SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍAEDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Y FAMILIAR
Diseño Curricular
INFORME
INTEGRANTES:
Servio Japon
Lilibeth Sandoval
Cristian Araujo
DOCENTE:
Patricio Tobar
Octubre-Marzo 2019
Riobamba – Ecuador
INTRODUCCION
En esta etapa, la institución debe poseer una clara imagen de la realidad institucional, saber
cuáles son sus fortalezas y cuáles son las dificultades o limitaciones. También, debe tener
ideas claras sobre los problemas en sus distintos procesos, ámbitos e indicadores de gestión.
Poseer una perspectiva de futuro, una imagen de la escuela deseada. Para transitar de la
institución actual a la que anhelan, es necesario determinar las acciones o caminos que se
proponen recorrer para llegar al sueño deseado. Este ejercicio debe realizarse tomando en
cuenta los problemas que afectan cada una de las dimensiones de la gestión institucional.
Otro tema importante es poder priorizar los conflictos encontrados. Toda institución tiene
problemas que resolver. En el momento de escoger las acciones de cambio, es fundame nta l
tomar en cuenta las que mayor incidencia y posibilidad de ejecución tendrán en el proceso
pedagógico curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar las situacio nes
negativas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Analizar cómo se desarrolla el plan de mejoras dentro de una institución educativa a
través de una investigación de campo que se realizará mediante una entrevista a dos
establecimientos educativos, para posteriormente socializar el tema con los
estudiantes de Cuarto “A” Psicología Educativa y poderlo fundamentar con las
réplicas de las personas a las que entrevistamos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
 Ejecutar las entrevistas a autoridades de las instituciones educativas por medio de la
investigación de campo para saber cómo se desarrolla el plan de mejoras dentro de
las instituciones educativas.
 Una matriz de comparación para conocer de qué manera las instituciones utilizan el
plan de mejora que se utiliza en las diferentes Instituciones educativas.
 Socializar el tema con los estudiantes de 4to “ A ” de Psicología Educativa con
material didáctico para una mejor comprensión del mismo.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de destacar la importancia que tiene
el plan de mejoras dentro de una institución educativa así también conocer cuáles son los
elementos que intervienen en este proceso además de saber cómo se planifica para alcanzar
el cambio dentro de una comunidad educativa puesto que esta se puede ver incidida por
distintos factores. El hecho de conocer de qué manera se evalúa la ejecución del PEI es
fundamental para lograr alcanzar objetivos dentro de la institución educativa y en caso de no
poder ejecutarlas proponer nuevas estrategias para alcanzar las metas planteadas.
En todo el ciclo de vida del proyecto surgen desafíos, problemas e incidentes y los
responsables de mantener el control del proyecto hasta el final son las
autoridades Por fortuna existen herramientas indispensables que ayudan al gerente en sus
esfuerzos para garantizar que el proyecto esté encauzado, medido y controlado.
¿Qué es el plan de mejora?
El plan de mejora es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio
ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse
en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución. Al
identificar y priorizar los problemas, es necesario escoger aquellos que se puedan solucionar
(poca preparación académica de docentes, problemas de comprensión de textos escritos en
el estudiantado, bajo rendimiento académico, subutilización de tecnología, abuso escolar,
entre otros), y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos en los
cuales no se puede incidir (características estructurales de la población como desempleo de
los padres y madres de familia, migración, analfabetismo, etc.).
Componentes del plan de mejora
• Los problemas priorizados
• Las metas: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar.
• Las acciones concretas: ayudan a caminar hacia cada una de las metas, con plazos
definidos. Lo importante es que, al momento de definirlas, se tenga claro cómo, por qué y
para qué las ejecutaremos.
• Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos; se recomienda buscar aliados, por
ejemplo, los gobiernos locales, a fin de obtener algunos de estos para ejecutar elplan.
• Responsable: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Se define quiénes
participarán y cuáles serán sus responsabilidades.
• El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios.
• Los resultados: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos, en función
de las metas planteadas.
¿CÓMO PLANIFICAMOS EL CAMBIO?
• Cuando se construye un plan de mejora, es apropiado seguir los pasos con la ayuda de
preguntas a fin de establecer acciones que sean efectivas para solucionar los problemas
identificados.
• La formulación de preguntas permite pensar, desde un ángulo relacionado con la realidad,
la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas. Permite,
además, profundizar la reflexión para que el plan no se transforme solo en buenas intencio nes
que sean difíciles deconcretar.
EN LA PRACTICA
En la Escuela Eloy Alfaro volvió a reunirse el equipo y organizó una jornada de reflexión de
los resultados obtenidos en la autoevaluación. Participó toda la comunidad educativa con
preguntas, opiniones y sugerencias. Los asistentes se sintieron libres de plantear propuestas
para solucionar los problemas; pero también se dieron cuenta de que había varios resultados
buenos que se podían aprovechar mucho más. Con estos elementos, empezaron a planificar
el cambio. Descubrieron que todos son participantes necesarios y que en todas las
instituciones hay problemas y conflictos que deben solucionarse. 6 Los pasos del plan de
mejora, con ejemplos concretos, se encuentran en el documento «Apoyo para el plan de
mejora», de la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación, del
Ministerio deEducación.
Identificar los problemas
El objetivo principal del plan de mejora es alcanzar un alto nivel de calidad en cuanto a los
aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo, las instituciones deberán dar prioridad a las
situaciones críticas relacionadas con el aprendizaje, seguridad y preservación de la integridad
de los estudiantes, entre otras.
PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA
Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema; lo que supone tomar en
cuenta y analizar diversos criterios y datos. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas
fuentes de información. Los principales medios disponibles para ser utilizados serán: los
resultados cuantitativos y/o cualitativos de los aprendizajes de los estudiantes, los principa les
problemas de aprendizaje identificados en los resultados de las pruebas SER y la opinión de
los representantes. Al intercambiar y comparar la información de estos instrumentos, es
posible observar con más objetividad el estado en que se encuentran los aprendizajes de los
estudiantes, y orientar a todo el equipo docente hacia la reflexión sobre cuáles de los
problemas que se evidencian son los más críticos y urgentes (Art. del 184 al 209 del
Reglamento a la LOEI). Priorizar los problemas A partir de esta reflexión, es necesario
organizar los problemas en un orden de prioridad, puesto que no es posible solucionar todos
al mismo tiempo y/o a corto plazo. Lo recomendable es priorizar máximo tres conflictos
importantes para organizar el plan de mejora.
PASO 2: Definimos las causas de los problemas y establecemos metas
¿Qué es necesario cambiar? ¿Hacia dónde vamos?
Una vez que se han identificado y priorizado los problemas, es necesario establecer las metas
que llevarán a la institución educativa a convertir en realidad los cambios esperados. Definir
las metas no es complicado, siempre y cuando hayamos podido definir adecuadamente los
problemas que queremos resolver. Para determinar las metas, transformamos los problemas
priorizados en objetivos, haciendo las preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles?
¿En qué aspectos? De esta forma, las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos, se
transforman en cambios, mejoras y resultados.
PASO 3: Establecemos acciones concretas, recursos y tiempo
¿Cuáles serán las acciones, los recursos y los tiempos de cambio? En este punto, ya hemos
visualizado las soluciones que analizamos para cada problema priorizado, tomando en cuenta
los cambios, las mejoras y los resultados que deseamos lograr. Formuladas claramente las
metas, es mucho más fácil pensar qué es lo que debemos hacer para alcanzarlas. Las
siguientes preguntas nos guiarán para concretar las acciones con sus respectivos recursos,
tiempos y responsables: • ¿Cuáles son las acciones y sus tareas? • ¿Qué recursos disponen y
cuáles hacen falta? • ¿Qué alianzas pueden establecer para conseguir apoyos y recursos? En
relación con el tiempo, tendremos que preguntarnos: • ¿En cuánto tiempo se realizarán las
acciones para alcanzar las metas previstas? • ¿Cuántas horas se utilizarán en el aula y fuera
de ella? • ¿Cuándo iniciarán y cuándo finalizarán las acciones? Recomendaciones • Podemos
plantear varias acciones en función de cada una de las metas formuladas. • Las acciones
establecidas para superar los problemas priorizados podrán contemplar un año lectivo o más.
En el caso de que el tiempo sea de dos o más años, tendremos que formular subtemas.
.PASO 4: Establecemos el compromiso de los responsables
Para cumplir las acciones con eficiencia, es fundamental definir claramente quién es el
responsable principal y quiénes son los participantes que tendrán a cargo las distintas tareas.
Para ese efecto, respondemos a estas preguntas:
• ¿Quiénes toman la iniciativa, deciden y rinden cuentas?
• ¿Quiénes participan y cuáles son sus responsabilidades? Cada miembro del grupo debe
hacer un compromiso personal, por escrito, explicitando:
• ¿Qué se compromete a hacer y cómo lo hará?
• ¿Qué resultados obtendrá en el plazo establecido? • ¿Cómo se observarán extername nte
estos resultados?
PASO 5: Realizamos un seguimiento para ajustar acciones
Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente el proceso, avanzando en la
dirección y en la manera en que hemos planificado y cumpliendo con las acciones
emprendidas, debemos hacer un seguimiento permanente. Esto nos servirá para ajustar las
acciones y renovar el compromiso. Algunas preguntas que nos podrían orientar para
organizar el seguimiento son: • ¿Avanzamos hacia lo deseado? • ¿Qué debemos ajustar? •
¿Cómo se visualizará el avance del plan? • ¿Con qué indicadores de seguimiento contamos?
• ¿Tenemos algún instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo:
¿cuestionarios, evaluaciones de estudiantes, pruebas SER, entrevistas, observaciones,
informes)?
PASO 6: Evaluamos resultados con evidencias
¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos?
Resultados Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar en relación
al cambio de los aprendizajes y de las prácticas institucionales de los docentes y directivos,
gracias a las acciones que la institución realizó con el fin de lograr las metas propuestas y
afrontar los problemas priorizados. La reflexión y formulación de los resultados se pueden
realizar con la ayuda de las siguientes preguntas:
• ¿Logramos resolver el problema?
• ¿Qué cambios constatamos?
• ¿Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? Por tanto, ¿estamos llevando bien el
proceso?
• ¿Qué cambios en los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de los docentes y
directivos, así como de los padres y madres de familia evidenciamos? ¿Estamos satisfechos?
• ¿Cómo sabremos si hemos alcanzado los beneficios esperados?
• ¿Hemos logrado nuestra meta en los tiempos previstos, con los actores/beneficiar ios,
mediante las acciones planificadas?
• ¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados? ¿Con qué instrumentos se van a medir?
Para medir los resultados, es importante que escojamos el instrumento adecuado que ayude
a obtener una mejor visualización; por ejemplo, si se desea evaluar el nivel alcanzado en las
destrezas de comprensión de textos escritos, lo adecuado sería aplicar un cuestionario con
ítems de opción múltiple o de producción de respuesta abierta.
No es suficiente evaluar si cumplimos o no con las acciones previstas, sino que necesitamos
aprender a identificar las «señales» o «evidencias» que demuestren la presencia de un cambio
significativo en los aprendizajes de los educandos, en las actitudes de los docentes y los
directores, y en las prácticas dentro del aula.
CONCLUSIONES:
 Al comprender el plan de mejoras a través del intercambio de ideas con la entrevista
realizada sobre el tema se entendió cuáles son las estrategias que se debe utilizar
dentro de una institución educativa.
 Se concluye que las instituciones educativas se plantean objetivos diferentes que
deben ser ejecutados durante el año escolar en caso de no ser cumplidos los objetivos
deberán ser reestructurados.
 Se determina que al socializar el tema investigado mediante recursos didácticos y
tecnológicos para un desarrollo personal podremos obtener un criterio propio acerca
del plan demejoras.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda motivar a los estudiantes para que de esta manera indaguen más sobre
el tema, buscando nuevas fuentes de información.
 Es aconsejable comprender el plan de desarrollo de mejoras a través del intercambio de
ideas sobre el tema para la adquisición de un claro entendimiento.
 Es favorable socializar el tema investigado mediante recursos tecnológicos y
didácticos para un desarrollo personal donde podremos obtener un criterio del plan
de mejoras.

Lugar: Universidad Nacional de Chimborazo.
Fecha: 10 de enero del2019.
Fuente: Integrantes del grupo #3 con el tema del plan de mejoras de una institucióneducativa














Lugar: Colegio Bachillerato Chambo
Fecha: 10 de enero del 2019
 Fuente: Foto Del Plan De Mejora Del Colegio Bachillerato Chambo.











Lugar: Colegio Bachillerato Chambo
Fecha: 10 de enero del 2019
 Fuente: Foto de los respaldo del PEI.




























Lugar: Colegio bachillerato chambo
Fecha: 10 de enero del 2019
Fuente: Foto Del Registro Del Proyecto Institucional













Lugar: Colegio Bachillerato Chambo
Fecha: 10 de enero del 2019
 Fuente: Vicerrector Del Colegio Bachillerato Chambo























Lugar: Colegio bachillerato chambo
Fecha: 10 de enero del 2019
 Fuente: Integrantes Del Grupo 3 Con El Vicerrector Del Colegio Bachillerato Chambo









Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoVago Vagales
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
Esperanza Sosa Meza
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01anaedelmira
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
PROYECTO DE INNNOVACIÓNPROYECTO DE INNNOVACIÓN
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
Cristina Batalla
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Lorena Cerón
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Laura Duarte
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Iv taller
Iv tallerIv taller
Iv taller
Deparvulos
 
Tarea 7 haifah kuder parte ii
Tarea 7 haifah kuder parte iiTarea 7 haifah kuder parte ii
Tarea 7 haifah kuder parte iihkuder
 
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
R01. secuencia bloque 1
R01. secuencia bloque 1R01. secuencia bloque 1
R01. secuencia bloque 1ceipdeautol
 
Planificacion y gestion de proyectos educativos honduras
Planificacion y gestion de proyectos educativos hondurasPlanificacion y gestion de proyectos educativos honduras
Planificacion y gestion de proyectos educativos honduras
marioBarahona4
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
Leisy Tapia
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Edgar Fernández Mendoza
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 

La actualidad más candente (18)

Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
PROYECTO DE INNNOVACIÓNPROYECTO DE INNNOVACIÓN
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Iv taller
Iv tallerIv taller
Iv taller
 
Tarea 7 haifah kuder parte ii
Tarea 7 haifah kuder parte iiTarea 7 haifah kuder parte ii
Tarea 7 haifah kuder parte ii
 
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descrip...
 
R01. secuencia bloque 1
R01. secuencia bloque 1R01. secuencia bloque 1
R01. secuencia bloque 1
 
Planificacion y gestion de proyectos educativos honduras
Planificacion y gestion de proyectos educativos hondurasPlanificacion y gestion de proyectos educativos honduras
Planificacion y gestion de proyectos educativos honduras
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 

Similar a Plan de Mejora

U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
PameCalderon
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
MarcelaPadilla20
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
Mari Bonifaz
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
Jazmin Cañar
 
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
joselynandrade1
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
JoelRamos83
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
CaroCaiza
 
Informe
Informe Informe
Informe
lizbeth1294
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Plan mejora1
Plan  mejora1Plan  mejora1
Plan mejora1
Tonito tello
 
Plan mejora
Plan  mejoraPlan  mejora
Plan mejora
José García
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
marianamino
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
cecibelanchapaxi
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Rosita Quinchiguano
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
marianamino
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
cecibelanchapaxi
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
Juan Jose Moran
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
Juan Jose Moran
 

Similar a Plan de Mejora (20)

Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Informe pei (1)
 
U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
 
Plan mejora1
Plan  mejora1Plan  mejora1
Plan mejora1
 
Plan mejora
Plan  mejoraPlan  mejora
Plan mejora
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Plan de Mejora

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍAEDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR Diseño Curricular INFORME INTEGRANTES: Servio Japon Lilibeth Sandoval Cristian Araujo DOCENTE: Patricio Tobar Octubre-Marzo 2019 Riobamba – Ecuador
  • 2. INTRODUCCION En esta etapa, la institución debe poseer una clara imagen de la realidad institucional, saber cuáles son sus fortalezas y cuáles son las dificultades o limitaciones. También, debe tener ideas claras sobre los problemas en sus distintos procesos, ámbitos e indicadores de gestión. Poseer una perspectiva de futuro, una imagen de la escuela deseada. Para transitar de la institución actual a la que anhelan, es necesario determinar las acciones o caminos que se proponen recorrer para llegar al sueño deseado. Este ejercicio debe realizarse tomando en cuenta los problemas que afectan cada una de las dimensiones de la gestión institucional. Otro tema importante es poder priorizar los conflictos encontrados. Toda institución tiene problemas que resolver. En el momento de escoger las acciones de cambio, es fundame nta l tomar en cuenta las que mayor incidencia y posibilidad de ejecución tendrán en el proceso pedagógico curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar las situacio nes negativas.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Analizar cómo se desarrolla el plan de mejoras dentro de una institución educativa a través de una investigación de campo que se realizará mediante una entrevista a dos establecimientos educativos, para posteriormente socializar el tema con los estudiantes de Cuarto “A” Psicología Educativa y poderlo fundamentar con las réplicas de las personas a las que entrevistamos. OBJETIVOS ESPECIFICOS :  Ejecutar las entrevistas a autoridades de las instituciones educativas por medio de la investigación de campo para saber cómo se desarrolla el plan de mejoras dentro de las instituciones educativas.  Una matriz de comparación para conocer de qué manera las instituciones utilizan el plan de mejora que se utiliza en las diferentes Instituciones educativas.  Socializar el tema con los estudiantes de 4to “ A ” de Psicología Educativa con material didáctico para una mejor comprensión del mismo.
  • 4. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de destacar la importancia que tiene el plan de mejoras dentro de una institución educativa así también conocer cuáles son los elementos que intervienen en este proceso además de saber cómo se planifica para alcanzar el cambio dentro de una comunidad educativa puesto que esta se puede ver incidida por distintos factores. El hecho de conocer de qué manera se evalúa la ejecución del PEI es fundamental para lograr alcanzar objetivos dentro de la institución educativa y en caso de no poder ejecutarlas proponer nuevas estrategias para alcanzar las metas planteadas. En todo el ciclo de vida del proyecto surgen desafíos, problemas e incidentes y los responsables de mantener el control del proyecto hasta el final son las autoridades Por fortuna existen herramientas indispensables que ayudan al gerente en sus esfuerzos para garantizar que el proyecto esté encauzado, medido y controlado.
  • 5. ¿Qué es el plan de mejora? El plan de mejora es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución. Al identificar y priorizar los problemas, es necesario escoger aquellos que se puedan solucionar (poca preparación académica de docentes, problemas de comprensión de textos escritos en el estudiantado, bajo rendimiento académico, subutilización de tecnología, abuso escolar, entre otros), y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos en los cuales no se puede incidir (características estructurales de la población como desempleo de los padres y madres de familia, migración, analfabetismo, etc.). Componentes del plan de mejora • Los problemas priorizados • Las metas: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar. • Las acciones concretas: ayudan a caminar hacia cada una de las metas, con plazos definidos. Lo importante es que, al momento de definirlas, se tenga claro cómo, por qué y para qué las ejecutaremos. • Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos; se recomienda buscar aliados, por ejemplo, los gobiernos locales, a fin de obtener algunos de estos para ejecutar elplan. • Responsable: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Se define quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades. • El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios. • Los resultados: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos, en función de las metas planteadas.
  • 6. ¿CÓMO PLANIFICAMOS EL CAMBIO? • Cuando se construye un plan de mejora, es apropiado seguir los pasos con la ayuda de preguntas a fin de establecer acciones que sean efectivas para solucionar los problemas identificados. • La formulación de preguntas permite pensar, desde un ángulo relacionado con la realidad, la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas. Permite, además, profundizar la reflexión para que el plan no se transforme solo en buenas intencio nes que sean difíciles deconcretar. EN LA PRACTICA En la Escuela Eloy Alfaro volvió a reunirse el equipo y organizó una jornada de reflexión de los resultados obtenidos en la autoevaluación. Participó toda la comunidad educativa con preguntas, opiniones y sugerencias. Los asistentes se sintieron libres de plantear propuestas para solucionar los problemas; pero también se dieron cuenta de que había varios resultados buenos que se podían aprovechar mucho más. Con estos elementos, empezaron a planificar el cambio. Descubrieron que todos son participantes necesarios y que en todas las instituciones hay problemas y conflictos que deben solucionarse. 6 Los pasos del plan de mejora, con ejemplos concretos, se encuentran en el documento «Apoyo para el plan de mejora», de la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación, del Ministerio deEducación. Identificar los problemas El objetivo principal del plan de mejora es alcanzar un alto nivel de calidad en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo, las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones críticas relacionadas con el aprendizaje, seguridad y preservación de la integridad de los estudiantes, entre otras. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema; lo que supone tomar en cuenta y analizar diversos criterios y datos. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas
  • 7. fuentes de información. Los principales medios disponibles para ser utilizados serán: los resultados cuantitativos y/o cualitativos de los aprendizajes de los estudiantes, los principa les problemas de aprendizaje identificados en los resultados de las pruebas SER y la opinión de los representantes. Al intercambiar y comparar la información de estos instrumentos, es posible observar con más objetividad el estado en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes, y orientar a todo el equipo docente hacia la reflexión sobre cuáles de los problemas que se evidencian son los más críticos y urgentes (Art. del 184 al 209 del Reglamento a la LOEI). Priorizar los problemas A partir de esta reflexión, es necesario organizar los problemas en un orden de prioridad, puesto que no es posible solucionar todos al mismo tiempo y/o a corto plazo. Lo recomendable es priorizar máximo tres conflictos importantes para organizar el plan de mejora. PASO 2: Definimos las causas de los problemas y establecemos metas ¿Qué es necesario cambiar? ¿Hacia dónde vamos? Una vez que se han identificado y priorizado los problemas, es necesario establecer las metas que llevarán a la institución educativa a convertir en realidad los cambios esperados. Definir las metas no es complicado, siempre y cuando hayamos podido definir adecuadamente los problemas que queremos resolver. Para determinar las metas, transformamos los problemas priorizados en objetivos, haciendo las preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En qué aspectos? De esta forma, las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos, se transforman en cambios, mejoras y resultados. PASO 3: Establecemos acciones concretas, recursos y tiempo ¿Cuáles serán las acciones, los recursos y los tiempos de cambio? En este punto, ya hemos visualizado las soluciones que analizamos para cada problema priorizado, tomando en cuenta los cambios, las mejoras y los resultados que deseamos lograr. Formuladas claramente las metas, es mucho más fácil pensar qué es lo que debemos hacer para alcanzarlas. Las siguientes preguntas nos guiarán para concretar las acciones con sus respectivos recursos, tiempos y responsables: • ¿Cuáles son las acciones y sus tareas? • ¿Qué recursos disponen y cuáles hacen falta? • ¿Qué alianzas pueden establecer para conseguir apoyos y recursos? En relación con el tiempo, tendremos que preguntarnos: • ¿En cuánto tiempo se realizarán las
  • 8. acciones para alcanzar las metas previstas? • ¿Cuántas horas se utilizarán en el aula y fuera de ella? • ¿Cuándo iniciarán y cuándo finalizarán las acciones? Recomendaciones • Podemos plantear varias acciones en función de cada una de las metas formuladas. • Las acciones establecidas para superar los problemas priorizados podrán contemplar un año lectivo o más. En el caso de que el tiempo sea de dos o más años, tendremos que formular subtemas. .PASO 4: Establecemos el compromiso de los responsables Para cumplir las acciones con eficiencia, es fundamental definir claramente quién es el responsable principal y quiénes son los participantes que tendrán a cargo las distintas tareas. Para ese efecto, respondemos a estas preguntas: • ¿Quiénes toman la iniciativa, deciden y rinden cuentas? • ¿Quiénes participan y cuáles son sus responsabilidades? Cada miembro del grupo debe hacer un compromiso personal, por escrito, explicitando: • ¿Qué se compromete a hacer y cómo lo hará? • ¿Qué resultados obtendrá en el plazo establecido? • ¿Cómo se observarán extername nte estos resultados? PASO 5: Realizamos un seguimiento para ajustar acciones Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente el proceso, avanzando en la dirección y en la manera en que hemos planificado y cumpliendo con las acciones emprendidas, debemos hacer un seguimiento permanente. Esto nos servirá para ajustar las acciones y renovar el compromiso. Algunas preguntas que nos podrían orientar para organizar el seguimiento son: • ¿Avanzamos hacia lo deseado? • ¿Qué debemos ajustar? • ¿Cómo se visualizará el avance del plan? • ¿Con qué indicadores de seguimiento contamos? • ¿Tenemos algún instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo: ¿cuestionarios, evaluaciones de estudiantes, pruebas SER, entrevistas, observaciones, informes)?
  • 9. PASO 6: Evaluamos resultados con evidencias ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos? Resultados Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar en relación al cambio de los aprendizajes y de las prácticas institucionales de los docentes y directivos, gracias a las acciones que la institución realizó con el fin de lograr las metas propuestas y afrontar los problemas priorizados. La reflexión y formulación de los resultados se pueden realizar con la ayuda de las siguientes preguntas: • ¿Logramos resolver el problema? • ¿Qué cambios constatamos? • ¿Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? Por tanto, ¿estamos llevando bien el proceso? • ¿Qué cambios en los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de los docentes y directivos, así como de los padres y madres de familia evidenciamos? ¿Estamos satisfechos? • ¿Cómo sabremos si hemos alcanzado los beneficios esperados? • ¿Hemos logrado nuestra meta en los tiempos previstos, con los actores/beneficiar ios, mediante las acciones planificadas? • ¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados? ¿Con qué instrumentos se van a medir? Para medir los resultados, es importante que escojamos el instrumento adecuado que ayude a obtener una mejor visualización; por ejemplo, si se desea evaluar el nivel alcanzado en las destrezas de comprensión de textos escritos, lo adecuado sería aplicar un cuestionario con ítems de opción múltiple o de producción de respuesta abierta. No es suficiente evaluar si cumplimos o no con las acciones previstas, sino que necesitamos aprender a identificar las «señales» o «evidencias» que demuestren la presencia de un cambio significativo en los aprendizajes de los educandos, en las actitudes de los docentes y los directores, y en las prácticas dentro del aula.
  • 10. CONCLUSIONES:  Al comprender el plan de mejoras a través del intercambio de ideas con la entrevista realizada sobre el tema se entendió cuáles son las estrategias que se debe utilizar dentro de una institución educativa.  Se concluye que las instituciones educativas se plantean objetivos diferentes que deben ser ejecutados durante el año escolar en caso de no ser cumplidos los objetivos deberán ser reestructurados.  Se determina que al socializar el tema investigado mediante recursos didácticos y tecnológicos para un desarrollo personal podremos obtener un criterio propio acerca del plan demejoras. RECOMENDACIONES  Se recomienda motivar a los estudiantes para que de esta manera indaguen más sobre el tema, buscando nuevas fuentes de información.  Es aconsejable comprender el plan de desarrollo de mejoras a través del intercambio de ideas sobre el tema para la adquisición de un claro entendimiento.  Es favorable socializar el tema investigado mediante recursos tecnológicos y didácticos para un desarrollo personal donde podremos obtener un criterio del plan de mejoras.
  • 11.  Lugar: Universidad Nacional de Chimborazo. Fecha: 10 de enero del2019. Fuente: Integrantes del grupo #3 con el tema del plan de mejoras de una institucióneducativa               Lugar: Colegio Bachillerato Chambo Fecha: 10 de enero del 2019  Fuente: Foto Del Plan De Mejora Del Colegio Bachillerato Chambo.
  • 12.            Lugar: Colegio Bachillerato Chambo Fecha: 10 de enero del 2019  Fuente: Foto de los respaldo del PEI.                             Lugar: Colegio bachillerato chambo Fecha: 10 de enero del 2019 Fuente: Foto Del Registro Del Proyecto Institucional
  • 13.              Lugar: Colegio Bachillerato Chambo Fecha: 10 de enero del 2019  Fuente: Vicerrector Del Colegio Bachillerato Chambo                        Lugar: Colegio bachillerato chambo Fecha: 10 de enero del 2019  Fuente: Integrantes Del Grupo 3 Con El Vicerrector Del Colegio Bachillerato Chambo