SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
Herramientas para la
elaboración del PEA
Prof. Mag. Miguel Angel Gill Ayala
JUNIO - 2022
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY
PROYECTO EDUCATIVO ÁULICO – NIVEL BÁSICO
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
• Los Proyectos Educativos surgen del diagnóstico o constatación de la realidad, del deseo de
optimizar o mejorar el trabajo (enseñanza – aprendizaje) de los docentes y de las instituciones.
• Cuando los proyectos surgen de un problema que queremos resolver, es importante respaldar
con datos actualizados el diagnóstico de esta situación.
• Esto implica profundizar en su análisis y definir claramente su identificación.
1. Análisis de involucrados
Grupo/s involucrado/s Misión Problemas percibidos Recursos Interés en el proyecto Conflictos potenciales
Directivos
Conducir a la institución a
una oferta de calidad
superior de formación de los
estudiantes y administrar los
recursos eficientemente
Falta de formación
específica para la dirección
de instituciones educativas
Marco Legal: Leyes y
Resoluciones Ministeriales
Al desarrollar el proyecto se
coadyuva al cumplimiento
de la misión y se potencia el
posicionamiento
institucional en la
comunidad.
Es posible que existan
diferencias del equipo
directivo con algunos
docentes que tienen algún
grado de resentimiento.
Docentes
Desarrollar el potencial de
capacidad de los
estudiantes, de acuerdo a sus
individualidades, para que
tengan una mejor
perspectiva de
mejoramiento de su calidad
de vida.
Algunos docentes están
desmotivados por la gran
cantidad de tareas que deben
cumplir por órdenes de la
oficialidad.
Formación pedagógica para
enfrentar la formación de
los estudiantes. Equipo
docente consolidado y
motivado.
El desarrollo del proyecto
contribuirá a cualificar la
formación de los docentes y
su percepción de valoración.
La presencia de grupos
docentes puede incidir en
que algunos pueden
rechazar el proyecto o
incidir en una resistencia
pasiva.
Estudiantes
Estudiar para formarse con
valores y desarrollar sus
capacidades mediante los
aprendizajes.
Baja motivación hacia el
aprendizaje. Algunos
estudiantes arrastran algunas
dificultades en aprendizajes
básicos especialmente de
lectura. Algunos problemas
de indisciplina
Presencia de instrumentos
de garantía hacia sus
derechos. Niveles de
inteligencia adecuados.
Existen pocos problemas de
estudiantes con NEE
(Necesidades Educativas
Especiales)
Garantizar mejores
aprendizajes contribuirá a
aumentar las expectativas de
promoción a niveles más
altos de educación.
Si no se tiene cuidado pude
incrementarse la diferencia
entre los aprendizajes.
2. Análisis de problemas
• La herramienta más usada para realizar el análisis de problemas es el árbol de problemas. Para ello es
importante preguntarnos…
• Se define la situación o problema sobre la que se va a trabajar. Redactar claramente el Problema Central.
• Se somete el problema a una validación sobre la base de los siguientes criterios:
•-¿El problema está bien expresado? (Para que un problema esté bien expresado debe ser definido como una situación negativa).
•- ¿A quiénes afecta?, ¿Cuál es el ámbito de afectación? (restringido o amplio – a cuántas personas afecta).
•- ¿Cómo afecta? ¿Desde cuándo afecta? ¿Se puede modificar esa situación negativa? ¿Qué interrelación tiene con otros
problemas?
• Se anotan las causas esenciales y directas que ocasionan el Problema Central
• De la misma forma se anotan las consecuencias o impactos.
2. Análisis de problemas
3. Análisis de objetivos
A continuación, se procede al planteamiento de la situación futura deseable con la solución de los
problemas; esto se expresa como objetivos…
• Una herramienta consecuente con el árbol de problemas es el árbol de objetivos que consiste en
transformar las situaciones indeseables en situaciones deseables, utilizando el mismo esquema.
• Otra forma de expresarlo sería transformar lo negativo de la situación (problema) en algo positivo
(objetivo general).
• Las situaciones deseables que se relacionan con cada rama causal se convertirían en los objetivos
específicos.
3. Análisis de objetivos
A continuación, se procede al planteamiento de la situación futura deseable con la solución de los
problemas; esto se expresa como objetivos…
4. Análisis de estrategias
Se trata de identificar y seleccionar las diferentes alternativas que permitan el cumplimiento de los objetivos específicos;
es decir, que eliminen o minimicen las causas que provocan el problema. Ejemplo:
Rama causal Estrategia
1. Establecer líneas de acción con padres del curso para Reuniones deliberativas con padres por grupo/curso y turnos
2. Desarrollar temas relacionados al caso con docentes del curso
Círculo pedagógico con docentes para determinar temas curriculares
sobre el caso (Matemática, Lengua C y G, Economía, etc.)
3. Desarrollar el trabajo estudiantil a través de las áreas curriculares Charlas con estudiantes del curso para establecer la forma de trabajo
4. Obtener recursos útiles de las ONG u OEE
Movilizar fuerzas de directivos, padres, docentes y estudiantes para
buscar y obtener apoyo de las ONGs u OEEs.
Problema Central: Falta de Compresión lectora en el 1er curso del Colegio San Blas
Objetivo Central: Motivar a la Compresión lectora en el 1er curso del Colegio San Blas
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a Herramientas para la elaboracion del PEA

Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
Marlen Catama
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
LauraMendez93
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
Cristian Barramedina
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
Jose Luis Bernal
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
luisrogelio123
 
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbricaPlan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Egberth Moises
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
MicaelaAlomoto
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
EmmaBeatrizJimnezTru
 
programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion media
Stanley Arias
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
Stanley Arias
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
RafaelSherpa
 
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdfModulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
InstitucinEducativaN
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
catheguzb
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
SGJCLUB
 
Abp1
Abp1Abp1
el quehacer del lic en CE
el quehacer del lic en CEel quehacer del lic en CE
el quehacer del lic en CE
Ale Guadarrama Centinela Xto
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
Adalberto
 

Similar a Herramientas para la elaboracion del PEA (20)

Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbricaPlan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
 
programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion media
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
 
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdfModulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
Modulos formativos MSE SFT Ayacucho.pdf
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Abp1
Abp1Abp1
Abp1
 
el quehacer del lic en CE
el quehacer del lic en CEel quehacer del lic en CE
el quehacer del lic en CE
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Herramientas para la elaboracion del PEA

  • 1. UNIDAD II Herramientas para la elaboración del PEA Prof. Mag. Miguel Angel Gill Ayala JUNIO - 2022 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY PROYECTO EDUCATIVO ÁULICO – NIVEL BÁSICO
  • 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO • Los Proyectos Educativos surgen del diagnóstico o constatación de la realidad, del deseo de optimizar o mejorar el trabajo (enseñanza – aprendizaje) de los docentes y de las instituciones. • Cuando los proyectos surgen de un problema que queremos resolver, es importante respaldar con datos actualizados el diagnóstico de esta situación. • Esto implica profundizar en su análisis y definir claramente su identificación.
  • 3. 1. Análisis de involucrados Grupo/s involucrado/s Misión Problemas percibidos Recursos Interés en el proyecto Conflictos potenciales Directivos Conducir a la institución a una oferta de calidad superior de formación de los estudiantes y administrar los recursos eficientemente Falta de formación específica para la dirección de instituciones educativas Marco Legal: Leyes y Resoluciones Ministeriales Al desarrollar el proyecto se coadyuva al cumplimiento de la misión y se potencia el posicionamiento institucional en la comunidad. Es posible que existan diferencias del equipo directivo con algunos docentes que tienen algún grado de resentimiento. Docentes Desarrollar el potencial de capacidad de los estudiantes, de acuerdo a sus individualidades, para que tengan una mejor perspectiva de mejoramiento de su calidad de vida. Algunos docentes están desmotivados por la gran cantidad de tareas que deben cumplir por órdenes de la oficialidad. Formación pedagógica para enfrentar la formación de los estudiantes. Equipo docente consolidado y motivado. El desarrollo del proyecto contribuirá a cualificar la formación de los docentes y su percepción de valoración. La presencia de grupos docentes puede incidir en que algunos pueden rechazar el proyecto o incidir en una resistencia pasiva. Estudiantes Estudiar para formarse con valores y desarrollar sus capacidades mediante los aprendizajes. Baja motivación hacia el aprendizaje. Algunos estudiantes arrastran algunas dificultades en aprendizajes básicos especialmente de lectura. Algunos problemas de indisciplina Presencia de instrumentos de garantía hacia sus derechos. Niveles de inteligencia adecuados. Existen pocos problemas de estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) Garantizar mejores aprendizajes contribuirá a aumentar las expectativas de promoción a niveles más altos de educación. Si no se tiene cuidado pude incrementarse la diferencia entre los aprendizajes.
  • 4. 2. Análisis de problemas • La herramienta más usada para realizar el análisis de problemas es el árbol de problemas. Para ello es importante preguntarnos… • Se define la situación o problema sobre la que se va a trabajar. Redactar claramente el Problema Central. • Se somete el problema a una validación sobre la base de los siguientes criterios: •-¿El problema está bien expresado? (Para que un problema esté bien expresado debe ser definido como una situación negativa). •- ¿A quiénes afecta?, ¿Cuál es el ámbito de afectación? (restringido o amplio – a cuántas personas afecta). •- ¿Cómo afecta? ¿Desde cuándo afecta? ¿Se puede modificar esa situación negativa? ¿Qué interrelación tiene con otros problemas? • Se anotan las causas esenciales y directas que ocasionan el Problema Central • De la misma forma se anotan las consecuencias o impactos.
  • 5. 2. Análisis de problemas
  • 6. 3. Análisis de objetivos A continuación, se procede al planteamiento de la situación futura deseable con la solución de los problemas; esto se expresa como objetivos… • Una herramienta consecuente con el árbol de problemas es el árbol de objetivos que consiste en transformar las situaciones indeseables en situaciones deseables, utilizando el mismo esquema. • Otra forma de expresarlo sería transformar lo negativo de la situación (problema) en algo positivo (objetivo general). • Las situaciones deseables que se relacionan con cada rama causal se convertirían en los objetivos específicos.
  • 7. 3. Análisis de objetivos A continuación, se procede al planteamiento de la situación futura deseable con la solución de los problemas; esto se expresa como objetivos…
  • 8. 4. Análisis de estrategias Se trata de identificar y seleccionar las diferentes alternativas que permitan el cumplimiento de los objetivos específicos; es decir, que eliminen o minimicen las causas que provocan el problema. Ejemplo: Rama causal Estrategia 1. Establecer líneas de acción con padres del curso para Reuniones deliberativas con padres por grupo/curso y turnos 2. Desarrollar temas relacionados al caso con docentes del curso Círculo pedagógico con docentes para determinar temas curriculares sobre el caso (Matemática, Lengua C y G, Economía, etc.) 3. Desarrollar el trabajo estudiantil a través de las áreas curriculares Charlas con estudiantes del curso para establecer la forma de trabajo 4. Obtener recursos útiles de las ONG u OEE Movilizar fuerzas de directivos, padres, docentes y estudiantes para buscar y obtener apoyo de las ONGs u OEEs. Problema Central: Falta de Compresión lectora en el 1er curso del Colegio San Blas Objetivo Central: Motivar a la Compresión lectora en el 1er curso del Colegio San Blas
  • 9. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!