SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Tecnología
Programa Ciencias Ambientales
Prof. Deisy Chirino
M a p a de los Ordenes de
Venezuela
SECTOR MACIZO GUAYANÉS Y LA
AMAZONÍA VENEZOLANA
Inceptisoles
Entisoles
Oxisoles
Ultisoles
Histosoles
SECTOR MACIZO GUAYANÉS Y LA
AMAZONÍA VENEZOLANA
Presenta suelos profundos.
Clima tropical muy húmedo ( > 2500 mm anuales)
Reacción ácida a extremadamente ácida y baja saturación de bases.
Bajo contenidos de minerales alterables, ricos en sesquióxidos de
Fe y Al, arcillas de baja actividad química ( 1: 1 ).
Baja CIC.
Desaturados y muy baja fertilidad.
ULTISOLES, ENTISOLES , INCEPTISOLES, OXISOLES ,
HISTOSOLES.
DELTA DEL RIO ORINOCO
Histosoles
Inceptisoles
DELTA DEL RIO ORINOCO
Los suelos se pueden derivar de Fuentes: FLUVIAL, MARINOS y
ORGANICOS (TURBERAS).
Prevalecen condiciones de hidromorfismo.
Fenómenos de óxido – reducción.
Altos contenidos de Pirita – FeS2 (Marino). pH ácidos
< 3,5.
Bajo potencial agrícola.
ENTISOLES, INCEPTISOLES (75%), HISTOSOLES (25%)
CORDILLERA DE LA COSTA
Inceptisoles
Ultisoles
CORDILLERA DE LA COSTA
ZONA MONTAÑOSA DE LA REGIÓN CENTRAL
Enriquecimiento de arcilla en el Horizonte B.
Acidificación por lavado.
En los sectores de mayor pendiente y más seco, los suelos son más delgados y pedregosos.
USTEPTS, USTULTS (zonas húmedas), ORTHENTS (> pendientes).
VALLE INTRAMONTANOS DE LA REGIÓN CENTRALYORIENTAL.
DEPRESIÓN DEL LAGO DEVALENCIA
Son tierras consideradas entre las de mejor calidad y corresponden a un relleno aluvio-
coluvial y lacustrino.
Suelos bastantes evolucionadosmineralógicamente.
Bajas saturaciones de bases.
Texturas medias a finas.
OXISOLES, ULTISOLES E INCEPTISOLES
En los alrededores del lago de valencia
encontramos:
Suelos de origen lacustrino.
Contienen caracolillos.
Saturados de aguas (cercanos al lago).
Bajo Desarrollo estructural.
REGION MONTAÑOSA ORIENTAL
Inceptisoles
Vertisoles
Aridisoles
REGION MONTAÑOSA ORIENTAL
Constituida por cuarcita, esquistos micáceos , calcáreos y calizas ( Penínsulade
Paria ,Araya y la serranía del interior con sus tres macizos).
Suelos bajo fuertes pendientes y grandes afloramientos rocosos.
Clima seco.
Suelos de mediana fertilidad natural(calizas).
Suelos arenosos y ácidos (cuarcitas).
ORTHENS
A N D E S V E N E Z O L A N O S
Inceptisoles
Entisoles
Alfisoles
Vertisoles
Ultisoles
Aridisoles
ALTAS PENDIENTES ( FENOMENOS GLACIARES Y PERIGLACIARES ).
Suelos de poco a mediano espesor(superficiales).
Texturas medias y gruesas.
Bien drenados y sujetos aerosión.
ULTISOLES, ENTISOLES, INCEPTISOLES Y MOLLISOLES.
BAJAS PENDIENTES ( TERRAZASY CONOS DE DEYECCIÒN ).
Bien desarrollados ydesaturados.
Muy lavados y con pH ácidos.
ULTISOLES,ALFISOLES, ARIDISOLES (seca), HISTOSOLES,
ESPODOZOLES (húmeda).
ANDES VENEZOLANOS
LLANOS VENEZOLANOS
LLANOS VENEZOLANOS
LLANOS ORIENTALES ( 900mm )
Suelos arenosos con aumento de arcilla en profundidad.
Suelos bien drenados y vegetación de sabanas.
Fertilidad natural muy baja en todos los nutrimentos.
pH Ácidos.
Bajos en M.O y baja retención de humedad .
ULTISOLES ( kandiustults ) , ENTISOLES ( quartzipsamments ) Y
OXISOLES ( haplustox ).
LLANOS CENTRALES ( 700mm a 1300mm)
Texturas medias y/o finas.
Carbonato y/o yeso en el subsuelo.
Suelos pedregosos , poco profundos y desaturados ( Altiplanicie ).
Zonas disectadas ( colinas ) suelos superficiales.
Llanos bajos , predominan suelos con problemas de hidromorfismos
( paleohidromorfismo ) .
En los valles los suelos son de textura arcillosa y salinos.
MOLLISOLES , ALFISOLES , VERTISOLES , ARIDISOLES ,
INCEPTISOLES Y ENTISOLES.
LLANOS OCCIDENTALES ( 1250mm a 1400mm - <200msnm y 1% de
pendiente )
Suelos de buena calidad.
Calcáreos.
Texturas medias y finas ( Limo ).
Fertilidad moderada a alta.
Moderado lavado de carbonatos.
Bajo desarrollo de estructura.
En los bajíos y esteros las texturas son finas, problemas de inundación y mal drenaje.
MOLISOLES , ENTISOLES , INCEPTISOLES Y VERTISOLES
CUENCA DEL LAGO DE
MARACAIBO
CUENCA DEL LAGO DE
MARACAIBO
ZONA
suelo.
MONTAÑOSA ÁRIDA
Predomina una vegetación espinosa con poca cobertura del
Afloramiento rocoso y suelos liticos.
ENTISOLES ( Torriorthents ).
SEMIÁRIDA PLANAS:
Desarrollo de estructura y redistribución
Acumulación de arcillas en el horizonte
de carbonatos.
B ( argilizaciòn ).
ARIDISOLES ( Argids y Camborthids ) Y VERTISOLES ( Torrerts ).
CLIMA SUBHÚMEDO
Suelos evolucionados con formación de Horizonte argílico.
En zonas erosionadas , suelo de poco espesor y pocos evolucionados.
ALFISOLES ( Ustalfs ) , ULTISOLES ( Ustults ) Y ENTISOLES (Ustorthents ).
ALUVIALES
Acumulación de M.O en el Epipedon.
Desarrollo de estructura y lavado de carbonatos ( < des. Pedogenetico ).
En la zona del Sur del Lago los suelos presentan mal drenaje y planicies
cenagosas ( turba ).
Los que tienen buen drenaje se ubican en el suborden AQUEPTS.
INCEPTISOLES , VERTISOLES , ENTISOLES Y HISTOSOLES.
Estado Falcón
PRECIPITACIÒN:
350- 400 mm anuales.
SUELOS
Principalmente USTEPT – ORTHENS.
LIMITANTES CULTIVOS
Hortalizas, sorgo, maíz, zábila
Fert. Nat. baja
Altos cont. de sales.
Suelos pocos profundos.
Erosión.
Baja prof. efectiva.
PENINSULA DE PARAGUANA
PRECIPITACIÒN:
900-1500 mm anuales.
SUELOS
Principalmente USTALF-USTULTS.
LIMITANTES
Relieve accidentado.
CULTIVOS
Conucos ( maíz – caraotas),café,
naranjas, hortalizas ,caña deazúcar
Erosión severa.
Baja profundidad Efectiva.
Acidez.
SISTEMA CORIANO
PRECIPITACIÒN:
400-500 mm anuales.
SUELOS
Principalmente ORTHIDS,ARGIDS, USTALF-USTULT.
LIMITANTES CULTIVOS
Baja fert. Natural. Hortalizas, sorgo, pastos, zábila
Baja Est. Estructural (costras – sello). algodón y frutales.
Acumulación de sales.
Erosión.
PLANOS COSTEROS
PRECIPITACIÒN
1000 -1400 mm anuales.
SUELOS
Principalmente USTERT, ORTHENT, AQUENT.
LIMITANTES
Baja Permeabilidad
Presencia de grietas.
CULTIVOS
Maíz, caraota, pastos,
coco,
melón, patilla.
Acumulación de sales.
Baja fertilidad Natural.
Inundaciones.
VALLES FLUVIO - M ARIN OS
PRECIPTACION
1200 – 1500 mm anuales.
SUELOS
Principalmente USTEPT.
LIMITANTES CULTIVOS
Fuertes pendientes. Pastos, coco y hortalizas.
Inundaciones.
Probemas de salinidad.
VALLE DE AROA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Dayismel Cervantes
 
unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"
grupo san marcos
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENASEL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
Edith Elejalde
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolanoamppp
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Universidad del Zulia
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
Gerwin' Allen
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACIONEDAFO2014
 
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptxRasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
MarcoGuariman
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiamjcf
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
fraymarmaican
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticospilarduranperez
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Eduardo Gómez
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
Juan Carlos Barberá Luna
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
udhleslie16
 
Sistema morfoclimatico
Sistema morfoclimaticoSistema morfoclimatico
Sistema morfoclimatico
pedrohp19
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 
unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENASEL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS ENDOGENAS
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolano
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACION
 
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptxRasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
Rasgos físicos y Act.económicas tema 1.pptx
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologia
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Geografía rural
Geografía ruralGeografía rural
Geografía rural
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
 
La Erosion
La ErosionLa Erosion
La Erosion
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Sistema morfoclimatico
Sistema morfoclimaticoSistema morfoclimatico
Sistema morfoclimatico
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela

Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
FAO
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
Oswaldo Torrealba
 
Ordenes de suelos
Ordenes de suelosOrdenes de suelos
Ordenes de suelos
yeinyvega
 
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptxHIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
Jandry Zambrano
 
Clases de Suelos
Clases de SuelosClases de Suelos
Clases de Suelos
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de Españasocialestolosa
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
Devon Warren
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
DeisyChirino2
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Tema suelos presentacion
Tema suelos presentacionTema suelos presentacion
Tema suelos presentacion
Ernesto Racua
 
Factores formadores
Factores formadoresFactores formadores
Factores formadores
Pedro Ernesto Abeso Mangue
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela (20)

Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Ordenes de suelos
Ordenes de suelosOrdenes de suelos
Ordenes de suelos
 
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptxHIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
 
Clases de Suelos
Clases de SuelosClases de Suelos
Clases de Suelos
 
Clasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los SuelosClasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los Suelos
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Tema suelos presentacion
Tema suelos presentacionTema suelos presentacion
Tema suelos presentacion
 
Factores formadores
Factores formadoresFactores formadores
Factores formadores
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
DeisyChirino2
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (13)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa Ciencias Ambientales Prof. Deisy Chirino
  • 2. M a p a de los Ordenes de Venezuela
  • 3. SECTOR MACIZO GUAYANÉS Y LA AMAZONÍA VENEZOLANA Inceptisoles Entisoles Oxisoles Ultisoles Histosoles
  • 4. SECTOR MACIZO GUAYANÉS Y LA AMAZONÍA VENEZOLANA Presenta suelos profundos. Clima tropical muy húmedo ( > 2500 mm anuales) Reacción ácida a extremadamente ácida y baja saturación de bases. Bajo contenidos de minerales alterables, ricos en sesquióxidos de Fe y Al, arcillas de baja actividad química ( 1: 1 ). Baja CIC. Desaturados y muy baja fertilidad. ULTISOLES, ENTISOLES , INCEPTISOLES, OXISOLES , HISTOSOLES.
  • 5. DELTA DEL RIO ORINOCO Histosoles Inceptisoles
  • 6. DELTA DEL RIO ORINOCO Los suelos se pueden derivar de Fuentes: FLUVIAL, MARINOS y ORGANICOS (TURBERAS). Prevalecen condiciones de hidromorfismo. Fenómenos de óxido – reducción. Altos contenidos de Pirita – FeS2 (Marino). pH ácidos < 3,5. Bajo potencial agrícola. ENTISOLES, INCEPTISOLES (75%), HISTOSOLES (25%)
  • 7. CORDILLERA DE LA COSTA Inceptisoles Ultisoles
  • 8. CORDILLERA DE LA COSTA ZONA MONTAÑOSA DE LA REGIÓN CENTRAL Enriquecimiento de arcilla en el Horizonte B. Acidificación por lavado. En los sectores de mayor pendiente y más seco, los suelos son más delgados y pedregosos. USTEPTS, USTULTS (zonas húmedas), ORTHENTS (> pendientes). VALLE INTRAMONTANOS DE LA REGIÓN CENTRALYORIENTAL. DEPRESIÓN DEL LAGO DEVALENCIA Son tierras consideradas entre las de mejor calidad y corresponden a un relleno aluvio- coluvial y lacustrino. Suelos bastantes evolucionadosmineralógicamente.
  • 9. Bajas saturaciones de bases. Texturas medias a finas. OXISOLES, ULTISOLES E INCEPTISOLES En los alrededores del lago de valencia encontramos: Suelos de origen lacustrino. Contienen caracolillos. Saturados de aguas (cercanos al lago). Bajo Desarrollo estructural.
  • 11. REGION MONTAÑOSA ORIENTAL Constituida por cuarcita, esquistos micáceos , calcáreos y calizas ( Penínsulade Paria ,Araya y la serranía del interior con sus tres macizos). Suelos bajo fuertes pendientes y grandes afloramientos rocosos. Clima seco. Suelos de mediana fertilidad natural(calizas). Suelos arenosos y ácidos (cuarcitas). ORTHENS
  • 12. A N D E S V E N E Z O L A N O S Inceptisoles Entisoles Alfisoles Vertisoles Ultisoles Aridisoles
  • 13. ALTAS PENDIENTES ( FENOMENOS GLACIARES Y PERIGLACIARES ). Suelos de poco a mediano espesor(superficiales). Texturas medias y gruesas. Bien drenados y sujetos aerosión. ULTISOLES, ENTISOLES, INCEPTISOLES Y MOLLISOLES. BAJAS PENDIENTES ( TERRAZASY CONOS DE DEYECCIÒN ). Bien desarrollados ydesaturados. Muy lavados y con pH ácidos. ULTISOLES,ALFISOLES, ARIDISOLES (seca), HISTOSOLES, ESPODOZOLES (húmeda). ANDES VENEZOLANOS
  • 15. LLANOS VENEZOLANOS LLANOS ORIENTALES ( 900mm ) Suelos arenosos con aumento de arcilla en profundidad. Suelos bien drenados y vegetación de sabanas. Fertilidad natural muy baja en todos los nutrimentos. pH Ácidos. Bajos en M.O y baja retención de humedad . ULTISOLES ( kandiustults ) , ENTISOLES ( quartzipsamments ) Y OXISOLES ( haplustox ).
  • 16. LLANOS CENTRALES ( 700mm a 1300mm) Texturas medias y/o finas. Carbonato y/o yeso en el subsuelo. Suelos pedregosos , poco profundos y desaturados ( Altiplanicie ). Zonas disectadas ( colinas ) suelos superficiales. Llanos bajos , predominan suelos con problemas de hidromorfismos ( paleohidromorfismo ) . En los valles los suelos son de textura arcillosa y salinos. MOLLISOLES , ALFISOLES , VERTISOLES , ARIDISOLES , INCEPTISOLES Y ENTISOLES.
  • 17. LLANOS OCCIDENTALES ( 1250mm a 1400mm - <200msnm y 1% de pendiente ) Suelos de buena calidad. Calcáreos. Texturas medias y finas ( Limo ). Fertilidad moderada a alta. Moderado lavado de carbonatos. Bajo desarrollo de estructura. En los bajíos y esteros las texturas son finas, problemas de inundación y mal drenaje. MOLISOLES , ENTISOLES , INCEPTISOLES Y VERTISOLES
  • 18. CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO
  • 19. CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO ZONA suelo. MONTAÑOSA ÁRIDA Predomina una vegetación espinosa con poca cobertura del Afloramiento rocoso y suelos liticos. ENTISOLES ( Torriorthents ). SEMIÁRIDA PLANAS: Desarrollo de estructura y redistribución Acumulación de arcillas en el horizonte de carbonatos. B ( argilizaciòn ). ARIDISOLES ( Argids y Camborthids ) Y VERTISOLES ( Torrerts ).
  • 20. CLIMA SUBHÚMEDO Suelos evolucionados con formación de Horizonte argílico. En zonas erosionadas , suelo de poco espesor y pocos evolucionados. ALFISOLES ( Ustalfs ) , ULTISOLES ( Ustults ) Y ENTISOLES (Ustorthents ). ALUVIALES Acumulación de M.O en el Epipedon. Desarrollo de estructura y lavado de carbonatos ( < des. Pedogenetico ). En la zona del Sur del Lago los suelos presentan mal drenaje y planicies cenagosas ( turba ). Los que tienen buen drenaje se ubican en el suborden AQUEPTS. INCEPTISOLES , VERTISOLES , ENTISOLES Y HISTOSOLES.
  • 22. PRECIPITACIÒN: 350- 400 mm anuales. SUELOS Principalmente USTEPT – ORTHENS. LIMITANTES CULTIVOS Hortalizas, sorgo, maíz, zábila Fert. Nat. baja Altos cont. de sales. Suelos pocos profundos. Erosión. Baja prof. efectiva. PENINSULA DE PARAGUANA
  • 23. PRECIPITACIÒN: 900-1500 mm anuales. SUELOS Principalmente USTALF-USTULTS. LIMITANTES Relieve accidentado. CULTIVOS Conucos ( maíz – caraotas),café, naranjas, hortalizas ,caña deazúcar Erosión severa. Baja profundidad Efectiva. Acidez. SISTEMA CORIANO
  • 24. PRECIPITACIÒN: 400-500 mm anuales. SUELOS Principalmente ORTHIDS,ARGIDS, USTALF-USTULT. LIMITANTES CULTIVOS Baja fert. Natural. Hortalizas, sorgo, pastos, zábila Baja Est. Estructural (costras – sello). algodón y frutales. Acumulación de sales. Erosión. PLANOS COSTEROS
  • 25. PRECIPITACIÒN 1000 -1400 mm anuales. SUELOS Principalmente USTERT, ORTHENT, AQUENT. LIMITANTES Baja Permeabilidad Presencia de grietas. CULTIVOS Maíz, caraota, pastos, coco, melón, patilla. Acumulación de sales. Baja fertilidad Natural. Inundaciones. VALLES FLUVIO - M ARIN OS
  • 26. PRECIPTACION 1200 – 1500 mm anuales. SUELOS Principalmente USTEPT. LIMITANTES CULTIVOS Fuertes pendientes. Pastos, coco y hortalizas. Inundaciones. Probemas de salinidad. VALLE DE AROA