SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS EN EL FOCO DE
AFECTACIÓN.
Se define como hemorragia la salida de la sangre de los vasos que la conducen,
producto a la rotura de los mismos. En ocasiones suele referirse que las
hemorragias son o pueden ser una complicación de las heridas, realmente esto
no es así, pues como hemos definido estas se producen por la rotura de los
vasos sanguíneos, lo que deduce que las hemorragias no son más que una
consecuencia de las heridas, que la complicación más común de una herida lo
constituyen las infecciones.
Sin embargo a de quedar claro que las hemorragias pueden desencadenar otras
complicaciones o la muerte del accidentado (paciente), si no son controladas
oportunamente.
- De la clasificación de las hemorragias:
Por su sitio pueden ser:
Interna: cuando se producen en una cavidad cerrada y no se ve el origen del
sangramiento.
Externa: cuando se ve el origen del sangramiento, es decir, la sangre fluye
exterior.
Por su tipo puede ser:
Arterial: se identifica por que la salida de la sangre se produce de forma
intermitente, pues brota con cada latido del corazón y su color es de un rojo
vivo y se debe a que estos vasos transportan sangre oxigenada.
Venosa: se identifica por que la salida de la sangre es en forma continua y su
color es rojo oscuro, ya que estos vasos transportan sangre no oxigenada, la
cual regresa al corazón desde todas las partes del cuerpo.
Capilar: se identifica por que la salida de la sangre se produce en forma de
pequeñas gotas ya que son los vasos sanguíneos más pequeños y su color es
intermedio, entre el rojo vivo arterial y el rojo oscuro venoso.
- De la fisiopatología:
Cuando sobreviene una hemorragia de cierta magnitud, desciende la volemia y
baja la presión arterial; esto estimula el seno carotídeo y el arco aórtico, los que
por acción refleja provocan una vasoconstricción periférica y esplácnica (relativo
a las vísceras) con excepción de la circulación del cerebro y el miocardio.
Este mecanismo redistribuye la sangre restante y garantiza el transporte de
oxígeno a esos dos órganos vitales. Por otra parte, el ritmo cardiaco se acelera,
manteniendo la oxigenación hística con menos sangre y el baso se contrae, e
inyecta en la red vascular un volumen adicional de sangre (autotransfusión).
Al descender la volemia y disminuir la presión vascular, el líquido intersticial
pasa a la sangre y así se normaliza en parte la relación alterada entre el
contenido y continente.
El riñón, que sufre la isquemia hemorrágica y vasoconstrictiva, disminuye su
excreción, fenómeno defensivo que contribuye a economizar líquido, ahora tan
necesario en la lucha del organismo contra la hipovolemia.
Otro mecanismo defensivo es la formación de un tapón hemostático de fibrina,
mediante el proceso de coagulación local de la sangre. Esta fibrina se produce
en finas hebras, constituyendo una red de apretadas mallas que aprisiona
hematíes y otros elementos para formar el coágulo.
Como se puede apreciar, el cuerpo posee diversos recursos para detener la
hemorragia, los cuales desencadenan una verdadera red de alarmas que se
expresa clínicamente.
- De los signos de una hemorragia:
Si el sangrado es externo el primer signo será acorde con la causa que lo
desencadena, si es interno debe sospecharse partiendo del análisis del evento
que a sufrido el accidentado. Muchas veces, al analizar dichos eventos se
evidencia la posibilidad de sangrado interno.
Por ejemplo; en los traumas percibidos por los Bomberos, durante la realización
del examen físico prehospitalario, estos pueden notar hematomas en el tórax o
el abdomen, así como al sospechar de una fractura pélvica.
Por otra parte, el Bombero podrá constatar en el accidentado; piel fría, pálida y
con sudación pegajosa, el pulso débil y rápido (taquicardia), respiración
profunda con ansia de aire provocada por la necesidad de oxígeno, referencia
espontánea de sed e hipertensión en la etapa de vasoconstricción periférica
inicial.
Si la hemorragia continúa o sobrepasa esta fase de reacción, el cuadro
manifestara un aumento de los desajustes y la incapacidad de los esfuerzos
compensadores, con lo que puede aparecer:
- Intranquilidad, provocada por la acentuación de la deshidratación.
- Hipotensión progresiva, provocada por el relajamiento vascular
sobreañadido.
- Venas vacías, colapsadas por acentuación de la hipovolemia.
- Pulso débil filiforme, por la disminución del rendimiento cardiaco.
- En el paciente se observa la piel húmeda, los ojos hundidos, la mirada
vaga, la boca seca en extremo, tensión muy baja y pulso casi
imperceptible, taquiarrítmico, percibiéndose intranquilo y apático.
- De los métodos de control del sangrado en el
escenario:
Un sangramiento puede ser controlado de diferentes formas. Durante su
actuación los Bomberos aplican el control del sangramiento atendiendo a dos
factores fundamentales:
RECURSOS CON QUE CUENTA Y URGENCIA EN LA ACTUACIÓN:
Cuando nos referimos a los recursos con que cuenta el Bombero, hablamos del
material disponible para el control del sangramiento, el cual puede ser desde no
tener nada a mano hasta los más modernos materiales.
Cuando nos referimos a la urgencia en la actuación, hablamos de la magnitud
del sangrado, es decir, rapidez y cantidad de la perdida de sangre, donde el
factor tiempo para su control pudiera ser vital.
Por lo que atendiendo a lo antes expuesto, los métodos que sugerimos son de
criterio universal:
1. Presión con vendajes en rollo o pañuelos triangulares.
2. Compresión directa sobre la herida evite el contacto con los
fluidos.
Por último, queremos comentarles que aunque la dígito compresión de arterias
principales que irriga la zona dañada no es un método muy eficaz, sigue siendo
práctico cuando no se cuenta con los recursos necesarios y por razones obvias
no se debe realizar contacto con la sangre del accidentados.

Más contenido relacionado

Similar a Hemorragias..doc

Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
EquipoURG
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
cuidadosintensivos
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
Mercedes lopez
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorrigias
HemorrigiasHemorrigias
Hemorrigias
Jose Eduar Nandez
 
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxuliosntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
IsabelGrandez1
 
Las hemorragias
Las hemorragiasLas hemorragias
Las hemorragias
Nabila Assad Allen
 
Hemorragias
Hemorragias Hemorragias
Hemorragias
Ricardo585209
 
sistema pulmonar slide share educacion.
sistema pulmonar  slide share educacion.sistema pulmonar  slide share educacion.
sistema pulmonar slide share educacion.
Miguel Alvarado
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
T.G.P
 
EMBOLIA.pptx
EMBOLIA.pptxEMBOLIA.pptx
EMBOLIA.pptx
JuanAntonioBrambilaS1
 
Exposicion de medicina
Exposicion de medicinaExposicion de medicina
Exposicion de medicina
Gunter Garcia Martinez
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
EquipoURG
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
cuidadosintensivos
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
EquipoURG
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
equipolaloana
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
filubase
 

Similar a Hemorragias..doc (20)

Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorrigias
HemorrigiasHemorrigias
Hemorrigias
 
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxuliosntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
 
Las hemorragias
Las hemorragiasLas hemorragias
Las hemorragias
 
Hemorragias
Hemorragias Hemorragias
Hemorragias
 
sistema pulmonar slide share educacion.
sistema pulmonar  slide share educacion.sistema pulmonar  slide share educacion.
sistema pulmonar slide share educacion.
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
EMBOLIA.pptx
EMBOLIA.pptxEMBOLIA.pptx
EMBOLIA.pptx
 
Exposicion de medicina
Exposicion de medicinaExposicion de medicina
Exposicion de medicina
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Hemorragias..doc

  • 1.
  • 2. MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS EN EL FOCO DE AFECTACIÓN. Se define como hemorragia la salida de la sangre de los vasos que la conducen, producto a la rotura de los mismos. En ocasiones suele referirse que las hemorragias son o pueden ser una complicación de las heridas, realmente esto no es así, pues como hemos definido estas se producen por la rotura de los vasos sanguíneos, lo que deduce que las hemorragias no son más que una consecuencia de las heridas, que la complicación más común de una herida lo constituyen las infecciones. Sin embargo a de quedar claro que las hemorragias pueden desencadenar otras complicaciones o la muerte del accidentado (paciente), si no son controladas oportunamente. - De la clasificación de las hemorragias: Por su sitio pueden ser: Interna: cuando se producen en una cavidad cerrada y no se ve el origen del sangramiento. Externa: cuando se ve el origen del sangramiento, es decir, la sangre fluye exterior. Por su tipo puede ser: Arterial: se identifica por que la salida de la sangre se produce de forma intermitente, pues brota con cada latido del corazón y su color es de un rojo vivo y se debe a que estos vasos transportan sangre oxigenada. Venosa: se identifica por que la salida de la sangre es en forma continua y su color es rojo oscuro, ya que estos vasos transportan sangre no oxigenada, la cual regresa al corazón desde todas las partes del cuerpo. Capilar: se identifica por que la salida de la sangre se produce en forma de pequeñas gotas ya que son los vasos sanguíneos más pequeños y su color es intermedio, entre el rojo vivo arterial y el rojo oscuro venoso. - De la fisiopatología: Cuando sobreviene una hemorragia de cierta magnitud, desciende la volemia y baja la presión arterial; esto estimula el seno carotídeo y el arco aórtico, los que por acción refleja provocan una vasoconstricción periférica y esplácnica (relativo a las vísceras) con excepción de la circulación del cerebro y el miocardio.
  • 3. Este mecanismo redistribuye la sangre restante y garantiza el transporte de oxígeno a esos dos órganos vitales. Por otra parte, el ritmo cardiaco se acelera, manteniendo la oxigenación hística con menos sangre y el baso se contrae, e inyecta en la red vascular un volumen adicional de sangre (autotransfusión). Al descender la volemia y disminuir la presión vascular, el líquido intersticial pasa a la sangre y así se normaliza en parte la relación alterada entre el contenido y continente. El riñón, que sufre la isquemia hemorrágica y vasoconstrictiva, disminuye su excreción, fenómeno defensivo que contribuye a economizar líquido, ahora tan necesario en la lucha del organismo contra la hipovolemia. Otro mecanismo defensivo es la formación de un tapón hemostático de fibrina, mediante el proceso de coagulación local de la sangre. Esta fibrina se produce en finas hebras, constituyendo una red de apretadas mallas que aprisiona hematíes y otros elementos para formar el coágulo. Como se puede apreciar, el cuerpo posee diversos recursos para detener la hemorragia, los cuales desencadenan una verdadera red de alarmas que se expresa clínicamente. - De los signos de una hemorragia: Si el sangrado es externo el primer signo será acorde con la causa que lo desencadena, si es interno debe sospecharse partiendo del análisis del evento que a sufrido el accidentado. Muchas veces, al analizar dichos eventos se evidencia la posibilidad de sangrado interno. Por ejemplo; en los traumas percibidos por los Bomberos, durante la realización del examen físico prehospitalario, estos pueden notar hematomas en el tórax o el abdomen, así como al sospechar de una fractura pélvica. Por otra parte, el Bombero podrá constatar en el accidentado; piel fría, pálida y con sudación pegajosa, el pulso débil y rápido (taquicardia), respiración profunda con ansia de aire provocada por la necesidad de oxígeno, referencia espontánea de sed e hipertensión en la etapa de vasoconstricción periférica inicial. Si la hemorragia continúa o sobrepasa esta fase de reacción, el cuadro manifestara un aumento de los desajustes y la incapacidad de los esfuerzos compensadores, con lo que puede aparecer: - Intranquilidad, provocada por la acentuación de la deshidratación. - Hipotensión progresiva, provocada por el relajamiento vascular sobreañadido. - Venas vacías, colapsadas por acentuación de la hipovolemia. - Pulso débil filiforme, por la disminución del rendimiento cardiaco.
  • 4. - En el paciente se observa la piel húmeda, los ojos hundidos, la mirada vaga, la boca seca en extremo, tensión muy baja y pulso casi imperceptible, taquiarrítmico, percibiéndose intranquilo y apático. - De los métodos de control del sangrado en el escenario: Un sangramiento puede ser controlado de diferentes formas. Durante su actuación los Bomberos aplican el control del sangramiento atendiendo a dos factores fundamentales: RECURSOS CON QUE CUENTA Y URGENCIA EN LA ACTUACIÓN: Cuando nos referimos a los recursos con que cuenta el Bombero, hablamos del material disponible para el control del sangramiento, el cual puede ser desde no tener nada a mano hasta los más modernos materiales. Cuando nos referimos a la urgencia en la actuación, hablamos de la magnitud del sangrado, es decir, rapidez y cantidad de la perdida de sangre, donde el factor tiempo para su control pudiera ser vital. Por lo que atendiendo a lo antes expuesto, los métodos que sugerimos son de criterio universal: 1. Presión con vendajes en rollo o pañuelos triangulares. 2. Compresión directa sobre la herida evite el contacto con los fluidos. Por último, queremos comentarles que aunque la dígito compresión de arterias principales que irriga la zona dañada no es un método muy eficaz, sigue siendo práctico cuando no se cuenta con los recursos necesarios y por razones obvias no se debe realizar contacto con la sangre del accidentados.