SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en
educación
O Alumno: Lic. Emma Beatriz Jiménez Trujillo
O Docente: Dr. Roosevelt Enrique Sánchez
Carrillo.
O Materia: Planeación y evaluación curricular.
O Unidad lll: Modelo curricular por
competencias.
24 de Febrero del 2019
Introducción
Para enfrentar los retos y los problemas que
presenta el contexto, es necesario que el
aprendizaje y la enseñanza logren sentido,
tanto para el que aprende como para el que
enseña.
La educación, en general, y el aprendizaje,
en particular, es mucho más que recolectar
conocimientos, o construirlos, debe abocarse a
proponer respuestas a los problemas y a las
necesidades que enfrentamos en las nuevas
condiciones en que vivimos, por lo que de ahí la
necesidad de un nuevo modelo educativo
basado en competencias.
1. Competir para ganar en un concurso.
2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es
decir, lo que nos compete.
3. Estar apto para alguna actividad, ser
competente.
¿Qué es una competencia?
Saber conocer
• Conocimientos
factuales y
declarativos.
Saber hacer
• Habilidades,
destrezas y
procedimientos.
Saber ser
• Actitudes y
valores.
Sus dimensiones
Es importante plantear que las competencias
existen por la necesidad de resolver problemas
y situaciones.
El modelo educativo debe procurar organizar la
enseñanza con la finalidad que los educandos
logren desarrollar capacidades para resolver
problemas, tanto a nivel social como personal.
Indicadores para reconocer una
competencia
Un verbo
• Referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo
general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña,
presenta, etcétera.
Un objeto
• Sobre el recae la actuación.
Una finalidad.
• Indica para qué se actúa.
Una condición de idoneidad.
• Es un parámetro de la calidad del desempeño.
Paradigmas de las competencias
Plantea
Una visión integral de la
educación, es decir,
integrar la educación de
la inteligencia, la
voluntad y la afectividad
Permite
Llevar a cabo un cambio
profundo de la
educación, de la lógica
del contenido a la lógica
de la acción y Establecer
vínculos entre la escuela
y la sociedad
Responde
Los retos actuales de la
humanidad
•Globalización
•Avances acelerados de las
TICS
•Demanda
•Mercado laboral competitivo
•Nuevos tipos de relaciones
sociales y de sociedad
El modelo educativo por Competencias persigue así
una convergencia entre los campos social, afectivo, las
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales,
motoras, del individuo, por lo que el educando no solo
debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino
que también debe tener bajo su control sus
interacciones sociales, sus emociones y sentimientos,
así como sus actividades y, además, debe ser capaz
de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y
sentimientos de los demás.
Retos del modelo educativo por
competencias
Sociedad occidental
•una división de las “ciencias”
en términos de disciplinas,
con límites fijos, separando
las ciencias “duras” (lógico-
matemática), de las ciencias
“blandas” (la música, el arte el
deporte, etc.)
Modelo educativo basado
en competencias
•plantea el reto de lograr estimular
la creatividad, la innovación, la
potencialidad que tiene el ser
humano para ir más allá de lo
demandado, lograr sobrevivir, ser
capaz de adaptarse a las
condiciones que se perfilan.
Educación escolástica
• Basada en la autoridad y
la razón, donde el docente
es visto como fuente de
sabiduría en tanto el
estudiante es percibido
como un ignorante.
¿Cuál es la lógica que emplea este modelo?
Partir de un
problema o
situación
Generar motivación
Activacion de
conocimientos
existentes
desarrollo de
nuevas
competencias y
pensamiento critico
Solución del
problema
a)
• El conjunto de acciones que despliega el individuo para resolver
o prevenir problema.
b)
• Determinar el orden o secuencia de los pasos a seguir para
resolver un problema.
c)
• Determinar las condiciones idóneas para el desempeño.
d)
• Determinar los criterios de evaluación sobre el desempeño
Clasificación de las competencias
Se clasifican en razón de la capacidad de desempeño efectivo,
como la correspondencia entre lo que el sujeto hace y las
demandas de la realización de una tarea, considerando:
Proyecto Tuning
Tiene como antecedentes:
1. La creación de un área de Educación Superior Europea.
2. La mejora de la calidad de la educación, la
empleabilidad y la contribución a una mejor ciudadanía.
3. La necesidad de centrar la educación en el sujeto que
aprende.
Pretende afinar las estructuras educativas de esa región
iniciando un debate, cuya meta es identificar e
intercambiar información con la finalidad de mejorar la
colaboración entre las instituciones de educación superior
para el desarrollo de la calidad, efectividad y
transparencia.
El Proyecto permitirá a las instituciones educativas:
O Establecer un sistema de acreditación unificado.
O Facilitar los procesos de titulación.
O Movilidad académica.
O Reconocimiento académico y profesional , tanto
transnacional como transregional.
O Esto a través de sus clasificación de 27 competencias
genéricas y competencias según las 12 áreas
temáticas.
Proyecto Tuning
Se motiva a construir su proceso de aprendizaje en un
contexto determinado; dando la posibilidad de
profundizar en acciones complejas; potenciando la
identificación e interacción de conceptos, métodos,
habilidades, valores y hábitos necesarios para abordar
los problemas en busca de su solución tanto de manera
individual como colectiva, para finalmente posibilitar
que el educando construya conocimientos
contextualizando el qué, el cómo, el por qué y el para
qué, aprender.
El educando
Para los distintos niveles que comprenderá la
educación para la vida y que, por tanto,
constituyen los perfiles de egreso del educando:
Competenci
as
“Competencias
para el
aprendizaje
permanente”.
“Competencias
para el manejo
de la
información”.
“Competencias
para el manejo
de
situaciones”.
“Competencias
para la
convivencia”.
“Competencias
para la vida en
sociedad”.
Competencias en el educando
Estas competencias solo se pueden desarrollar como
producto de una formación-reflexión en la práctica docente
Competenci
as
Organizar y
animar
situaciones de
aprendizaje.
Gestionar la
progresión de los
aprendizajes.
Elaborar y hacer
evolucionar
dispositivos de
diferenciación.
Implicar a los
alumnos en sus
aprendizajes y en
su trabajo.
Trabajar en
equipo.
Participar en la
gestión de la
escuela.
Informar e
implicar a los
padres.
Utilizar las
nuevas
tecnologías.
Afrontar los
deberes y los
dilemas éticos de
la profesión.
Organizar la
propia formación
continua.
Competencias en el docente
Fases para el diseño y la implementación
de un currículo basado en competencias
Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases:
1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados.
2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular.
3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto de un análisis del
contexto tanto interno como externo.
4. Determinar:
a) Competencias genéricas.
b) Competencias disciplinares.
5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa.
6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre las competencias
disciplinares y genéricas).
7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las asignaturas, unidades de aprendizaje
o módulos con las competencias genéricas y disciplinares.
8. Validación interna y externa de la matriz de competencias.
9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados.
10. Conformación del plan de estudios del programa.
11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo:
a) Competencias: genéricas y específicas.
b) Dimensiones.
c) Evidencias.
d) Criterios e indicadores.
12. Elaboración de un plan de evaluación para la implementación.
13. Implementación.
14. Evaluación y retroalimentación de todo el proceso.
Programa de estudio de
la asignatura
Análisis del
programa
de estudio
Relación
competencia
- problema
Identificar los
problemas o
las
situaciones a
resolver por
la profesión
Identificar, en
el programa
de estudios,
las
competencias
que permitirán
resolver la
situación o
problemática
contextualizad
a
Dimensione
s de la
competenci
a
Saber
conocer
Conocimiento
s declarativos
y factuales
Saber hacer
Habilidades
de
pensamiento
y destrezas
Saber ser
Predisposición
; mostrar
ciertas
conductas de
forma
persistente y
consistente
Elaborar el
plan de
acción
Proponer
tareas
integradoras
Evaluar esa
tarea
integradora
Retroalimentar
En los últimos años, se ha percibido que la enseñanza problémica es un
medio altamente efectivo para estimular la actividad constructiva de los
estudiantes y desarrollar en ellos el pensamiento científico creador.
La enseñanza problémica no excluye los principios de la didáctica tradicional, sin
que se apoye en ellos. Su particularidad reside en que debe garantizar una nueva
relación con los conocimientos.
¿Cómo determinar una situación problemática
contextualizada?
Contexto
sociopolítico
Contexto
económico
Contexto
educativo
Problemas de
la profesión
Retos que se pueden
enfrentar desde la
profesión y que
permiten el desarrollo
de competencias de
los estudiantes
1°
• Debe estar en relación directa con la concepción y metodología de
evaluación.
2°
• Refleja el desempeño esperado por el estudiante.
3°
• Se organiza de acuerdo con el momento del proceso de enseñanza
(inicio, desarrollo o cierre) o en relación con el proceso de un proyecto.
4°
• Permite resolver los problemas contextualizados.
5°
• Serie de actividades articuladas entre sí.
Tarea integradora
Metodologías
para la
formación de
competencias
Proyectos.
plantea la inmersión del estudiante en una situación o
problemática real, la cual requiere solución o
comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera
práctica una propuesta que permite solucionar un
problema real desde diversas áreas de conocimiento; se
centra en actividades y productos de utilidad social. Surge
del interés de los alumnos.
Estudios de caso.
Describe un suceso real o simulado complejo que permite
al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades
para resolver un problema. Es una estrategia propicia
para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en
marcha contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales en un contexto y una situación dados.
Aprendizaje basado
en problemas.
Se investiga, interpreta y argumenta y, además, se
propone la solución a uno o varios problemas, creando un
escenario simulado de posible solución y analizando las
probables consecuencias. El alumno desempeña un papel
activo en su aprendizaje, mientras el docente es un
mediador que guía al estudiante para solucionar un
problema.
Aprendizaje in situ. Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual
se pretende aplicar la competencia.
Aprendizaje
cooperativo.
Es aprender mediante equipos estructurados y con roles
bien definidos orientados a resolver una tarea específica a
través de la colaboración. Se compone de una serie de
estrategias instruccionales.
El enfoque por competencias vislumbra una educación orientada
hacia las necesidades, centrada en el alumno que aprende, en
explotar sus talentos y capacidades y en desarrollar su
personalidad, con la intención de mejorar sus condiciones de
vida y participación en la transformación de la sociedad de la que
forma parte. Por ello, es necesario utilizar una metodología con
un enfoque transdisciplinar, que al mismo tiempo nutra y
fortalezca el pensamiento complejo, crítico y creativo (SEP,
2010).
Para ello es necesario puntualizar que en la vida real, el
conocimiento no viene separado por asignaturas, por lo que
habrá que formar a los alumnos en esta nueva escuela, en
campos transdisciplinares que aborden el lenguaje y la
comunicación, el pensamiento matemático, la exploración y
comprensión del mundo natural y social y un pleno desarrollo
personal y para la convivencia
Importancia de la transdisciplinariedad
La evaluación del desempeño
Dado que el desempeño de las competencias debe
darse en un contexto específico, la evaluación por
competencias no será una actividad a ser desarrollada
exclusivamente en un aula o un lugar específico,
deberá contextualizarse, de manera que si el
educando no refleja el logro esperado deberán
analizarse junto con él las posibles razones, para que
se puedan determinar los obstáculos que enfrentó y
como poder superarlos. La naturaleza misma del
desempeño, demandará que la evaluación sea
holística, con un carácter teórico y práctico. por lo
anterior, deberá incluir distintos componentes como la
autoevaluación que hace el educando de sí mismo, la
coevaluación intergrupal y la heteroevaluación que
realiza el o los docentes.
Conclusión
O Ante los retos que demanda una sociedad cada
vez más globalizada es imprescindible el modelo
basado en competencias, donde los estudiantes
son evaluados dependiendo de las habilidades y
los resultados de los aprendizajes que obtengan.
O Es un cambio de manera radical ya que rompe
con los viejos esquemas sobre enseñanza y
evaluación, podemos decir que los alumnos están
mejor preparados ante los retos que exige el
mercado laboral. Por su parte el docente cumple
con la función de facilitador, ya no es el eje
principal dentro del proceso educativo, retomando
el carácter holístico y la transdisciplinariedad para
mejorar la calidad de la educación.
Referencias
O Pimienta Prieto Julio Herminio. “Las
competencias en la docencia universitaria
Preguntas frecuentes”. PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2012,
O García Retana, José Ángel. “MODELO
EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:
IMPORTANCIA Y NECESIDAD”. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-
diciembre, 2011, pp. 1-24 Universidad de
Costa Rica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
golave82
 
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
JACQUELINE VILELA
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
Claudia Emilia Camacho
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
Jorge La Chira
 
EnseñAr Competencias MéXico
EnseñAr Competencias MéXicoEnseñAr Competencias MéXico
EnseñAr Competencias MéXico
Telmo Viteri
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
William Núñez Alarcón
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competencias
Enrique Peidro Zaragoza
 
La actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz senaLa actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz sena
cartagoacademico
 
Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021
miguel angel gonzalez
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Salinas Méndez
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Clemente Morón Palacios
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Estandares de matematica
Estandares de matematicaEstandares de matematica
Estandares de matematica
Evelyn Herrera
 
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias DocentesUna AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
José Manuel Ruiz Calleja
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
Rockyxpl
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
María Sanchez
 
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Luis Bretel
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
 
EnseñAr Competencias MéXico
EnseñAr Competencias MéXicoEnseñAr Competencias MéXico
EnseñAr Competencias MéXico
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competencias
 
La actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz senaLa actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz sena
 
Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Estandares de matematica
Estandares de matematicaEstandares de matematica
Estandares de matematica
 
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias DocentesUna AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
Una AproximacióN Al Tema De Las Competencias Docentes
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
 
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
 

Similar a Modelo educativo por competencias.

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptxRESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
KarenMoralesHidalgo
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Natalia S. Camacho
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docxM1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
Alan Diaz Galvez
 
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
Sergio Andres Agudelo Monsalve
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Lizbeth GA
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Tebam12
 
Las competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitariaLas competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitaria
Juan Cuevas Labastida
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
Martín Perez Oliva
 

Similar a Modelo educativo por competencias. (20)

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptxRESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docxM1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
Las competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitariaLas competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitaria
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Modelo educativo por competencias.

  • 1. Maestría en educación O Alumno: Lic. Emma Beatriz Jiménez Trujillo O Docente: Dr. Roosevelt Enrique Sánchez Carrillo. O Materia: Planeación y evaluación curricular. O Unidad lll: Modelo curricular por competencias. 24 de Febrero del 2019
  • 2.
  • 3. Introducción Para enfrentar los retos y los problemas que presenta el contexto, es necesario que el aprendizaje y la enseñanza logren sentido, tanto para el que aprende como para el que enseña. La educación, en general, y el aprendizaje, en particular, es mucho más que recolectar conocimientos, o construirlos, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que de ahí la necesidad de un nuevo modelo educativo basado en competencias.
  • 4. 1. Competir para ganar en un concurso. 2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es decir, lo que nos compete. 3. Estar apto para alguna actividad, ser competente. ¿Qué es una competencia? Saber conocer • Conocimientos factuales y declarativos. Saber hacer • Habilidades, destrezas y procedimientos. Saber ser • Actitudes y valores. Sus dimensiones
  • 5. Es importante plantear que las competencias existen por la necesidad de resolver problemas y situaciones. El modelo educativo debe procurar organizar la enseñanza con la finalidad que los educandos logren desarrollar capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal.
  • 6. Indicadores para reconocer una competencia Un verbo • Referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña, presenta, etcétera. Un objeto • Sobre el recae la actuación. Una finalidad. • Indica para qué se actúa. Una condición de idoneidad. • Es un parámetro de la calidad del desempeño.
  • 7. Paradigmas de las competencias Plantea Una visión integral de la educación, es decir, integrar la educación de la inteligencia, la voluntad y la afectividad Permite Llevar a cabo un cambio profundo de la educación, de la lógica del contenido a la lógica de la acción y Establecer vínculos entre la escuela y la sociedad Responde Los retos actuales de la humanidad •Globalización •Avances acelerados de las TICS •Demanda •Mercado laboral competitivo •Nuevos tipos de relaciones sociales y de sociedad
  • 8. El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, por lo que el educando no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás.
  • 9. Retos del modelo educativo por competencias Sociedad occidental •una división de las “ciencias” en términos de disciplinas, con límites fijos, separando las ciencias “duras” (lógico- matemática), de las ciencias “blandas” (la música, el arte el deporte, etc.) Modelo educativo basado en competencias •plantea el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo demandado, lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan. Educación escolástica • Basada en la autoridad y la razón, donde el docente es visto como fuente de sabiduría en tanto el estudiante es percibido como un ignorante.
  • 10. ¿Cuál es la lógica que emplea este modelo? Partir de un problema o situación Generar motivación Activacion de conocimientos existentes desarrollo de nuevas competencias y pensamiento critico Solución del problema
  • 11. a) • El conjunto de acciones que despliega el individuo para resolver o prevenir problema. b) • Determinar el orden o secuencia de los pasos a seguir para resolver un problema. c) • Determinar las condiciones idóneas para el desempeño. d) • Determinar los criterios de evaluación sobre el desempeño Clasificación de las competencias Se clasifican en razón de la capacidad de desempeño efectivo, como la correspondencia entre lo que el sujeto hace y las demandas de la realización de una tarea, considerando:
  • 12. Proyecto Tuning Tiene como antecedentes: 1. La creación de un área de Educación Superior Europea. 2. La mejora de la calidad de la educación, la empleabilidad y la contribución a una mejor ciudadanía. 3. La necesidad de centrar la educación en el sujeto que aprende. Pretende afinar las estructuras educativas de esa región iniciando un debate, cuya meta es identificar e intercambiar información con la finalidad de mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.
  • 13. El Proyecto permitirá a las instituciones educativas: O Establecer un sistema de acreditación unificado. O Facilitar los procesos de titulación. O Movilidad académica. O Reconocimiento académico y profesional , tanto transnacional como transregional. O Esto a través de sus clasificación de 27 competencias genéricas y competencias según las 12 áreas temáticas. Proyecto Tuning
  • 14. Se motiva a construir su proceso de aprendizaje en un contexto determinado; dando la posibilidad de profundizar en acciones complejas; potenciando la identificación e interacción de conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos necesarios para abordar los problemas en busca de su solución tanto de manera individual como colectiva, para finalmente posibilitar que el educando construya conocimientos contextualizando el qué, el cómo, el por qué y el para qué, aprender. El educando
  • 15. Para los distintos niveles que comprenderá la educación para la vida y que, por tanto, constituyen los perfiles de egreso del educando: Competenci as “Competencias para el aprendizaje permanente”. “Competencias para el manejo de la información”. “Competencias para el manejo de situaciones”. “Competencias para la convivencia”. “Competencias para la vida en sociedad”. Competencias en el educando
  • 16. Estas competencias solo se pueden desarrollar como producto de una formación-reflexión en la práctica docente Competenci as Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. Trabajar en equipo. Participar en la gestión de la escuela. Informar e implicar a los padres. Utilizar las nuevas tecnologías. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Organizar la propia formación continua. Competencias en el docente
  • 17. Fases para el diseño y la implementación de un currículo basado en competencias Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases: 1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados. 2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular. 3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto de un análisis del contexto tanto interno como externo. 4. Determinar: a) Competencias genéricas. b) Competencias disciplinares. 5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa. 6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre las competencias disciplinares y genéricas). 7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las asignaturas, unidades de aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y disciplinares. 8. Validación interna y externa de la matriz de competencias. 9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados. 10. Conformación del plan de estudios del programa. 11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo: a) Competencias: genéricas y específicas. b) Dimensiones. c) Evidencias. d) Criterios e indicadores. 12. Elaboración de un plan de evaluación para la implementación. 13. Implementación. 14. Evaluación y retroalimentación de todo el proceso.
  • 18. Programa de estudio de la asignatura Análisis del programa de estudio Relación competencia - problema Identificar los problemas o las situaciones a resolver por la profesión Identificar, en el programa de estudios, las competencias que permitirán resolver la situación o problemática contextualizad a Dimensione s de la competenci a Saber conocer Conocimiento s declarativos y factuales Saber hacer Habilidades de pensamiento y destrezas Saber ser Predisposición ; mostrar ciertas conductas de forma persistente y consistente Elaborar el plan de acción Proponer tareas integradoras Evaluar esa tarea integradora Retroalimentar
  • 19. En los últimos años, se ha percibido que la enseñanza problémica es un medio altamente efectivo para estimular la actividad constructiva de los estudiantes y desarrollar en ellos el pensamiento científico creador. La enseñanza problémica no excluye los principios de la didáctica tradicional, sin que se apoye en ellos. Su particularidad reside en que debe garantizar una nueva relación con los conocimientos. ¿Cómo determinar una situación problemática contextualizada? Contexto sociopolítico Contexto económico Contexto educativo Problemas de la profesión Retos que se pueden enfrentar desde la profesión y que permiten el desarrollo de competencias de los estudiantes
  • 20. 1° • Debe estar en relación directa con la concepción y metodología de evaluación. 2° • Refleja el desempeño esperado por el estudiante. 3° • Se organiza de acuerdo con el momento del proceso de enseñanza (inicio, desarrollo o cierre) o en relación con el proceso de un proyecto. 4° • Permite resolver los problemas contextualizados. 5° • Serie de actividades articuladas entre sí. Tarea integradora
  • 21. Metodologías para la formación de competencias Proyectos. plantea la inmersión del estudiante en una situación o problemática real, la cual requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento; se centra en actividades y productos de utilidad social. Surge del interés de los alumnos. Estudios de caso. Describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es una estrategia propicia para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en un contexto y una situación dados. Aprendizaje basado en problemas. Se investiga, interpreta y argumenta y, además, se propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema. Aprendizaje in situ. Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia. Aprendizaje cooperativo. Es aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración. Se compone de una serie de estrategias instruccionales.
  • 22. El enfoque por competencias vislumbra una educación orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno que aprende, en explotar sus talentos y capacidades y en desarrollar su personalidad, con la intención de mejorar sus condiciones de vida y participación en la transformación de la sociedad de la que forma parte. Por ello, es necesario utilizar una metodología con un enfoque transdisciplinar, que al mismo tiempo nutra y fortalezca el pensamiento complejo, crítico y creativo (SEP, 2010). Para ello es necesario puntualizar que en la vida real, el conocimiento no viene separado por asignaturas, por lo que habrá que formar a los alumnos en esta nueva escuela, en campos transdisciplinares que aborden el lenguaje y la comunicación, el pensamiento matemático, la exploración y comprensión del mundo natural y social y un pleno desarrollo personal y para la convivencia Importancia de la transdisciplinariedad
  • 23. La evaluación del desempeño Dado que el desempeño de las competencias debe darse en un contexto específico, la evaluación por competencias no será una actividad a ser desarrollada exclusivamente en un aula o un lugar específico, deberá contextualizarse, de manera que si el educando no refleja el logro esperado deberán analizarse junto con él las posibles razones, para que se puedan determinar los obstáculos que enfrentó y como poder superarlos. La naturaleza misma del desempeño, demandará que la evaluación sea holística, con un carácter teórico y práctico. por lo anterior, deberá incluir distintos componentes como la autoevaluación que hace el educando de sí mismo, la coevaluación intergrupal y la heteroevaluación que realiza el o los docentes.
  • 24. Conclusión O Ante los retos que demanda una sociedad cada vez más globalizada es imprescindible el modelo basado en competencias, donde los estudiantes son evaluados dependiendo de las habilidades y los resultados de los aprendizajes que obtengan. O Es un cambio de manera radical ya que rompe con los viejos esquemas sobre enseñanza y evaluación, podemos decir que los alumnos están mejor preparados ante los retos que exige el mercado laboral. Por su parte el docente cumple con la función de facilitador, ya no es el eje principal dentro del proceso educativo, retomando el carácter holístico y la transdisciplinariedad para mejorar la calidad de la educación.
  • 25. Referencias O Pimienta Prieto Julio Herminio. “Las competencias en la docencia universitaria Preguntas frecuentes”. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012, O García Retana, José Ángel. “MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD”. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre- diciembre, 2011, pp. 1-24 Universidad de Costa Rica