SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas Colaborativas.
Blogs, Wikis, sindicación RSS

    JOSÉ ANTONIO SERRANO GARCÍA
     OFICINA DE SOFTWARE LIBRE
      UNIVERSIDAD DE GRANADA
¿Que es un blog?
                                     2

 Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web
  periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o
  artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más
  reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar
  publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en
  los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en
  los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en
  la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos
  años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de
  trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
 Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log
  ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los
  antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza
  preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como
  si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).



José Antonio Serrano García                                     13/10/2009
Herramientas para su creación y mantenimiento I
                              3

 Existen variadas herramientas de mantenimiento de
  blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente,
  sin necesidad de elevados conocimientos técnicos,
  administrar todo el weblog, coordinar, borrar o
  reescribir los artículos, moderar los comentarios de
  los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como
  administrar el correo electrónico.
 Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal
  punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y
  administrar un blog.

José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Herramientas para su creación y mantenimiento II
                                4

 Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican,
  principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una
  solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs,
  Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en
  software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear,
  editar y administrar un blog directamente en el servidor que
  aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable
  Type).
 Este software es una variante de las herramientas llamadas
  Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son
  gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada
  por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a
  partir de la cual se pueden crear plataformas como
  Rebuscando. INFO, Wordpress.com o CiberBlog.es o *Blog
  total.

José Antonio Serrano García                               13/10/2009
Herramientas para su creación y mantenimiento III
                                5

 Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito
  asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso
  de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"),
  y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y
  editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog
  creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda
  ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
 Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere
  necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del
  modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran
  ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que
  ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las
  necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de
  contenido.


José Antonio Serrano García                               13/10/2009
¿Que es una Wiki?
                                       6

 Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas
  por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden
  crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o
  «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página
  wiki» en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un «enlace web»
  a la página web.
 La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el
  momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que
  pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a
  la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de
  conocimientos o textos dentro de grupos.
 La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que
  permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quién' hizo
  cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el
  control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una
  revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki
  editada.



José Antonio Serrano García                                           13/10/2009
Wiki – Historia I
                                      7

 El origen de los wikis está en la comunidad de patrones
  de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y
  discutir patrones de programación.
 El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward
  Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto
  wiki, y produjo la primera implementación de un
  servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del
  Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En
  palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de
  datos en línea más simple que pueda funcionar» (the
  simplest online database that could possibly work).
 El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más
  populares.


José Antonio Serrano García                           13/10/2009
Wiki – Historia II
                                      8

 En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia
    Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki
    como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia.
   Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un
    software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por
    muchos otros wikis.
   Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de
    Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto.
   Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor
    participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser
    mucho más especializados.
   Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de
    documentación a programas informáticos, especialmente los
    desarrollados en software libre.



José Antonio Serrano García                                      13/10/2009
Wiki – Control de Cambios I
                                    9

 Los wikis suelen ser diseñados con la filosofía de que sea fácil
  corregir los errores, en vez de que sea difícil cometerlos. Los wikis
  son muy abiertos, aun así proporcionan maneras de verificar la
  validez de los últimos cambios al contenido de las páginas.
 En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios
  recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o
  una lista con los cambios hechos durante un periodo de tiempo.
 Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos
  por vandalismo.
 Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el
  «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de la página, y
  la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones.
  Usando el Historial un editor puede ver y restaurar una versión
  anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para
  decidir cuándo eso es necesario.


José Antonio Serrano García                                      13/10/2009
Wiki – Control de Cambios II
                                 10

 Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición
  listada en «Cambios recientes» y, si es una edición
  inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión
  anterior.
 Este proceso es más o menos complicado dependiendo del
  software que use el wiki.
 En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en
  «Cambios recientes», algunos motores de wiki proporcionan
  control de contenido adicional.
 Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un
  conjunto de páginas mantienen la calidad. Una persona
  dispuesta a mantener esas páginas será avisada en caso de
  modificaciones, permitiéndole verificar rápidamente la
  validez de las nuevas ediciones.


José Antonio Serrano García                              13/10/2009
Wiki - Vandalismo
                                                   11

 El vandalismo consiste en hacer ediciones (generalmente hechas por
   desconocidos) que borran contenido importante, introducen errores,
   agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos), o,
   simplemente, incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son
   frecuentes los intentos de spam, por ejemplo:
      La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet.
      Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través
       del wiki.
      Ingresar material que viola derechos de autor.
      Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra los vándalos son:
      Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.
      Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no
       puedan seguir editando. Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de
       proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden resultarlo también personas inocentes.
      Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.
      No permitir editar páginas sin estar registrado.
      En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas),
       bloquear la base de datos del wiki, no permitiendo así ningún tipo de edición.




José Antonio Serrano García                                                                13/10/2009
Wiki - Software
                                                12

 Existen varios programas, generalmente scripts de servidor en Perl o PHP,
  que implementan un wiki. Con frecuencia, suelen utilizar una base de
  datos, como MySQL.
 Suelen distinguirse por:
      Destino: para uso personal, para intranets, para la web...
      Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir
       subir archivos, tener editores WYSIWYG...
 Algunos de los más utilizados son:
      UseModWiki: el más antiguo, escrito en Perl.
      MediaWiki: utilizado en todos los proyectos de Wikimedia. Basado en PHP y MySQL.
      PhpWiki: basado en UseMod. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos.
      TikiWiki: CMS completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL.
      DokuWiki: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo
       ficheros de texto)
      WikkaWiki: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL
      MoinMoin: Modular. Escrito en Python.
      OpenWiking: Wiki programado en ASP.




José Antonio Serrano García                                                           13/10/2009
Uso en ámbitos colaborativos
                                    13

                              BLOGS VS WIKIS




José Antonio Serrano García                    13/10/2009
Blogs
                                14

 Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el
    momento.
   Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.
   Protegido, puede ser administrado para colaboración
    limitada.
   No siempre cuentan con motores de búsqueda internos.
   Normalmente utilizan agregadores RSS para informar
    sobre contenido nuevo.
   Utilizan editores WYSIWYG.



José Antonio Serrano García                             13/10/2009
Wikis
                                         15

 Puede ser personal, pero está abierto a la colaboración.
 El propósito es crear documentos (páginas individuales y wikiwebs enteros).
 Se estructura en páginas relacionadas entre sí (creando redes de temas).
 Es hipertextual por definición. Palabras o frases del texto convertidos en
    enlaces dan pie a nuevas páginas dentro del wiki.
   Promueve la colaboración. El “modo discusión” pasa a “modo documento”, en
    tercera persona y sin firmar.
   Estructura flexible.
   Es atemporal: cambia no por el tiempo, sino por su desarrollo.
   El texto es examinado, revisado, y puede ser cambiado.
   Abierto a todo el mundo, pero puede protegerse contra usuarios no
    autorizados.
   Incluye mecanismos de búsqueda integrados.
   Normalmente envía notificaciones de novedades mediante correo electrónico.
   Normalmente utilizan un lenguaje de marcas simplificado.
José Antonio Serrano García                                               13/10/2009
Correo electrónico
                                      16




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Blogs vs Wikis: Autoría
                                         17
 Suelen ser autores                           Suelen ser colectivos
   individuales                                El proyecto y el
      Aunque pueden ser                        contenido priman sobre
       también de grupos                        la voz de los autores
 Voz personal




José Antonio Serrano García                                        13/10/2009
Blogs vs Wikis: Presencia del Autor
                              18
 Fuerte presencia                  Presencia débil
      Firma reconocible                No hay firma
 Autoridad centralizada            Autoridad distribuida
 Suelen tener un apartado          Apena visible
   de “Acerca de” o “Sobre          Solo en los registros
   el autor”




José Antonio Serrano García                             13/10/2009
Blogs vs Wikis: Estructura editorial
                                     19
 Parte publica                            Todo es publico
      Visible por cualquier               No hay zonas privadas
       persona
                                           Todos los usuarios tienen
 Zona privada                              el mismo grado de
      Solo accesible por el autor          control
       con su contraseña
                                           Hay excepciones: un
                                            autor de un wiki puede
                                            decidir a que otros
                                            usuarios invita a ser co-
                                            autores.


José Antonio Serrano García                                    13/10/2009
Blogs vs Wikis: Control editorial
                                   20
 Alto                                   Bajo
      El autor domina la                   Cualquier usuario puede
       integridad del contenido              borrar el contenido
      Puede reeditar y borrar               elaborado por otro
       comentarios                           (aunque hay wikis
      Puede manipular, borrar y             “protegidos”)
       cerrar comentarios                Corresponsabilidad
                                         Solución: Transparencia.
                                            Registros y posibilidades
                                             de revertir cambios.




José Antonio Serrano García                                     13/10/2009
Blogs vs Wikis: Contenido
                                   21
 Estable, sumativo. Cada                Edición constante
  pòst se añade al discurso              Proceso de reescritura
  general                                Símil: hojas a lápiz en
 Creación de archivo                     clasificador de anillas
 Símil: diario a boli en                Hay expectativas de
  cuaderno de lomo                        modificaciones
  cosido                                  constantes.
 No hay expectativa de
  modificación en los
  post


José Antonio Serrano García                                 13/10/2009
Blogs vs Wikis: enfoques
                                     22
 Enfoques mas                             Enfoques mas orientado
  personales, mas                           a proyectos comunes
  subjetivos                                a temas concretos
 Mas impulsivo                            Mas reflexivo




José Antonio Serrano García                                 13/10/2009
Blogs vs Wikis: Orden de publicación
                                     23
 Centrado en el tiempo                    Centrado en el tema o
 Cronológico inverso                      proyecto
      El ultimo post aparece en              El orden se altera según
       primer lugar, similar a los             las necesidades de
       teletipos de agencias de                clasificación general
       noticias                            Estructura horizontal
 Estructura vertical                         Tipo cuaderno – libro
      Tipo pergamino                      Apariencia estable
 Apariencia dinámica                         Organización por paginas
      La home siempre es                      según el criterio de los
       distinta                                autores


José Antonio Serrano García                                       13/10/2009
Blogs vs Wikis: Anatomía y Terminología
                              24
 Post                              Paginas
 Cometarios                        Edición
 Blogroll                          Historial
 Acerca de                         Discusión
 Titulo y Lema
 Categoría, Tags




José Antonio Serrano García                      13/10/2009
Blogs vs Wikis: Interactividad
                                 25
 Otros usuarios pueden                Otros usuarios pueden
   dejar comentarios a                  modificar el contenido
   cada post, pero no                  Aunque hay wikis donde
   pueden modificar los                 se pueden limitar la
   posts.                               edición a los usuarios
                                        registrado.
                                       También pueden dejar
                                        comentarios en la zona
                                        de “Discusión”.




José Antonio Serrano García                             13/10/2009
Blogs vs Wikis: Usos mas frecuentes
                              26
 Diario personal                   Enciclopedia
 Diario de información              colaborativa
 Reseña periodística
                                     (Wikipedia)
  de materiales, noticias,…         Apoyo y autoayuda
 Etc.                              Proyecto educativos,
                                     “libros de texto en red”
                                    Etc.




José Antonio Serrano García                             13/10/2009
Sindicación RSS
                                            27

 RSS es el acrónimo de Really Simple Sindication (Sindicación
    Realmente Simple).
   Es un formato basado en el lenguaje XML que permite el acceso a
    contenidos mediante lectores de RSS, unas herramientas
    expresamente desarrolladas para este fin.
   Así, podemos tener constancia de la actualización de gran cantidad
    de páginas directamente en nuestro escritorio, cliente de correo o a
    través de la Web, justo al poco de ser actualizadas por su autor.
   La función de este tipo de servicios es la de mostrar un sumario o
    índice con los contenidos y noticias que ha publicado un sitio web,
    sin necesidad siquiera de entrar a él.
   El proceso de agregación tiene lugar de tres formas principales:
       Utilizando el navegador web
       Mediante aplicaciones cliente RSS que se instalan en el ordenador del usuario
       Recurriendo a un programa de correo electrónico



José Antonio Serrano García                                                    13/10/2009
Sindicación RSS
                                     28

 El proceso de sindicación-agregación suele asociarse a
  bitácoras, pero son cada vez más los servicios de noticias
  en general que se ofertan en este formato.
 En realidad, RSS es simplemente un estándar para
  compartir información. Así, son muchos los servicios
  de noticias, y algunos periódicos, que ya emplean este
  método para divulgar sus noticias.
 Algunos ejemplos de servicios de noticias en RSS:
      El País
      ABC (También dispone de fuentes RSS por secciones)
      El Mundo
      Universia. Noticias universitarias
      Noticias de la Universidad Complutense de Madrid


José Antonio Serrano García                                 13/10/2009
Cómo leer noticias de un servicio RSS
                                                     29

 Si no dispone de un programa lector, puede descargar e instalar en su ordenador un
  “Feed Reader” (o lector de noticias)
 Algunos ejemplos de programas gratuitos (en lengua inglesa) son:
      Awasu
      RssReader
      RssBandit
      Sage o NewsMonster para navegadores Mozilla y Firefo
 Pasos a seguir para añadir el enlace a un archivo de noticias de la Universidad de
   Murcia en su programa lector de noticias
      Acceder a las novedades de La Universidad de Murcia en formato RSS-XML Sobre el enlace
       anterior, con la tecla derecha del ratón, copie la ruta del enlace utilizando la opción adecuada de su
       navegador (por ejemplo, en Internet Explorer, seleccionar "Copiar acceso directo")
 A continuación pegue la dirección que acaba de copiar en el programa lector
   utilizando la opción apropiada según el programa seleccionado.
      Si está usando, por ejemplo, el programa Awasu, tendra que abrirlo y pulsar sobre el botón
       superior izquierdo "New channel" con lo que aparecerá una nueva ventana en la que deberá pegar
       la dirección (URL) del enlace al fichero RSS, por ejemplo:
       http://www.um.es/sabio/rss/novedades.php.
 Una vez terminado el proceso de incorporación, el programa lector se encargará de
   mostrarle automáticamente las novedades que se incorporen al fichero RSS de la
   web de la UMU.


José Antonio Serrano García                                                                      13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird
                              30

 Una de las virtudes de las bitácoras, es la posibilidad
  de suscribirse para ser avisado cada vez que se
  produzca una actualización. Es lo que se denomina
  sindicación de contenidos.
 Vamos a ver cómo realizar una suscripción a la
  Oficina de Software Libre de la Universidad
  de Granada utilizando para ello el programa de
  correo Thunderbird.




José Antonio Serrano García                       13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird I
                              31
 Abrimos Mozilla Thunderbird.




José Antonio Serrano García              13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird II
                              32
 Lo primero que hay que hacer es crear una nueva cuenta:
   Archivo > Nuevo > Cuenta:




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird II
                              33
 Una vez ahí elegimos como tipo de cuenta a configurar
   RSS News & Blogs:




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird III
                              34
 Le otorgamos un nombre a la nueva cuenta, por defecto el
   sistema ofrecerá "News & Blogs":




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird IV
                              35
 Y se nos creará
   una carpeta en la
   parte izquierda
   de nuestro
   programa de
   correo con el
   nombre que antes
   le dimos:




José Antonio Serrano García                13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird V
                                              36
   Ya hemos creado una cuenta para las suscripciones RSS a las bitácoras o servicios RSS que
    deseamos.
   Ahora debemos dar de alta cada una de las bitácoras (o servicios RSS) que nos interesen.
   En este caso daremos de alta la suscripción a la bitácora Oficina de Software Libre de
    la Universidad de Granada, cuya dirección de sindicación es: http://osl.ugr.es/feed/#
   Para ello, pinchamos en "Administrar suscripciones" > Añadir > y añadimos la URL antes
    citada:




José Antonio Serrano García                                                       13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird VI
                              37
 A continuación se nos mostrará la nueva suscripción
   creada:




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird VII
                              38
 A partir de ahora, cada vez que consultemos el correo
   electrónico se consultará también si hay o no nuevos
   mensajes en la bitácora, que se mostrará de forma
   parecida a:




José Antonio Serrano García                          13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird VIII
                                  39
 También podemos configurar algunas opciones de la suscripción.
 Para ello entramos en "Ver configuración de esta cuenta", donde
   podremos decidir cada cuánto tiempo buscar nuevos mensajes, si
   queremos que el programa busque mensajes cuando se abra o si
   preferimos descargar los mensajes completos o sólo una parte de
   ellos.




José Antonio Serrano García                                  13/10/2009
Crear una suscripción con Correo Thunderbird IX
                              40
 Por último podemos Administrar las suscripciones, y
   darlas de alta o baja:




José Antonio Serrano García                        13/10/2009
Gracias
                                      41

                          JOSÉ ANTONIO SERRANO GARCÍA
                             OFICINA SOFTWARE LIBRE
                            UNIVERSIDAD DE GRANADA
                                HTTP://OSL.UGR.ES




José Antonio Serrano García                             13/10/2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1uiyuyuy
 
Wiki
WikiWiki
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaxXseevaasXx
 
Lupe herramientas de de bloger
Lupe herramientas de  de blogerLupe herramientas de  de bloger
Lupe herramientas de de bloger
lupevilla123
 
Ud02 para pdf
Ud02 para pdfUd02 para pdf
Ud02 para pdfXabi Gual
 
Herramientas Web
Herramientas WebHerramientas Web
Herramientas Web
Liseth Cañizalez
 
Wikis micasls
Wikis micaslsWikis micasls
Wikis micasls
302598
 
Blogs y wikis
Blogs y wikisBlogs y wikis
Blogs y wikis
Kapu94r
 

La actualidad más candente (16)

Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Lupe herramientas de de bloger
Lupe herramientas de  de blogerLupe herramientas de  de bloger
Lupe herramientas de de bloger
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Wiki
Wiki Wiki
Wiki
 
Ud02 para pdf
Ud02 para pdfUd02 para pdf
Ud02 para pdf
 
Herramientas Web
Herramientas WebHerramientas Web
Herramientas Web
 
Wikis micasls
Wikis micaslsWikis micasls
Wikis micasls
 
LaWiki
LaWikiLaWiki
LaWiki
 
Los wikis
Los wikisLos wikis
Los wikis
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Blogs y wikis
Blogs y wikisBlogs y wikis
Blogs y wikis
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 

Similar a Herramientas Colaborativas

Trabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalTrabajo Practico Final
Trabajo Practico Final
federicomdq
 
una wiki
 una wiki una wiki
una wiki
totoydiego
 
El wiki
El wikiEl wiki
Segundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de ticSegundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de tichectormoralescalel
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1erikapoh
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1erikapoh
 
Trabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalTrabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalLucasUNLPam
 
Las wiki
Las wikiLas wiki
Las wiki
daniel_10569
 
Guia 2 tics actividad #3
Guia 2 tics actividad #3Guia 2 tics actividad #3
Guia 2 tics actividad #3kellyportilla22
 
Wikis
WikisWikis
Trabajo colaborativo list
Trabajo colaborativo listTrabajo colaborativo list
Trabajo colaborativo list
Katerin Colcha
 

Similar a Herramientas Colaborativas (20)

Wikis
WikisWikis
Wikis
 
Trabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalTrabajo Practico Final
Trabajo Practico Final
 
Wikis giovanni
Wikis giovanniWikis giovanni
Wikis giovanni
 
una wiki
 una wiki una wiki
una wiki
 
El wiki
El wikiEl wiki
El wiki
 
Segundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de ticSegundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de tic
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Wiki cris
Wiki crisWiki cris
Wiki cris
 
Trabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalTrabajo Practico Final
Trabajo Practico Final
 
Trabajo Practico Final
Trabajo Practico FinalTrabajo Practico Final
Trabajo Practico Final
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Las wiki
Las wikiLas wiki
Las wiki
 
Guia 2 tics actividad #3
Guia 2 tics actividad #3Guia 2 tics actividad #3
Guia 2 tics actividad #3
 
WIKI
WIKIWIKI
WIKI
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Wikis1
Wikis1Wikis1
Wikis1
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Trabajo colaborativo list
Trabajo colaborativo listTrabajo colaborativo list
Trabajo colaborativo list
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Herramientas Colaborativas

  • 1. Herramientas Colaborativas. Blogs, Wikis, sindicación RSS JOSÉ ANTONIO SERRANO GARCÍA OFICINA DE SOFTWARE LIBRE UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • 2. ¿Que es un blog? 2  Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.  Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 3. Herramientas para su creación y mantenimiento I 3  Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.  Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 4. Herramientas para su creación y mantenimiento II 4  Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type).  Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando. INFO, Wordpress.com o CiberBlog.es o *Blog total. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 5. Herramientas para su creación y mantenimiento III 5  Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.  Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 6. ¿Que es una Wiki? 6  Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página web.  La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.  La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quién' hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 7. Wiki – Historia I 7  El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y discutir patrones de programación.  El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly work).  El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 8. Wiki – Historia II 8  En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia.  Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.  Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto.  Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados.  Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 9. Wiki – Control de Cambios I 9  Los wikis suelen ser diseñados con la filosofía de que sea fácil corregir los errores, en vez de que sea difícil cometerlos. Los wikis son muy abiertos, aun así proporcionan maneras de verificar la validez de los últimos cambios al contenido de las páginas.  En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un periodo de tiempo.  Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por vandalismo.  Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de la página, y la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el Historial un editor puede ver y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para decidir cuándo eso es necesario. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 10. Wiki – Control de Cambios II 10  Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición listada en «Cambios recientes» y, si es una edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior.  Este proceso es más o menos complicado dependiendo del software que use el wiki.  En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en «Cambios recientes», algunos motores de wiki proporcionan control de contenido adicional.  Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de páginas mantienen la calidad. Una persona dispuesta a mantener esas páginas será avisada en caso de modificaciones, permitiéndole verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 11. Wiki - Vandalismo 11  El vandalismo consiste en hacer ediciones (generalmente hechas por desconocidos) que borran contenido importante, introducen errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos), o, simplemente, incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de spam, por ejemplo:  La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet.  Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki.  Ingresar material que viola derechos de autor.  Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra los vándalos son:  Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.  Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no puedan seguir editando. Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden resultarlo también personas inocentes.  Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.  No permitir editar páginas sin estar registrado.  En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del wiki, no permitiendo así ningún tipo de edición. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 12. Wiki - Software 12  Existen varios programas, generalmente scripts de servidor en Perl o PHP, que implementan un wiki. Con frecuencia, suelen utilizar una base de datos, como MySQL.  Suelen distinguirse por:  Destino: para uso personal, para intranets, para la web...  Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir subir archivos, tener editores WYSIWYG...  Algunos de los más utilizados son:  UseModWiki: el más antiguo, escrito en Perl.  MediaWiki: utilizado en todos los proyectos de Wikimedia. Basado en PHP y MySQL.  PhpWiki: basado en UseMod. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos.  TikiWiki: CMS completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL.  DokuWiki: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo ficheros de texto)  WikkaWiki: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL  MoinMoin: Modular. Escrito en Python.  OpenWiking: Wiki programado en ASP. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 13. Uso en ámbitos colaborativos 13 BLOGS VS WIKIS José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 14. Blogs 14  Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el momento.  Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.  Protegido, puede ser administrado para colaboración limitada.  No siempre cuentan con motores de búsqueda internos.  Normalmente utilizan agregadores RSS para informar sobre contenido nuevo.  Utilizan editores WYSIWYG. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 15. Wikis 15  Puede ser personal, pero está abierto a la colaboración.  El propósito es crear documentos (páginas individuales y wikiwebs enteros).  Se estructura en páginas relacionadas entre sí (creando redes de temas).  Es hipertextual por definición. Palabras o frases del texto convertidos en enlaces dan pie a nuevas páginas dentro del wiki.  Promueve la colaboración. El “modo discusión” pasa a “modo documento”, en tercera persona y sin firmar.  Estructura flexible.  Es atemporal: cambia no por el tiempo, sino por su desarrollo.  El texto es examinado, revisado, y puede ser cambiado.  Abierto a todo el mundo, pero puede protegerse contra usuarios no autorizados.  Incluye mecanismos de búsqueda integrados.  Normalmente envía notificaciones de novedades mediante correo electrónico.  Normalmente utilizan un lenguaje de marcas simplificado. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 16. Correo electrónico 16 José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 17. Blogs vs Wikis: Autoría 17  Suelen ser autores  Suelen ser colectivos individuales  El proyecto y el  Aunque pueden ser contenido priman sobre también de grupos la voz de los autores  Voz personal José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 18. Blogs vs Wikis: Presencia del Autor 18  Fuerte presencia  Presencia débil  Firma reconocible  No hay firma  Autoridad centralizada  Autoridad distribuida  Suelen tener un apartado  Apena visible de “Acerca de” o “Sobre  Solo en los registros el autor” José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 19. Blogs vs Wikis: Estructura editorial 19  Parte publica  Todo es publico  Visible por cualquier  No hay zonas privadas persona  Todos los usuarios tienen  Zona privada el mismo grado de  Solo accesible por el autor control con su contraseña  Hay excepciones: un autor de un wiki puede decidir a que otros usuarios invita a ser co- autores. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 20. Blogs vs Wikis: Control editorial 20  Alto  Bajo  El autor domina la  Cualquier usuario puede integridad del contenido borrar el contenido  Puede reeditar y borrar elaborado por otro comentarios (aunque hay wikis  Puede manipular, borrar y “protegidos”) cerrar comentarios  Corresponsabilidad  Solución: Transparencia.  Registros y posibilidades de revertir cambios. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 21. Blogs vs Wikis: Contenido 21  Estable, sumativo. Cada  Edición constante pòst se añade al discurso  Proceso de reescritura general  Símil: hojas a lápiz en  Creación de archivo clasificador de anillas  Símil: diario a boli en  Hay expectativas de cuaderno de lomo modificaciones cosido constantes.  No hay expectativa de modificación en los post José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 22. Blogs vs Wikis: enfoques 22  Enfoques mas  Enfoques mas orientado personales, mas a proyectos comunes subjetivos a temas concretos  Mas impulsivo  Mas reflexivo José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 23. Blogs vs Wikis: Orden de publicación 23  Centrado en el tiempo  Centrado en el tema o  Cronológico inverso proyecto  El ultimo post aparece en  El orden se altera según primer lugar, similar a los las necesidades de teletipos de agencias de clasificación general noticias  Estructura horizontal  Estructura vertical  Tipo cuaderno – libro  Tipo pergamino  Apariencia estable  Apariencia dinámica  Organización por paginas  La home siempre es según el criterio de los distinta autores José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 24. Blogs vs Wikis: Anatomía y Terminología 24  Post  Paginas  Cometarios  Edición  Blogroll  Historial  Acerca de  Discusión  Titulo y Lema  Categoría, Tags José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 25. Blogs vs Wikis: Interactividad 25  Otros usuarios pueden  Otros usuarios pueden dejar comentarios a modificar el contenido cada post, pero no  Aunque hay wikis donde pueden modificar los se pueden limitar la posts. edición a los usuarios registrado.  También pueden dejar comentarios en la zona de “Discusión”. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 26. Blogs vs Wikis: Usos mas frecuentes 26  Diario personal  Enciclopedia  Diario de información colaborativa  Reseña periodística (Wikipedia) de materiales, noticias,…  Apoyo y autoayuda  Etc.  Proyecto educativos, “libros de texto en red”  Etc. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 27. Sindicación RSS 27  RSS es el acrónimo de Really Simple Sindication (Sindicación Realmente Simple).  Es un formato basado en el lenguaje XML que permite el acceso a contenidos mediante lectores de RSS, unas herramientas expresamente desarrolladas para este fin.  Así, podemos tener constancia de la actualización de gran cantidad de páginas directamente en nuestro escritorio, cliente de correo o a través de la Web, justo al poco de ser actualizadas por su autor.  La función de este tipo de servicios es la de mostrar un sumario o índice con los contenidos y noticias que ha publicado un sitio web, sin necesidad siquiera de entrar a él.  El proceso de agregación tiene lugar de tres formas principales:  Utilizando el navegador web  Mediante aplicaciones cliente RSS que se instalan en el ordenador del usuario  Recurriendo a un programa de correo electrónico José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 28. Sindicación RSS 28  El proceso de sindicación-agregación suele asociarse a bitácoras, pero son cada vez más los servicios de noticias en general que se ofertan en este formato.  En realidad, RSS es simplemente un estándar para compartir información. Así, son muchos los servicios de noticias, y algunos periódicos, que ya emplean este método para divulgar sus noticias.  Algunos ejemplos de servicios de noticias en RSS:  El País  ABC (También dispone de fuentes RSS por secciones)  El Mundo  Universia. Noticias universitarias  Noticias de la Universidad Complutense de Madrid José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 29. Cómo leer noticias de un servicio RSS 29  Si no dispone de un programa lector, puede descargar e instalar en su ordenador un “Feed Reader” (o lector de noticias)  Algunos ejemplos de programas gratuitos (en lengua inglesa) son:  Awasu  RssReader  RssBandit  Sage o NewsMonster para navegadores Mozilla y Firefo  Pasos a seguir para añadir el enlace a un archivo de noticias de la Universidad de Murcia en su programa lector de noticias  Acceder a las novedades de La Universidad de Murcia en formato RSS-XML Sobre el enlace anterior, con la tecla derecha del ratón, copie la ruta del enlace utilizando la opción adecuada de su navegador (por ejemplo, en Internet Explorer, seleccionar "Copiar acceso directo")  A continuación pegue la dirección que acaba de copiar en el programa lector utilizando la opción apropiada según el programa seleccionado.  Si está usando, por ejemplo, el programa Awasu, tendra que abrirlo y pulsar sobre el botón superior izquierdo "New channel" con lo que aparecerá una nueva ventana en la que deberá pegar la dirección (URL) del enlace al fichero RSS, por ejemplo: http://www.um.es/sabio/rss/novedades.php.  Una vez terminado el proceso de incorporación, el programa lector se encargará de mostrarle automáticamente las novedades que se incorporen al fichero RSS de la web de la UMU. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 30. Crear una suscripción con Correo Thunderbird 30  Una de las virtudes de las bitácoras, es la posibilidad de suscribirse para ser avisado cada vez que se produzca una actualización. Es lo que se denomina sindicación de contenidos.  Vamos a ver cómo realizar una suscripción a la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada utilizando para ello el programa de correo Thunderbird. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 31. Crear una suscripción con Correo Thunderbird I 31  Abrimos Mozilla Thunderbird. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 32. Crear una suscripción con Correo Thunderbird II 32  Lo primero que hay que hacer es crear una nueva cuenta: Archivo > Nuevo > Cuenta: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 33. Crear una suscripción con Correo Thunderbird II 33  Una vez ahí elegimos como tipo de cuenta a configurar RSS News & Blogs: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 34. Crear una suscripción con Correo Thunderbird III 34  Le otorgamos un nombre a la nueva cuenta, por defecto el sistema ofrecerá "News & Blogs": José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 35. Crear una suscripción con Correo Thunderbird IV 35  Y se nos creará una carpeta en la parte izquierda de nuestro programa de correo con el nombre que antes le dimos: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 36. Crear una suscripción con Correo Thunderbird V 36  Ya hemos creado una cuenta para las suscripciones RSS a las bitácoras o servicios RSS que deseamos.  Ahora debemos dar de alta cada una de las bitácoras (o servicios RSS) que nos interesen.  En este caso daremos de alta la suscripción a la bitácora Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, cuya dirección de sindicación es: http://osl.ugr.es/feed/#  Para ello, pinchamos en "Administrar suscripciones" > Añadir > y añadimos la URL antes citada: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 37. Crear una suscripción con Correo Thunderbird VI 37  A continuación se nos mostrará la nueva suscripción creada: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 38. Crear una suscripción con Correo Thunderbird VII 38  A partir de ahora, cada vez que consultemos el correo electrónico se consultará también si hay o no nuevos mensajes en la bitácora, que se mostrará de forma parecida a: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 39. Crear una suscripción con Correo Thunderbird VIII 39  También podemos configurar algunas opciones de la suscripción.  Para ello entramos en "Ver configuración de esta cuenta", donde podremos decidir cada cuánto tiempo buscar nuevos mensajes, si queremos que el programa busque mensajes cuando se abra o si preferimos descargar los mensajes completos o sólo una parte de ellos. José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 40. Crear una suscripción con Correo Thunderbird IX 40  Por último podemos Administrar las suscripciones, y darlas de alta o baja: José Antonio Serrano García 13/10/2009
  • 41. Gracias 41 JOSÉ ANTONIO SERRANO GARCÍA OFICINA SOFTWARE LIBRE UNIVERSIDAD DE GRANADA HTTP://OSL.UGR.ES José Antonio Serrano García 13/10/2009