SlideShare una empresa de Scribd logo
Caudales
máximos
La magnitud del caudal de diseño, es función directa del período de
retorno que se le asigne, el que a su vez depende de la importancia de la
obra y de la vida útil de ésta.
Para diseñar:
❑ Las dimensiones de un cauce
❑ Sistemas de drenaje
❑ Agrícola
❑ Aeropuerto
❑ Ciudad
❑ carretera
❑ Muros de encauzamiento para proteger ciudades y plantaciones
❑ Alcantarillas
❑ Vertederos de demasías
❑ Luz de puentes
Periodo de retorno de una avenida
Para el caso de un caudal de diseño, el periodo de retorno se define, como el intervalo
de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o excedido por
lo menos una vez en promedio.
Sí un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años, su probabilidad de ocurrencia
P, es igual a 1 en T casos, es decir:
P probabilidad de ocurrencia de un caudal ≥ Q
T período de retorno
𝐏 =
𝟏
𝐓
𝐓 =
𝟏
𝐏
La probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en n años sucesivo, es
conocida como riesgo o falla R, y se representa por:
Ejemplo:
Determinar el riesgo o falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años, si diseña
para un periodo de retorno de 10 años.
𝐑 = 𝟏 − 𝟏 −
𝟏
𝐓
𝐧
Tipo de Estructura Periodo de Retorno (años)
Puente sobre carretera importante 50 – 100
Puente sobre carretera menos importante o alcantarillas
sobre carretera importante
25
Alcantarillas sobre camino secundario 5 – 10
Drenaje lateral de los pavimentos, donde puede tolerarse
encharcamiento con lluvias de corta duración
1 – 2
Drenaje de aeropuertos 5
Drenaje urbano 2 – 10
Drenaje agrícola 5 – 10
Muros de encauzamiento 2 – 50 *
Período de retorno de diseño recomendado para estructuras menores
Métodos para el cálculo del caudal máximo:
❑Método directo
❑Métodos empíricos
❑Método del número de curva
❑Métodos estadísticos
❑Métodos hidrológicos
Método Directo
1) Selección De un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que contenga al
nivel de las aguas máximas.
2) Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido, y
determinar:
A1, A2 áreas hidráulicas
P1, P2 perímetros mojados
R1, R2 radios hidráulicos 𝑅1 =
𝐴1
𝑃1
3) Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida
máxima en análisis.
𝐴 =
𝐴1 + 𝐴2
2
𝑅 =
𝑅1 + 𝑅2
2
Método Directo
4) Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo con las condiciones
físicas del cauce (ver tabla siguiente)
5) Aplicar la fórmula de Manning
Q caudal máximo m3/s
n coeficiente de rugosidad
A área hidráulica promedio, m2
R radio hidráulico promedio, m
S pendiente, m/m
𝐐 =
𝟏
𝐧
𝐀𝐑 Τ
𝟑 𝟐𝐒 Τ
𝟏 𝟐
Valores de n dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de Manning
Métodos Empíricos
Método Racional
Q Caudal máximo, en m3/s
C coeficiente de escorrentía, depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de
suelo, sin dimensiones
I intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de conctracion, y
para un período de retorno dado, en mm/hr
A área de la cuenca, en has
Para el caso en que el área de la cuenca
esté expresado en km2 la fórmula es:
𝑸 =
𝑪𝑰𝑨
𝟑𝟔𝟎
𝑸 =
𝑪𝑰𝑨
𝟑. 𝟔
Tiempo de concentración (tc)
Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de
agua cae, en el punto más alejado de la Cuenca hasta que llega a la salida de esta
(estación de aforo). este tiempo es función de ciertas características geográficas y
topográficas de la Cuenca.
El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales, cunetas
y los recorridos sobre la misma estructura que se diseña.
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
Pendiente
%
Vegetación densa o
cultivos
Pastos o vegetación
ligera
Sin vegetación
0 – 5 25 40 70
5 – 10 50 70 120
10 – 15 60 90 150
15 – 20 70 110 180
Velocidades medias de escurrimiento por ladera (m/min)
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
➢ Fórmula de Kirpich
➢ Fórmula Australiana
➢ Fórmula de George Rivero
➢ Fórmula del SCS
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
➢ Fórmula de Kirpich
➢ Fórmula Australiana
➢ Fórmula de George Rivero
➢ Fórmula del SCS
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
➢ Fórmula de Kirpich
➢ Fórmula Australiana
➢ Fórmula de George Rivero
➢ Fórmula del SCS
Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca:
❑ Medida directa usando trazadores
❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca
❑ Estimando velocidades
❑ Usando fórmulas empíricas
➢ Fórmula de Kirpich
➢ Fórmula Australiana
➢ Fórmula de George Rivero
➢ Fórmula del SCS

Más contenido relacionado

Similar a Hidrología Diapositivas 030523.pdf

3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
rera27041987
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologia
NOE
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Exposición caudales máximos
Exposición caudales máximosExposición caudales máximos
Exposición caudales máximos
jarol roman fuentes
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
Oscar Guillermo Cast Ñañez
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
HIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdfHIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdf
jhon9304
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 

Similar a Hidrología Diapositivas 030523.pdf (20)

3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologia
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Exposición caudales máximos
Exposición caudales máximosExposición caudales máximos
Exposición caudales máximos
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
HIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdfHIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdf
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Hidrología Diapositivas 030523.pdf

  • 2. La magnitud del caudal de diseño, es función directa del período de retorno que se le asigne, el que a su vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta. Para diseñar: ❑ Las dimensiones de un cauce ❑ Sistemas de drenaje ❑ Agrícola ❑ Aeropuerto ❑ Ciudad ❑ carretera ❑ Muros de encauzamiento para proteger ciudades y plantaciones ❑ Alcantarillas ❑ Vertederos de demasías ❑ Luz de puentes
  • 3. Periodo de retorno de una avenida Para el caso de un caudal de diseño, el periodo de retorno se define, como el intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio. Sí un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años, su probabilidad de ocurrencia P, es igual a 1 en T casos, es decir: P probabilidad de ocurrencia de un caudal ≥ Q T período de retorno 𝐏 = 𝟏 𝐓 𝐓 = 𝟏 𝐏
  • 4. La probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en n años sucesivo, es conocida como riesgo o falla R, y se representa por: Ejemplo: Determinar el riesgo o falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años, si diseña para un periodo de retorno de 10 años. 𝐑 = 𝟏 − 𝟏 − 𝟏 𝐓 𝐧
  • 5. Tipo de Estructura Periodo de Retorno (años) Puente sobre carretera importante 50 – 100 Puente sobre carretera menos importante o alcantarillas sobre carretera importante 25 Alcantarillas sobre camino secundario 5 – 10 Drenaje lateral de los pavimentos, donde puede tolerarse encharcamiento con lluvias de corta duración 1 – 2 Drenaje de aeropuertos 5 Drenaje urbano 2 – 10 Drenaje agrícola 5 – 10 Muros de encauzamiento 2 – 50 * Período de retorno de diseño recomendado para estructuras menores
  • 6. Métodos para el cálculo del caudal máximo: ❑Método directo ❑Métodos empíricos ❑Método del número de curva ❑Métodos estadísticos ❑Métodos hidrológicos
  • 7. Método Directo 1) Selección De un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que contenga al nivel de las aguas máximas. 2) Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido, y determinar: A1, A2 áreas hidráulicas P1, P2 perímetros mojados R1, R2 radios hidráulicos 𝑅1 = 𝐴1 𝑃1 3) Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida máxima en análisis. 𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 2 𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2 2
  • 8. Método Directo 4) Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo con las condiciones físicas del cauce (ver tabla siguiente) 5) Aplicar la fórmula de Manning Q caudal máximo m3/s n coeficiente de rugosidad A área hidráulica promedio, m2 R radio hidráulico promedio, m S pendiente, m/m 𝐐 = 𝟏 𝐧 𝐀𝐑 Τ 𝟑 𝟐𝐒 Τ 𝟏 𝟐
  • 9. Valores de n dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de Manning
  • 10.
  • 11. Métodos Empíricos Método Racional Q Caudal máximo, en m3/s C coeficiente de escorrentía, depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de suelo, sin dimensiones I intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de conctracion, y para un período de retorno dado, en mm/hr A área de la cuenca, en has Para el caso en que el área de la cuenca esté expresado en km2 la fórmula es: 𝑸 = 𝑪𝑰𝑨 𝟑𝟔𝟎 𝑸 = 𝑪𝑰𝑨 𝟑. 𝟔
  • 12. Tiempo de concentración (tc) Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae, en el punto más alejado de la Cuenca hasta que llega a la salida de esta (estación de aforo). este tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la Cuenca. El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales, cunetas y los recorridos sobre la misma estructura que se diseña. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas
  • 13. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas
  • 14. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas
  • 15. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas Pendiente % Vegetación densa o cultivos Pastos o vegetación ligera Sin vegetación 0 – 5 25 40 70 5 – 10 50 70 120 10 – 15 60 90 150 15 – 20 70 110 180 Velocidades medias de escurrimiento por ladera (m/min)
  • 16. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas ➢ Fórmula de Kirpich ➢ Fórmula Australiana ➢ Fórmula de George Rivero ➢ Fórmula del SCS
  • 17. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas ➢ Fórmula de Kirpich ➢ Fórmula Australiana ➢ Fórmula de George Rivero ➢ Fórmula del SCS
  • 18. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas ➢ Fórmula de Kirpich ➢ Fórmula Australiana ➢ Fórmula de George Rivero ➢ Fórmula del SCS
  • 19. Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración tc, de una cuenca: ❑ Medida directa usando trazadores ❑ Usando las características hidráulicas de la cuenca ❑ Estimando velocidades ❑ Usando fórmulas empíricas ➢ Fórmula de Kirpich ➢ Fórmula Australiana ➢ Fórmula de George Rivero ➢ Fórmula del SCS