SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene Ocupacional
1.	Conceptos Básicos
1.1	 Definición
La Higiene Ocupacional es la disciplina que se dedica a la previsión, el
reconocimiento, la evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar
de trabajo y que pueden afectar desfavorablemente a la salud, el bienestary la
eficiencia de los trabajadores.
1.2	 Campos de acción de la Higiene Ocupacional
Debemos tener en cuenta que los peligros ocupacionales que se encuentran en el
ambiente de trabajo pueden ocasionar tanto accidentes como enfermedades.
Los accidentes, por un lado, generan efectos agudos en los trabajadores, mientras
que las enfermedades generan efectos crónicos.
Para abarcar todos estos fenómenos, es necesario definir que la seguridad industrial
es la disciplina dedicada al estudio y la prevención de accidentes.
Y por su parte, la Higiene Ocupacional tiene como campo de acción la gestión
de agentes ambientales y, en consecuencia, de la prevención de enfermedades
laborales.
1.3	 Definición de Agentes Ocupacionales
Son los diferentes agentes que pueden producir en los trabajadores enfermedades
ocupacionales por exposición a los mismos.
2.	Funcionamiento de la Higiene Ocupacional
2.1	 Método de la Higiene Ocupacional
2.1.1	Reconocimiento
•	 En esta etapa, es necesario inspeccionar las áreas de trabajo con el fin de
identificar materiales y procesos que sean potencialmente dañinos, así como
las medidas de protección que se están tomando para ellos. Se pondrá especial
atención en los agentes toxicológicos de los que no se tengan datos confiables.
•	 También se revisarán informes y muestras de datos que se relacionen a las
actividades de la empresa.
•	 Recuerda que en la etapa de Reconocimiento lo importante es distinguir lo
principal de lo secundario, es decir, distinguir aquellos aspectos que requieren
verdaderamente una evaluación.
2.1.2	Evaluación
•	 En esta etapa, se medirán y el analizarán los agentes de riesgo en el ambiente
laboral, teniendo en cuenta el Límite Máximo Permisible (LMP) en cada caso.
•	 También es necesario reconocer el nivel de exposición a los agentes de riesgo en
el que se encuentran los trabajadores, estableciendo dosis y medidas de control;
además del uso adecuado de equipos de protección personal.
2.1.3	Control
En esta etapa se establecerán medidas de control para disminuir el riesgo inicial
evaluado, dentro de ellas, las más importantes son:
•	 Con el criterio de la ingeniería se procederá al aislamiento, encierro o ventilación
de materiales y áreas que pudieran constituirse como agentes ocupacionales.
•	 Con el criterio de la Administración se implementarán señales de uso de Equipos
de Protección Personal (EPP) y zonas prohibidas, programas de capacitaciones y
procedimientos de trabajo seguros.
•	 Con el criterio de EPP se establecerá el uso de protecciones personales
necesarias de acuerdo al agente ocupacional al que se encuentre expuesto cada
trabajador.
2.2	 Matriz IPERC de la Higiene Ocupacional
3.	Vías de ingreso de los Agentes ocupacionales
Los agentes ocupacionales también pueden hacerse presentes en tu cuerpo y, para
ello, cuentan con diferentes vías de ingreso. A continuación, tendrás la información
correspondiente.
3.1	 Vía Respiratoria
Está constituida por todo el sistema respiratorio, desde la nariz y la boca, pasando
por la laringe, los bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.
3.2	 Vía Cutánea
La piel es el órgano más grande, pues recubre prácticamente todo el cuerpo
humano, y los contaminantes pueden penetrar el organismo a través de la capa
epidérmica.
3.3	 Vía Digestiva
Está constituida por los componentes del sistema digestivo: la boca, el esófago y los
intestinos; además, por las mucosidades del sistema respiratorio.
3.4	 Vía Parenteral
Los contaminantes pueden penetrar directamente en el organismo cuando surge
una discontinuidad en la piel, como cuando se produce una herida, una punción o
una inyección.
4.	Tipos de agentes ocupacionales
4.1	 Agentes químicos
Se refiere a los elementos que provienen de la materia, ya sea orgánica, inorgánica,
natural o sintética, que se desprenden de ella para propagarse en forma de polvos,
humos, nieblas, neblinas, vapores y gases.
4.1.1	Aerosoles
Son dispersiones de partículas sólidas de tamaño casi imperceptible (menor a 100
micras (µ)) y que permanecen un tiempo prolongado en suspensión.
Bajo estas características físicas encontramos:
•	 Polvos (tamaño entre 0.1 y 25µ)
Son partículas sólidas producidas mecánicamente que llegan a sedimentar por
acción de la gravedad e influenciables también por fuerzas electroestáticas.
•	 Humos (tamaño menor a 0.1µ)
En este caso, las partículas sólidas son producidas por una combustión
incompleta. El humo metálico, por su parte, es producto de una condensación
del estado gaseoso.
•	 Nieblas (tamaño entre 0.01 y 10µ)
Son partículas líquidas producidas mecánicamente.
•	 Neblinas (tamaño entre 2 y 60µ)
Son partículas líquidas producidas por condensación.
4.1.2	Gases
•	 Son dispersiones de moléculas mezclados completamente en el aire.
•	 Además de ser fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene, tienen la
característica de cambiar de estado por efecto de la presión y de la temperatura.
4.1.3	Vapores
•	 Cuando las moléculas se dispersan en el aire producen lo que conocemos como
vapores.
•	 Estas moléculas en condiciones normales se condensan en líquidos o sólidos y a
diferencia de los gases no desplazan el aire en los recintos cerrados.
4.2	 Agentes físicos
En el ambiente laboral existen ciertos estados de energía que pueden afectar tu
salud si no tomas las precauciones adecuadas.
A continuación, conocerás cuáles son los principales.
4.2.1	Temperaturas extremas
4.2.1.1	 Frío Intenso
Puede producir la destrucción de tejidos (congelación cutánea) e incluso la muerte
por hipotermia (descenso de la temperatura corporal).
4.2.1.2	 Calor Intenso
Puede dar inicio a desequilibrios en el sistema circulatorio, calambres, agotamiento,
sudoración excesiva y consecuente deshidratación, entre otros.
4.2.2	Vibraciones
Son los movimientos periódicos de un sistema elástico alrededor de su posición en
equilibrio, de esta manera, el riesgo ocupacional se produce cuando un trabajador
opera maquinaria que le transmite su movimiento vibratorio.
Según la intensidad de estos movimientos, el trabajador podría sufrir perjuicios
menores (como el mareo a menos de 2 Hz). Sin embargo, cuando la amplitud de
las vibraciones es entre 2Hz y 100 Hz es muy posible que los órganos internos del
cuerpo se desplacen, ocasionando molestias e incluso daños graves.
Las exposiciones porvibración pueden darse en 2 grupos:
4.2.2.1	 Exposición mano – brazo
4.2.2.2	 Exposición cuerpo completo
4.2.3	Ruido
Es un sonido no deseado que puede tener efectos adversos, como producir
desconcentración, y vulnerar la unidad psicofísica en los trabajadores al generar
molestias, vértigo, cansancio y desmayos; además, puede afectar la salud de los
oídos, generando una hipoacusia inducida por ruido (HIR), también conocida como
sordera.
4.2.4	Iluminación
Para que en un centro de labores las actividades se desarrollen óptimamente, es
necesario que se cuente con una luminosidad apropiada tomando en cuenta no
solo la iluminación general sino, especialmente, la cantidad de luz en el punto focal
de trabajo.
De acuerdo a la actividad que realices, trabajo de precisión o trabajo general, se
deberá considerar una cantidad diferente de iluminación.
4.2.4.1	 Luz para un punto focal de trabajo
4.2.4.2	 Iluminación general
4.2.5	La radiación
La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas
o de partículas subatómicas, y dependiendo de la frecuencia con que se efectúa
puede ser ionizante o no ionizante.
•	 Radiación ionizante
Solo la radiación con una frecuencia de rango alto puede producir ionización,
ya sea por radiación electromagnética (rayos x, rayos gamma) o formada por
partículas (alfa, beta, neutrones, etc.)
•	 Radiación no ionizante
Aunque la radiación no ionizante es más conocida por sus usos benéficos (el
láser, las microondas y los rayos ultravioleta), debe de tenerse cuidado en su
aplicación para evitar quemaduras y descargas eléctricas.
4.3	 Agentes biológicos
En todo ambiente laboral existen organismos vivos de origen animal y vegetal
que en muchos casos son imperceptibles, y que pueden dar lugar a enfermedades
infecciosas, parasitarias, entre otras.
4.3.1	Contaminantes biológicos
Pueden provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores, problemas de
tipo infeccioso, tóxico y alérgico. Los principales agentes biológicos son:
•	 Virus
•	 Bacterias
•	 Hongos
•	 Parásitos
•	 Protozoos
Ten en cuenta que no existen límites permisibles para muchos de estos agentes
biológicos, pero es importante monitorearlos para poder gestionarlos y prevenir
posibles enfermedades ocupacionales.
5.	Factores de riesgo ocupacionales
5.1	 Factor de riesgo ergonómico
El riesgo ergonómico está constituido por las diferentes posiciones y movimientos
repetitivos que adopta el trabajador al realizar una tarea.
5.1.1	Movimiento repetitivo
En estos casos las afecciones son generadas por el movimiento repetitivo que se
genera con alguna parte del cuerpo o en su conjunto.
Los trabajadores que más se exponen a este riesgo son los estibadores, los
operadores de líneas textiles y producción en serie.
5.1.2	Posturas forzadas
Forma de
trabajo
Efectos negativos Recomendaciones
El trabajo de pie
Excesiva tensión en la
columna y la espalda.
Dolor en distintos músculos y
órganos, y en algunos casos
daños permanentes en el
cuerpo.
Practica cambios de postura
cada cierto tiempo, contando
para ello con un apoyo para
los pies.
Haz uso ocasional de una silla.
Coloca tapetes y cubiertas
sobre el piso, pues mientras
más duro sea este mayor es la
tensión en el cuerpo.
El trabajo
sentado
Problemas en la columna.
Deterioro de la circulación de
la sangre, especialmente en la
cintura y en las rodillas.
Fatiga y presión en los nervios.
Elige la silla adecuada para el
tipo de trabajo, pudiendo ser
por ejemplo corta o larga.
Practica la postura más
adecuada, con las plantas
de los pies sobre el suelo, la
cabeza recta y los codos más
bien pegados al cuerpo.
5.1.3	Sobresfuerzo físico
Forma de trabajo Efectos negativos Recomendaciones
Levantamiento de cargas
pesadas
•	 Fatiga
•	 Dolores en la región
lumbar (lumbalgias).
•	 Desviaciones de la
columna.
•	 Examina la carga que
pretendes levantar. Si
es demasiado pesada
o voluminosa, pide
ayuda.
•	 Mantén la espalda
recta, flexiona las
rodillas y levanta el
peso con las piernas.
•	 Realiza el
levantamiento con
cuidado y sin prisa,
manteniendo la carga
tan cerca de tu cuerpo
como sea posible.
No gires ni tuerzas
la columna mientras
realizas el levantamiento.
5.2	 Factores de riesgo psicosocial
Durante el trabajo, existen condiciones ajenas al esfuerzo físico, que también
pueden afectar tu salud y tu bienestar (físico, psíquico y social) así como el
desarrollo de tus actividades.
Estas condiciones están relacionadas a la organización, el contenido y a
la realización del trabajo. Los turnos rotativos mal previstos, la excesiva
responsabilidad y un ritmo inadecuado son ejemplos concretos de riesgos que
pueden afectar tu integridad.
Los factores de riesgo psicosocial presentan además consecuencias que pueden
medirse en distintos niveles.
Para el trabajador Para la empresa
•	 Cambios en el comportamiento.
•	 El área cognitiva se ve afectada:
surgen la desatención y la falta de
concentración y memoria (olvidos).
•	 Deterioro de la integridad física
y mental: surgen problemas
neurológicos, estrés laboral, fatiga,
depresión, baja autoestima, etc.
•	 Ausentismo laboral.
•	 Mayor frecuencia de accidentes
laborales.
•	 La baja en la producción y la
productividad laborales producen
pérdidas económicas.
6.	Sustento Legal
Antes de finalizar, es importante que recuerdes que la medición de los agentes
ocupacionales a los que podrías estar expuesto, así como la gestión de la Higiene
Ocupacional, están normadas de acuerdo a ley.
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo
DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR
Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo son.
c)	 Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
Rosangela Torres
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
Prosaludocupacional
 
Factores y subfactores
Factores y subfactoresFactores y subfactores
Factores y subfactores
Nathanoj Jovans
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Carolina Aldana
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ely Freites
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
Mervin Brito
 
Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
oscarreyesnova
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 
Factores de riesgo químico
Factores de riesgo químicoFactores de riesgo químico
Factores de riesgo químico
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.
marcelino aguila pineda
 
Factores de riesgo2[1]
Factores de riesgo2[1]Factores de riesgo2[1]
Factores de riesgo2[1]
thalypopy
 
Higiene
Higiene Higiene
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrialRiesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Byron Oleas
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
lvanegasq
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
Raí Lopez Jimenez
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Jose Armando Quispe Lupaca
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Diana Janeth Giraldo Echavarría
 
higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrialhigiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
Hector Sanchez Rojas
 
Higiene y seguridad_industrial
Higiene y seguridad_industrialHigiene y seguridad_industrial
Higiene y seguridad_industrial
CNN en Español
 
Conceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridadConceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridad
Oscar Carhuallanqui Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Factores y subfactores
Factores y subfactoresFactores y subfactores
Factores y subfactores
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
 
Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
 
Factores de riesgo químico
Factores de riesgo químicoFactores de riesgo químico
Factores de riesgo químico
 
Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.
 
Factores de riesgo2[1]
Factores de riesgo2[1]Factores de riesgo2[1]
Factores de riesgo2[1]
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrialRiesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrialhigiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad_industrial
Higiene y seguridad_industrialHigiene y seguridad_industrial
Higiene y seguridad_industrial
 
Conceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridadConceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridad
 

Similar a Higiene ocupacional

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
SaludLaboralGallega
 
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptxPrincipios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
ValeriaAlisonRivero
 
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
Ettys Maria Guerra Bula
 
Hi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosarioHi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosario
paolaandreagomezpalacio
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
jhoecabanillas12
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed
helenbarzola1
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
ValeryZamora2
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JoanaR87
 
Factores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboralFactores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboral
Cristina Palma
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Mairin Nuñez
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
2ronaldjo
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
Mervin Brito
 
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdf
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdfPresentación Semana 3 Módulo 1.pdf
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdf
YaritzaAstudillo2
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
Karen Garcia
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Elcebero Delasl
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Otilio Gutierrez
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
m4n0salv4
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
John Black
 

Similar a Higiene ocupacional (20)

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptxPrincipios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
 
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
 
Hi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosarioHi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosario
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Factores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboralFactores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboral
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
 
Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.Trabajo de electiva 2.
Trabajo de electiva 2.
 
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdf
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdfPresentación Semana 3 Módulo 1.pdf
Presentación Semana 3 Módulo 1.pdf
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Higiene ocupacional

  • 1. Higiene Ocupacional 1. Conceptos Básicos 1.1 Definición La Higiene Ocupacional es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que pueden afectar desfavorablemente a la salud, el bienestary la eficiencia de los trabajadores. 1.2 Campos de acción de la Higiene Ocupacional Debemos tener en cuenta que los peligros ocupacionales que se encuentran en el ambiente de trabajo pueden ocasionar tanto accidentes como enfermedades. Los accidentes, por un lado, generan efectos agudos en los trabajadores, mientras que las enfermedades generan efectos crónicos. Para abarcar todos estos fenómenos, es necesario definir que la seguridad industrial es la disciplina dedicada al estudio y la prevención de accidentes. Y por su parte, la Higiene Ocupacional tiene como campo de acción la gestión de agentes ambientales y, en consecuencia, de la prevención de enfermedades laborales. 1.3 Definición de Agentes Ocupacionales Son los diferentes agentes que pueden producir en los trabajadores enfermedades ocupacionales por exposición a los mismos. 2. Funcionamiento de la Higiene Ocupacional 2.1 Método de la Higiene Ocupacional 2.1.1 Reconocimiento • En esta etapa, es necesario inspeccionar las áreas de trabajo con el fin de identificar materiales y procesos que sean potencialmente dañinos, así como las medidas de protección que se están tomando para ellos. Se pondrá especial atención en los agentes toxicológicos de los que no se tengan datos confiables. • También se revisarán informes y muestras de datos que se relacionen a las actividades de la empresa. • Recuerda que en la etapa de Reconocimiento lo importante es distinguir lo principal de lo secundario, es decir, distinguir aquellos aspectos que requieren verdaderamente una evaluación.
  • 2. 2.1.2 Evaluación • En esta etapa, se medirán y el analizarán los agentes de riesgo en el ambiente laboral, teniendo en cuenta el Límite Máximo Permisible (LMP) en cada caso. • También es necesario reconocer el nivel de exposición a los agentes de riesgo en el que se encuentran los trabajadores, estableciendo dosis y medidas de control; además del uso adecuado de equipos de protección personal. 2.1.3 Control En esta etapa se establecerán medidas de control para disminuir el riesgo inicial evaluado, dentro de ellas, las más importantes son: • Con el criterio de la ingeniería se procederá al aislamiento, encierro o ventilación de materiales y áreas que pudieran constituirse como agentes ocupacionales. • Con el criterio de la Administración se implementarán señales de uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y zonas prohibidas, programas de capacitaciones y procedimientos de trabajo seguros. • Con el criterio de EPP se establecerá el uso de protecciones personales necesarias de acuerdo al agente ocupacional al que se encuentre expuesto cada trabajador. 2.2 Matriz IPERC de la Higiene Ocupacional 3. Vías de ingreso de los Agentes ocupacionales Los agentes ocupacionales también pueden hacerse presentes en tu cuerpo y, para ello, cuentan con diferentes vías de ingreso. A continuación, tendrás la información correspondiente.
  • 3. 3.1 Vía Respiratoria Está constituida por todo el sistema respiratorio, desde la nariz y la boca, pasando por la laringe, los bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. 3.2 Vía Cutánea La piel es el órgano más grande, pues recubre prácticamente todo el cuerpo humano, y los contaminantes pueden penetrar el organismo a través de la capa epidérmica. 3.3 Vía Digestiva Está constituida por los componentes del sistema digestivo: la boca, el esófago y los intestinos; además, por las mucosidades del sistema respiratorio. 3.4 Vía Parenteral Los contaminantes pueden penetrar directamente en el organismo cuando surge una discontinuidad en la piel, como cuando se produce una herida, una punción o una inyección. 4. Tipos de agentes ocupacionales 4.1 Agentes químicos Se refiere a los elementos que provienen de la materia, ya sea orgánica, inorgánica, natural o sintética, que se desprenden de ella para propagarse en forma de polvos, humos, nieblas, neblinas, vapores y gases. 4.1.1 Aerosoles Son dispersiones de partículas sólidas de tamaño casi imperceptible (menor a 100 micras (µ)) y que permanecen un tiempo prolongado en suspensión. Bajo estas características físicas encontramos: • Polvos (tamaño entre 0.1 y 25µ) Son partículas sólidas producidas mecánicamente que llegan a sedimentar por acción de la gravedad e influenciables también por fuerzas electroestáticas. • Humos (tamaño menor a 0.1µ) En este caso, las partículas sólidas son producidas por una combustión incompleta. El humo metálico, por su parte, es producto de una condensación del estado gaseoso. • Nieblas (tamaño entre 0.01 y 10µ) Son partículas líquidas producidas mecánicamente. • Neblinas (tamaño entre 2 y 60µ) Son partículas líquidas producidas por condensación.
  • 4. 4.1.2 Gases • Son dispersiones de moléculas mezclados completamente en el aire. • Además de ser fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene, tienen la característica de cambiar de estado por efecto de la presión y de la temperatura. 4.1.3 Vapores • Cuando las moléculas se dispersan en el aire producen lo que conocemos como vapores. • Estas moléculas en condiciones normales se condensan en líquidos o sólidos y a diferencia de los gases no desplazan el aire en los recintos cerrados. 4.2 Agentes físicos En el ambiente laboral existen ciertos estados de energía que pueden afectar tu salud si no tomas las precauciones adecuadas. A continuación, conocerás cuáles son los principales. 4.2.1 Temperaturas extremas 4.2.1.1 Frío Intenso Puede producir la destrucción de tejidos (congelación cutánea) e incluso la muerte por hipotermia (descenso de la temperatura corporal). 4.2.1.2 Calor Intenso Puede dar inicio a desequilibrios en el sistema circulatorio, calambres, agotamiento, sudoración excesiva y consecuente deshidratación, entre otros.
  • 5. 4.2.2 Vibraciones Son los movimientos periódicos de un sistema elástico alrededor de su posición en equilibrio, de esta manera, el riesgo ocupacional se produce cuando un trabajador opera maquinaria que le transmite su movimiento vibratorio. Según la intensidad de estos movimientos, el trabajador podría sufrir perjuicios menores (como el mareo a menos de 2 Hz). Sin embargo, cuando la amplitud de las vibraciones es entre 2Hz y 100 Hz es muy posible que los órganos internos del cuerpo se desplacen, ocasionando molestias e incluso daños graves. Las exposiciones porvibración pueden darse en 2 grupos: 4.2.2.1 Exposición mano – brazo 4.2.2.2 Exposición cuerpo completo 4.2.3 Ruido Es un sonido no deseado que puede tener efectos adversos, como producir desconcentración, y vulnerar la unidad psicofísica en los trabajadores al generar molestias, vértigo, cansancio y desmayos; además, puede afectar la salud de los oídos, generando una hipoacusia inducida por ruido (HIR), también conocida como sordera.
  • 6. 4.2.4 Iluminación Para que en un centro de labores las actividades se desarrollen óptimamente, es necesario que se cuente con una luminosidad apropiada tomando en cuenta no solo la iluminación general sino, especialmente, la cantidad de luz en el punto focal de trabajo. De acuerdo a la actividad que realices, trabajo de precisión o trabajo general, se deberá considerar una cantidad diferente de iluminación. 4.2.4.1 Luz para un punto focal de trabajo 4.2.4.2 Iluminación general 4.2.5 La radiación La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas subatómicas, y dependiendo de la frecuencia con que se efectúa puede ser ionizante o no ionizante. • Radiación ionizante Solo la radiación con una frecuencia de rango alto puede producir ionización, ya sea por radiación electromagnética (rayos x, rayos gamma) o formada por partículas (alfa, beta, neutrones, etc.)
  • 7. • Radiación no ionizante Aunque la radiación no ionizante es más conocida por sus usos benéficos (el láser, las microondas y los rayos ultravioleta), debe de tenerse cuidado en su aplicación para evitar quemaduras y descargas eléctricas. 4.3 Agentes biológicos En todo ambiente laboral existen organismos vivos de origen animal y vegetal que en muchos casos son imperceptibles, y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas, parasitarias, entre otras. 4.3.1 Contaminantes biológicos Pueden provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores, problemas de tipo infeccioso, tóxico y alérgico. Los principales agentes biológicos son: • Virus • Bacterias • Hongos • Parásitos • Protozoos Ten en cuenta que no existen límites permisibles para muchos de estos agentes biológicos, pero es importante monitorearlos para poder gestionarlos y prevenir posibles enfermedades ocupacionales.
  • 8. 5. Factores de riesgo ocupacionales 5.1 Factor de riesgo ergonómico El riesgo ergonómico está constituido por las diferentes posiciones y movimientos repetitivos que adopta el trabajador al realizar una tarea. 5.1.1 Movimiento repetitivo En estos casos las afecciones son generadas por el movimiento repetitivo que se genera con alguna parte del cuerpo o en su conjunto. Los trabajadores que más se exponen a este riesgo son los estibadores, los operadores de líneas textiles y producción en serie. 5.1.2 Posturas forzadas Forma de trabajo Efectos negativos Recomendaciones El trabajo de pie Excesiva tensión en la columna y la espalda. Dolor en distintos músculos y órganos, y en algunos casos daños permanentes en el cuerpo. Practica cambios de postura cada cierto tiempo, contando para ello con un apoyo para los pies. Haz uso ocasional de una silla. Coloca tapetes y cubiertas sobre el piso, pues mientras más duro sea este mayor es la tensión en el cuerpo. El trabajo sentado Problemas en la columna. Deterioro de la circulación de la sangre, especialmente en la cintura y en las rodillas. Fatiga y presión en los nervios. Elige la silla adecuada para el tipo de trabajo, pudiendo ser por ejemplo corta o larga. Practica la postura más adecuada, con las plantas de los pies sobre el suelo, la cabeza recta y los codos más bien pegados al cuerpo.
  • 9. 5.1.3 Sobresfuerzo físico Forma de trabajo Efectos negativos Recomendaciones Levantamiento de cargas pesadas • Fatiga • Dolores en la región lumbar (lumbalgias). • Desviaciones de la columna. • Examina la carga que pretendes levantar. Si es demasiado pesada o voluminosa, pide ayuda. • Mantén la espalda recta, flexiona las rodillas y levanta el peso con las piernas. • Realiza el levantamiento con cuidado y sin prisa, manteniendo la carga tan cerca de tu cuerpo como sea posible. No gires ni tuerzas la columna mientras realizas el levantamiento. 5.2 Factores de riesgo psicosocial Durante el trabajo, existen condiciones ajenas al esfuerzo físico, que también pueden afectar tu salud y tu bienestar (físico, psíquico y social) así como el desarrollo de tus actividades. Estas condiciones están relacionadas a la organización, el contenido y a la realización del trabajo. Los turnos rotativos mal previstos, la excesiva responsabilidad y un ritmo inadecuado son ejemplos concretos de riesgos que pueden afectar tu integridad.
  • 10. Los factores de riesgo psicosocial presentan además consecuencias que pueden medirse en distintos niveles. Para el trabajador Para la empresa • Cambios en el comportamiento. • El área cognitiva se ve afectada: surgen la desatención y la falta de concentración y memoria (olvidos). • Deterioro de la integridad física y mental: surgen problemas neurológicos, estrés laboral, fatiga, depresión, baja autoestima, etc. • Ausentismo laboral. • Mayor frecuencia de accidentes laborales. • La baja en la producción y la productividad laborales producen pérdidas económicas. 6. Sustento Legal Antes de finalizar, es importante que recuerdes que la medición de los agentes ocupacionales a los que podrías estar expuesto, así como la gestión de la Higiene Ocupacional, están normadas de acuerdo a ley. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son. c) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.