SlideShare una empresa de Scribd logo
Las órdenes de suelos que son muy comunes en la ciencia de la
Edafología, gracias a la “Soil Taxonomy” (Taxonomía del
suelo, la cual fue desarrollada y coordinada internacionalmente
por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos), dadas
a conocer y actualizadas con frecuencia por el ya mencionado
departamento Norteamericano. Esta clasificación de los suelos
ha sido adoptada por muchos países como Colombia.
Estos órdenes se han definido en función a sus propiedades,
las que reflejan el curso evolutivo o el desarrollo de los
suelos. Existen 12 órdenes de suelos, 64 subórdenes
reconocidos, alrededor de 300 grandes grupos y más de 2400
subgrupos. Las familias son suelos dentro de un subgrupo
que tienen similares propiedades físicas y químicas que se
ven afectadas por el manejo y la manipulación.
Los 12 órdenes según la última edición (2010), acerca de la
clasificación de la “Soil Taxonomy” son los siguientes:
LOS 12 ORDENES DE SUELO:
ALFISOLES
Suelos formados en superficies jóvenes. Tienen un horizonte
subsuperficial con un enriquecimiento secundario de arcillas
desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica. Se
les asocia a un horizonte superficial claro, generalmente pobre en
materia orgánica y de poco espesor. La mayoría de los Alfisoles se
forman bajo vegetación forestal. Presentan una alta saturación de
bases en todo el perfil.
ANDISOLES
Los Andisoles son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas
que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros
órdenes. Estos suelos se caracterizan por poseer altos contenidos
de materia orgánica, alta capacidad de fijar fosfatos y baja
densidad aparente. Presentan determinados contenidos de
Aluminio y de Hierro.
ARIDISOLES
Son suelos de climas áridos ya sean fríos o cálidos. Estos no son
aptos para el desarrollo de cultivos o pasturas ya que no disponen de
agua suficiente durante largos períodos. Se asocian con una
vegetación escasa que no cubre completamente la superficie del
suelo. Presentan un horizonte superficial claro y pobre en materia
orgánica por debajo del cual puede aparecer una gran variedad de
caracteres morfológicos. La mayor parte de ellos presenta reacción
alcalina.
ENTISOLES
La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de
poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos
muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden
incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de profundidad. Se han
desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura,
vegetación, materiales parentales y edad.
GELISOLES
Son suelos con alta variabilidad en condiciones químicas.
Presenta permafrost (capa congelada) a menos de un metro de
profundidad. Los Gelisoles son suelos difíciles de manejar.
HISTOSOLES
Suelos dominados por materiales orgánicos. La mayoría tiene
una densidad aparente baja. Están saturados con agua y tienen
una capacidad de retención de humedad extremadamente alta.
Se forman en condiciones húmedas o frías.
INCEPTISOLES
Son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han
alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes.
Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan
acumulaciones de arcilla significativa. Muestran horizontes
alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio
pero conservan considerables reservas de minerales
meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia
orgánica.
MOLLISOLES
Los Mollisoles son suelos de color oscuro que se han
desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas
templado-húmedo a semiárido, aunque también se presentan
en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal
integrada fundamentalmente por gramíneas. Tienen una
estructura granular que facilita el movimiento del agua y el
aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el
complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación
de los coloides. En estos suelos se obtienen rendimientos muy
altos sin utilizar gran cantidad de fertilizantes.
OXISOLES
Son suelos que presentan un color rojo o amarillo debido a las
altas concentraciones de hierro y aluminio. La mayoría se dan
en los trópicos y son suelos muy meteorizados. Son suelos
infértiles debido a la falta de materia orgánica y a la completa
ausencia de minerales solubles, lavados por el clima húmedo.
SPODOSOLES
Los Spodosoles poseen horizontes subsuperficiales con
acumulación de humus en el horizonte B. Se forman en áreas
boscosas de regiones frías y húmedas. Poseen suelos
intensamente lavados en regiones húmedas y frescas. Poseen
colores brillantes, acidez elevada y escasa fertilidad.
ULTISOLES
Los Ultisoles tienen un horizonte argílico de poco espesor y
un bajo porcentaje de saturación de bases. Son suelos
intensamente meteorizados, formados en regiones cálidas y
húmedas, bajo vegetación forestal. Exhiben colores más rojos
y menos fertilidad que los Alfisoles.
VERTISOLES
Los suelos Vertisoles son aquellos en donde hay un alto
contenido de arcilla expansiva que durante la estación seca,
forma grietas profundas de al menos, 1 cm de ancho. Son
suelos con un profundo horizonte A y sin presencia de
horizonte B. Tienen colores que oscilan del gris, rojizo al
negro, dependiendo del material parental y del clima. Las
tierras con Vertisoles se usan generalmente para pastos.
Ya observando las diferentes ordenes del suelo, es importante
decir, que por las características geomorfológicas y
geológicas que posee Manizales a sus alrededores, tales
como el volcán Nevado del Ruiz y Cerro Bravo, éste puede
desarrollar Andisoles. El material parental más frecuente de
los Andisoles, incluso en Colombia, lo constituyen los
depósitos de piroclastos o tefras, aunque también pueden
desarrollarse a partir de otros materiales volcánicos; cabe
aclarar, sin embargo, que estos materiales litológicos no
siempre dan origen a Andisoles.
PERFIL DE SUELO:
Si se observa sólo la superficie, ésta no revela el resto. Hay
que cavar una trinchera (hueco en el suelo) o “calicata”. El
perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos
diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de
deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales) o a
procesos internos (pedogénesis). En este último caso los
estratos se denominan “horizontes”, estos se clasifican en:
•Horizonte A: capa superior, posee mayor actividad biológica,
generalmente está enriquecida con materia orgánica y es más
oscura que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos
interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias,
protozoos, hongos, etc.).
•Horizonte B: algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos)
son filtrados del A por agua percolada. Suele ser más grueso que
el A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior
reduce la porosidad de las capas más profundas. Esto a veces
inhibe la aireación, el drenaje interno de agua y la penetración de
las raíces.
•Horizonte C: es material parental del suelo. Un suelo residual C
consiste de material rocoso fragmentado y erosionado. E otros
casos C consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no
alterados por la comunidad biológica.
En conclusión, cabe aclarar que los perfiles anteriormente
mostrados, son perfiles idealizados (no son generales), en
resumidas palabras esto quiere decir que, no siempre vamos a
encontrar los 3 horizontes, debido a que todo depende del tipo
de suelo (Soil Taxonomy, ordenes de suelo), y también de las
características exógenas y endógenas de la zona.
WEBGRAFÍA:
CLASIFICACIÓN DE SUELOS:
http://agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=42:clasificacion-de-suelos&catid=16:articulos-
tecnicos&Itemid=61
http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/
Rio%20Cajibio-
Urbio/C.%205%20Dimension%20Biofisica%20Geologia.pdf
ftp://ftp-
fc.sc.egov.usda.gov/NSSC/Soil_Taxonomy/keys/Spanish_Keys_
11th_ed.pdf
http://www.slideshare.net/BetsyMR/clase-4-taxonoma-de-
suelos
http://www.unalmed.edu.co/~geosuelo/Taxon_andisoles.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
BetsyMR
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4
cjdrowski
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
edafoIPA
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
 
Suelo salino (1)
Suelo salino (1)Suelo salino (1)
Suelo salino (1)
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Definición e importancia de la estructura del suelo
Definición e importancia de la estructura del sueloDefinición e importancia de la estructura del suelo
Definición e importancia de la estructura del suelo
 
Acidez de suelos
Acidez de suelosAcidez de suelos
Acidez de suelos
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
 
Micronutrientes Vegetales
Micronutrientes VegetalesMicronutrientes Vegetales
Micronutrientes Vegetales
 
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOSCLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
 
Ordenes de suelos
Ordenes de suelosOrdenes de suelos
Ordenes de suelos
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
 
Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas
 

Similar a Suelos

Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
josemanuel7160
 
Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificación
franciscoamoras
 
Teorías del suelo
Teorías del sueloTeorías del suelo
Teorías del suelo
hugosk8
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Mario Vicedo pellin
 

Similar a Suelos (20)

Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificación
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Teorías del suelo
Teorías del sueloTeorías del suelo
Teorías del suelo
 
Presentacion1mecanicadelossuelos 090929153829-phpapp01
Presentacion1mecanicadelossuelos 090929153829-phpapp01Presentacion1mecanicadelossuelos 090929153829-phpapp01
Presentacion1mecanicadelossuelos 090929153829-phpapp01
 
Suelos wikipedia
Suelos wikipediaSuelos wikipedia
Suelos wikipedia
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
 
Expo 1 el substrato
Expo 1   el substratoExpo 1   el substrato
Expo 1 el substrato
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
Suelos de las regiones valparaiso y metropolitana chile
Suelos de las regiones valparaiso y metropolitana chileSuelos de las regiones valparaiso y metropolitana chile
Suelos de las regiones valparaiso y metropolitana chile
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Mecanica De Los Suelos
Mecanica De Los SuelosMecanica De Los Suelos
Mecanica De Los Suelos
 
Coloides el suelo
Coloides el sueloColoides el suelo
Coloides el suelo
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Suelos

  • 1.
  • 2. Las órdenes de suelos que son muy comunes en la ciencia de la Edafología, gracias a la “Soil Taxonomy” (Taxonomía del suelo, la cual fue desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos), dadas a conocer y actualizadas con frecuencia por el ya mencionado departamento Norteamericano. Esta clasificación de los suelos ha sido adoptada por muchos países como Colombia.
  • 3. Estos órdenes se han definido en función a sus propiedades, las que reflejan el curso evolutivo o el desarrollo de los suelos. Existen 12 órdenes de suelos, 64 subórdenes reconocidos, alrededor de 300 grandes grupos y más de 2400 subgrupos. Las familias son suelos dentro de un subgrupo que tienen similares propiedades físicas y químicas que se ven afectadas por el manejo y la manipulación. Los 12 órdenes según la última edición (2010), acerca de la clasificación de la “Soil Taxonomy” son los siguientes: LOS 12 ORDENES DE SUELO:
  • 4. ALFISOLES Suelos formados en superficies jóvenes. Tienen un horizonte subsuperficial con un enriquecimiento secundario de arcillas desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica. Se les asocia a un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica y de poco espesor. La mayoría de los Alfisoles se forman bajo vegetación forestal. Presentan una alta saturación de bases en todo el perfil. ANDISOLES Los Andisoles son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Estos suelos se caracterizan por poseer altos contenidos de materia orgánica, alta capacidad de fijar fosfatos y baja densidad aparente. Presentan determinados contenidos de Aluminio y de Hierro.
  • 5. ARIDISOLES Son suelos de climas áridos ya sean fríos o cálidos. Estos no son aptos para el desarrollo de cultivos o pasturas ya que no disponen de agua suficiente durante largos períodos. Se asocian con una vegetación escasa que no cubre completamente la superficie del suelo. Presentan un horizonte superficial claro y pobre en materia orgánica por debajo del cual puede aparecer una gran variedad de caracteres morfológicos. La mayor parte de ellos presenta reacción alcalina. ENTISOLES La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad.
  • 6. GELISOLES Son suelos con alta variabilidad en condiciones químicas. Presenta permafrost (capa congelada) a menos de un metro de profundidad. Los Gelisoles son suelos difíciles de manejar. HISTOSOLES Suelos dominados por materiales orgánicos. La mayoría tiene una densidad aparente baja. Están saturados con agua y tienen una capacidad de retención de humedad extremadamente alta. Se forman en condiciones húmedas o frías.
  • 7. INCEPTISOLES Son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan acumulaciones de arcilla significativa. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia orgánica.
  • 8. MOLLISOLES Los Mollisoles son suelos de color oscuro que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado-húmedo a semiárido, aunque también se presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. En estos suelos se obtienen rendimientos muy altos sin utilizar gran cantidad de fertilizantes.
  • 9. OXISOLES Son suelos que presentan un color rojo o amarillo debido a las altas concentraciones de hierro y aluminio. La mayoría se dan en los trópicos y son suelos muy meteorizados. Son suelos infértiles debido a la falta de materia orgánica y a la completa ausencia de minerales solubles, lavados por el clima húmedo. SPODOSOLES Los Spodosoles poseen horizontes subsuperficiales con acumulación de humus en el horizonte B. Se forman en áreas boscosas de regiones frías y húmedas. Poseen suelos intensamente lavados en regiones húmedas y frescas. Poseen colores brillantes, acidez elevada y escasa fertilidad.
  • 10. ULTISOLES Los Ultisoles tienen un horizonte argílico de poco espesor y un bajo porcentaje de saturación de bases. Son suelos intensamente meteorizados, formados en regiones cálidas y húmedas, bajo vegetación forestal. Exhiben colores más rojos y menos fertilidad que los Alfisoles. VERTISOLES Los suelos Vertisoles son aquellos en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva que durante la estación seca, forma grietas profundas de al menos, 1 cm de ancho. Son suelos con un profundo horizonte A y sin presencia de horizonte B. Tienen colores que oscilan del gris, rojizo al negro, dependiendo del material parental y del clima. Las tierras con Vertisoles se usan generalmente para pastos.
  • 11. Ya observando las diferentes ordenes del suelo, es importante decir, que por las características geomorfológicas y geológicas que posee Manizales a sus alrededores, tales como el volcán Nevado del Ruiz y Cerro Bravo, éste puede desarrollar Andisoles. El material parental más frecuente de los Andisoles, incluso en Colombia, lo constituyen los depósitos de piroclastos o tefras, aunque también pueden desarrollarse a partir de otros materiales volcánicos; cabe aclarar, sin embargo, que estos materiales litológicos no siempre dan origen a Andisoles.
  • 12. PERFIL DE SUELO: Si se observa sólo la superficie, ésta no revela el resto. Hay que cavar una trinchera (hueco en el suelo) o “calicata”. El perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales) o a procesos internos (pedogénesis). En este último caso los estratos se denominan “horizontes”, estos se clasifican en:
  • 13. •Horizonte A: capa superior, posee mayor actividad biológica, generalmente está enriquecida con materia orgánica y es más oscura que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, etc.). •Horizonte B: algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos) son filtrados del A por agua percolada. Suele ser más grueso que el A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reduce la porosidad de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la aireación, el drenaje interno de agua y la penetración de las raíces. •Horizonte C: es material parental del suelo. Un suelo residual C consiste de material rocoso fragmentado y erosionado. E otros casos C consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la comunidad biológica.
  • 14.
  • 15.
  • 16. En conclusión, cabe aclarar que los perfiles anteriormente mostrados, son perfiles idealizados (no son generales), en resumidas palabras esto quiere decir que, no siempre vamos a encontrar los 3 horizontes, debido a que todo depende del tipo de suelo (Soil Taxonomy, ordenes de suelo), y también de las características exógenas y endógenas de la zona.