SlideShare una empresa de Scribd logo
   Endémica de Gran Canaria y
    Tenerife.
   Suele medir de entre tres a cuatro
    palmos de altura.
   Hojas divididas en segmentos, con
    los bordes dentados.
   Flores de color amarillo,
    agrupadas en ramilletes de
    cuatro o cinco.
   Si se corta el tallo o las hojas, fluye
    látex.
   Usos alimenticios (Infusiones, jugos,
    ensaladas, verdura cocida).
   Usos medicinales (decocciones,
    emplastos).
   Propiedades laxantes, diuréticas,
    depurativas, digestivas y
    galactagogas (Aumenta la
    producción de leche en las
    embarazadas).
   Endémica de las Islas
    Canarias.
   Alrededor de un metro de
    altura.
   Se diferencia por sus
    inflorescencias pendulares y
    umbeliformes (una pequeña
    rama se extiende del tronco
    principal, y de esa rama
    s),urgen las hojas y flores
    normalmente compuestas.
   Flores y hojas de color
    amarillo-verdoso.
   Desprende un látex venenoso,
    del que se pueden producir
    calmantes de dudosa
    eficacia.
   Postura erecta.
   Inflorescencias dispuestas en
    espiga.
   Hojas opuestas, dos por
    sección y cada una en el
    lado opuesto del tallo
    respecto a la otra.
   Uso alimenticios, abono verde
    (se cultivan para abonar la
    tierra, no para su consumo).
   Se usa para tratar
    enfermedades ginecológicas
    y tiene características
    diuréticas.
   Su consumo en exceso puede
    producir problemas cardiacos
    serios.
   Endémico de las Islas Canarias.
   Porte piramidal y talla elevada
    que puede alcanzar los 60 metros
    de altura.
   Hojas aciculares (como agujas)
    agrupadas en grupos de tres, con
    mayor longitud que las de otras
    especies.
   De él crecen piñas fusiformes es
    decir, alargadas y más estrechas
    en los extremos que en el centro).
   Su madera es muy preciada en la
    construcción y la carpintería.
   Tolera muy bien la sequedad y se
    adapta con eficacia a suelos
    pobres y calizos.
   Destaca su capacidad para
    rebrotar tras un incendio.
   Originario de Asia.
   Puede alcanzar hasta los 10 metros de
    altura.
   Tallos erectos de corteza oscura y
    agrietada.
   Hojas puntiagudas , ovadas (base
    redondeada), lanceoladas (se
    estrechan hasta su ápice).
   Sus flores se encuentran normalmente
    agrupadas en parejas, de color
    blanco-rosado, solo rosado, y en raras
    ocasiones solo blanco.
   Fruto carnoso que va endureciendo a
    medida que madura.
   Uso alimentario.
   Usos medicinales (tratamiento de
    inflamaciones del aparato digestivo y
    propiedades laxantes).
   El aceite de almendra se usa para
    fabricar tapones para los oídos y
    productos de cosmética para el
    cuidado de la piel.
   Endémica de las Islas
    Canarias.
   De hasta 2 metros de
    altura.
   Hojas grandes,
    lanceoladas, estrechas,
    con base sagitada (con
    tres picos).
   Flores de color morado o
    verde.
   Aplicaciones antisépticas e
    antiinflamatorias.
   Se usa para la fabricación
    de enjuagues bucales.
   Procede del suroeste
    asiático.
   Suele alcanzar entre 2 y
    8 metros de altura.
   Corteza grisácea de
    textura lisa.
   Sus ramas se curvan
    mucho por el peso de
    los frutos.
   Hojas rugosas,
    palmadas, de color
    verde.
   Uso alimenticio y
    decorativo.
   Endemico de las Islas
    Canarias.
   Hojas estrechas y
    lanceoladas.
   Bordes dentados.
   Hojas violáceas o
    blancas.
 Endémica de Gran
  Canaria.
 Se diferencia por sus
  flores dispuestas en
  inflorescencias de hasta
  20 centímetros,
  ramificadas desde la
  base.
 Usos medicinales debido
  a sus cualidades
  depurativas,
  antirreumáticas,
  diuréticas, estimulantes y
  expectorantes (ayuda a
  expulsar secreciones
  bronquiales).
   Originario de las zonas que
    bordean el Mediterráneo.
   Entre 15 y 50 metros de altura.
   Corteza grisácea, muy irregular y
    con profundas grietas.
   Hojas ovalada; verdes, verdes-
    grisáceas, amarillas o jaspeadas.
   Flores que se presentan en
    racimos terminales (al final de las
    ramas), de color violeta, purpura
    o blanco.
   Usos culinarios al ser un
    condimento, y decorativos por su
    agradable aroma.
   Posee propiedades medicinales
    que alivian afecciones de las vías
    respiratorias, toses, etc.
   Originario de Australia.
   Puede superar los 60 metros.
   Corteza lisa.
   Hojas jóvenes grandes y
    ovales, de color azul-
    plateado.
   Hojas maduras largas,
    estrechas y curvadas en
    forma de hoz; de color verde.
   Su madera se usa en la
    construcción naval y de
    aperos.
   Se produce aceite a partir de
    sus hojas, que luego se usa
    con fines medicinales o para
    fabricar papel.
   Endemismo de Gran
    Canaria.
   Puede alcanzar 3.5 metros
    de altura.
   Hojas áspero-vellosas, oval-
    lanceoladas.
   Inflorescencias muy
    llamativas, en forma
    piramidal o cilíndrica, de
    colores azul, blanco o
    fucsia, pudiendo
    combinarse.
   Se encuentra amenazada
    debido a su singularidad,
    esto es agravado debido a
    las especies invasoras y a
    la tala indiscriminada.
   Distribuida por toda Europa y
    América
   Entre 1.5 y 2.5 metros de altura.
   Tallo hueco, estriado, manchado
    de color purpura en la base, muy
    ramoso en la parte superior.
   Hojas blandas, fétidas,
    verdinegras triangulares.
   Flores pequeñas, de color blanco,
    surgen en umbelas (conjunto de
    flores que nacen de un mismo
    punto).
   Semilla negra pequeña de color
    negruzco.
   Se usa para fabricar veneno,
    calmantes, analgésicos y
    anestésicos.
   No suele superar los 10 metros
    de altura.
   Tronco grueso e irregular.
   Flores en racimos que
    aparecen junto a las hojas.
   Hojas de color verde grisáceo.
   El tamaño y forma de los
    frutos depende de la especie
   El aceite recogido de sus
    aceitunas es una de las bases
    de la dieta mediterránea,
    también es usado en
    cosmética para fabricar
    bronceadores.
   Con sus hojas se preparan
    jabones y su madera es usada
    en ebanistería y como
    combustible.
   Originaria de México.
   Puede llegar a los 4 metros
    de alto y ancho.
   Tallos suculentos, formados
    por gladiolos (tallos con
    forma de hoja)
    superpuestos.
   Posee espinas.
   Flores amarillas sin peciolo.
   Fruto rojo-naranja cuando
    es joven y verde claro
    cuando es maduro.
   se le atribuyen
    propiedades medicinales
    como remedio para la
    diabetes
   Endemismo de Gran
    Canaria.
   Hasta 125 centímetros
    de alto.
   Las ramas y la base
    son desnudas.
   El tallo de la floración
    es corto.
   Las flores son de color
    rosa.
   Las hojas se disponen
    en rosetas.
   Comun en Europa, excepto
    zonas septentrionales.
   Tallos angulosos, simples o
    poco ramosos.
   Hojas blanquecinas, de forma
    redondeada.
   Flores blancas, se agrupan en
    gran numero junto a las hojas.
   Tiene propiedades diuréticas,
    depurativas y antiarrítmicas.
   Esta especialmente indicada
    para tratar en bronquitis,
    asma, catarro, oliguria,
    obesidad, taquicardias y
    arritmias cardiacas.
   Endémico de las Islas
    Canarias
   De entre 1 y 2 metros de
    altura.
   Ramas delgadas, estriadas,
    de color verde y con pocas
    hojas.
   Flor blanca y papilionada (su
    forma recuerda a la de una
    mariposa).
   Su fruto es una legumbre
    pilosa (con muchos pelos).
   Tiene propiedades
    cardiotónicas y estimulantes.
   En la antigüedad se usaba
    para fabricar escobas.
   Distribuida por toda la cuenca
    Mediterránea y las Islas Canarias.
   Puede alcanzar hasta un metro de altura.
   Pocas hojas, manchadas de color oscuro y
    con pequeños pelos blancos, unidas al tallo
    por un peciolo del mismo tamaño.
   Flores de color azul violáceo terminales.
   Cualidad medicinal vulneraria (sana llagas y
    heridas).
 Distribuida en las zonas que rodean el
  Mediterráneo.
 Puede alcanzar como máximo dos palmos
  de altura.
 Tallo rodeado de ramas.
 Hojas pequeñas, estrechas, no están divididas
  en segmentos.
 Flores pequeñas que nacen entre las hojas y
  se agrupan en ramilletes muy numerosos.
 Tiene propiedades diuréticas y también se
  usa como emplasto.
   Endemismo Canario.
   Tallos suculentos.
   Hojas lanceoladas, carnosas y caduca, de
    anchura variable según las islas.
   Capítulos de color amarillo pálido, muy
    alargados y delgados; se disponen en
    inflorescencias umbeliformes.
Trabajo realizado por:
Claudia Guedes Amado
Yesenia Rivera Ocampo
 Ariel Alejandro Naldoni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol frutal....
Arbol frutal....Arbol frutal....
Arbol frutal....
alberto ignacio
 
Familia ericaceae
Familia ericaceaeFamilia ericaceae
Familia ericaceae
tuinky09andy
 
Fauna y flora en belen
Fauna y flora en belenFauna y flora en belen
Fauna y flora en belen
leonardo595
 
Plantas
PlantasPlantas
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
AlejandroTahivilla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
3143990771
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
alejirris01
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
carlosvillanuevayenes
 
Trabajo de las plantas
Trabajo de las plantasTrabajo de las plantas
Trabajo de las plantas
elcoledeteresa
 
Diapo De Lauraceae
Diapo De LauraceaeDiapo De Lauraceae
Diapo De Lauraceae
lesly gutierrez
 
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
James Damas Espinoza
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
Anahy Rosero
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
Sandra.17.Vinces
 
Los frutales
Los frutalesLos frutales
Los frutales
02004549
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
IsisAilen
 
Árboles Frutales
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutales
carlos espejo
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
 
Safari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardínSafari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardín
MARCOS jaseffsd
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
David MeRa
 
Pres Ar0405
Pres Ar0405Pres Ar0405
Pres Ar0405
chelly6
 

La actualidad más candente (20)

Arbol frutal....
Arbol frutal....Arbol frutal....
Arbol frutal....
 
Familia ericaceae
Familia ericaceaeFamilia ericaceae
Familia ericaceae
 
Fauna y flora en belen
Fauna y flora en belenFauna y flora en belen
Fauna y flora en belen
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
 
Trabajo de las plantas
Trabajo de las plantasTrabajo de las plantas
Trabajo de las plantas
 
Diapo De Lauraceae
Diapo De LauraceaeDiapo De Lauraceae
Diapo De Lauraceae
 
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 
Los frutales
Los frutalesLos frutales
Los frutales
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
 
Árboles Frutales
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutales
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
 
Safari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardínSafari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardín
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
 
Pres Ar0405
Pres Ar0405Pres Ar0405
Pres Ar0405
 

Destacado

IES EL DOCTORAL
IES EL DOCTORALIES EL DOCTORAL
IES EL DOCTORAL
ieseldoctoral
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Yaiza, Airam, Katy, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnado
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnadoEncuestas medio ambientales hechas por el alumnado
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnado
ieseldoctoral
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Camino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
Camino en la Reserva Natural Especial de Los MartelesCamino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
Camino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
ieseldoctoral
 
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBDHerbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBDieseldoctoral
 

Destacado (9)

IES EL DOCTORAL
IES EL DOCTORALIES EL DOCTORAL
IES EL DOCTORAL
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Yaiza, Airam, Katy, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
 
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnado
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnadoEncuestas medio ambientales hechas por el alumnado
Encuestas medio ambientales hechas por el alumnado
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
 
Camino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
Camino en la Reserva Natural Especial de Los MartelesCamino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
Camino en la Reserva Natural Especial de Los Marteles
 
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBDHerbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
Herbario digital_ Marcelo, Sheila, Ronald, 4ºBD
 

Similar a Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD

Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
ingridfranco
 
Herbario Arbustos
Herbario ArbustosHerbario Arbustos
Herbario Arbustos
SebastianArtola
 
Flora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canarias
artecobiella
 
Bayas
BayasBayas
Herbario finalfinal
Herbario finalfinalHerbario finalfinal
Herbario finalfinal
Luis Wang
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
 
Paseo botanico juanito.pdf
Paseo botanico juanito.pdfPaseo botanico juanito.pdf
Paseo botanico juanito.pdf
Juan Serrano
 
Arbolesde guate
Arbolesde guateArbolesde guate
Arbolesde guate
Sergio Valle Morales
 
La Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi ColegioLa Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi Colegio
Melissa Villada
 
Exposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptxExposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptx
PUCESI, UTPL, UNEDI
 
La flora de mi colegio
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegio
Melissa Villada
 
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptxPlantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
MartnTorreblancaRodr
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
Gustavo Rivera Murillo
 
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
Marissa
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
mdoloresgalvezsanchez
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
AlenGarces
 
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptxCuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
AntoniojoseluisFrasc
 
Melastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptxMelastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptx
MelVizcarraDvila
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
maria camila
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
juan camilo
 

Similar a Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD (20)

Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
 
Herbario Arbustos
Herbario ArbustosHerbario Arbustos
Herbario Arbustos
 
Flora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canarias
 
Bayas
BayasBayas
Bayas
 
Herbario finalfinal
Herbario finalfinalHerbario finalfinal
Herbario finalfinal
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Paseo botanico juanito.pdf
Paseo botanico juanito.pdfPaseo botanico juanito.pdf
Paseo botanico juanito.pdf
 
Arbolesde guate
Arbolesde guateArbolesde guate
Arbolesde guate
 
La Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi ColegioLa Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi Colegio
 
Exposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptxExposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptx
 
La flora de mi colegio
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegio
 
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptxPlantas medicinales norte MH GB.pptx
Plantas medicinales norte MH GB.pptx
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
 
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
 
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptxCuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
 
Melastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptxMelastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptx
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD

  • 1.
  • 2. Endémica de Gran Canaria y Tenerife.  Suele medir de entre tres a cuatro palmos de altura.  Hojas divididas en segmentos, con los bordes dentados.  Flores de color amarillo, agrupadas en ramilletes de cuatro o cinco.  Si se corta el tallo o las hojas, fluye látex.  Usos alimenticios (Infusiones, jugos, ensaladas, verdura cocida).  Usos medicinales (decocciones, emplastos).  Propiedades laxantes, diuréticas, depurativas, digestivas y galactagogas (Aumenta la producción de leche en las embarazadas).
  • 3. Endémica de las Islas Canarias.  Alrededor de un metro de altura.  Se diferencia por sus inflorescencias pendulares y umbeliformes (una pequeña rama se extiende del tronco principal, y de esa rama s),urgen las hojas y flores normalmente compuestas.  Flores y hojas de color amarillo-verdoso.  Desprende un látex venenoso, del que se pueden producir calmantes de dudosa eficacia.
  • 4. Postura erecta.  Inflorescencias dispuestas en espiga.  Hojas opuestas, dos por sección y cada una en el lado opuesto del tallo respecto a la otra.  Uso alimenticios, abono verde (se cultivan para abonar la tierra, no para su consumo).  Se usa para tratar enfermedades ginecológicas y tiene características diuréticas.  Su consumo en exceso puede producir problemas cardiacos serios.
  • 5. Endémico de las Islas Canarias.  Porte piramidal y talla elevada que puede alcanzar los 60 metros de altura.  Hojas aciculares (como agujas) agrupadas en grupos de tres, con mayor longitud que las de otras especies.  De él crecen piñas fusiformes es decir, alargadas y más estrechas en los extremos que en el centro).  Su madera es muy preciada en la construcción y la carpintería.  Tolera muy bien la sequedad y se adapta con eficacia a suelos pobres y calizos.  Destaca su capacidad para rebrotar tras un incendio.
  • 6. Originario de Asia.  Puede alcanzar hasta los 10 metros de altura.  Tallos erectos de corteza oscura y agrietada.  Hojas puntiagudas , ovadas (base redondeada), lanceoladas (se estrechan hasta su ápice).  Sus flores se encuentran normalmente agrupadas en parejas, de color blanco-rosado, solo rosado, y en raras ocasiones solo blanco.  Fruto carnoso que va endureciendo a medida que madura.  Uso alimentario.  Usos medicinales (tratamiento de inflamaciones del aparato digestivo y propiedades laxantes).  El aceite de almendra se usa para fabricar tapones para los oídos y productos de cosmética para el cuidado de la piel.
  • 7. Endémica de las Islas Canarias.  De hasta 2 metros de altura.  Hojas grandes, lanceoladas, estrechas, con base sagitada (con tres picos).  Flores de color morado o verde.  Aplicaciones antisépticas e antiinflamatorias.  Se usa para la fabricación de enjuagues bucales.
  • 8. Procede del suroeste asiático.  Suele alcanzar entre 2 y 8 metros de altura.  Corteza grisácea de textura lisa.  Sus ramas se curvan mucho por el peso de los frutos.  Hojas rugosas, palmadas, de color verde.  Uso alimenticio y decorativo.
  • 9. Endemico de las Islas Canarias.  Hojas estrechas y lanceoladas.  Bordes dentados.  Hojas violáceas o blancas.
  • 10.  Endémica de Gran Canaria.  Se diferencia por sus flores dispuestas en inflorescencias de hasta 20 centímetros, ramificadas desde la base.  Usos medicinales debido a sus cualidades depurativas, antirreumáticas, diuréticas, estimulantes y expectorantes (ayuda a expulsar secreciones bronquiales).
  • 11. Originario de las zonas que bordean el Mediterráneo.  Entre 15 y 50 metros de altura.  Corteza grisácea, muy irregular y con profundas grietas.  Hojas ovalada; verdes, verdes- grisáceas, amarillas o jaspeadas.  Flores que se presentan en racimos terminales (al final de las ramas), de color violeta, purpura o blanco.  Usos culinarios al ser un condimento, y decorativos por su agradable aroma.  Posee propiedades medicinales que alivian afecciones de las vías respiratorias, toses, etc.
  • 12. Originario de Australia.  Puede superar los 60 metros.  Corteza lisa.  Hojas jóvenes grandes y ovales, de color azul- plateado.  Hojas maduras largas, estrechas y curvadas en forma de hoz; de color verde.  Su madera se usa en la construcción naval y de aperos.  Se produce aceite a partir de sus hojas, que luego se usa con fines medicinales o para fabricar papel.
  • 13. Endemismo de Gran Canaria.  Puede alcanzar 3.5 metros de altura.  Hojas áspero-vellosas, oval- lanceoladas.  Inflorescencias muy llamativas, en forma piramidal o cilíndrica, de colores azul, blanco o fucsia, pudiendo combinarse.  Se encuentra amenazada debido a su singularidad, esto es agravado debido a las especies invasoras y a la tala indiscriminada.
  • 14. Distribuida por toda Europa y América  Entre 1.5 y 2.5 metros de altura.  Tallo hueco, estriado, manchado de color purpura en la base, muy ramoso en la parte superior.  Hojas blandas, fétidas, verdinegras triangulares.  Flores pequeñas, de color blanco, surgen en umbelas (conjunto de flores que nacen de un mismo punto).  Semilla negra pequeña de color negruzco.  Se usa para fabricar veneno, calmantes, analgésicos y anestésicos.
  • 15. No suele superar los 10 metros de altura.  Tronco grueso e irregular.  Flores en racimos que aparecen junto a las hojas.  Hojas de color verde grisáceo.  El tamaño y forma de los frutos depende de la especie  El aceite recogido de sus aceitunas es una de las bases de la dieta mediterránea, también es usado en cosmética para fabricar bronceadores.  Con sus hojas se preparan jabones y su madera es usada en ebanistería y como combustible.
  • 16. Originaria de México.  Puede llegar a los 4 metros de alto y ancho.  Tallos suculentos, formados por gladiolos (tallos con forma de hoja) superpuestos.  Posee espinas.  Flores amarillas sin peciolo.  Fruto rojo-naranja cuando es joven y verde claro cuando es maduro.  se le atribuyen propiedades medicinales como remedio para la diabetes
  • 17. Endemismo de Gran Canaria.  Hasta 125 centímetros de alto.  Las ramas y la base son desnudas.  El tallo de la floración es corto.  Las flores son de color rosa.  Las hojas se disponen en rosetas.
  • 18. Comun en Europa, excepto zonas septentrionales.  Tallos angulosos, simples o poco ramosos.  Hojas blanquecinas, de forma redondeada.  Flores blancas, se agrupan en gran numero junto a las hojas.  Tiene propiedades diuréticas, depurativas y antiarrítmicas.  Esta especialmente indicada para tratar en bronquitis, asma, catarro, oliguria, obesidad, taquicardias y arritmias cardiacas.
  • 19. Endémico de las Islas Canarias  De entre 1 y 2 metros de altura.  Ramas delgadas, estriadas, de color verde y con pocas hojas.  Flor blanca y papilionada (su forma recuerda a la de una mariposa).  Su fruto es una legumbre pilosa (con muchos pelos).  Tiene propiedades cardiotónicas y estimulantes.  En la antigüedad se usaba para fabricar escobas.
  • 20. Distribuida por toda la cuenca Mediterránea y las Islas Canarias.  Puede alcanzar hasta un metro de altura.  Pocas hojas, manchadas de color oscuro y con pequeños pelos blancos, unidas al tallo por un peciolo del mismo tamaño.  Flores de color azul violáceo terminales.  Cualidad medicinal vulneraria (sana llagas y heridas).
  • 21.  Distribuida en las zonas que rodean el Mediterráneo.  Puede alcanzar como máximo dos palmos de altura.  Tallo rodeado de ramas.  Hojas pequeñas, estrechas, no están divididas en segmentos.  Flores pequeñas que nacen entre las hojas y se agrupan en ramilletes muy numerosos.  Tiene propiedades diuréticas y también se usa como emplasto.
  • 22. Endemismo Canario.  Tallos suculentos.  Hojas lanceoladas, carnosas y caduca, de anchura variable según las islas.  Capítulos de color amarillo pálido, muy alargados y delgados; se disponen en inflorescencias umbeliformes.
  • 23. Trabajo realizado por: Claudia Guedes Amado Yesenia Rivera Ocampo Ariel Alejandro Naldoni