SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMATOLOGÍA
Y
METEOROLOGÍA 
Variaciones estacionales y diurnas
Prof. Jacinto Arroyo
Tipos de 
variaciones
Variación 
diurna
Variación 
horaria
Variación 
diaria
Variación 
semanal
Variación 
mensual
Variación 
estacional
Verano
Otoño
Invierno
Primavera
Variación 
Latitudinal
Variación 
Altitudinal
Profesor: Jacinto Arroyo
1. Variación diurna
• Se define como el cambio de una variable del elemento del tiempo entre el 
día y la noche, producido por la rotación de la Tierra.
• Durante el día la radiación solar es en general mayor que la terrestre, por lo 
tanto la superficie de la Tierra se torna más caliente. Durante la noche, en 
ausencia de la radiación solar, sólo actúa la radiación terrestre, y 
consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho enfriamiento continúa 
hasta la salida del sol. Por lo tanto las variables del tiempo sufren variaciones 
(ejemplo: la temperatura mínima ocurre generalmente poco antes de la 
salida del sol)
Profesor: Jacinto Arroyo
A) Variación horaria
Consiste en graficar la serie de datos por horas 
(eje “X” horas y eje “Y” variable).
Se debe identificar datos claves:
a) El valor más alto del día y la hora de 
ocurrencia.
b) El valor más bajo del día  y la hora de 
ocurrencia.
c) El promedio del día
d) Hora de ascenso y valor
e) Hora de descenso y valor
f) Tipo de figura de la gráfica
Profesor: Jacinto Arroyo
A) Variación horaria (semanal)
Con fines analíticos se grafica la serie de datos 
por horas (eje “X” horas y eje “Y” variable), para 
siete días y se puede identificar lo siguiente:
a) El valor más alto de la semana y el día de 
ocurrencia.
b) El valor más bajo de la semana y el día de 
ocurrencia.
c) El promedio de la semana
d) Comportamientos anómalos de la variable 
estudiada.
A) Variación horaria (mensual)
Con fines analíticos se grafica la serie de datos 
por horas (eje “X” horas y eje “Y” variable), para 
el mes de análisis y se puede identificar lo 
siguiente:
a) Las variaciones por días.
b) La amplitud del comportamiento de cada 
variable por día.
Amplitud = Valor máximo – Valor mínimo
a) Valores extremos (máximo y mínimo) 
ocurridos en un día y hora.
b) Eventos anómalos de la variable (cambios 
bruscos como ascensos o descenso).
A) Variación diaria
Se trabaja con los valores promedios, máximos 
y mínimos del día. Con fines analíticos se grafica 
la serie de datos por días (eje “X” días, eje “Y” 
variable), del mes y se puede identificar lo 
siguiente:
a) El valor más alto del mes y el día de 
ocurrencia.
b) El valor más bajo del mes y el día de 
ocurrencia.
c) Los promedios de los días y del mes
d) Comportamientos anómalos de la variable 
estudiada durante el mes y días ocurridos.
A) Variación semanal
Se trabaja con los valores promedios de la 
semana, así como los promedios de los valores 
máximos y mínimos. Con fines analíticos se 
grafica en barras a la serie de datos por semana 
(eje “X” semanas, eje “Y” variable), para el y se 
puede identificar lo siguiente:
a) El valor más alto de la semana
b) El valor más bajo del la semana.
c) El promedio de la semana.
d) Semana con los valores más altos y bajos.
A) Variación mensual
Se trabaja con los valores promedios del mes, 
de la media horaria, del promedio de los valores 
máximos y mínimos.
Con fines analíticos se grafica en barras a la 
serie de datos por mes (eje “X” meses, eje “Y” 
variable).
Inicialmente se empieza con el análisis del mes.
Luego se realiza para todo el año y se 
identifican lo siguiente:
a) El mes con el valores más alto y más bajo.
b) Los meses con los valores sobre el 
promedio.
c) Los meses con los valores por debajo de los 
promedios.
d) Meses intermedios de ascenso y descensos.
Variación estacional
• Esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de 
traslación de la Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos 
solares varía, estacionalmente, en forma diferente para los dos hemisferios. 
El hemisferio norte es más cálido en los meses de junio, julio y agosto, en 
tanto que el hemisferio sur recibe más energía solar en diciembre, enero y 
febrero.
Profesor: Jacinto Arroyo
Profesor: Jacinto Arroyo
Variación con la Latitud
• La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hace que éstos 
entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha 
entrega en los polos. En tanto que sobre el Ecuador los rayos solares llegan 
perpendiculares, siendo allí máxima la entrega energética.
Distancia entre el Sol y la Tierra
• La luz del día es el resultado de la radiación solar que ha viajado 
una distancia promedio de 1 Unidad Astronómica (1 UA = 1.496 x 
108 km) del sol a la tierra. (U. A. = 1,496 x 1011 m)
Ecuaciones básicas
Donde dn corresponde al número del día de año (1≤dn≤365), variando desde 1 para el 1 de enero hasta 365
para el 31 de diciembre
Declinación Solar
• Definido como el ángulo entre el plano ecuatorial de la tierra y la 
línea que une el centro del sol con el de la tierra
Dónde: dn = días julianos (1 ≤ dn ≤ 365)
dn = 173 corresponde al solsticio de invierno (22 de junio)
Ángulo horario u hora angular
• Debido a la rotación terrestre, la altura solar  , o su 
complemento ángulo cenital  ,varia a lo largo del día.
• Por ello cualquier punto situado a una latitud  , gira a una 
velocidad angular  ⁄ 		 ⁄ .
• Ello hace que la posición aparente del sol cambie continuamente. 
Por ello se utiliza el ángulo horario h u hora angular.
• El ángulo horario es el ángulo formado entre la posición del Sol a 
la hora considera y su posición al medio día.
t expresa la hora solar local, de tal forma que h=0 a medio día, es decir a las 12 horas hora solar 
local
Altura solar
• Se calcula en función de la latitud geográfica  	del punto de 
observación.
• También en función de la declinación solar  y de la hora angular 
solar.
Duración del día (ho) (W)
• Como es evidente la radiación solar sólo está disponible de día.
• Cuando mayor sea la duración del día mayor será la insolación recibida en un lugar 
determinado.
• La duración del día depende de la latitud y la época del año.
.
.
• Si Nd es la longitud del día expresada en horas, 12‐Nd/2 
• representa al alba en el horario solar local y 12+Nd/2 el ocaso.
.
.
Variación con el tipo de Superficie
• En primer lugar la distribución de continentes y océanos produce un efecto 
muy importante en la variación de las variables meteorológicas (ejemplo la  
temperatura), debido a sus diferentes capacidades de absorción y emisión 
de la radiación. Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios 
de temperatura, mientras que los continentes permiten variaciones 
considerables en la misma.
• Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos 
pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden a atenuar 
los cambios de temperatura, en tanto que las regiones desérticas o áridas 
permiten cambios grandes en la misma.
Variación con la Altura
• A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la 
temperatura decrece con la altura. Este decrecimiento se define 
como Gradiente vertical de Temperatura y es en promedio de 6,5ºC/1000m. 
Sin embargo ocurre a menudo que se registre un aumento de la temperatura 
con la altura: Inversión de temperatura. Durante la noche la Tierra irradia 
(pierde calor) y se enfría mucho más rápido que el aire que la circunda; 
entonces, el aire en contacto con ella será más frío mientras que por encima la 
temperatura será mayor. Otras veces se debe al ingreso de aire caliente en 
algunas capas determinadas debido a la presencia de alguna zona frontal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicasEstaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicas
culillo_sesy
 
1ª prctica de ecologia
1ª prctica de ecologia1ª prctica de ecologia
1ª prctica de ecologia
orvy
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Hector Raul Arias Forero
 
Estaciones Meteorologicas
Estaciones MeteorologicasEstaciones Meteorologicas
Estaciones Meteorologicas
Xio_huevito
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Zrivas
 

La actualidad más candente (20)

estaciones meteorologicas
estaciones meteorologicasestaciones meteorologicas
estaciones meteorologicas
 
Ciclones y Anticiclones
Ciclones y AnticiclonesCiclones y Anticiclones
Ciclones y Anticiclones
 
Estaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicasEstaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicas
 
1ª prctica de ecologia
1ª prctica de ecologia1ª prctica de ecologia
1ª prctica de ecologia
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
 
Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
 
Aparatos metereologicos
Aparatos metereologicosAparatos metereologicos
Aparatos metereologicos
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
instrumentos meteorologicos
instrumentos meteorologicosinstrumentos meteorologicos
instrumentos meteorologicos
 
Instrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicosInstrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicos
 
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. AlzateInstalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
 
Estaciones Meteorologicas
Estaciones MeteorologicasEstaciones Meteorologicas
Estaciones Meteorologicas
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPSIntroduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
 
5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Grupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
 

Destacado

Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
marlysmdc
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempo
EQUIPO7
 
20 series de tiempo
20 series de tiempo20 series de tiempo
20 series de tiempo
Juan Timana
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índices
Cristian Zuñiga
 
Series cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFTSeries cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFT
AMBARVICCARI
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
jhovanny18
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
Isaac Gomez
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
pedro2403
 

Destacado (15)

Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)
 
Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempo
 
20 series de tiempo
20 series de tiempo20 series de tiempo
20 series de tiempo
 
Serie de tiempo
Serie de tiempoSerie de tiempo
Serie de tiempo
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índices
 
Series cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFTSeries cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFT
 
Series cronologicas
Series cronologicasSeries cronologicas
Series cronologicas
 
Unidad II: Pronosticos
Unidad II: PronosticosUnidad II: Pronosticos
Unidad II: Pronosticos
 
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologíasDistribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologías
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Variaciones estacionales y diurnas

Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
Ricardo Grande
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
wiriana
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
wiriana
 

Similar a Variaciones estacionales y diurnas (20)

La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
 
ecologia clima.pptx
ecologia clima.pptxecologia clima.pptx
ecologia clima.pptx
 
Unidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte IIUnidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte II
 
Blanca!!
Blanca!!Blanca!!
Blanca!!
 
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
 
6°_GRADO_-_AGOSTO_17.doc
6°_GRADO_-_AGOSTO_17.doc6°_GRADO_-_AGOSTO_17.doc
6°_GRADO_-_AGOSTO_17.doc
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Atmósfera y clima
Atmósfera y climaAtmósfera y clima
Atmósfera y clima
 
Tp físico química
Tp físico química Tp físico química
Tp físico química
 
Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Cambio
CambioCambio
Cambio
 
La radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologiaLa radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologia
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
 

Más de Jacinto Arroyo

Más de Jacinto Arroyo (20)

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Variaciones estacionales y diurnas