SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 1 -
1 TIEMPO Y CLIMA
1.1 INTRODUCCIÓN
El clima es uno de los tres elementos de la naturaleza que influyen en la producción
agropecuaria, es el que influye en forma más directa y activa y el que modifica
profundamente el comportamiento de los otros dos: la planta y el suelo. Por ello, es
importante su conocimiento en un país como Argentina, donde se ponen de manifiesto
cambios a lo largo de las distintas regiones que la componen.
Ahora bien, ¿en qué se relaciona el clima con la producción agropecuaria?
• El clima modifica las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo. Por
ejemplo, la lluvia incorpora elementos químicos al suelo como a su vez, por
percolación lixivia nutrientes o por la escorrentía del agua en superficie, puede
producirse erosión.
• Cada etapa de una planta, tanto en su crecimiento como su desarrollo, es afectada
por las condiciones del ambiente.
• En la producción ganadera se manifiesta a través de de las pasturas utilizadas de
alimento y sobre los suelos en los que se cría. Afecta la fecundidad, sanidad,
crecimiento, alimentación y distribución geográfica de la producción; influye en la
calidad de los productos animales y su aptitud para ser procesados y transportados.
• En las diversas plagas, la influencia del clima y tiempo afecta la susceptibilidad de las
plantas y animales, la biología de los insectos, los agentes patógenos y la
oportunidad y eficiencia de las medidas de control llevadas adelante.
• Las condiciones climáticas deben ser tenidas en cuenta para el planeamiento de
cualquier tipo de construcción rural y conservación de equipos.
• Llevar adelante producciones con condiciones artificiales en función del clima de la
región, como riego, cortinas rompe vientos y prácticas culturales, que tienen
influencia sobre aspectos locales de la humedad del suelo, del aire y velocidad del
viento.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 2 -
1.2 TIEMPO Y CLIMA
Para poder diferenciar estos dos conceptos, se puede indicar que el clima hace
referencia al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. El clima
supone una información enfocada a un período temporal más largo, treinta años como
mínimo. Por lo cual muchos autores coinciden en definir al clima como aquel conjunto de
fenómenos meteorológicos que describe al estado medio de la atmosfera en un determinado
lugar. También se lo puede definir como el conjunto de valores meteorológicos normales
que ocurren en un lugar. Por ejemplo, el clima de mi región es subtropical, con
precipitaciones marcadas en la temporada de verano.
En cambio, al hablar del tiempo nos referimos a las variables atmosféricas en un cierto
momento, en un mismo lugar. Se lo describe midiendo los elementos propios del tiempo
(temperatura, humedad, precipitación y vientos), al que hay que agregar las nubes
presentes (en cantidad y tipo) y los fenómenos especiales que tengan lugar, en el lugar de
observación (tormentas). Un ejemplo: el tiempo en la localidad de Río Primero es cálido,
parcialmente nublado, sin vientos y con una temperatura, en estos momentos, de
27ºC. El tiempo atmosférico de una región específica se considera como el estado o
condición que posee la atmósfera, en un momento dado, sobre esa región determinada. Es
así que los elementos del tiempo son variables, por lo que en un mismo lugar el tiempo
puede cambiar en forma repentina debido a que uno o varios de sus elementos hayan sido
modificados. Por ejemplo: el día puede estar bien claro y soleado y de a ratos se oscurece
con posibilidades de lluvia. Esto implica que por los cambios en las condiciones
atmosféricas propias del lugar, el tiempo puede verse modificado y resultar cambiante,
llevando a la principal razón por la cual las predicciones del tiempo suelen no ser exactas.
Suele encontrarse mucha confusión entre ambos conceptos (tiempo y clima). El tiempo
en un momento y lugar determinado se caracteriza por un número de magnitudes físicas
que pueden medirse y que se ven manifestadas a través de circunstancias ambientales
específicas que son observables y descriptibles. El tiempo atmosférico es el estado de la
atmósfera en un momento y lugar determinado. El estudio de las condiciones atmosféricas
lo realizan los meteorólogos, los cuales pueden predecir con un margen de error, el estado
del tiempo en un lugar, a través de observaciones de un instante determinado, mientras que
para indicar el clima se emplean datos promedios que generalmente surgen de la
información recopilada durante varios años en observaciones regulares y continuas. En
síntesis, “el clima es definido como el conjunto de las diversas modalidades diarias y
anuales que el tiempo presenta, con cierta frecuencia en cada lugar”.
Por otra parte la Agrometeorología es la ciencia que estudia la interacción entre
factores meteorológicos, factores hidrológicos y la agricultura.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 3 -
1.3 COMPONENTES DEL TIEMPO Y EL CLIMA: ELEMENTOS Y
FACTORES
Los elementos climáticos son definidos como toda propiedad o condición de la
atmósfera cuyo conjunto permite caracterizar al clima de un lugar a lo largo de un período de
tiempo suficientemente representativo. Igualmente definen el tiempo en un momento
determinado.
Entonces, podemos definir a los elementos del clima como aquellas características que
nos sirven para evaluarlo, definirlo y clasificarlo; por otra parte, los factores como los hechos
astronómicos geográficos y aún meteorológicos que determinan las particularidades de
aquellos elementos, son considerados las causas del clima.
ELEMENTOS
• Insolación
Cantidad de radiación solar que es recibida por la superficie terrestre. Es variable según
la latitud y la orientación producida por el relieve. Es medida con el heliógrafo en número de
horas de insolación.
• Lluvia
Si la humedad del aire supera el punto de saturación, se condensa alrededor de pequeñas
partículas sólidas que flotan en la atmósfera y se forman las nubes, éstas se desarrollan en
forma vertical, mientras que corrientes internas provocan que el aire ascienda hacia zonas
más frías, las gotas aumentan de tamaño, ya que, al descender la temperatura, el agua en
estado gaseoso tiende a convertirse en líquida. Si el peso de las gotas de agua o hielo
supera a las fuerzas que las sostienen, caen por gravedad y forman lo que llamamos
precipitación, medida a través de un pluviómetro. Según la temperatura y el grado de
condensación reinante, el agua se puede precipitar en forma de lluvia líquida, pero también
puede hacerlo en forma de cristales de hielo (nieve) o de masas densas de hielo de diverso
tamaño (granizo). Al producirse diferencias muy grandes de temperatura entre dos o más
masas de aire, se condensa con rapidez y abundancia, generando precipitaciones intensas
que suelen ser acompañadas de movimientos bruscos del aire con intercambio eléctrico
entre estas masas (rayos y relámpagos). Son las denominadas tormentas y, en algunos
casos, pueden producirse en forma intensa y violenta.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 4 -
• Nubosidad
Las nubes se forman al producirse el enfriamiento del aire, provocando la condensación del
vapor de agua, hasta ahora invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas
son tan pequeñas que son sostenidas en el aire por leves corrientes verticales. En gran
parte, las diferencias entre formaciones nubosas se deben a variaciones en las
temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de
congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en
aire más cálido suelen contener pequeñas gotas de agua. Por otro lado, encontramos que
afecta su formación el movimiento de aire asociado al normal desarrollo de las nubes. Las
nubes se forman en espacios con aire en estado de reposo tendiendo a aparecer en
estratos o capas, mientras que las que aquellas nubes que se forman entre vientos o aire
con fuertes corrientes verticales presentan un importante desarrollo vertical. Unos de los
instrumentales más utilizados para medir la nubosidad es el nefómetro.
• Presión atmosférica
La presión atmosférica puede ser definida como el peso de la masa de aire por unidad
de superficie, razón por la cual la presión puede ser mayor a nivel del mar que sobre las
cumbres de las montañas, sin embargo, no es dependencia única de la altitud. Al momento
en que existan grandes diferencias de presión se pueden visualizar con cierta facilidad;
puesto que con una presión alta nos sentimos mucho más cansados, situación que suele
ocurrir en un día de verano. Con un valor de presión demasiado baja (por ejemplo, encima
de los 3.000 metros sobre el nivel medio de los mares) nos sentiremos más ligeros, pero
también tendremos mayor dificultad al respirar.
Unos 1.013 milibares es considerada como la presión normal y va disminuyendo
progresivamente a medida que se asciende por sobre el nivel del mar. El barómetro es el
instrumental utilizado para medir la presión. Las diferencias de presión atmosférica entre
distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro,
originando así los vientos.
• Viento
El viento se produce al volverse menos densa una masa de aire. Al aumentar la
temperatura del aire, éste asciende y otra masa de aire con mayor densidad y frío se mueve
hacia el espacio que la primera ha dejado. Existen vientos generales y permanentes que
recorren la Tierra como consecuencia de la circulación existente en la atmósfera y otros
vientos generados a causa de los cambios meteorológicos locales. Algunos de estos últimos
son periódicos, otros no; algunos afectan grandes regiones, otros tienen un ámbito de
actuación muy limitado.
El relieve de la Tierra genera vientos producidos por pequeñas alteraciones regionales.
Como ejemplo tendremos las brisas de tierra, aire fresco del mar hacia tierra durante la
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 5 -
mañana; y las brisas de mar, aire fresco que viaja desde la tierra al mar durante la noche.
En las zonas montañosas ocurre algo parecido, durante el día, la brisa de montaña del valle
(ubicado en una zona baja) asciende hacia las cumbres (zona alta), y la brisa de valle
descenderá desde las cumbres por la noche. Como instrumental se utiliza para medir la
dirección a la veleta, para medir su velocidad se utiliza el anemómetro.
• Temperatura
La temperatura atmosférica puede ser definida como la cantidad de energía calorífica
acumulada en el aire. Existen diversas unidades de medida según sus usos para medir la
temperatura del aire, aunque suele ser medida en grados centígrados (ºC) o en grados
Fahrenheit (ºF). Se utiliza un instrumento llamado termómetro para obtener dichas medidas.
• Humedad
La humedad es definida como la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Depende en gran medida de la temperatura, puesto que el aire caliente contiene más
humedad que el frío. La humedad relativa se expresa en forma de porcentaje (%) de agua
en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una
unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3
). La
saturación en cambio, es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede
seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sin precipitarse al convertirse en estado
líquido. Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".
• Radiación
La radiación electromagnética puede ser propagada en el vacío a diferencia de otros
tipos de onda existentes, como el sonido, que necesitan un medio material físico para poder
ser propagadas. La radiación electromagnética se genera por una combinación de campos
eléctricos y magnéticos oscilantes que son propagados a través del espacio y transportan
energía de un lugar a otro.
• Evaporación
La evaporación puede ser definida como el proceso que transfiere agua desde el suelo
de vuelta a la atmósfera; cuando el agua pasa de la fase líquida a la gaseosa. Los índices
de evaporación del agua poseen influencia de varios factores tales como la radiación solar,
la temperatura, la humedad y el viento. El agua que existe en ríos, lagunas y lagos, es
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 6 -
evaporada directamente a la atmósfera, sin embargo también algo del agua del subsuelo
llega a la atmósfera por evaporación a través de la superficie de la tierra. La principal fuente
de agua que es evaporada hacia la atmósfera, proviene del océano. Por otra parte, a través
del proceso de transpiración, se aporta hacia la atmósfera el agua almacenada en las hojas
de la vegetación.
FACTORES
• Movimiento de la Tierra
Comúnmente, la Tierra es considerada en su forma geométrica como una esfera, sin
embargo presenta un ligero achatamiento polar, que hace del diámetro ecuatorial
(12.756.776 m.) un círculo algo superior al diámetro polar (12.713.824 m.). La figura
geométrica que mejor la define es la de un elipsoide.
A través del movimiento de rotación que efectúa sobre su propio eje se eleva la fuerza
centrífuga junto a la línea del ecuador y achatando la zona de los polos. La circunvalación
que produce la Tierra supone un recorrido de más de 40.000 kilómetros. El movimiento de
rotación se realiza desde el Occidente (Este) al Oriente (Oeste) y da una vuelta completa
sobre su eje en 23 horas, 56 minutos y 41 segundos. A consecuencia de este movimiento
existe la sucesión de días y noches. Por otra parte, el movimiento de rotación afecta también
a todos los vientos, excepto aquellos próximos al paralelo del Ecuador. A este efecto
específico se lo denomina Efecto de “Coriolis”.
La posición inclinada del eje de rotación de la Tierra produce que el plano del Ecuador y
la eclíptica se corten formando un ángulo aproximado de 23º 27'. Este ángulo de inclinación
genera que en los trópicos se reciba cada día dos veces y media más calor que en los
polos, a la vez que produce una variación en la duración del día y la noche y la consiguiente
diferencia en la energía recibida según la latitud.
La velocidad media en que la Tierra da una vuelta alrededor del sol es de 29,76
kilómetros por segundo, demorando para ello 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
A este movimiento se lo denomina de traslación. En este recorrido (revolución) se describe
una elipse en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. El movimiento de traslación de la
Tierra y la inclinación del eje terrestre provocan una variación en la inclinación de los rayos
solares que según la latitud y las diferentes épocas del año, dan lugar a la sucesión de
estaciones (verano, otoño, invierno, primavera) separadas por dos equinoccios (el 21 de
marzo y 21 de marzo) y dos solsticios (21 de junio y 21 de diciembre).
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 7 -
• Latitud
Es una medida de arco de meridiano comprendido entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el paralelo de valor “0”, el Ecuador. Es utilizado para localizar un punto
específico (coordenada) en el globo terrestre y se determina midiendo en el sentido de los
meridianos, el arco del ángulo (grado de latitud) que forma el lugar con el Ecuador. El
Ecuador, entonces, es una línea imaginaria que divide al globo en hemisferio norte y
hemisferio sur.
Las líneas de latitud son denominadas paralelos y se van acortando a medida que se
acercan a los polos. Desde ese lugar cualquier punto del globo puede ser descripto en
términos de distancia angular desde los puntos de referencia del ecuador (0 grados de
latitud) y del meridiano de Greenwich (0 grados de longitud).
Las zonas climáticas serán distintas según la latitud en que se encuentra el lugar o la
región, encontrándose zonas frías en los extremos, que se van transformando en templadas,
hasta llegar a cálidas en la zona media del planeta sobre el Ecuador.
• Disposición del relieve
La disposición y forma del relieve influyen en la circulación del aire. Por ello la
topografía terrestre puede modificar el modelo de flujo que posee el aire sobre áreas muy
amplias a la vez que generar sistemas de circulación local completamente independientes
entre unos y otros. Si el pico de una montaña se ubica aislado en una región, el flujo de aire
puede bifurcarse (separarse en dos) y fluir a su alrededor, más que subir por aquel. Es
razón por la cual las localidades o establecimientos agrícolas situados próximos a las zonas
montañosas, y especialmente en los desfiladeros pueden experimentar vientos más fuertes
que en las propias cimas.
En menor importancia existen también los micro factores o factores locales, son
aquellos que afectan en el lugar específico, como la topografía local, tipo de suelo y tipo de
cubierta (cubierta vegetal, hielo, nieve).
• Altitud
Se puede definir la altitud como la distancia vertical entre un punto existente sobre la
superficie terrestre (por ejemplo la cima de una montaña) y el nivel medio de los mares
(superficie del mar). En general, cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor
será la temperatura. La diversidad de paisajes que se encuentran a lo largo de la cordillera
de los Andes se encuentra muy ligada a la altitud. De este modo, mientras los picos están
cubiertos de nieve, los valles interiores son semitropicales.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 8 -
• Distancia de tierra y mares
La amplitud de la temperatura, entendida como la diferencia entre las temperaturas
diurnas y nocturnas, será menor cuanto más alejado del mar uno se encuentre. Las grandes
masas continentales tienen una importante influencia sobre el clima produciendo un efecto
denominado continentalidad. Este efecto se ve reflejado en las diversas variaciones
anuales y oscilaciones diarias que se producen sobre la temperatura. Por otro lado, son
determinantes para que las precipitaciones (lluvias) disminuyan hacia las zonas ubicadas
hacia el interior del continente.
• Circulación general de la atmósfera
La atmósfera puede ser considerada como una máquina térmica, siendo el sol la fuente
de energía. La radiación solar calienta la superficie terrestre y el suelo entrega a la
atmósfera su calor. Está claro que el sol no calienta de igual modo siempre; así el efecto del
día o la noche, posición con respecto a los polos o al Ecuador, mar y continente, bosques y
desiertos, marcan grandes diferencias. Esto produce que la atmósfera sufra un
calentamiento diferencial.
Si la superficie de la Tierra se calienta, el aire calentado tiende a elevarse y ser
reemplazado por aire de menor temperatura. Un ejemplo lo encontramos en la brisa de mar;
durante el día, cuando el tiempo está despejado y casi no hay viento, la costa se calienta por
la radiación solar; el aire entonces se eleva y el lugar que deja es ocupado por aire
relativamente más frío que proviene desde el mar. En cambio, por la noche ocurre el efecto
contrario, la arena de la playa se enfría, pero el agua del mar conserva su temperatura en
mayor medida, por lo tanto, el aire se eleva desde el mar y su lugar es ocupado por aire más
fresco proveniente de la costa. La misma situación sucede en mayor escala entre el Ecuador
y los polos.
1.4 LA ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
Una definición común de la atmósfera es: envoltura gaseosa que rodea a la tierra. La
mezcla mecánica compuesta por distintos gases de poca actividad química conforma el aire,
lo cual explica que la atmósfera sea una mezcla y no una combinación de estos gases.
Dentro de esta mezcla, el oxígeno es el único elemento activo, pero al estar rodeado por
elementos que poseen poca actividad no permite combinación alguna.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 9 -
En el siguiente cuadro, podemos ver la composición media de aire seco próximo al
suelo en % en volumen o ppm, según la Organización Meteorológica Mundial (Burgos J.J.
1958).
Componente Concentración aproximada
Nitrógeno (N) 78.03% en volumen
Oxígeno (O) 20.99% en volumen
Dióxido de Carbono (CO2) 0.033% en volumen
Argón (Ar) 0.94% en volumen
Neón (Ne) 18.18 ppm
Helio (He) 5.24 ppm
Criptón (Kr) 1.14 ppm
Xenón (Xe) 0.09 ppm
Hidrógeno (H) 0.5 ppm
Metano (CH4) 2 ppm
Óxido nitroso (N2O) 0.5 ppm
Vapor de Agua (H2O) Variable
Ozono (O3) 0-0.07 ppm
Dióxido de Azufre (SO2) 0-1 ppm
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0-0.02 ppm
Yodo (I2) 20 ppm
Cloruro de Sodio NaCl 20 ppm
Monóxido de Carbono (CO) Trazas
Radón (Rn) 6 x10-12
ppm
Componentes de Tenor invariable Componentes de Tenor variable
También encontramos en la atmósfera componentes en menor proporción entre los que
se puede nombrar al Ácido Nítrico en pequeñísima proporción, formado a partir de la
oxidación del nitrógeno debido a la radiación ultravioleta en presencia del vapor de agua; el
Ácido Sulfúrico, se encuentra en la atmósfera cercana a zonas industriales y fabriles en
donde los productos de combustión contienen dióxido de azufre (SO2) que posteriormente
se oxida en presencia de vapor de agua, dando lugar al ácido. El SO4H2, al ser muy
higroscópico, constituye núcleos de condensación originando las neblinas típicas de los
centros industriales. Las sales, principalmente el Cloruro de Sodio (ClNa), provienen del
mar por evaporación favorecida por la acción del viento. También encontramos Sulfato y
Cloruros de Magnesio o Calcio SO4Mg / Ca., así como también compuestos combinados. El
hollín propio de las combustiones incompletas también se encuentra en la atmósfera. Por
último, podemos destacar al polvo atmosférico, compuesto por partículas provenientes de
rocas y cenizas volcánicas. Además por partículas orgánicas tales como polen, esporas de
hongos, semillas pequeñas, etc. También estos componentes se comportan como núcleos
de compensación.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 10 -
Dentro de la composición de la atmósfera, y generando sobre las distintas ramas de las
Ciencias Biológicas una destacada influencia, el Dióxido de Carbono (CO2) es
fundamental, ya que es uno de los productos derivados de la excreción generada en la
respiración y, a su vez, es un compuesto de asimilación de la fotosíntesis. Por otra parte, es
muy soluble en agua de mar bajo la forma de carbonatos y su concentración es, a excepción
de lo que ocurre en las aglomeraciones industriales, prácticamente constante, siendo los
mares y los océanos los que tienen el rol regulador de su concentración.
La lluvia arrastra al CO2 como ácido carbónico débil, el cual extrae por lixiviación
minerales de las rocas, especialmente Calcio. A través de los ríos y arroyos estos minerales
llegan al océano, en donde son incorporados a las conchas de los organismos marinos que
al morir caen al fondo el mar, donde lentamente forman depósitos de piedra caliza. Ahora
bien, si esta eliminación del CO2 existente en la atmósfera y su almacenamiento en caliza
continuase constantemente sin obstáculos que interfieran, la atmósfera quedaría sin CO2,
gas fundamental junto al vapor de agua para el efecto invernadero, el clima de la tierra
se volvería frío conduciéndonos a un período de tipo glacial. Un efecto contrario ocurriría
con la acumulación del CO2 y otros gases en demasiada cantidad, produciendo el
calentamiento global; razón por la cual el CO2 juega un importante papel como regulador de
la temperatura de la Tierra.
La concentración media del CO2 en condiciones normales de la atmósfera es del 0.03%,
que no asegura el rendimiento máximo de fotosíntesis. En la producción hortícola en
invernaderos, este factor, suele ser controlado.
La capa de ozono se encuentra situada entre 15 y 45 kilómetros de altura. Posee una
concentración máxima de 0.01% hacia los 30 kilómetros. Su origen es atribuible a un
fenómeno de ionización del O2 debido a la acción de la radiación ultra violeta solar. Desde el
punto de vista biológico, esta capa es muy importante, ya que elimina del espectro solar
gran parte de la radiación ultravioleta que es nociva para los seres vivos. Absorbe la
radiación de alta frecuencia y de onda corta.
En relación al contenido de vapor de agua en la atmósfera, éste fluctúa entre 0.04 y 4%
en volumen. Por efecto de la radiación solar cada día se evaporan un billón de toneladas de
agua de mar cayendo a la tierra como precipitación, la mayor parte en los océanos. Las
lluvias poseen una desigual distribución dando lugar a desiertos y bosques tropicales,
sequías e inundaciones en muchas regiones del mundo. Aproximadamente el 15% de la
humedad atmosférica proviene del suelo y de la transpiración de las plantas quienes
evaporan una gran cantidad de agua por sus hojas como forma de regular su temperatura y
para transportar con el agua del suelo nutrientes al cuerpo.
ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera está formada por las siguientes capas: tropósfera, estratósfera, mesósfera,
termósfera y exósfera. De este modo, su estructura se basa en la división que se hace
atendiendo a la distribución o variación vertical de la temperatura.
La tropósfera, es la primer capa y se extiende desde el nivel del suelo hasta una altura
media aproximadamente a unos 12 kilómetros. Es la región con mayor importancia dentro
de la atmósfera al desarrollarse en ella la vida. Por otra parte, allí tienen lugar la mayoría de
los fenómenos atmosféricos observables en la naturaleza, lo que lleva a la ocurrencia de los
fenómenos más relevantes para la climatología. La temperatura disminuirá en la
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 11 -
tropósfera según la altura a un ritmo medio de 0,6 grados centígrados por cada cien metros
de altura; esta disminución de la temperatura a causa de la altura es conocida como
gradiente vertical de temperatura estándar. Por otra parte, aproximadamente un 75% de la
totalidad de la masa de la atmósfera, así como una parte muy importante del vapor de agua
que encontramos en ella y casi todos los aerosoles suelen ubicarse en esta región. Sin
embargo, tanto el espesor de la tropósfera como su perfil térmico vertical no permanecen
constantes ni en el espacio, ni en el tiempo.
Por estas razones, la altura parece estar relacionada directamente con los valores de la
temperatura y de la presión que se encuentra a nivel del mar; de hecho, se ha comprobado
una diferencia importante entre el espesor de la tropósfera en la línea del Ecuador, donde
puede alcanzar una altura aproximada de 16 kilómetros a diferencia de en los polos, cuando
la altura máxima registrada es de solamente 8 kilómetros.
La tropósfera puede ser dividida en las siguientes sub-capas:
a- Atmósfera inferior: Desde el suelo hasta los 2 metros. La capa más próxima al suelo;
en ella se observan las mayores amplitudes de temperatura y humedad.
b- Capa terrestre: Desde los 2 metros hasta los 2 Km. Se caracteriza por la
predominancia de movimientos verticales de aire.
c- Tropopausa: superficie de discontinuidad claramente definida y que se caracteriza,
entre otras cosas, por el hecho de que el ritmo con el que disminuye la temperatura con
la altura desciende bruscamente. Funciona como límite de la tropósfera y actúa de
techo del tiempo por su gran estabilidad. Ésta se sitúa entre los 2 kilómetros y los 12
kilómetros. Los movimientos del aire predominantes son los horizontales por esto
también es denominada como advectiva. La tropopausa es al nivel al que llegan la
mayoría de las tormentas conectivas. Unas pocas tormentas conectivas de intensidad
excepcional llegan a superar la tropopausa en un par de kilómetros solamente.
La estratósfera es la región atmosférica que se extiende desde la tropopausa hasta unos
50 kilómetros de altura aproximadamente. El gradiente vertical de temperatura es
prácticamente nulo al principio, hasta unos 20 kilómetros denominada sub-capa isotérmica.
Luego, la temperatura comienza a aumentar con la altura, pudiéndose alcanzar
temperaturas superiores a los 0ºC en el límite superior de la capa, región denominada sub-
capa mezcla. No cabe duda que este aumento térmico está íntimamente relacionado con
las reacciones fotoquímicas que tienen lugar en el seno de la estratósfera, por medio de las
cuales se absorbe la radiación ultravioleta procedente del Sol, se desprende calor y se
forma Ozono, razón por la cual, algunos autores la llaman también capa ozonósfera, la cual
es una capa de espesor variable según su actividad solar. A mayor radiación, mayor es esta
capa, convirtiéndose en una verdadera autodefensa de la superficie terrestre contra la
radiación solar, fundamentalmente de las radiaciones de energía ultravioleta. Debe tenerse
en cuenta que la densidad del aire es muy pequeña en esta región atmosférica, por lo que
basta una absorción pequeña de energía térmica para que se produzcan aumentos
apreciables de temperatura. La estratósfera es una capa de aire dentro de la cual los
movimientos verticales del aire se encuentran seriamente dificultados debido a los
gradientes de temperatura antes mencionados.
A los 80 kilómetros de altura aproximadamente se ubica el límite superior de la
estratósfera denominado estratopausa, delgada capa en la que el gradiente vertical de
temperatura cambia de nuevo bruscamente su valor.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 12 -
A partir de ella comienza una nueva región atmosférica conocida con el nombre de
mesósfera, de unos 30 kilómetros de espesor aproximadamente, por lo que su cima se
suele situar a una altura de unos 80 kilómetros. En ella, la temperatura vuelve a disminuir
con la altura, pudiéndose alcanzar valores de hasta – 90 ºC en la parte superior de esta
región.
Sobre la estratósfera existe otra capa delgada en la que el gradiente vertical que existe
de temperatura cambia bruscamente su valor. A esta capa se le conoce con el nombre de
estratopausa (a 80 kilómetros de altura). Por encima de la mesósfera hay otra capa
delgada intermedia que recibe el nombre de mesopausa y, a continuación, se sitúa la
siguiente capa atmosférica conocida con el nombre de termósfera, llamada así por el rápido
aumento que nuevamente experimenta la temperatura con la altura, aunque su perfil térmico
cambia bruscamente entre el día y la noche. Las densidades son extremadamente bajas en
esta capa, a su vez, en ella se comienzan a separar los componentes principales del aire.
Por ello, mientras que la parte inferior de la termósfera está formada sobre todo por
moléculas de Oxígeno y Nitrógeno, a partir de los 200 kilómetros de altitud predomina el
oxígeno atómico frente al Nitrógeno, esta capa alcanza hasta los 1800 kilómetros. El límite
superior de la termósfera se confunde con la exósfera, cuya base se encuentra a unos 500
a 750 kilómetros de altitud que es la siguiente capa atmosférica y se prolonga hasta el límite
atmosférico superior. Allí las leyes de los gases dejan de cumplirse y suele estar formada
por átomos de Oxígeno, Hidrógeno y Helio, estando un 1% de estos átomos ionizados.
ESTRUCTURA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA
• Distribución de la presión:
La presión disminuye exponencialmente con la altura (figura 1), constituyendo un
equilibrio estático. Además, la atmósfera está sometida, en el sentido horizontal, a distintas
variaciones de presión, ya sean periódicas o irregulares, ligadas a la existencia de
perturbaciones. Los vientos dependen en particular de esta distribución de presión.
Figura 1. Disminución de la presión en función de la altura.
• Perfil de la temperatura:
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 13 -
La temperatura del aire disminuye con la altura en la atmósfera libre hasta la
tropopausa. Sin embargo, raramente se produce en forma regular, en particular se constatan
frecuentemente inversiones de temperatura. De este modo, encontramos por ejemplo que,
próximos al suelo, la distribución de la temperatura es mucho más compleja, como resultado
de un conjunto de factores micro climáticos (influencia de la naturaleza y el estado de la
superficie del suelo, propiedades de las capas bajas de la atmósfera) y meso climáticos (por
ejemplo: influencia de la topografía y el relieve).
• Distribución de la humedad:
No existe una determinada ley para describir la distribución de la humedad del aire con
la altura, ya que la distribución del agua al estado de vapor es muy heterogénea.
EL SUELO
Se define al suelo como un sistema conformado por tres fases; una fase sólida que se
llama “tierra”, una fase líquida conocida como solución del suelo y una fase gaseosa que es
el aire del suelo. Las relaciones que existen a nivel volumétrico de cada uno de los
componentes (tierra-agua-aire) determinan las características físicas del suelo. Estas
relaciones son variables con los suelos, pero en término medio en un suelo apto para la
mayoría de los cultivos son; 25% de aire, 25% de agua, un 5% de materia orgánica y un de
45% minerales.
La fase sólida de un suelo está compuesta por un 0-10% de materia orgánica y el resto
es la fracción mineral. Esta fase sólida, denominada tierra, se caracteriza por su textura y
estructura. La textura se define en función del tamaño de las partículas individuales de la
fracción mineral del suelo; así partículas de hasta 2 micrómetros constituyen arcilla, de 2 a
20 micrómetros el limo, de 20 a 200 micrómetros la arena fina, de 200 a 2000 micrómetros
arena gruesa y de más de 2000 micrómetros la grava.
Los suelos agrícolas son mezclas a veces homogéneas, a veces estratificadas, de
partículas de distinto tamaño, es decir, mezclas de arcilla, limo, arena fina o arena gruesa.
Las partículas del suelo se agregan junto con la materia orgánica en el suelo de distinta
forma, tamaño y dureza, dando lugar a la estructura del suelo.
La Atmósfera del suelo:
La atmósfera del suelo es considerablemente importante ya que el Oxígeno es
indispensable, tanto para la respiración de las raíces de las plantas, como para los
microorganismos.
La composición de la atmósfera de un suelo bien aireado es similar a la de la atmósfera
libre, en lo que concierne al Oxígeno y al Nitrógeno. El contenido de Oxígeno es algo inferior
al 20%. En suelos mal aireados, la cantidad de Oxígeno baja hasta un 10% llegando en
algunos casos a ser del 2%.
Materia: Clima y Suelo
Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
- 14 -
Por otra parte, el contenido de Dióxido de Carbono (CO2) es mucho más elevado que en
la atmósfera libre, dependiendo fundamentalmente de la actividad respiratoria de los
organismos (microorganismos y raíces) la cual a veces se encuentra ligada a la actividad
biológica global del medio, alcanzando un 1% en promedio, llegando entre un 5-10% en
medios muy activos.
El microclima del suelo puede definirse como el resultado de las variaciones de
temperatura y humedad del perfil, y su conocimiento es de suma utilidad para explicar los
procesos de formación de suelos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
Hogar
 
Tallerdesocialessobreelclima
TallerdesocialessobreelclimaTallerdesocialessobreelclima
Tallerdesocialessobreelclima
andrea
 
Clase III clima
Clase III climaClase III clima
Clase III clima
DennisPL
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
leandro bascuñan
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Bruno More
 
Guia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y climaGuia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y clima
leandro bascuñan
 
VENEZUELA
VENEZUELAVENEZUELA
VENEZUELA
zubaidamontiel
 
Diapositivas el clima
Diapositivas el climaDiapositivas el clima
Diapositivas el clima
angela1192
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
felipepachecojara
 
Mi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El ClimaMi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El Clima
guest1e1df3
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
AngeloGomes29
 
Clima de España
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
Nicolasrouces Rouces
 
Clima
ClimaClima
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Presentacion el clima cor
Presentacion el clima corPresentacion el clima cor
Presentacion el clima cor
juanjofuro
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
Jhenson Marzano
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Alejandro Muñoz Villanueva
 
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Jesuska Inciarte
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
Profesandi
 
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Clase 1   Introducción a la MeteorologíaClase 1   Introducción a la Meteorología
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Jacinto Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
 
Tallerdesocialessobreelclima
TallerdesocialessobreelclimaTallerdesocialessobreelclima
Tallerdesocialessobreelclima
 
Clase III clima
Clase III climaClase III clima
Clase III clima
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
 
Guia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y climaGuia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y clima
 
VENEZUELA
VENEZUELAVENEZUELA
VENEZUELA
 
Diapositivas el clima
Diapositivas el climaDiapositivas el clima
Diapositivas el clima
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
 
Mi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El ClimaMi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El Clima
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
 
Clima de España
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
 
Presentacion el clima cor
Presentacion el clima corPresentacion el clima cor
Presentacion el clima cor
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Clase 1   Introducción a la MeteorologíaClase 1   Introducción a la Meteorología
Clase 1 Introducción a la Meteorología
 

Similar a Clima y suelo _ para administradores agropecuarios. Lectura 1 tiempo y clima

Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Hector Urrutia Ortega
 
1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx
JrdeLeon2
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
Julian Enrique Almenares Campo
 
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
Dannys Hidalgo
 
Clima y tiempo. Elementos y factores de clima
Clima y tiempo. Elementos y factores de climaClima y tiempo. Elementos y factores de clima
Clima y tiempo. Elementos y factores de clima
Rocio807938
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
Karen Montoya
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest590db3
 
Clima Chile
Clima ChileClima Chile
Clima Chile
gueste5fd8b
 
climatizacion1
climatizacion1climatizacion1
climatizacion1
guest590db3
 
clima
climaclima
clima
RodirgoA
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
underxosito
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
el__reyezz
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
RodirgoA
 
clima
climaclima
clima
Yigo1
 
climatizacion.
climatizacion.climatizacion.
climatizacion.
RodirgoA
 
Presentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 SociedadPresentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 Sociedad
el__reyezz
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
iris
 
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptxEFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
LucessithaTenazoaUri
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
LUISURBINA55
 
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
danielareyessm
 

Similar a Clima y suelo _ para administradores agropecuarios. Lectura 1 tiempo y clima (20)

Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
 
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
 
Clima y tiempo. Elementos y factores de clima
Clima y tiempo. Elementos y factores de climaClima y tiempo. Elementos y factores de clima
Clima y tiempo. Elementos y factores de clima
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Clima Chile
Clima ChileClima Chile
Clima Chile
 
climatizacion1
climatizacion1climatizacion1
climatizacion1
 
clima
climaclima
clima
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
clima
climaclima
clima
 
climatizacion.
climatizacion.climatizacion.
climatizacion.
 
Presentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 SociedadPresentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 Sociedad
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptxEFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE.pptx
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
 
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
000 555 elementos_del_clima_y_el_tiempo
 

Más de agustinc3333

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
agustinc3333
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
agustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
agustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
agustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
agustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
agustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
agustinc3333
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
agustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
agustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 

Clima y suelo _ para administradores agropecuarios. Lectura 1 tiempo y clima

  • 1. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 1 - 1 TIEMPO Y CLIMA 1.1 INTRODUCCIÓN El clima es uno de los tres elementos de la naturaleza que influyen en la producción agropecuaria, es el que influye en forma más directa y activa y el que modifica profundamente el comportamiento de los otros dos: la planta y el suelo. Por ello, es importante su conocimiento en un país como Argentina, donde se ponen de manifiesto cambios a lo largo de las distintas regiones que la componen. Ahora bien, ¿en qué se relaciona el clima con la producción agropecuaria? • El clima modifica las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo. Por ejemplo, la lluvia incorpora elementos químicos al suelo como a su vez, por percolación lixivia nutrientes o por la escorrentía del agua en superficie, puede producirse erosión. • Cada etapa de una planta, tanto en su crecimiento como su desarrollo, es afectada por las condiciones del ambiente. • En la producción ganadera se manifiesta a través de de las pasturas utilizadas de alimento y sobre los suelos en los que se cría. Afecta la fecundidad, sanidad, crecimiento, alimentación y distribución geográfica de la producción; influye en la calidad de los productos animales y su aptitud para ser procesados y transportados. • En las diversas plagas, la influencia del clima y tiempo afecta la susceptibilidad de las plantas y animales, la biología de los insectos, los agentes patógenos y la oportunidad y eficiencia de las medidas de control llevadas adelante. • Las condiciones climáticas deben ser tenidas en cuenta para el planeamiento de cualquier tipo de construcción rural y conservación de equipos. • Llevar adelante producciones con condiciones artificiales en función del clima de la región, como riego, cortinas rompe vientos y prácticas culturales, que tienen influencia sobre aspectos locales de la humedad del suelo, del aire y velocidad del viento.
  • 2. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 2 - 1.2 TIEMPO Y CLIMA Para poder diferenciar estos dos conceptos, se puede indicar que el clima hace referencia al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. El clima supone una información enfocada a un período temporal más largo, treinta años como mínimo. Por lo cual muchos autores coinciden en definir al clima como aquel conjunto de fenómenos meteorológicos que describe al estado medio de la atmosfera en un determinado lugar. También se lo puede definir como el conjunto de valores meteorológicos normales que ocurren en un lugar. Por ejemplo, el clima de mi región es subtropical, con precipitaciones marcadas en la temporada de verano. En cambio, al hablar del tiempo nos referimos a las variables atmosféricas en un cierto momento, en un mismo lugar. Se lo describe midiendo los elementos propios del tiempo (temperatura, humedad, precipitación y vientos), al que hay que agregar las nubes presentes (en cantidad y tipo) y los fenómenos especiales que tengan lugar, en el lugar de observación (tormentas). Un ejemplo: el tiempo en la localidad de Río Primero es cálido, parcialmente nublado, sin vientos y con una temperatura, en estos momentos, de 27ºC. El tiempo atmosférico de una región específica se considera como el estado o condición que posee la atmósfera, en un momento dado, sobre esa región determinada. Es así que los elementos del tiempo son variables, por lo que en un mismo lugar el tiempo puede cambiar en forma repentina debido a que uno o varios de sus elementos hayan sido modificados. Por ejemplo: el día puede estar bien claro y soleado y de a ratos se oscurece con posibilidades de lluvia. Esto implica que por los cambios en las condiciones atmosféricas propias del lugar, el tiempo puede verse modificado y resultar cambiante, llevando a la principal razón por la cual las predicciones del tiempo suelen no ser exactas. Suele encontrarse mucha confusión entre ambos conceptos (tiempo y clima). El tiempo en un momento y lugar determinado se caracteriza por un número de magnitudes físicas que pueden medirse y que se ven manifestadas a través de circunstancias ambientales específicas que son observables y descriptibles. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. El estudio de las condiciones atmosféricas lo realizan los meteorólogos, los cuales pueden predecir con un margen de error, el estado del tiempo en un lugar, a través de observaciones de un instante determinado, mientras que para indicar el clima se emplean datos promedios que generalmente surgen de la información recopilada durante varios años en observaciones regulares y continuas. En síntesis, “el clima es definido como el conjunto de las diversas modalidades diarias y anuales que el tiempo presenta, con cierta frecuencia en cada lugar”. Por otra parte la Agrometeorología es la ciencia que estudia la interacción entre factores meteorológicos, factores hidrológicos y la agricultura.
  • 3. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 3 - 1.3 COMPONENTES DEL TIEMPO Y EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Los elementos climáticos son definidos como toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto permite caracterizar al clima de un lugar a lo largo de un período de tiempo suficientemente representativo. Igualmente definen el tiempo en un momento determinado. Entonces, podemos definir a los elementos del clima como aquellas características que nos sirven para evaluarlo, definirlo y clasificarlo; por otra parte, los factores como los hechos astronómicos geográficos y aún meteorológicos que determinan las particularidades de aquellos elementos, son considerados las causas del clima. ELEMENTOS • Insolación Cantidad de radiación solar que es recibida por la superficie terrestre. Es variable según la latitud y la orientación producida por el relieve. Es medida con el heliógrafo en número de horas de insolación. • Lluvia Si la humedad del aire supera el punto de saturación, se condensa alrededor de pequeñas partículas sólidas que flotan en la atmósfera y se forman las nubes, éstas se desarrollan en forma vertical, mientras que corrientes internas provocan que el aire ascienda hacia zonas más frías, las gotas aumentan de tamaño, ya que, al descender la temperatura, el agua en estado gaseoso tiende a convertirse en líquida. Si el peso de las gotas de agua o hielo supera a las fuerzas que las sostienen, caen por gravedad y forman lo que llamamos precipitación, medida a través de un pluviómetro. Según la temperatura y el grado de condensación reinante, el agua se puede precipitar en forma de lluvia líquida, pero también puede hacerlo en forma de cristales de hielo (nieve) o de masas densas de hielo de diverso tamaño (granizo). Al producirse diferencias muy grandes de temperatura entre dos o más masas de aire, se condensa con rapidez y abundancia, generando precipitaciones intensas que suelen ser acompañadas de movimientos bruscos del aire con intercambio eléctrico entre estas masas (rayos y relámpagos). Son las denominadas tormentas y, en algunos casos, pueden producirse en forma intensa y violenta.
  • 4. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 4 - • Nubosidad Las nubes se forman al producirse el enfriamiento del aire, provocando la condensación del vapor de agua, hasta ahora invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que son sostenidas en el aire por leves corrientes verticales. En gran parte, las diferencias entre formaciones nubosas se deben a variaciones en las temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen contener pequeñas gotas de agua. Por otro lado, encontramos que afecta su formación el movimiento de aire asociado al normal desarrollo de las nubes. Las nubes se forman en espacios con aire en estado de reposo tendiendo a aparecer en estratos o capas, mientras que las que aquellas nubes que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un importante desarrollo vertical. Unos de los instrumentales más utilizados para medir la nubosidad es el nefómetro. • Presión atmosférica La presión atmosférica puede ser definida como el peso de la masa de aire por unidad de superficie, razón por la cual la presión puede ser mayor a nivel del mar que sobre las cumbres de las montañas, sin embargo, no es dependencia única de la altitud. Al momento en que existan grandes diferencias de presión se pueden visualizar con cierta facilidad; puesto que con una presión alta nos sentimos mucho más cansados, situación que suele ocurrir en un día de verano. Con un valor de presión demasiado baja (por ejemplo, encima de los 3.000 metros sobre el nivel medio de los mares) nos sentiremos más ligeros, pero también tendremos mayor dificultad al respirar. Unos 1.013 milibares es considerada como la presión normal y va disminuyendo progresivamente a medida que se asciende por sobre el nivel del mar. El barómetro es el instrumental utilizado para medir la presión. Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando así los vientos. • Viento El viento se produce al volverse menos densa una masa de aire. Al aumentar la temperatura del aire, éste asciende y otra masa de aire con mayor densidad y frío se mueve hacia el espacio que la primera ha dejado. Existen vientos generales y permanentes que recorren la Tierra como consecuencia de la circulación existente en la atmósfera y otros vientos generados a causa de los cambios meteorológicos locales. Algunos de estos últimos son periódicos, otros no; algunos afectan grandes regiones, otros tienen un ámbito de actuación muy limitado. El relieve de la Tierra genera vientos producidos por pequeñas alteraciones regionales. Como ejemplo tendremos las brisas de tierra, aire fresco del mar hacia tierra durante la
  • 5. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 5 - mañana; y las brisas de mar, aire fresco que viaja desde la tierra al mar durante la noche. En las zonas montañosas ocurre algo parecido, durante el día, la brisa de montaña del valle (ubicado en una zona baja) asciende hacia las cumbres (zona alta), y la brisa de valle descenderá desde las cumbres por la noche. Como instrumental se utiliza para medir la dirección a la veleta, para medir su velocidad se utiliza el anemómetro. • Temperatura La temperatura atmosférica puede ser definida como la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Existen diversas unidades de medida según sus usos para medir la temperatura del aire, aunque suele ser medida en grados centígrados (ºC) o en grados Fahrenheit (ºF). Se utiliza un instrumento llamado termómetro para obtener dichas medidas. • Humedad La humedad es definida como la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende en gran medida de la temperatura, puesto que el aire caliente contiene más humedad que el frío. La humedad relativa se expresa en forma de porcentaje (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3 ). La saturación en cambio, es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sin precipitarse al convertirse en estado líquido. Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro". • Radiación La radiación electromagnética puede ser propagada en el vacío a diferencia de otros tipos de onda existentes, como el sonido, que necesitan un medio material físico para poder ser propagadas. La radiación electromagnética se genera por una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes que son propagados a través del espacio y transportan energía de un lugar a otro. • Evaporación La evaporación puede ser definida como el proceso que transfiere agua desde el suelo de vuelta a la atmósfera; cuando el agua pasa de la fase líquida a la gaseosa. Los índices de evaporación del agua poseen influencia de varios factores tales como la radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento. El agua que existe en ríos, lagunas y lagos, es
  • 6. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 6 - evaporada directamente a la atmósfera, sin embargo también algo del agua del subsuelo llega a la atmósfera por evaporación a través de la superficie de la tierra. La principal fuente de agua que es evaporada hacia la atmósfera, proviene del océano. Por otra parte, a través del proceso de transpiración, se aporta hacia la atmósfera el agua almacenada en las hojas de la vegetación. FACTORES • Movimiento de la Tierra Comúnmente, la Tierra es considerada en su forma geométrica como una esfera, sin embargo presenta un ligero achatamiento polar, que hace del diámetro ecuatorial (12.756.776 m.) un círculo algo superior al diámetro polar (12.713.824 m.). La figura geométrica que mejor la define es la de un elipsoide. A través del movimiento de rotación que efectúa sobre su propio eje se eleva la fuerza centrífuga junto a la línea del ecuador y achatando la zona de los polos. La circunvalación que produce la Tierra supone un recorrido de más de 40.000 kilómetros. El movimiento de rotación se realiza desde el Occidente (Este) al Oriente (Oeste) y da una vuelta completa sobre su eje en 23 horas, 56 minutos y 41 segundos. A consecuencia de este movimiento existe la sucesión de días y noches. Por otra parte, el movimiento de rotación afecta también a todos los vientos, excepto aquellos próximos al paralelo del Ecuador. A este efecto específico se lo denomina Efecto de “Coriolis”. La posición inclinada del eje de rotación de la Tierra produce que el plano del Ecuador y la eclíptica se corten formando un ángulo aproximado de 23º 27'. Este ángulo de inclinación genera que en los trópicos se reciba cada día dos veces y media más calor que en los polos, a la vez que produce una variación en la duración del día y la noche y la consiguiente diferencia en la energía recibida según la latitud. La velocidad media en que la Tierra da una vuelta alrededor del sol es de 29,76 kilómetros por segundo, demorando para ello 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. A este movimiento se lo denomina de traslación. En este recorrido (revolución) se describe una elipse en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. El movimiento de traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre provocan una variación en la inclinación de los rayos solares que según la latitud y las diferentes épocas del año, dan lugar a la sucesión de estaciones (verano, otoño, invierno, primavera) separadas por dos equinoccios (el 21 de marzo y 21 de marzo) y dos solsticios (21 de junio y 21 de diciembre).
  • 7. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 7 - • Latitud Es una medida de arco de meridiano comprendido entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el paralelo de valor “0”, el Ecuador. Es utilizado para localizar un punto específico (coordenada) en el globo terrestre y se determina midiendo en el sentido de los meridianos, el arco del ángulo (grado de latitud) que forma el lugar con el Ecuador. El Ecuador, entonces, es una línea imaginaria que divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur. Las líneas de latitud son denominadas paralelos y se van acortando a medida que se acercan a los polos. Desde ese lugar cualquier punto del globo puede ser descripto en términos de distancia angular desde los puntos de referencia del ecuador (0 grados de latitud) y del meridiano de Greenwich (0 grados de longitud). Las zonas climáticas serán distintas según la latitud en que se encuentra el lugar o la región, encontrándose zonas frías en los extremos, que se van transformando en templadas, hasta llegar a cálidas en la zona media del planeta sobre el Ecuador. • Disposición del relieve La disposición y forma del relieve influyen en la circulación del aire. Por ello la topografía terrestre puede modificar el modelo de flujo que posee el aire sobre áreas muy amplias a la vez que generar sistemas de circulación local completamente independientes entre unos y otros. Si el pico de una montaña se ubica aislado en una región, el flujo de aire puede bifurcarse (separarse en dos) y fluir a su alrededor, más que subir por aquel. Es razón por la cual las localidades o establecimientos agrícolas situados próximos a las zonas montañosas, y especialmente en los desfiladeros pueden experimentar vientos más fuertes que en las propias cimas. En menor importancia existen también los micro factores o factores locales, son aquellos que afectan en el lugar específico, como la topografía local, tipo de suelo y tipo de cubierta (cubierta vegetal, hielo, nieve). • Altitud Se puede definir la altitud como la distancia vertical entre un punto existente sobre la superficie terrestre (por ejemplo la cima de una montaña) y el nivel medio de los mares (superficie del mar). En general, cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor será la temperatura. La diversidad de paisajes que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes se encuentra muy ligada a la altitud. De este modo, mientras los picos están cubiertos de nieve, los valles interiores son semitropicales.
  • 8. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 8 - • Distancia de tierra y mares La amplitud de la temperatura, entendida como la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, será menor cuanto más alejado del mar uno se encuentre. Las grandes masas continentales tienen una importante influencia sobre el clima produciendo un efecto denominado continentalidad. Este efecto se ve reflejado en las diversas variaciones anuales y oscilaciones diarias que se producen sobre la temperatura. Por otro lado, son determinantes para que las precipitaciones (lluvias) disminuyan hacia las zonas ubicadas hacia el interior del continente. • Circulación general de la atmósfera La atmósfera puede ser considerada como una máquina térmica, siendo el sol la fuente de energía. La radiación solar calienta la superficie terrestre y el suelo entrega a la atmósfera su calor. Está claro que el sol no calienta de igual modo siempre; así el efecto del día o la noche, posición con respecto a los polos o al Ecuador, mar y continente, bosques y desiertos, marcan grandes diferencias. Esto produce que la atmósfera sufra un calentamiento diferencial. Si la superficie de la Tierra se calienta, el aire calentado tiende a elevarse y ser reemplazado por aire de menor temperatura. Un ejemplo lo encontramos en la brisa de mar; durante el día, cuando el tiempo está despejado y casi no hay viento, la costa se calienta por la radiación solar; el aire entonces se eleva y el lugar que deja es ocupado por aire relativamente más frío que proviene desde el mar. En cambio, por la noche ocurre el efecto contrario, la arena de la playa se enfría, pero el agua del mar conserva su temperatura en mayor medida, por lo tanto, el aire se eleva desde el mar y su lugar es ocupado por aire más fresco proveniente de la costa. La misma situación sucede en mayor escala entre el Ecuador y los polos. 1.4 LA ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Una definición común de la atmósfera es: envoltura gaseosa que rodea a la tierra. La mezcla mecánica compuesta por distintos gases de poca actividad química conforma el aire, lo cual explica que la atmósfera sea una mezcla y no una combinación de estos gases. Dentro de esta mezcla, el oxígeno es el único elemento activo, pero al estar rodeado por elementos que poseen poca actividad no permite combinación alguna.
  • 9. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 9 - En el siguiente cuadro, podemos ver la composición media de aire seco próximo al suelo en % en volumen o ppm, según la Organización Meteorológica Mundial (Burgos J.J. 1958). Componente Concentración aproximada Nitrógeno (N) 78.03% en volumen Oxígeno (O) 20.99% en volumen Dióxido de Carbono (CO2) 0.033% en volumen Argón (Ar) 0.94% en volumen Neón (Ne) 18.18 ppm Helio (He) 5.24 ppm Criptón (Kr) 1.14 ppm Xenón (Xe) 0.09 ppm Hidrógeno (H) 0.5 ppm Metano (CH4) 2 ppm Óxido nitroso (N2O) 0.5 ppm Vapor de Agua (H2O) Variable Ozono (O3) 0-0.07 ppm Dióxido de Azufre (SO2) 0-1 ppm Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0-0.02 ppm Yodo (I2) 20 ppm Cloruro de Sodio NaCl 20 ppm Monóxido de Carbono (CO) Trazas Radón (Rn) 6 x10-12 ppm Componentes de Tenor invariable Componentes de Tenor variable También encontramos en la atmósfera componentes en menor proporción entre los que se puede nombrar al Ácido Nítrico en pequeñísima proporción, formado a partir de la oxidación del nitrógeno debido a la radiación ultravioleta en presencia del vapor de agua; el Ácido Sulfúrico, se encuentra en la atmósfera cercana a zonas industriales y fabriles en donde los productos de combustión contienen dióxido de azufre (SO2) que posteriormente se oxida en presencia de vapor de agua, dando lugar al ácido. El SO4H2, al ser muy higroscópico, constituye núcleos de condensación originando las neblinas típicas de los centros industriales. Las sales, principalmente el Cloruro de Sodio (ClNa), provienen del mar por evaporación favorecida por la acción del viento. También encontramos Sulfato y Cloruros de Magnesio o Calcio SO4Mg / Ca., así como también compuestos combinados. El hollín propio de las combustiones incompletas también se encuentra en la atmósfera. Por último, podemos destacar al polvo atmosférico, compuesto por partículas provenientes de rocas y cenizas volcánicas. Además por partículas orgánicas tales como polen, esporas de hongos, semillas pequeñas, etc. También estos componentes se comportan como núcleos de compensación.
  • 10. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 10 - Dentro de la composición de la atmósfera, y generando sobre las distintas ramas de las Ciencias Biológicas una destacada influencia, el Dióxido de Carbono (CO2) es fundamental, ya que es uno de los productos derivados de la excreción generada en la respiración y, a su vez, es un compuesto de asimilación de la fotosíntesis. Por otra parte, es muy soluble en agua de mar bajo la forma de carbonatos y su concentración es, a excepción de lo que ocurre en las aglomeraciones industriales, prácticamente constante, siendo los mares y los océanos los que tienen el rol regulador de su concentración. La lluvia arrastra al CO2 como ácido carbónico débil, el cual extrae por lixiviación minerales de las rocas, especialmente Calcio. A través de los ríos y arroyos estos minerales llegan al océano, en donde son incorporados a las conchas de los organismos marinos que al morir caen al fondo el mar, donde lentamente forman depósitos de piedra caliza. Ahora bien, si esta eliminación del CO2 existente en la atmósfera y su almacenamiento en caliza continuase constantemente sin obstáculos que interfieran, la atmósfera quedaría sin CO2, gas fundamental junto al vapor de agua para el efecto invernadero, el clima de la tierra se volvería frío conduciéndonos a un período de tipo glacial. Un efecto contrario ocurriría con la acumulación del CO2 y otros gases en demasiada cantidad, produciendo el calentamiento global; razón por la cual el CO2 juega un importante papel como regulador de la temperatura de la Tierra. La concentración media del CO2 en condiciones normales de la atmósfera es del 0.03%, que no asegura el rendimiento máximo de fotosíntesis. En la producción hortícola en invernaderos, este factor, suele ser controlado. La capa de ozono se encuentra situada entre 15 y 45 kilómetros de altura. Posee una concentración máxima de 0.01% hacia los 30 kilómetros. Su origen es atribuible a un fenómeno de ionización del O2 debido a la acción de la radiación ultra violeta solar. Desde el punto de vista biológico, esta capa es muy importante, ya que elimina del espectro solar gran parte de la radiación ultravioleta que es nociva para los seres vivos. Absorbe la radiación de alta frecuencia y de onda corta. En relación al contenido de vapor de agua en la atmósfera, éste fluctúa entre 0.04 y 4% en volumen. Por efecto de la radiación solar cada día se evaporan un billón de toneladas de agua de mar cayendo a la tierra como precipitación, la mayor parte en los océanos. Las lluvias poseen una desigual distribución dando lugar a desiertos y bosques tropicales, sequías e inundaciones en muchas regiones del mundo. Aproximadamente el 15% de la humedad atmosférica proviene del suelo y de la transpiración de las plantas quienes evaporan una gran cantidad de agua por sus hojas como forma de regular su temperatura y para transportar con el agua del suelo nutrientes al cuerpo. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA La atmósfera está formada por las siguientes capas: tropósfera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera. De este modo, su estructura se basa en la división que se hace atendiendo a la distribución o variación vertical de la temperatura. La tropósfera, es la primer capa y se extiende desde el nivel del suelo hasta una altura media aproximadamente a unos 12 kilómetros. Es la región con mayor importancia dentro de la atmósfera al desarrollarse en ella la vida. Por otra parte, allí tienen lugar la mayoría de los fenómenos atmosféricos observables en la naturaleza, lo que lleva a la ocurrencia de los fenómenos más relevantes para la climatología. La temperatura disminuirá en la
  • 11. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 11 - tropósfera según la altura a un ritmo medio de 0,6 grados centígrados por cada cien metros de altura; esta disminución de la temperatura a causa de la altura es conocida como gradiente vertical de temperatura estándar. Por otra parte, aproximadamente un 75% de la totalidad de la masa de la atmósfera, así como una parte muy importante del vapor de agua que encontramos en ella y casi todos los aerosoles suelen ubicarse en esta región. Sin embargo, tanto el espesor de la tropósfera como su perfil térmico vertical no permanecen constantes ni en el espacio, ni en el tiempo. Por estas razones, la altura parece estar relacionada directamente con los valores de la temperatura y de la presión que se encuentra a nivel del mar; de hecho, se ha comprobado una diferencia importante entre el espesor de la tropósfera en la línea del Ecuador, donde puede alcanzar una altura aproximada de 16 kilómetros a diferencia de en los polos, cuando la altura máxima registrada es de solamente 8 kilómetros. La tropósfera puede ser dividida en las siguientes sub-capas: a- Atmósfera inferior: Desde el suelo hasta los 2 metros. La capa más próxima al suelo; en ella se observan las mayores amplitudes de temperatura y humedad. b- Capa terrestre: Desde los 2 metros hasta los 2 Km. Se caracteriza por la predominancia de movimientos verticales de aire. c- Tropopausa: superficie de discontinuidad claramente definida y que se caracteriza, entre otras cosas, por el hecho de que el ritmo con el que disminuye la temperatura con la altura desciende bruscamente. Funciona como límite de la tropósfera y actúa de techo del tiempo por su gran estabilidad. Ésta se sitúa entre los 2 kilómetros y los 12 kilómetros. Los movimientos del aire predominantes son los horizontales por esto también es denominada como advectiva. La tropopausa es al nivel al que llegan la mayoría de las tormentas conectivas. Unas pocas tormentas conectivas de intensidad excepcional llegan a superar la tropopausa en un par de kilómetros solamente. La estratósfera es la región atmosférica que se extiende desde la tropopausa hasta unos 50 kilómetros de altura aproximadamente. El gradiente vertical de temperatura es prácticamente nulo al principio, hasta unos 20 kilómetros denominada sub-capa isotérmica. Luego, la temperatura comienza a aumentar con la altura, pudiéndose alcanzar temperaturas superiores a los 0ºC en el límite superior de la capa, región denominada sub- capa mezcla. No cabe duda que este aumento térmico está íntimamente relacionado con las reacciones fotoquímicas que tienen lugar en el seno de la estratósfera, por medio de las cuales se absorbe la radiación ultravioleta procedente del Sol, se desprende calor y se forma Ozono, razón por la cual, algunos autores la llaman también capa ozonósfera, la cual es una capa de espesor variable según su actividad solar. A mayor radiación, mayor es esta capa, convirtiéndose en una verdadera autodefensa de la superficie terrestre contra la radiación solar, fundamentalmente de las radiaciones de energía ultravioleta. Debe tenerse en cuenta que la densidad del aire es muy pequeña en esta región atmosférica, por lo que basta una absorción pequeña de energía térmica para que se produzcan aumentos apreciables de temperatura. La estratósfera es una capa de aire dentro de la cual los movimientos verticales del aire se encuentran seriamente dificultados debido a los gradientes de temperatura antes mencionados. A los 80 kilómetros de altura aproximadamente se ubica el límite superior de la estratósfera denominado estratopausa, delgada capa en la que el gradiente vertical de temperatura cambia de nuevo bruscamente su valor.
  • 12. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 12 - A partir de ella comienza una nueva región atmosférica conocida con el nombre de mesósfera, de unos 30 kilómetros de espesor aproximadamente, por lo que su cima se suele situar a una altura de unos 80 kilómetros. En ella, la temperatura vuelve a disminuir con la altura, pudiéndose alcanzar valores de hasta – 90 ºC en la parte superior de esta región. Sobre la estratósfera existe otra capa delgada en la que el gradiente vertical que existe de temperatura cambia bruscamente su valor. A esta capa se le conoce con el nombre de estratopausa (a 80 kilómetros de altura). Por encima de la mesósfera hay otra capa delgada intermedia que recibe el nombre de mesopausa y, a continuación, se sitúa la siguiente capa atmosférica conocida con el nombre de termósfera, llamada así por el rápido aumento que nuevamente experimenta la temperatura con la altura, aunque su perfil térmico cambia bruscamente entre el día y la noche. Las densidades son extremadamente bajas en esta capa, a su vez, en ella se comienzan a separar los componentes principales del aire. Por ello, mientras que la parte inferior de la termósfera está formada sobre todo por moléculas de Oxígeno y Nitrógeno, a partir de los 200 kilómetros de altitud predomina el oxígeno atómico frente al Nitrógeno, esta capa alcanza hasta los 1800 kilómetros. El límite superior de la termósfera se confunde con la exósfera, cuya base se encuentra a unos 500 a 750 kilómetros de altitud que es la siguiente capa atmosférica y se prolonga hasta el límite atmosférico superior. Allí las leyes de los gases dejan de cumplirse y suele estar formada por átomos de Oxígeno, Hidrógeno y Helio, estando un 1% de estos átomos ionizados. ESTRUCTURA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA • Distribución de la presión: La presión disminuye exponencialmente con la altura (figura 1), constituyendo un equilibrio estático. Además, la atmósfera está sometida, en el sentido horizontal, a distintas variaciones de presión, ya sean periódicas o irregulares, ligadas a la existencia de perturbaciones. Los vientos dependen en particular de esta distribución de presión. Figura 1. Disminución de la presión en función de la altura. • Perfil de la temperatura:
  • 13. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 13 - La temperatura del aire disminuye con la altura en la atmósfera libre hasta la tropopausa. Sin embargo, raramente se produce en forma regular, en particular se constatan frecuentemente inversiones de temperatura. De este modo, encontramos por ejemplo que, próximos al suelo, la distribución de la temperatura es mucho más compleja, como resultado de un conjunto de factores micro climáticos (influencia de la naturaleza y el estado de la superficie del suelo, propiedades de las capas bajas de la atmósfera) y meso climáticos (por ejemplo: influencia de la topografía y el relieve). • Distribución de la humedad: No existe una determinada ley para describir la distribución de la humedad del aire con la altura, ya que la distribución del agua al estado de vapor es muy heterogénea. EL SUELO Se define al suelo como un sistema conformado por tres fases; una fase sólida que se llama “tierra”, una fase líquida conocida como solución del suelo y una fase gaseosa que es el aire del suelo. Las relaciones que existen a nivel volumétrico de cada uno de los componentes (tierra-agua-aire) determinan las características físicas del suelo. Estas relaciones son variables con los suelos, pero en término medio en un suelo apto para la mayoría de los cultivos son; 25% de aire, 25% de agua, un 5% de materia orgánica y un de 45% minerales. La fase sólida de un suelo está compuesta por un 0-10% de materia orgánica y el resto es la fracción mineral. Esta fase sólida, denominada tierra, se caracteriza por su textura y estructura. La textura se define en función del tamaño de las partículas individuales de la fracción mineral del suelo; así partículas de hasta 2 micrómetros constituyen arcilla, de 2 a 20 micrómetros el limo, de 20 a 200 micrómetros la arena fina, de 200 a 2000 micrómetros arena gruesa y de más de 2000 micrómetros la grava. Los suelos agrícolas son mezclas a veces homogéneas, a veces estratificadas, de partículas de distinto tamaño, es decir, mezclas de arcilla, limo, arena fina o arena gruesa. Las partículas del suelo se agregan junto con la materia orgánica en el suelo de distinta forma, tamaño y dureza, dando lugar a la estructura del suelo. La Atmósfera del suelo: La atmósfera del suelo es considerablemente importante ya que el Oxígeno es indispensable, tanto para la respiración de las raíces de las plantas, como para los microorganismos. La composición de la atmósfera de un suelo bien aireado es similar a la de la atmósfera libre, en lo que concierne al Oxígeno y al Nitrógeno. El contenido de Oxígeno es algo inferior al 20%. En suelos mal aireados, la cantidad de Oxígeno baja hasta un 10% llegando en algunos casos a ser del 2%.
  • 14. Materia: Clima y Suelo Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna - 14 - Por otra parte, el contenido de Dióxido de Carbono (CO2) es mucho más elevado que en la atmósfera libre, dependiendo fundamentalmente de la actividad respiratoria de los organismos (microorganismos y raíces) la cual a veces se encuentra ligada a la actividad biológica global del medio, alcanzando un 1% en promedio, llegando entre un 5-10% en medios muy activos. El microclima del suelo puede definirse como el resultado de las variaciones de temperatura y humedad del perfil, y su conocimiento es de suma utilidad para explicar los procesos de formación de suelos.