SlideShare una empresa de Scribd logo
La clasificación taxonómica de suelos
existentes en el Ecuador y sus extensiones
de acuerdo con su distribución geográfica.
Patricia Mishelle Mitte Velez
Octavo “A”
Hidrología
28 de septiembre del 2022
Introducción
El suelo de acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede clasificarse con base a estándares
establecidos por sistemas taxonómicos internacionales como los propuestos por la FAO o la USDA
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) mediante la. En este tipo de clasificación se utilizan
órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, la
clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de suelos se encuentran diferencias
marcadas. Existen 12 tipos de. Órdenes de suelo, descritos por la USDA: Alfisol, Andisol, Aridisol, Entisol,
Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol, Ultisol y Vertisol. (Solís, 2004)
Principales Órdenes de Suelos
Histosoles
• El elemento formativo del orden: ist.
•Los Histosoles (del griego histos: tejido) compuestos de material orgánico en su porción
superior.
• La materia orgánica se descompone más lentamente de lo que se acumulan (baja
desintegración microbiana)
• Se encuentra principalmente en zonas de pantanos, páramos y turberas.
• La mayoría están saturados con agua durante todo el año.
• Pueden ser tierras de cultivo altamente productivas cuando se drenan; pero la materia
orgánica podría disminuir drásticamente.
• No son estables para fundaciones o carreteras, y pueden ser muy ácidos.
• El material orgánico pueden tener diferentes grados de descomposición:
• Fíbrico: Incipiente
• Hémico: Intermedio
• Sáprico: Avanzado
• En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 1 044 782 ha
• Cultivos: Cebollas, patatas, zanahorias, pastos, tomate, pimiento
Entisoles
• Elemento formativo del orden: la terminación ent.
• Suelos de reciente formación.
• Se encuentran en planicies aluviales o a lo largo de un río u otros depósitos recientes, o en áreas
donde la tasa de deposición o erosión son más rápidas que la tasa de desarrollo del suelo.
• Los depósitos recientes muestran estratificación, generalmente predominan las fracciones
gruesas.
• Muestran poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos.
• Sin horizontes diagnósticos.
• Desarrollo estructural incipiente.
• Tiene un horizonte A y no se observan procesos pedogenéticos como translocaciones o
transformaciones.
• Estos suelos ocupan una superficie de 1 324 302 ha
• Cultivos: Caña de azúcar, tabaco, papa, torojil vegetales, trigo, arroz
Inceptisoles
• Elemento formativo del orden: ept.
• Los inceptisoles (del latín inceptum - comienzo) presentan un desarrollo débil de
epipedones y horizontes subsuperficiales.
• Carecen de acumulación significativa de arcilla en el subsuelo.
•Presentan alto contenido de materia orgánica.
• Requieren de la presencia del horizonte diagnóstico Cámbico
• Con frecuencia presentan epipedón Óchrico o Úmbrico
•Poseen mal drenaje.
• En Ecuador ocupan poco territorio (8 571 823 ha)
• Cultivos: Café, tabaco, cáñamo, algodón, lino, bambú
Andisoles
• El elemento formativo del orden: and.
• Se forman a partir de la deposición de materiales volcánicos como las cenizas, dando
como resultado minerales en el suelo con estructura cristalina amorfa.
• Estos minerales tienen una inusualmente alta capacidad para contener nutrientes y
agua, haciendo estos suelos muy productivos y fértiles.
•Texturas livianas: franco arenosos a franco
• Ocurren en áreas con lluvias moderadas a altas y temperaturas frescas.
• Incluyen materiales débilmente meteorizados con mucha ceniza volcánica o altamente
meteorizados.
•Suelos negros, profundos, friables, porosos
• En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 3 819 796 ha
• Cultivos: Caña de azúcar, Tabaco, Papa, Té, Vegetales, Trigo, Arroz
Alfisoles
• Elemento formativo del orden: alf.
• Su nombre se debe al enriquecimiento de hierro y aluminio.
• Suelos medianamente meteorizados.
• Suelos muy bien estructurados, profundos y generalmente muy fértiles (> 35 % SB).
• Presentan enriquecimiento secundario de arcillas en el horizonte subsuperficial
• Presencia de un horizonte Argílico.
• Pueden tener un horizonte superficial de color claro, el cual generalmente es pobre en
materia orgánica o de poco espesor.
• Debido a la acumulación de arcilla y las malas prácticas agrícolas, se favorece el sellado y
el encostramiento.
• Se encuentran en zonas semiáridas a húmedas.
• En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 1 044 782 ha
• Cultivos: Maíz, trigo, cebada, arroz, el ajonjolí, el algodón
Mollisoles
• Elemento formativo del orden: oll.
• Tienen un horizonte superficial de color oscuro debido al contenido relativamente alto de materia
orgánica.
• Presentan un epipedón Móllico
• Son friables, bien estructurados y fáciles de cultivar
•Saturación de bases superior al 50%.
•Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a semiáridos.
• Poseen una alta Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y una alta Saturación con bases (SB).
• Son suelos por lo general profundos y con muy pocas limitaciones
• En Ecuador ocupan poco territorio (1 872 652 ha)
• Cultivos: Pasto ovillo, sorgo, algodon, mani, caña, alpiste, arroz
• Elemento formativo del orden: id.
• Los Aridisoles se forman en climas áridos y semiáridos
• Presentan régimen de humedad Arídico
• Bajo esas condiciones las sales, el yeso, los carbonatos u otros minerales se acumulan
en el horizonte subsuperficial.
• La falta de humedad restringe enormemente la intensidad de los procesos de
meteorización y limita el desarrollo de los procesos en la parte superior del suelo.
• Requieren de la presencia de un epipedón Óchrico
•Pobres en materia orgánica.
Aridisoles
• En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 167 273 ha
• Cultivos: Cebada, centeno, falaris, festuca, maíz, mijo
Acumulación
de sales
• Elemento formativo del nombre del orden: la terminación ert.
• Los vertisoles (del latín verter: dar vuelta, invertir, cambiar)
• Son suelos ricos en arcilla expansiva que se agrietan.
• Los suelos al estar secos se contraen y se hinchan cuando se mojan y generan agrietamiento
(limitación física).
•Son muy fértiles debido a su alto contenido de arcilla; sin embargo, el agua tiende a
acumularse en su superficie cuando se mojan (potencialidad química).
•Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales.
•Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho.
Vertisoles
• En Ecuador ocupan poco territorio (405 823 ha)
• Cultivos: Maíz, arroz, sorgo, algodón, caña de azúcar, pastos
Ultisoles
• Se desarrollan principalmente en las regiones húmedas del mundo.
• Se forman a partir de una intensiva meteorización y procesos de lixiviación que resultan en la
acumulación de arcilla de los horizontes subsuperficiales (argílico)
• Son generalmente ácidos, producto del lavado de bases.
• Los minerales que predominan son el cuarzo, la caolinita y los óxidos de hierro.
• Requieren de la presencia del horizonte Argílico
• El elemento formativo del orden: ult.
•La saturación en bases en la mayoría de los Ultisoles decrece con la profundidad.
•En Ecuador ocupan poco territorio (1 746 296 ha)
•Cultivos: Álamos temblones, alcornoque, laurel, pino blanco, olivo, roble, romero
• Los Oxisoles son suelos muy meteorizados característicos de las zonas tropicales y subtropicales.
• Predominan los minerales de baja actividad tales como: cuarzo, arcillas de baja actividad como la
caolinita y óxidos de hierro.
• Generalmente predominan las texturas limosas y arcillosas.
• Se desarrollan generalmente en zonas boscosas, y/o estables por mucho tiempo.
• Presentan baja fertilidad natural (baja CIC y predominio de arcillas del tipo 1:1)
• Suelos con presencia de un horizonte Óxico o con Plintita presente cerca de la superficie.
• Elemento formativo del orden: ox.
Oxisoles
• En Ecuador ocupan poco territorio (18 642 ha)
• Cultivos: Cacao, caucho, arroz, yuca, maíz, caña de azúcar
Conclusión
Se concluyo que la investigación realizada fomento en el
conocimiento personal gracias a que pudimos demostrar que la falta de
conocimiento y investigación puede determinar el futuro de nuestro
cultivo ganancias y perdidas para evitar este tipo de situación nos
estamos formando como ingenieros agropecuarios con esta clase de
aporte al pequeño, mediane, grande agricultor con el fin de poder
ganar.
Bibliografía
• Solís, J. N. (2004). Fundamentos de Edafología. San José: EUED.
• (S/f). Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/409494395-clasificacion-de-suelos.pdf
• 12 Ordenes de La Claif. de Suelos. (s/f). Scribd. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de
https://es.scribd.com/document/441371627/12-ordenes-de-la-claif-de-suelos
• (S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-el-bosque/evaluacion-y-manejo-
ambiental/actividad-taxonomia-del-suelo/5805765/download/actividad-taxonomia-del-
suelo.pdf
• (S/f-c). Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Suelos%20Xi%20
(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soils in india
Soils in indiaSoils in india
Soils in india
Chitra Birla
 
Alluvial soil ppt.pdf
Alluvial soil ppt.pdfAlluvial soil ppt.pdf
Alluvial soil ppt.pdf
Home
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
MANEJO y FERTILIDAD
 
Physiological limits in crop production
Physiological limits in crop productionPhysiological limits in crop production
Physiological limits in crop production
susmitadas71
 
Geoecological zones of India
Geoecological zones  of IndiaGeoecological zones  of India
Geoecological zones of India
Prof. A.Balasubramanian
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Jose Cuevas Becerra
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
Silvina Correa
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
U.C.A. Agrarias
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
BelsiNacho
 
Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008
Samuel Alcala
 
TUCUMÁN
TUCUMÁNTUCUMÁN
TUCUMÁN
tucuman22
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
jorgeandcris
 
306 practical 2
306 practical 2306 practical 2
306 practical 2
ZAHID RASOOL
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticos
itzira
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdfSuelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
LuisMiguelYD
 
Salt affected soil(PG).ppt
Salt affected soil(PG).pptSalt affected soil(PG).ppt
Salt affected soil(PG).ppt
DR. P.D.K.V. AKOLA
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
jaimecasanova
 
Salt Affected Soils and Their Management
Salt Affected Soils and Their ManagementSalt Affected Soils and Their Management
Salt Affected Soils and Their Management
DrAnandJadhav
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
Rolando A. Rivera Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Soils in india
Soils in indiaSoils in india
Soils in india
 
Alluvial soil ppt.pdf
Alluvial soil ppt.pdfAlluvial soil ppt.pdf
Alluvial soil ppt.pdf
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Physiological limits in crop production
Physiological limits in crop productionPhysiological limits in crop production
Physiological limits in crop production
 
Geoecological zones of India
Geoecological zones  of IndiaGeoecological zones  of India
Geoecological zones of India
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
 
Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008
 
TUCUMÁN
TUCUMÁNTUCUMÁN
TUCUMÁN
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
 
306 practical 2
306 practical 2306 practical 2
306 practical 2
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticos
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdfSuelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
 
Salt affected soil(PG).ppt
Salt affected soil(PG).pptSalt affected soil(PG).ppt
Salt affected soil(PG).ppt
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
 
Salt Affected Soils and Their Management
Salt Affected Soils and Their ManagementSalt Affected Soils and Their Management
Salt Affected Soils and Their Management
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
 

Similar a HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx

Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
FAO
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
steffespitia
 
los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España
Jose
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
da11iel
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
Jose Manuel Ochoa Segura
 
Tema suelos presentacion
Tema suelos presentacionTema suelos presentacion
Tema suelos presentacion
Ernesto Racua
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
ThaliaMilenyHerreraD
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
angell032
 
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo sueloJose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
Alonzo Rojas
 
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
JanisSilva7
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
josemanuel7160
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Suelo maya
Suelo mayaSuelo maya
Suelo maya
lakediaz123
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
RamonAguilar38
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
etorija82
 

Similar a HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx (20)

Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 
los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España los suelos y la vegetación de España
los suelos y la vegetación de España
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Tema suelos presentacion
Tema suelos presentacionTema suelos presentacion
Tema suelos presentacion
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
 
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo sueloJose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
 
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Suelo maya
Suelo mayaSuelo maya
Suelo maya
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
 

Más de Jandry Zambrano

sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
Jandry Zambrano
 
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjjXTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
Jandry Zambrano
 
1165448-1693500052 (1).docx
1165448-1693500052 (1).docx1165448-1693500052 (1).docx
1165448-1693500052 (1).docx
Jandry Zambrano
 
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptxHIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
Jandry Zambrano
 
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptxBIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
Jandry Zambrano
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
Jandry Zambrano
 
BIOTECNOLOGIA TODO.pdf
BIOTECNOLOGIA TODO.pdfBIOTECNOLOGIA TODO.pdf
BIOTECNOLOGIA TODO.pdf
Jandry Zambrano
 

Más de Jandry Zambrano (7)

sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
 
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjjXTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
XTB Boletín diario 14.05ggggghhhhjjjjjjjjj
 
1165448-1693500052 (1).docx
1165448-1693500052 (1).docx1165448-1693500052 (1).docx
1165448-1693500052 (1).docx
 
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptxHIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
HIDROLOGIA-INFILTRACION.pptx
 
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptxBIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
BIOTECNOLOGÍA GRUPO_4_VERMIREMEDIACIÓN.pptx
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
BIOTECNOLOGIA TODO.pdf
BIOTECNOLOGIA TODO.pdfBIOTECNOLOGIA TODO.pdf
BIOTECNOLOGIA TODO.pdf
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx

  • 1. La clasificación taxonómica de suelos existentes en el Ecuador y sus extensiones de acuerdo con su distribución geográfica. Patricia Mishelle Mitte Velez Octavo “A” Hidrología 28 de septiembre del 2022
  • 2. Introducción El suelo de acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede clasificarse con base a estándares establecidos por sistemas taxonómicos internacionales como los propuestos por la FAO o la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) mediante la. En este tipo de clasificación se utilizan órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, la clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de suelos se encuentran diferencias marcadas. Existen 12 tipos de. Órdenes de suelo, descritos por la USDA: Alfisol, Andisol, Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol, Ultisol y Vertisol. (Solís, 2004)
  • 4. Histosoles • El elemento formativo del orden: ist. •Los Histosoles (del griego histos: tejido) compuestos de material orgánico en su porción superior. • La materia orgánica se descompone más lentamente de lo que se acumulan (baja desintegración microbiana) • Se encuentra principalmente en zonas de pantanos, páramos y turberas. • La mayoría están saturados con agua durante todo el año. • Pueden ser tierras de cultivo altamente productivas cuando se drenan; pero la materia orgánica podría disminuir drásticamente. • No son estables para fundaciones o carreteras, y pueden ser muy ácidos. • El material orgánico pueden tener diferentes grados de descomposición: • Fíbrico: Incipiente • Hémico: Intermedio • Sáprico: Avanzado • En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 1 044 782 ha • Cultivos: Cebollas, patatas, zanahorias, pastos, tomate, pimiento
  • 5. Entisoles • Elemento formativo del orden: la terminación ent. • Suelos de reciente formación. • Se encuentran en planicies aluviales o a lo largo de un río u otros depósitos recientes, o en áreas donde la tasa de deposición o erosión son más rápidas que la tasa de desarrollo del suelo. • Los depósitos recientes muestran estratificación, generalmente predominan las fracciones gruesas. • Muestran poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. • Sin horizontes diagnósticos. • Desarrollo estructural incipiente. • Tiene un horizonte A y no se observan procesos pedogenéticos como translocaciones o transformaciones. • Estos suelos ocupan una superficie de 1 324 302 ha • Cultivos: Caña de azúcar, tabaco, papa, torojil vegetales, trigo, arroz
  • 6. Inceptisoles • Elemento formativo del orden: ept. • Los inceptisoles (del latín inceptum - comienzo) presentan un desarrollo débil de epipedones y horizontes subsuperficiales. • Carecen de acumulación significativa de arcilla en el subsuelo. •Presentan alto contenido de materia orgánica. • Requieren de la presencia del horizonte diagnóstico Cámbico • Con frecuencia presentan epipedón Óchrico o Úmbrico •Poseen mal drenaje. • En Ecuador ocupan poco territorio (8 571 823 ha) • Cultivos: Café, tabaco, cáñamo, algodón, lino, bambú
  • 7. Andisoles • El elemento formativo del orden: and. • Se forman a partir de la deposición de materiales volcánicos como las cenizas, dando como resultado minerales en el suelo con estructura cristalina amorfa. • Estos minerales tienen una inusualmente alta capacidad para contener nutrientes y agua, haciendo estos suelos muy productivos y fértiles. •Texturas livianas: franco arenosos a franco • Ocurren en áreas con lluvias moderadas a altas y temperaturas frescas. • Incluyen materiales débilmente meteorizados con mucha ceniza volcánica o altamente meteorizados. •Suelos negros, profundos, friables, porosos • En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 3 819 796 ha • Cultivos: Caña de azúcar, Tabaco, Papa, Té, Vegetales, Trigo, Arroz
  • 8. Alfisoles • Elemento formativo del orden: alf. • Su nombre se debe al enriquecimiento de hierro y aluminio. • Suelos medianamente meteorizados. • Suelos muy bien estructurados, profundos y generalmente muy fértiles (> 35 % SB). • Presentan enriquecimiento secundario de arcillas en el horizonte subsuperficial • Presencia de un horizonte Argílico. • Pueden tener un horizonte superficial de color claro, el cual generalmente es pobre en materia orgánica o de poco espesor. • Debido a la acumulación de arcilla y las malas prácticas agrícolas, se favorece el sellado y el encostramiento. • Se encuentran en zonas semiáridas a húmedas. • En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 1 044 782 ha • Cultivos: Maíz, trigo, cebada, arroz, el ajonjolí, el algodón
  • 9. Mollisoles • Elemento formativo del orden: oll. • Tienen un horizonte superficial de color oscuro debido al contenido relativamente alto de materia orgánica. • Presentan un epipedón Móllico • Son friables, bien estructurados y fáciles de cultivar •Saturación de bases superior al 50%. •Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a semiáridos. • Poseen una alta Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y una alta Saturación con bases (SB). • Son suelos por lo general profundos y con muy pocas limitaciones • En Ecuador ocupan poco territorio (1 872 652 ha) • Cultivos: Pasto ovillo, sorgo, algodon, mani, caña, alpiste, arroz
  • 10. • Elemento formativo del orden: id. • Los Aridisoles se forman en climas áridos y semiáridos • Presentan régimen de humedad Arídico • Bajo esas condiciones las sales, el yeso, los carbonatos u otros minerales se acumulan en el horizonte subsuperficial. • La falta de humedad restringe enormemente la intensidad de los procesos de meteorización y limita el desarrollo de los procesos en la parte superior del suelo. • Requieren de la presencia de un epipedón Óchrico •Pobres en materia orgánica. Aridisoles • En Ecuador estos suelos abarcan una superficie de 167 273 ha • Cultivos: Cebada, centeno, falaris, festuca, maíz, mijo Acumulación de sales
  • 11. • Elemento formativo del nombre del orden: la terminación ert. • Los vertisoles (del latín verter: dar vuelta, invertir, cambiar) • Son suelos ricos en arcilla expansiva que se agrietan. • Los suelos al estar secos se contraen y se hinchan cuando se mojan y generan agrietamiento (limitación física). •Son muy fértiles debido a su alto contenido de arcilla; sin embargo, el agua tiende a acumularse en su superficie cuando se mojan (potencialidad química). •Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. •Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho. Vertisoles • En Ecuador ocupan poco territorio (405 823 ha) • Cultivos: Maíz, arroz, sorgo, algodón, caña de azúcar, pastos
  • 12. Ultisoles • Se desarrollan principalmente en las regiones húmedas del mundo. • Se forman a partir de una intensiva meteorización y procesos de lixiviación que resultan en la acumulación de arcilla de los horizontes subsuperficiales (argílico) • Son generalmente ácidos, producto del lavado de bases. • Los minerales que predominan son el cuarzo, la caolinita y los óxidos de hierro. • Requieren de la presencia del horizonte Argílico • El elemento formativo del orden: ult. •La saturación en bases en la mayoría de los Ultisoles decrece con la profundidad. •En Ecuador ocupan poco territorio (1 746 296 ha) •Cultivos: Álamos temblones, alcornoque, laurel, pino blanco, olivo, roble, romero
  • 13. • Los Oxisoles son suelos muy meteorizados característicos de las zonas tropicales y subtropicales. • Predominan los minerales de baja actividad tales como: cuarzo, arcillas de baja actividad como la caolinita y óxidos de hierro. • Generalmente predominan las texturas limosas y arcillosas. • Se desarrollan generalmente en zonas boscosas, y/o estables por mucho tiempo. • Presentan baja fertilidad natural (baja CIC y predominio de arcillas del tipo 1:1) • Suelos con presencia de un horizonte Óxico o con Plintita presente cerca de la superficie. • Elemento formativo del orden: ox. Oxisoles • En Ecuador ocupan poco territorio (18 642 ha) • Cultivos: Cacao, caucho, arroz, yuca, maíz, caña de azúcar
  • 14. Conclusión Se concluyo que la investigación realizada fomento en el conocimiento personal gracias a que pudimos demostrar que la falta de conocimiento y investigación puede determinar el futuro de nuestro cultivo ganancias y perdidas para evitar este tipo de situación nos estamos formando como ingenieros agropecuarios con esta clase de aporte al pequeño, mediane, grande agricultor con el fin de poder ganar.
  • 15. Bibliografía • Solís, J. N. (2004). Fundamentos de Edafología. San José: EUED. • (S/f). Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/409494395-clasificacion-de-suelos.pdf • 12 Ordenes de La Claif. de Suelos. (s/f). Scribd. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de https://es.scribd.com/document/441371627/12-ordenes-de-la-claif-de-suelos • (S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-el-bosque/evaluacion-y-manejo- ambiental/actividad-taxonomia-del-suelo/5805765/download/actividad-taxonomia-del- suelo.pdf • (S/f-c). Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Suelos%20Xi%20 (1).pdf

Notas del editor

  1. Consultar: https://www.soils.org/discover-soils/soil-basics/soil-types