SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U.P SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN CABIMAS
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
REALIZADO POR:
RONALD CHIRINOS
C.I. 23.480.903
CABIMAS, JUNIO 2017
INTRODUCCION
A continuación se presentan un conjunto de conceptos de lo que es riesgos,
cuales son los tipos, agentes causales, medidas de prevención, como afectan a la
salud y su forma de medirlos, para ello, se procederá a profundizar en ese tema y
exponer toda la información posible.
RIESGOS (DEFINICIÓN)
El trabajo implica un intercambio del hombre con el medio. Este pone de sí
además de su intelecto y su capacidad creativa sus condiciones físicas que son
fundamentales para que pueda realizar bien su tarea. Cuando en ese proceso se
compromete la salud del trabajador se está frente a riesgos físicos que serán
necesarios reducir al máximo. Para ello existen distintas medidas que regulan los
niveles de esfuerzo y exposición del cuerpo con los factores de riesgo que involucra la
tarea.
RIESGO FÍSICO:
Concepto.
Se trata de una exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el
organismo puede soportar en el intercambio de energía entre el individuo y el
ambiente que implica toda situación de trabajo.
Clasificación.
• Exposición a calor
• Exposición a frío
• Radiaciones Ionizantes – Infrarrojas - Ultravioletas
• Presiones anormales
• Exposición a ruido
• Vibraciones
Efectos del ruido.
Exposición a ruido
El exceso de ruido implica una vibración intensa de las células auditivas del
oído interno. De este modo se dañan y pierden la capacidad de transmitir los
impulsos al cerebro lo que produce una pérdida permanente e irreversible de la
audición. Esta depende de tres factores; nivel de ruido, tiempo de exposición y
susceptibilidad individual.
Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es
cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica que se
toma como referencia, que el oído humano puede detectar.
Es muy importante aclarar que la sordera generalmente es irreversible,
compromete a los dos oídos y al inicio de la pérdida de audición la persona que lo
padece no se da cuenta.
Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el
número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es
la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este
último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB)
para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído.
Los altos niveles de ruido ( a partir de 80dBA) provocan pérdidas auditivas
precoces (hipoacusias) irrecuperables, pero también pueden desencadenar
alteraciones de naturaleza fundamentalmente psíquica como por ejemplo angustia,
irritabilidad, cefaleas o trastornos como reducciones de la actividad gástrica o
aumentos de la presión arterial.
Acciones preventivas
Además de disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen procedimientos
técnicos de controlar el ruido.
Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o arreglar equipos
ruidosos.
Los protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir el
daño. Existen distintos tipos y su uso será evaluado según cada necesidad.
Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las siguientes
recomendaciones:
compartirse con otras personas.
diariamente con agua y jabón. Este es un comportamiento que debe transformarse
en hábito.
estos deben ser reparados o reemplazados por otros de inmediato.
Equipos de medición.
Un medidor estándar de nivel sonoro en respuesta lenta
Furgón móvil para realizar las pruebas audiométricas
Métodos de control del ruido.
Además de disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen procedimientos
técnicos de controlar el ruido.
Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o arreglar equipos
ruidosos.
Los protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir el daño.
Existen distintos tipos y su uso será evaluado según cada necesidad.
Patologías de las vibraciones.
Vibraciones
La exposición a vibraciones se produce cuando éstas se transmiten a alguna
parte o a todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de una herramienta,
estructura, una empuñadura o un asiento.
La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y
manos. La vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración en otras
direcciones.
Produce dolor de espalda, de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano,
trastornos vasculares, también cervicalgias o dorsolumbalgias. Tienen una mayor
incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de transporte, envíos
de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos que producen las
vibraciones dependerán del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la
frecuencia de la vibración.
Medidas preventivas.
Lo ideal es poder eliminar la fuente de riesgo. De no ser posible es importante
que los especialistas informen al trabajador de las particularidades de la tarea y de
las consecuencias que involucran las vibraciones para su salud. Deben ser
capacitados en referencia a la necesidad del mantenimiento regular de las
herramientas. Los niveles de vibración asociados con las herramientas mecánicas
Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el
Reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas
tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores.
Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:
 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
 Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los
medios de transmisión.
 Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de
exposición de los trabajadores.
Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar
de dos formas:
 Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. (
Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).
 Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.
Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo
medidas como:
 Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.
 Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras,
tapones, etc, teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones
colectivas a las individuales.
RIESGO QUÍMICO:
Definición.
Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la
inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y
delimitar el área de trabajo.
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y
la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden
provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la
vía de exposición.
En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados
a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el
medio natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las
consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la
comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los
trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan
productos químicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria.
Clasificación.
La forma material de un producto químico peligroso puede influir en cómo
penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las
principales formas materiales de los productos químicos peligrosos son sólidos,
polvos, líquidos, vapores y gases.
Sólidos
Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es
probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden
provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se
ingieren. Los productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender
vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y
explosivos, además de corrosivos para la piel.
Humos Metálicos
Son partículas sólidas que se generan de la condensación fundidos.
Polvos
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los
polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las
partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los
pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea
y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En
determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de
cereales o en harineras.
Líquidos
Muchos productos químicos líquidos son peligrosos ya que desprenden
vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la
que se trate. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros
pasan directamente a través de la piel al torrente sanguíneo por lo que pueden
trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a
menudo invisibles.
Vapores
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo
que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos
productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener
consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos.
Gases
Sustancia gaseosa a la temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1
atm). Algunos gases pueden tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o
peligrosas (inflamable, explosivo…). La detección de su presencia por el olor es
engañosa: Muchos gases y vapores tienen su umbral de toxicidad por debajo del
umbral de olor.
Vías de penetración.
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos
pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán
efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado,
riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor
tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán
retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación
por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser
distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente
peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas...
Control de contaminantes químicos.
Implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones que forman parte de las
interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en
los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de
control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa
de los daños que están causando a la capa de ozono de la Tierra.
Cuando evalúe los riesgos de su propia vida, tenga presente que los
epidemiólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén
vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague
bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de
cáncer de la boca aumenta 1,5 veces.
Una forma de controlar y reducir el riesgo asociado a los productos químicos
es su almacenamiento en condiciones adecuadas para lo que existen una normas
basadas en aspectos técnicos y legales7 8 9 10
 Tener en cuenta las características de peligrosidad de los productos y
sus incompatibilidades.
 Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.
 Agrupar y/o separar por compatibilidad química..
 Aislar o confinar los de características especiales.
 Comprobar el etiquetado, estado de los envases, limpieza exterior...
 Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
 Emplear armarios de seguridad.
La acumulación de productos químicos en lugares de almacenamiento genera
riesgos que pueden y deben eliminarse o reducirse. A este respecto es preciso
distinguir las instalaciones industriales con altos volúmenes de sustancias de otros
lugares con una limitada capacidad de almacenamiento (laboratorios, hospitales…).
En el caso de recintos industriales, las instalaciones de almacenamiento deben
cumplir las normas europea11
y española.8
Éstas incluyen normas de
almacenamiento, denominadas “Instrucciones técnicas complementarias” o ITC
para algunos compuestos específicos. Se puede destacar la obligatoriedad de
inscribirse en un Registro de Establecimientos Industriales cuando la cantidad de
producto almacenado supera ciertos límites.
En el caso de lugares con una limitada capacidad de almacenamiento
(laboratorios, hospitales…) se recomiendan una serie de normas de trabajo
básicas.7
La gestión de los riesgos de los almacenes de productos químicos supone
seguir unas medidas de gestión mínimas:
 -Espacio de almacenamiento adecuado: Las áreas de paso deben
estar señalizadas y libres de obstáculos y se limita la altura máxima de
apilamiento.
 -Sistema de gestión de los productos almacenados: Además de tener
un control del inventario, se recomienda reducir la cantidad de producto
almacenado al mínimo admisible.
 -Distribución de los productos teniendo en cuenta las
incompatibilidades entre los mismos.
 -Medidas de prevención de accidentes y emergencias: Incluyen
sistemas de ventilación, cubetos de retención de vertidos, duchas y lavaojos,
sistemas de alarma, equipos de protección…
Un aspecto importante a tener en cuesta es la capacidad de algunos
productos químicos para reaccionar entre sí, por lo que es preciso prevenir el
riesgo de una reacción incontrolada. para ello se suelen separar los productos
químicos en función de su reactividad.
Las incompatibilidades básicas son:
 Ácido-base
 Oxidante-reductor
 Agua-metales alcalinos
 Aire-materiales pirofóricos
A esto se añade la conveniencia de separar los productos tóxicos de los
inflamables y explosivos, por lo que el cuadro de incompatibilidades se puede
ampliar con una clasificación más detallada de los tipos de sustancias
incompatibles.
RIESGO BIOLÓGICO:
Definición.
Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son
debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda
tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado.
Clases de agentes biológicos.
Cualquier lista que se realice sobre agentes biológicos siempre se quedará
corta, la evolución y el ciclo vital hace que aparezcan nuevos agentes infecciosos.
Siempre que un trabajador sea susceptible de sufrir infecciones,
intoxicaciones o procesos alérgicos de origen químico o no, estamos hablando de
un riesgo biológico.
La duración de la exposición, así como la probabilidad y las características
intrínsecas del agente será lo que define el riesgo:
 PROBABILIDAD:
Segura: manipulación deliberada de agentes biológicos (fabricación de
vacunas…)
Posible: manipulación de elementos que puedan contener agenten
biológicos (transporte de residuos tóxicos…)
 DURACIÓN:
Continua: manipulación de agentes durante toda la jornada.
Puntual: manipulación durante determinadas tareas.
 AGENTE BIOLOGICO: según sus características se clasifican en 4
grupos.
Grupo 1: poco probable que cause enfermedad
Grupo 2: puede causar enfermedad e infección en el hombre y riesgo en el
trabajo.
Grupo 3: serio peligro y produce enfermedades graves. Con tratamiento
eficaz.
Grupo 4: peligro de propagación sin tratamiento eficaz.
Alteraciones de la salud Métodos de control y protección.
Las medidas preventivas se tienen que tomar desde el origen pero también
en los elementos difusores y trabajadores en riesgo.
 Sustitución del agente biológico por otro elemento que no sea
peligroso o lo sea en menor medida.
 Señalizar las zonas de trabajo susceptibles de riesgo biológico
y, controlar el acceso exclusivo de personal autorizado.
 Procedimientos de trabajo específicos para aquellas funciones o áreas
que puedan tener un mayor riesgo o exposición al agente biológico.
 Limpieza, desinfección, control de áreas y equipos de trabajo.
 Tener definidas las medidas y procedimientos a aplicar en caso de
emergencias o accidentes.
 Gestión de residuos.
 Acondicionamiento de las instalaciones para evitar el riesgo y, en
caso, de que se produzca poder controlar este a tiempo (paredes y suelos
impermeables..)
 Medidas higiénicas que eviten y controlen la difusión de cualquier
agente patológico: toallas, desinfectantes, antisépticos, taquillas …
La formación y la información recibida por el trabajador es una cuestión
fundamental para evitar cualquier situación riesgo. Disponer de elementos de
seguridad (EPI) y el mantenimiento en perfectas condiciones es una labor tanto del
empresario como del trabajador.
Los controles sanitarios y revisiones periódicas son otras cuestiones a aplicar
en la prevención y salud del
Vías de entrada.
Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.
El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las
cuales el 87% son pinchazos.
El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben
considerarse potencialmente infecciosos.
Ante una exposicón casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del
siguiente modo:
Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante
(Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es
mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico.
Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio
de Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San
Pedro, para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación
RIESGO PSICOSOCIAL.
Definición.
Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en algún momento
de nuestra vida laboral. Algunos de los más comunes son: estrés, fatiga,
monotonía, fatiga laboral… Para prevenirlas es recomendable respetar los horarios
laborales sin excederse en las horas.
Causas
Estrés
Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y
numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la
mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas
son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética
con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el
incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio
y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del
estrés sería:
a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión,
fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía,
baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad.
b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción,
arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de
apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva,
habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse,
olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre
y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo
cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las
pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento
y escozor de las extremidades.
Medidas preventivas.
RIESGO DISERGONÓMICO:
Definición.
Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen
trastornos, lesiones músculo-esqueléticos (TME) en los trabajadores, por ejemplo;
dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en
las extremidades superiores.
Hoy en día los trastornos músculo-esqueléticos se encuentran entre las
lesiones más frecuentes que sufren los trabajadores de los países desarrollados.
Concretamente en el año 2012, el 38,38% de los accidentes con baja ocurridos en
España, fueron ocasionados por sobreesfuerzos.
Los riesgos ergonómicos a parte de generar lesiones en los trabajadores,
también elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la
actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.
La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de
trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Su objetivo es adaptar el
trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de
los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos.
Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-
esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas,
la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y
por la aplicación de fuerzas.
Causas.
Clasificación.
La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del
individuo debida bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a
una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del
sistema psicomotor (musculoesquelético).
Cuando la carga física de trabajo supera la capacidad del individuo se llega a
un estado de fatiga muscular, que se manifiesta como una sensación desagradable
decansancio y malestar, acompañada de una disminución del rendimiento.
La fatiga muscular por lo tanto es la disminución de la capacidad física del
individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado.
Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por:
Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.
Factores dependientes del mismo individuo (defectos visuales, lesiones
esqueléticas preexistentes).
Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios.
Los síntomas de la fatiga física suelen ser:
Algias cervicales, tirantez de nuca.
Dorsalgias.
Lumbalgias.
De todas formas, la fatiga es un fenómeno complejo que depende, tanto de
los actores relativos a la tarea y las condiciones en que se realiza, como de las
características individuales (la edad, el sexo, el entrenamiento, la dieta etc.).
Cuando la persona no se recupera de la fatiga, entra en un estado de fatiga
crónica o patológica, que puede tener graves repercusiones en la salud y que no
siempre son eversibles. Dentro de las alteraciones irreversibles citaríamos:
Degeneración crónica de las articulaciones (artrosis).
Degeneración de los discos intervertebrales o lesiones de los mismos
(hernias).
Enfermedades del corazón (infarto, angina de pecho...).
Evaluación de la carga física
Existen diferentes formas de valorar la carga física. Mencionaremos las
siguientes:
Estimación del metabolismo de forma indirecta:
- Según el tipo de actividad (reposo – mínimo – medio – intenso - muy
intenso).
- Según la profesión. Existen unos valores tipo para las distintas profesiones.
- A partir de tablas que desglosan las posturas, desplazamientos etc.
Valoración del consumo de oxígeno.
Este método es más exacto pero también más costoso de llevar a cabo. Se
reserva para casos muy determinados.
Estimación de la frecuencia cardíaca.
Método sencillo para determinarla, aunque la información que proporciona es
reducida, consiste en medir el pulso tras el esfuerzo, lo que nos informa de la
frecuencia con que se contrae el corazón. Es también importante volver a medir el
pulso después de un período de reposo para determinar la capacidad de
recuperación.
El pulso de recuperación debe:
- Ser inferior a 110 pulsaciones tras un minuto de reposo.
- Ser inferior a 90 pulsaciones tras tres minutos de reposo.+ç
- Tener una diferencia entre el primer y tercer minuto superior a 10
pulsaciones.
El trabajo en la oficina engloba muchos factores tanto de diseño de
mobiliario (mesa, silla, pantallas de visualización de datos) como de factores
ambientales (iluminación, ruido, etc.).
Por lo tanto, desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales en el
supuesto de los trabajos en oficinas pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones:
Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, emergencias,
climatización, iluminación y acondicionamiento acústico). Este aspecto
asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los
requisitos mínimos en materia de Higiene y Seguridad.
Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de
trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). En el caso del mobiliario, el
cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá
prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las
oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados, así como de los
complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir
alteraciones visuales o molestias.
Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que
conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas
de naturaleza psicosocial.
Medidas preventivas.
Si queremos evitar la aparición de problemas musculoesqueléticos por el mal
uso delos que componen nuestro trabajo en una oficina, debemos saber algunos
detalles de:
Entorno de trabajo.
La silla de trabajo.
La mesa de trabajo.
La situación del equipo informático.
CONCLUSION
Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es
cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica que se
toma como referencia, que el oído humano puede detectar.
Es muy importante aclarar que la sordera generalmente es irreversible,
compromete a los dos oídos y al inicio de la pérdida de audición la persona que lo
padece no se da cuenta.
Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el
número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es
la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este
último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB)
para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído.
Informe de ronald hernandez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Ivan Sanchez
 
Consideraciones acerca del ruido y vibraciones
Consideraciones acerca del ruido y vibracionesConsideraciones acerca del ruido y vibraciones
Consideraciones acerca del ruido y vibracionesCECY50
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
josten2461
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
JohanAndres910
 
Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
pilarcpm
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Herlindanoemi
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
VinotintoRM
 
ruido industrial
ruido industrialruido industrial
ruido industrial
andbejarano
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
argelis121610
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
Leilani Gallegos
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Wilmer Polania
 
Salud ocupacional emma
Salud ocupacional emmaSalud ocupacional emma
Salud ocupacional emmaluisj9212
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
maralara
 
Factores físicos
Factores físicosFactores físicos
Factores físicosliz viju
 

La actualidad más candente (20)

Ruido y Vibraciones
Ruido y VibracionesRuido y Vibraciones
Ruido y Vibraciones
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Consideraciones acerca del ruido y vibraciones
Consideraciones acerca del ruido y vibracionesConsideraciones acerca del ruido y vibraciones
Consideraciones acerca del ruido y vibraciones
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
 
Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
 
ruido industrial
ruido industrialruido industrial
ruido industrial
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Salud ocupacional emma
Salud ocupacional emmaSalud ocupacional emma
Salud ocupacional emma
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
 
Factores físicos
Factores físicosFactores físicos
Factores físicos
 

Similar a Informe de ronald hernandez

Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
gt_gonzalez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Otilio Gutierrez
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
ValeryZamora2
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
enderson89ro
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ely Freites
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Elcebero Delasl
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Maricelin Molina
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
ztharziitha1
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
carrascoagustin
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Marines Viloria Alvarez
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
jojacoar
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Melissa Diaz
 

Similar a Informe de ronald hernandez (20)

Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
 
higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
higiene laboral
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Informe de ronald hernandez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.U.P SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN CABIMAS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REALIZADO POR: RONALD CHIRINOS C.I. 23.480.903 CABIMAS, JUNIO 2017
  • 2. INTRODUCCION A continuación se presentan un conjunto de conceptos de lo que es riesgos, cuales son los tipos, agentes causales, medidas de prevención, como afectan a la salud y su forma de medirlos, para ello, se procederá a profundizar en ese tema y exponer toda la información posible.
  • 3. RIESGOS (DEFINICIÓN) El trabajo implica un intercambio del hombre con el medio. Este pone de sí además de su intelecto y su capacidad creativa sus condiciones físicas que son fundamentales para que pueda realizar bien su tarea. Cuando en ese proceso se compromete la salud del trabajador se está frente a riesgos físicos que serán necesarios reducir al máximo. Para ello existen distintas medidas que regulan los niveles de esfuerzo y exposición del cuerpo con los factores de riesgo que involucra la tarea. RIESGO FÍSICO: Concepto. Se trata de una exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el organismo puede soportar en el intercambio de energía entre el individuo y el ambiente que implica toda situación de trabajo. Clasificación. • Exposición a calor • Exposición a frío • Radiaciones Ionizantes – Infrarrojas - Ultravioletas • Presiones anormales • Exposición a ruido • Vibraciones
  • 4. Efectos del ruido. Exposición a ruido El exceso de ruido implica una vibración intensa de las células auditivas del oído interno. De este modo se dañan y pierden la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro lo que produce una pérdida permanente e irreversible de la audición. Esta depende de tres factores; nivel de ruido, tiempo de exposición y susceptibilidad individual. Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica que se toma como referencia, que el oído humano puede detectar. Es muy importante aclarar que la sordera generalmente es irreversible, compromete a los dos oídos y al inicio de la pérdida de audición la persona que lo padece no se da cuenta. Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído. Los altos niveles de ruido ( a partir de 80dBA) provocan pérdidas auditivas precoces (hipoacusias) irrecuperables, pero también pueden desencadenar alteraciones de naturaleza fundamentalmente psíquica como por ejemplo angustia, irritabilidad, cefaleas o trastornos como reducciones de la actividad gástrica o aumentos de la presión arterial. Acciones preventivas
  • 5. Además de disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen procedimientos técnicos de controlar el ruido. Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o arreglar equipos ruidosos. Los protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir el daño. Existen distintos tipos y su uso será evaluado según cada necesidad. Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las siguientes recomendaciones: compartirse con otras personas. diariamente con agua y jabón. Este es un comportamiento que debe transformarse en hábito. estos deben ser reparados o reemplazados por otros de inmediato. Equipos de medición. Un medidor estándar de nivel sonoro en respuesta lenta Furgón móvil para realizar las pruebas audiométricas Métodos de control del ruido. Además de disminuir el tiempo de exposición al ruido, existen procedimientos técnicos de controlar el ruido.
  • 6. Ello implica, aislar, cambiar, rediseñar espacios de trabajo y/o arreglar equipos ruidosos. Los protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir el daño. Existen distintos tipos y su uso será evaluado según cada necesidad. Patologías de las vibraciones. Vibraciones La exposición a vibraciones se produce cuando éstas se transmiten a alguna parte o a todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de una herramienta, estructura, una empuñadura o un asiento. La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos. La vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración en otras direcciones. Produce dolor de espalda, de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, también cervicalgias o dorsolumbalgias. Tienen una mayor incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos que producen las vibraciones dependerán del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la frecuencia de la vibración.
  • 7. Medidas preventivas. Lo ideal es poder eliminar la fuente de riesgo. De no ser posible es importante que los especialistas informen al trabajador de las particularidades de la tarea y de las consecuencias que involucran las vibraciones para su salud. Deben ser capacitados en referencia a la necesidad del mantenimiento regular de las herramientas. Los niveles de vibración asociados con las herramientas mecánicas Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el Reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:  Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).  Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión.  Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores. Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de dos formas:  Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. ( Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).  Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia. Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:
  • 8.  Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.  Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras, tapones, etc, teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales. RIESGO QUÍMICO: Definición. Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo. Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural al provocar un riesgo químico. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria.
  • 9. Clasificación. La forma material de un producto químico peligroso puede influir en cómo penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos peligrosos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases. Sólidos Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Humos Metálicos Son partículas sólidas que se generan de la condensación fundidos. Polvos Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. Líquidos
  • 10. Muchos productos químicos líquidos son peligrosos ya que desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel al torrente sanguíneo por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. Vapores Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Gases Sustancia gaseosa a la temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1 atm). Algunos gases pueden tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o peligrosas (inflamable, explosivo…). La detección de su presencia por el olor es engañosa: Muchos gases y vapores tienen su umbral de toxicidad por debajo del umbral de olor. Vías de penetración. Inhalación Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor
  • 11. tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: Absorción cutánea El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas... Control de contaminantes químicos. Implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa de los daños que están causando a la capa de ozono de la Tierra. Cuando evalúe los riesgos de su propia vida, tenga presente que los epidemiólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de cáncer de la boca aumenta 1,5 veces. Una forma de controlar y reducir el riesgo asociado a los productos químicos es su almacenamiento en condiciones adecuadas para lo que existen una normas basadas en aspectos técnicos y legales7 8 9 10  Tener en cuenta las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades.
  • 12.  Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.  Agrupar y/o separar por compatibilidad química..  Aislar o confinar los de características especiales.  Comprobar el etiquetado, estado de los envases, limpieza exterior...  Llevar un registro actualizado de productos almacenados.  Emplear armarios de seguridad. La acumulación de productos químicos en lugares de almacenamiento genera riesgos que pueden y deben eliminarse o reducirse. A este respecto es preciso distinguir las instalaciones industriales con altos volúmenes de sustancias de otros lugares con una limitada capacidad de almacenamiento (laboratorios, hospitales…). En el caso de recintos industriales, las instalaciones de almacenamiento deben cumplir las normas europea11 y española.8 Éstas incluyen normas de almacenamiento, denominadas “Instrucciones técnicas complementarias” o ITC para algunos compuestos específicos. Se puede destacar la obligatoriedad de inscribirse en un Registro de Establecimientos Industriales cuando la cantidad de producto almacenado supera ciertos límites. En el caso de lugares con una limitada capacidad de almacenamiento (laboratorios, hospitales…) se recomiendan una serie de normas de trabajo básicas.7 La gestión de los riesgos de los almacenes de productos químicos supone seguir unas medidas de gestión mínimas:  -Espacio de almacenamiento adecuado: Las áreas de paso deben estar señalizadas y libres de obstáculos y se limita la altura máxima de apilamiento.
  • 13.  -Sistema de gestión de los productos almacenados: Además de tener un control del inventario, se recomienda reducir la cantidad de producto almacenado al mínimo admisible.  -Distribución de los productos teniendo en cuenta las incompatibilidades entre los mismos.  -Medidas de prevención de accidentes y emergencias: Incluyen sistemas de ventilación, cubetos de retención de vertidos, duchas y lavaojos, sistemas de alarma, equipos de protección… Un aspecto importante a tener en cuesta es la capacidad de algunos productos químicos para reaccionar entre sí, por lo que es preciso prevenir el riesgo de una reacción incontrolada. para ello se suelen separar los productos químicos en función de su reactividad. Las incompatibilidades básicas son:  Ácido-base  Oxidante-reductor  Agua-metales alcalinos  Aire-materiales pirofóricos A esto se añade la conveniencia de separar los productos tóxicos de los inflamables y explosivos, por lo que el cuadro de incompatibilidades se puede ampliar con una clasificación más detallada de los tipos de sustancias incompatibles. RIESGO BIOLÓGICO: Definición.
  • 14. Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado. Clases de agentes biológicos. Cualquier lista que se realice sobre agentes biológicos siempre se quedará corta, la evolución y el ciclo vital hace que aparezcan nuevos agentes infecciosos. Siempre que un trabajador sea susceptible de sufrir infecciones, intoxicaciones o procesos alérgicos de origen químico o no, estamos hablando de un riesgo biológico. La duración de la exposición, así como la probabilidad y las características intrínsecas del agente será lo que define el riesgo:  PROBABILIDAD: Segura: manipulación deliberada de agentes biológicos (fabricación de vacunas…) Posible: manipulación de elementos que puedan contener agenten biológicos (transporte de residuos tóxicos…)  DURACIÓN: Continua: manipulación de agentes durante toda la jornada. Puntual: manipulación durante determinadas tareas.
  • 15.  AGENTE BIOLOGICO: según sus características se clasifican en 4 grupos. Grupo 1: poco probable que cause enfermedad Grupo 2: puede causar enfermedad e infección en el hombre y riesgo en el trabajo. Grupo 3: serio peligro y produce enfermedades graves. Con tratamiento eficaz. Grupo 4: peligro de propagación sin tratamiento eficaz. Alteraciones de la salud Métodos de control y protección. Las medidas preventivas se tienen que tomar desde el origen pero también en los elementos difusores y trabajadores en riesgo.  Sustitución del agente biológico por otro elemento que no sea peligroso o lo sea en menor medida.  Señalizar las zonas de trabajo susceptibles de riesgo biológico y, controlar el acceso exclusivo de personal autorizado.  Procedimientos de trabajo específicos para aquellas funciones o áreas que puedan tener un mayor riesgo o exposición al agente biológico.  Limpieza, desinfección, control de áreas y equipos de trabajo.  Tener definidas las medidas y procedimientos a aplicar en caso de emergencias o accidentes.
  • 16.  Gestión de residuos.  Acondicionamiento de las instalaciones para evitar el riesgo y, en caso, de que se produzca poder controlar este a tiempo (paredes y suelos impermeables..)  Medidas higiénicas que eviten y controlen la difusión de cualquier agente patológico: toallas, desinfectantes, antisépticos, taquillas … La formación y la información recibida por el trabajador es una cuestión fundamental para evitar cualquier situación riesgo. Disponer de elementos de seguridad (EPI) y el mantenimiento en perfectas condiciones es una labor tanto del empresario como del trabajador. Los controles sanitarios y revisiones periódicas son otras cuestiones a aplicar en la prevención y salud del Vías de entrada. Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre. El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son pinchazos. El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos. Ante una exposicón casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del siguiente modo:
  • 17. Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante (Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico. Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro, para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación RIESGO PSICOSOCIAL. Definición. Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Algunos de los más comunes son: estrés, fatiga, monotonía, fatiga laboral… Para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas. Causas Estrés Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del estrés sería:
  • 18. a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad. b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor. c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental. d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades. Medidas preventivas. RIESGO DISERGONÓMICO: Definición. Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos, lesiones músculo-esqueléticos (TME) en los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en las extremidades superiores. Hoy en día los trastornos músculo-esqueléticos se encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren los trabajadores de los países desarrollados. Concretamente en el año 2012, el 38,38% de los accidentes con baja ocurridos en España, fueron ocasionados por sobreesfuerzos.
  • 19. Los riesgos ergonómicos a parte de generar lesiones en los trabajadores, también elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral. La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos. Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo- esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas. Causas.
  • 20. Clasificación. La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor (musculoesquelético). Cuando la carga física de trabajo supera la capacidad del individuo se llega a un estado de fatiga muscular, que se manifiesta como una sensación desagradable decansancio y malestar, acompañada de una disminución del rendimiento. La fatiga muscular por lo tanto es la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado. Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por:
  • 21. Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo. Factores dependientes del mismo individuo (defectos visuales, lesiones esqueléticas preexistentes). Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios. Los síntomas de la fatiga física suelen ser: Algias cervicales, tirantez de nuca. Dorsalgias. Lumbalgias. De todas formas, la fatiga es un fenómeno complejo que depende, tanto de los actores relativos a la tarea y las condiciones en que se realiza, como de las características individuales (la edad, el sexo, el entrenamiento, la dieta etc.). Cuando la persona no se recupera de la fatiga, entra en un estado de fatiga crónica o patológica, que puede tener graves repercusiones en la salud y que no siempre son eversibles. Dentro de las alteraciones irreversibles citaríamos: Degeneración crónica de las articulaciones (artrosis). Degeneración de los discos intervertebrales o lesiones de los mismos (hernias). Enfermedades del corazón (infarto, angina de pecho...). Evaluación de la carga física Existen diferentes formas de valorar la carga física. Mencionaremos las siguientes: Estimación del metabolismo de forma indirecta:
  • 22. - Según el tipo de actividad (reposo – mínimo – medio – intenso - muy intenso). - Según la profesión. Existen unos valores tipo para las distintas profesiones. - A partir de tablas que desglosan las posturas, desplazamientos etc. Valoración del consumo de oxígeno. Este método es más exacto pero también más costoso de llevar a cabo. Se reserva para casos muy determinados. Estimación de la frecuencia cardíaca. Método sencillo para determinarla, aunque la información que proporciona es reducida, consiste en medir el pulso tras el esfuerzo, lo que nos informa de la frecuencia con que se contrae el corazón. Es también importante volver a medir el pulso después de un período de reposo para determinar la capacidad de recuperación. El pulso de recuperación debe: - Ser inferior a 110 pulsaciones tras un minuto de reposo. - Ser inferior a 90 pulsaciones tras tres minutos de reposo.+ç - Tener una diferencia entre el primer y tercer minuto superior a 10 pulsaciones.
  • 23. El trabajo en la oficina engloba muchos factores tanto de diseño de mobiliario (mesa, silla, pantallas de visualización de datos) como de factores ambientales (iluminación, ruido, etc.). Por lo tanto, desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales en el supuesto de los trabajos en oficinas pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones: Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, emergencias, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico). Este aspecto asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los requisitos mínimos en materia de Higiene y Seguridad. Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias. Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de naturaleza psicosocial. Medidas preventivas. Si queremos evitar la aparición de problemas musculoesqueléticos por el mal uso delos que componen nuestro trabajo en una oficina, debemos saber algunos detalles de:
  • 24. Entorno de trabajo. La silla de trabajo. La mesa de trabajo. La situación del equipo informático. CONCLUSION Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica que se toma como referencia, que el oído humano puede detectar. Es muy importante aclarar que la sordera generalmente es irreversible, compromete a los dos oídos y al inicio de la pérdida de audición la persona que lo padece no se da cuenta. Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído.