han puesto riendas Y aunque por fuera eres muy fiera Tu corazón es muy noble. Uuuuuuuuuujuuuuuuuuuujuuuuuuuuuu mmm Imagino que de tu ayer más de un recuerdo hay en tu mente Imagino que de tu vida nadie sabe lo que sientes Imagino que ya cansada de vagar estas consciente Que lo que hay dentro de ti es más ardiente Que la pasión de un corazón manso y silvestre. Y enfurecida No has de creer en la palabra de un buen hombre Pues todo el mundo te ha causado sinsabores Y no hay manera de que entiendan Que a ti jamás te han puesto riendas Y aunque por fuera eres muy fiera Tu corazón es muy noble. Y enfurecida No has de creer en la palabra de un buen hombre Pues todo el mundo te ha causado sinsabores Y no hay manera de que entiendan Que a ti jamás te han puesto riendas Y aunque por fuera eres muy fiera Tu corazón es muy noble... Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmm cortesía de: Musixmatch Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 58. DEVUELTA A MIS RAÍCES Noveno álbum de producción sacado en 1997, haciéndole un homenaje merecido y especial a su género característico, el cual siempre quiere transmitir a nuevos oyentes de diversas nacionalidades. Sus canciones en dicho álbum son: 1.- Si No Cambias (Pasaje) 2.-Es Que Te Quiero (Pasaje) 3.-Como Barco A La Deriva (Pasaje) 4.-Mi Llanura (Tonada - Joropo) 5.-No Te Puedo Olvidar (Pasaje) 6.-Debo Tenerte (Pasaje) 7.-En Fin (Pasaje) 8.-De Vuelta A Mis Raíces (Joropo) 9.-No Te Imaginas (Pasaje) 10.-Decepcion (Pasaje) 11.-Haces Falta Tu (Pasaje) 12.-Santa Rosa Es Un Paisaje (Pasaje) 13.-Te Voy A Esperar (Pasaje) 14.-Super Criollísimas (La Muerte Del Canoero - La Tristeza De Un Coleador - Rio Arauca - Romance Apureño - Preludio Del Cabestrero) Portada delantera del álbum Portada trasera del álbum
  • 59. ES QUE TE QUIERO Tus ojos y tu mirada tienen algo muy distinto Tus ojos yo los conozco tú mirada no la he visto Tus ojos reflejan algo a lo cual yo me resisto Pero a tu mirada aun no le conozco el instinto Tus ojos y tu mirada tienen algo muy distinto Tus ojos yo los conozco tú mirada no la he visto Tus ojos reflejan algo a lo cual yo me resisto Pero a tu mirada aun no le conozco el instinto Y es que te quiero porque amor como el siento Nadie te dará Porque amor como el que tengo Nunca encontraras Ya eres parte de mis noches y mi despertar Y es que te quiero porque amor como el siento Nadie te dará Y es que amor como el que tengo Nunca encontraras Ya eres parte de mis noches y mi despertar Tus ojos y tu mirada tienen algo muy distinto Tus ojos son mi esperanza tu mirada mi martirio Tus ojos reflejan mucho amor ternura y cariño Y tu mirada se niega a iluminar mi camino Y es que te quiero Porque amor como el que tengo Nadie te dará Y es que amor como el que siento Nunca encontraras Eres parte de mis noches y mi despertar Y es que te quiero Porque amor como el que tengo Nadie te dará Y es que amor como el que siento Nunca encontraras Eres parte de mis noches y mi despertar Y es que te quierocortesía de: Musixmatch Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 60. GRANDES ÉXITOS Este había sido su último álbum (actualmente en 2020 está trabajando en uno nuevo) presentado en el año 2016, donde hace un compilatorio de sus famosos temas a lo largo de su carrera, sin embargo, los renueva con un ligero toque de sonido que conmovió a fieles seguidores. Está compuesta por 20 grandes éxitos, he aquí los 10 primeros: Portada delantera del álbum 1.-Enfurecida 2.- Como No Voy A Decirlo 3.- La Diosa Y El Pecador 4.- Romance Quinceañero 5.- A Quien No Le Va A Gustar 6.- Soy Veguero 7.- Llanerísimas 8.- Mis Siete Amores 9.- Pueblo Llanero 10.- Lo Que Hace el Aguardiente DE PAR EN PAR Está constituido por 15 temas que son considerados clásicos en sus 40 años de trayectoria musical. Conservando un formato tradicional con arpa, cuatro y maracas originales, pero con sonidos de la actualidad. Portada del sencillo del álbum De Par en Par Junto a grandes artistas como Nacho, Llane, Greeicy, Felipe Peláez, Yeison Jiménez, entre otros. Este último, cantante colombiano participó en la grabación del sencillo “Cómo no voy a decirlo”, el cual ya ha sido escuchado en diversas plataformas digitales, dejando a la expectativa el resto del álbum.
  • 61. ROMANCE QUINCEAÑERO Hija de un doctor de alta sociedad, Acostumbrada a tener todo en su hogar Quince años cumplió y es la hija menor Dando una fiesta de cumpleaños en su honor... El diario anunció Todo en pedestal Asistiría la clase de la ciudad... Alguien contrató un grupo musical Música criolla porque eso quería el papa El día llegó Todo iba normal Cuando llamaron el conjunto para actuar Pero algo pasó Cuando al cantar Un jovencito echó sus versos a improvisar A improvisar... "Que lindo rostro que tiene usted señorita Esa mirada deslumbra, sorprende, incita A besar su boca, Linda cumpleañera Que dios la bendiga" Ella al mirar al cantante le dio una sonrisa, Nació la magia que llaman amor tan de prisa Y a la media hora hablaban a solas Se enamoró a primera vista... El tiempo pasó El amor creció Pero a escondidas el padre no se enteró Ella dio su amor, él lo recibió Y en cuerpo y alma se entregaron con pasión Ella prometió, el también juró Quererse hasta la muerte con la bendición de dios, Pero algo ocurrió Su cuerpo cambió Creció en su vientre el producto del amor, Su padre notó el cambio exterior Y sin dudar de una vez le preguntó: "¿Quién te embarazó?" Y ella fuerte contestó: "El hombre que amo, Aquel cantante del folclor, Mi gran amor..." El padre herido angustiado, enojado le dijo: "Yo no permito que traigas un hijo, Que va a decir la alta sociedad, Si no te has casado..." Aquel papá le obligo a practicarse el aborto Donde murió ella también sin poder evitarlo Alguien preguntó: "¿quién es responsable? Hay que castigarlo." El padre contestó: "Fue el novio quien planeó Sin mi permiso El aborto en que murió mi niña..." Con su dinero condenó Y en la cárcel encerró Aquel muchacho inocente Del error cometido... Y quiero confesarles Que ese pobre muchacho No soy yo... Yo solamente canto La historia que en la cárcel El mismo me contó. Larairararaaii, larairararaaii Que esto sirva como ejemplo Al amor... Larairararaaii, larairararaaii Que la sangre azul Por fin cambie de color... Larairararaaii, larairararaaii Ese pobre muchacho inocente no soy yo… cortesía de: LyricFind Compositores: Luis Felipe Silva Pérez
  • 62. Todo el esfuerzo y empeño de un artista ha de ser reconocido y galardonado, lograr tal éxito es sinónimo de sacrificio, dedicación y sobre todo apoyo del público. Ser nominado a premios musicales con una alta competencia de artistas, es un gran honor. Como ya hemos señalado anteriormente El Gran Barinés de Oro empezó su rumbo musical a temprana edad porque estaba rodeado de una familia de músicos, si bien es cierto le tocó emprender y arriesgarse para poder consolidarse en el medio artístico primeramente a nivel nacional y posteriormente de forma internacional. Sus grandes temas folclóricos venezolanos fascinan a quien lo oye con mensajes cargados de emotividad y sinceridad logrando capturar a públicos más actuales, con una amplia discografía que se fue elaborando desde sus inicios a partir de la década de los 80, por ende, grandes logros y reconocimientos son los que ha recibido el cantautor Luis Silva. L U I S S I L V A  Premiaciones Luis Silva recibiendo Galardón de Plata Mara Internacional
  • 63. Luis Silva se empieza a abrir camino como una figura de la música folklórica venezolana, con sus grandes temas como Ella o Él y Como no voy a decir permitiéndosele estar en el ranking de las canciones más sonadas, propiciando ser ganador de reconocimientos y ser denominado como mejor Cantante de Música Criolla en el año de 1993. Cantante criollo en el atardecer Para el año de 1994, gracias al tema Enfurecida, obtiene el tercer puesto en el famoso Festival OTI de la Canción o Festival de la OTI, (originalmente Gran Premio de la Canción Iberoamericana) fue un certamen musical donde cada uno de los países pertenecientes a la OTI participaba con una canción, ese año fue celebrado en la ciudad de Valencia, España. Luis Silva representó a Venezuela y ello le permitió expandirse internacionalmente lo que le traería nuevos contratos. Logo de Festival OTI de la Canción
  • 64. vv El famoso Tiuna de oro es un premio concedido en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en el Mundo del Arte y el Espectáculo y Deportivo, es considerado el máximo honor de su estilo en el país. Luis Silva fue nominado a este premio en la categoría artista folclórico. Símbolo de Tiuna de Oro Fundado en el año 1970, el Premio Meridiano de Oro, suele conocérsele como el Oscar Venezolano fue un premio concedido por el Bloque Dearmas en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en el Mundo del Espectáculo. Silva fue nominado y galardonado en reiteradas veces. Estatuilla Meridiano de Oro
  • 65. Logo aniversario 65 Mara de Oro Es una organización considerada una de las más antiguas de Venezuela, tuvo origen en el año de 1955, tiene su sede en Maracaibo, estado Zulia. Su lema “Premiando lo mejor de lo mejor” algunos artistas que han sido premiados son Guaco, Gran Coquivacoa, Maracaibo 15 y Luis Silva que ha sido nominado en varias categorías y ganador de premios. Actualmente, debido a la pandemia de COVID-19 que afectó al mundo entero, varios artistas siguen realizando presentaciones, pero ahora a través de la modalidad online, Luis Silva no se queda atrás y junto a grandes invitados estarán interpretando canciones de su álbum más reciente De par en par, los boletos se adquieren a través de la página web www.passline.com , sin duda alguna es un evento especial para el mes de diciembre. Anuncio promocional Concierto Virtual. Luis Silva y sus Amigos
  • 66. Para culminar, se presentan unos extractos de una entrevista que le fue realizada a Luis Silva en el año 2019 por Ramos, Dulce M 1 . –Durante su conversatorio, el público pudo profundizar sobre el joropo y su vínculo con dos países hermanos: Colombia y Venezuela. –Nos unen muchas cosas: el sentimiento nacionalista, los tres colores de la bandera, la música, la sangre. Además, he sentido algo muy bonito: al colombiano le duele lo que está pasando en Venezuela. El joropo siempre ha estado allí, eso no morirá porque cada día hay más músicos, cantantes y bailarines. –¿A pesar del reguetón y la música urbana? –Esos llegan y se van. Lo que nunca morirá es el folclore de los pueblos. –¿Ya con tantos años de carrera se arrepiente de algo? –Cuando grabé el disco de baladas se cumplió mi sueño. Recuerdo que muchos folcloristas estaban preocupados y otros molestos. Sí debo confesar que debí ser más agresivo con ese disco. En esa época tenía tantos compromisos en Venezuela, que no pude salir a otros países para proyectarme internacionalmente. Debí aprovechar ese disco hasta el máximo, pero no lo hice. –A pesar de ello, ¿está contento con su carrera? –Sí. Dios me ha dado la virtud de cantar, de realizar mis sueños. Sigo soñando, sigo haciendo música. –¿Qué canción le escribiría hoy a Venezuela? -Yo le hablaría de Dios. Los venezolanos deben dejar de esperar, deben levantar su mirada a Dios, que es el único que tiene el poder de sanar nuestras heridas, de recuperar a nuestro país, de sacarnos de donde estamos en este momento. Yo hace un tiempo hice un tema que se llama Esta es mi tierra, que habla de las cosas bonitas y la buena gente que hay en Venezuela. L U I S S I L V A 1. Ramos, D (2019). “Luis Silva: Nunca morirá el folclore de los pueblos”. [Página web en línea]. Consultado el 27 noviembre 2020. Disponible en: https://www.eluniversal.com/entretenimiento/38945/luis-silva-nunca-morira- el-folclore-de-los-pueblos