SlideShare una empresa de Scribd logo
2. HIPÓFISIS
HIPERPITUITARISMOS RELEVANTES
H ETX CLX DX TX
PRL
. Fisiológica: embarazo +fct, <250, stress,
estimulación del pezón, lactancia, sueño.
. Fármacos: patológica +fct, <150, antagonista
del receptor d dopamina (metoclopramida,
fenotiazinas)
. Compresión tallo: <100
. Hipersecreción hipofisaria:
- MicroPRL (<10mm): >100
- MacroPRL: >250
. Sistémica: IRC, cirrosis, hipoTD,
. Prolactinoma (50% de los adenomas
hipofisiarios)
. ♀: +fct, DX precoz → Microadenoma: Galactorrea, amenorrea
(prolactina  → GnRH  → LH/FSH), infertilidad,
osteoporosis.
♂: DX tardío → Por efecto de masa (macroadenoma): com-
prensión quiasma, alt. campo visual, cefalea, hipopituitarismo.
Disfunción eréctil, ↓libido, galactorrea (< 3%).
Solicitar PRL, TSH y test de embarazo.
. Antes de pensar prolactinoma, descartar
embarazo o exceso de fármacos.
. RMN
. PRL: >25 µg/l
. FN (gancho): si >1000, diluir
. FP (macroprolactinemia):
- PRL + IgG, asintomático, no TX
- DX: PRL tras precipitación con polietilen-
glicol (↓ ≥40%)
. Micro sin CLX ni deseo gestacional: seguimiento
. Macro, micro + CLX/deseo gestacional
1. Ag. DA: cabergolina > bromocriptina (elección embara-
zo/deseos)
2. CX TREF
3. RTP
. Deseo gestacional: bromocriptina + barrera durante 2-3 ciclos (reco-
mendable normalizar PRL y <10mm) → suspender barrera
. microPRL: retirada bromocriptina
. macroPRL: bromocriptina mínima + control CLX y campimétrico
. Crecimiento pese TX: CX (transesfenoidal) y/o adelantar parto
GH
. 95% adenomas: 75% macro
. Acromegalia: adultos
. Gigantismo: niños
. Curación: IGF-I normal + SOG GH <1 ug/l
. Manos, pies y cráneo grandes, tosco, prognatismo, macroglo-
sia, voz cavernosa, SAHOS, artropatía, carpo BIL, bocio, HEMG,
debilidad, cefalea, sudoración, grasoso
. Pólipos: colónicos, cutáneos (acrocordomas) y nasales
. CV (1ª causa muerte): aneurismas intracraneales, HTA, HVI,
disfunción diastólica, resistencia insulínica > IOG > DM
. Amenorrea, hirsutismo, hiperPRL, hiperCauria (litiasis), hi-
perP, hiperCa (hiperPTH 1º en MEN 1)
1.-Niveles IGF-I: ↑n
2.-SOG 75g: no supresión GH (>1 ug/l) a las 2h
3.-RMN y campimetría:
- Anormal: función hipofisaria, colonoscopia
(acromegalia es FR de Ca colon)
- Normal: TAC TA + niveles GHRH
1. CX TREF: cura 90% micro y 40% macro. Octreótida preoperatorio
para ↓ tamaño
2. Análogos SS: octreótida, lanreótida → ± cabergolina coadyu-
vante
3. Pegvisomant: antagonista receptor GH, SC diario
4. 2ª CX o RTP: no RTP si extensión supraselar
HIPOPITUITARISMO
H ETX CLX Screening A todos Prueba funcional TX
GH
. Idiopáticas o genéticas
. Infecciosas, granulomatosas e
infiltrativas: sarcoidosis, sífilis,
hemocromatosis, TBC
. Vasculares: Sheehan, apoplejía,
TCE, silla turca vacía
. AI: hipofisitis linfocitaria
. Iatrógenas (CX, RTP): + frc
. Neoplasias
. Alteraciones metabólicas
. Composición corporal
IGF-I basal
RM
+
CAMPIMETRÍA
. HipoGlu insulínica para GH
. Otras: arginina, clonidina, glucagón, ejercicio…
. GH SC
LH
FSH
. Hipogonadismo hipogonadotrófi-
co: amenorrea, infertilidad
. ♂: testosterona
. ♀: estradiol, menstruación
. LH y FSH: si anteriores alteradas
. Test estimulación con GnRH
. Estimulación con clomifeno
. AO (♀), testosterona (♂)
. Fertilidad (♂ y ♀):
- ↓ GnRH hipotalámo: GnRH pulsátil
- ↓ gonadotropinas hipofisarias: análogos
LH y FSH (3 v/s IM)
TSH
. T3 y T4L ↓, TSH N/↓
. Sin bocio (en periférico ±)
. Colesterol N (en periférico ↑)
. Suele asociar déficit ACTH
. TSH, T4L
. Levotiroxina: 2º en sustituirse
. Seguimiento con T4L
ACTH . ISR . Cortisol basal
. HipoGlu insulínica para cortisol
. Test de ACTH 1ug para cortisol
. Hidrocortisona VO: 1º déficit en sustituir
PRL . Incapacidad lactancia . PRL basal . Estimulación con TRH o metoclopramida . No se sustituye, lactancia artificial
· Orden de afectación:
- Aguda: ACTH 1º
- Progresiva: GiLiTA
Características CLX TX
Adenomas
hipofisarios
. 10-15% de las neoplasias intracraneales
. Incidentalomas (10-20 % población):
seguimiento anual 2a y espaciar luego
Endocrinas
Funcionante
. PRL > GH (acromegalia) >
ACTH (Cushing)
. 15% varias: GH + PRL + frc
. Prolactinoma: TX farmacológico
si existe indicación
. Resto: CX
. NO funcionante, <20mm, asin-
tomático y sin amenaza para
visión (no cerca del quiasma):
vigilancia con RM y campimetrías
No
funcionante
. Voluminosos al DX
. Pueden secretar subunidad α u
hormonas alteradas sin efecto
. TSH y FSH/LH suelen serlo
Locales
. Hipopituitarismo, cefalea, carótida
. Arriba: hemianopsia bitemporal
. Lateral: III, IV, VI, V maxilar
Apoplejía
hipofisaria
. Infarto hemorrágico agudo de adenoma
hipofisario
. Cuadro neurológico agudo: cefalea, vómitos, ↓ consciencia,
síntomas meníngeos, oftalmoplejía, alt. pupilares
. Panhipopituitarismo
. GlucoCC DE: mejora en la 1º s
. Alteración visual o consciencia:
+ CX TREF urgente (<7d)
Sheehan
. Parto complicado con hemorragia →
hipoTA → hipoxia hipofisaria e infarto
glandular
. + frc en DM
. Hipófisis hipertrofiada por embarazo
. Incapacidad de lactancia: inicio con hipoPRL
. A veces hipopituitarismo
. Gammagrafía: no hay captación de yodo.
. El de los déficits
Hipofisitis
linfocitaria
. Es AI
. En embarazo o postparto
. La del déficit hormonal
. Si afecta tallo: hiperPRL, DIC
. Asociación con otras AI
. El de los déficits
Silla turca
vacía
. Ocupación por LCR
. 1ª: ♀, obesas, multíparas, hiperTA,
↑presión LCR
. 2ª: tras infarto o CIR/RTP
. Normal > hiperPRL (tallo), ↓ GH y FH/LH > defecto visual, rinorrea
LCR
. El de los déficits
. CX: defecto visual, rinorrea LCR
DIABETES INSIPIDA
. Puede estar causado por una falla en la liberación de la ADH (DI central) ó por la ausencia de respuesta del riñón a la ADH (DI nefrogénica).
. Se caracteriza por la liberación d grandes cantidades d orina diluida (poliuria hipotónica), es decir, un volumen d orina > 50ml/kg/d y osmolalidad urinaria (< 300 mosm/kg
. Por cualquier de las dos causas de diabetes insípida se va a eliminar grandes cantidades de
H2O (poliuria), lo cual provoca un aumento de la osmolaridad plasmática y se estimulará el
centro de la sed (polidipsia) evitándose una deshidratación (por eso es normovolémica)
Central: no liberación de ADH Nefrogénica: no respuesta a ADH
. Idiopática: + frc
. Adquirida: TCE, tumor, CIR, histioci-
tosis X, fenitoína, clorpromacina
. Congénita: Wolfram (DIDMOAD), DI
familiar, malformación
- MEC
- TBC / sarcoidosis
- Sd. sheehan
. Existe una falla de respuesta a la HAD en el
riñón (tubo colector).
. Adquirida (+frc): idiopática, hiperCa, hipoK,
Li (trastorno bipolar), demeclociclina
. Congénita (AR): mutación V2
- ERC (Enf. Túbulos intersticiales renales)
- Mieloma múltiple
- Amiloidosis
- Sd. Sjogren
Poliuria (> 3l/d) persistente, sed excesiva y polidipsia
- Volumen urinario: > 50ml/kg/día
- Disminución de la osmolalidad urinaria (< 300 mosm/kg)
- Aumento de la osmolaridad plasmatica (> 295 mosm/kg)
. DDAVP: VO, intranasal o parenteral
. Carbamacepina, clorpropamida,
clofibrato: pueden bastar en parcial
. + dieta hipoNa, TIAZIDAS, indometacina
. Congénita: + DDAVP DE
SIADH: exceso ADH
AG
. Es la causa más frecuente de hiponatremia en pacientes hospitalizados. Sintetizada por el hipotálamo y segregada por la hipófisis.
. Retención excesiva de agua libre por una secreción de HAD inapropiada
. En ausencia de estímulo hiperosmolar o hipovolemia. Recordar el equilibrio osmótico:  osmolaridad plasmática → osmorreceptores hipotalámicos →
liberación de HAD → efecto el riñón: TC →  reabsorción de H2O (caída de diuresis) → osmolaridad plasmática controlada.
FP
. La producción excesiva de HAD provoca una reabsorción de H2O a nivel de TCD superior a la normal. Por el riñón se elimina Na con el objetivo q el H2O lo
siga... como consecuencia:
- Disminuye la diuresis
- Aumenta la eliminación de Na urinario (> 40mEq/L)
- Aumento de la osmolalidad urinaria (> 100mOsm/Kg)
- Disminuye la osmolaridad plasmática (< 275 mOsm/Kg) →hiponatremia dilucional
ETX
. Neoplásicas: NM pulmonar → cáncer de células pequeñas (Sd. paraneoplásico)
. Enfermedades pulmonares: neumonía, TBC, absceso pulmonar, empiema, asma, atelectasia, VM
. SNC: MEC, TEC, tumores, CX hipofisaria, ictus
. Otros: estrés (dolor postQX), hipoTD, ISR
. Fármacos; clorpropamida, CMZP, ISRS, CFM, IMAO, oxitocina, clofibrato
CLX
. ↑ ADH (plasma y orina) → ↓ diuresis (sobrecarga hídrica): ↓ Nap < 135, ↓ Osmp < 275, ↑ Osmo > 100
. VEC normal: no edemas ni DH, TA normal
. No hipoTD ni ISR
TX
. URGENTE: Na <125 o SNC (edema, hemorragia SA, crisis) . SSH ± furosemida IV, vaptanes IV
. CONSERVADOR: Na >125 y asintomático (anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, inestabilidad)
. Restricción hídrica, suplementos Na, vaptanes VO
. Litio, demeclociclina, fludcortisona, furosemida
• VN plasma: Osmp 275-295 mOsm/kg, Nap 135-145 mEq/l
• VN orina (muy variable según ingesta): Osmo 500-800 mOsm/kg,
Nao 20 mEq/l
• SIADH: causa + frc hipoNa hospitalaria
• Kallman:
▪ AR ligada X, AD
▪ Hipogonadismo hipogonadotrófico: ↓ GnRH hipotalámo aislada
▪ Anosmia, criptorquidia, malformaciones renales
• Ginecomastia:
▪ Causa + frc: fisiológica (RN, puberal, ancianos)
▪ Causa patológica + frc: idiopática

Más contenido relacionado

Similar a Hipófisis

Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
Marco Amador González
 
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesKATHY Apellidos
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushingJulio Vieira
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalrosa romero
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
DiegoPerezlete1
 
Tema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptxTema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptx
AlanMendez44
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto
 

Similar a Hipófisis (20)

Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
SÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DE CUSHINGSÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DE CUSHING
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
 
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
PATOLOGÍA SUPRARRENAL - MEDICAR
 
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Enfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenalEnfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenal
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
 
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
 
Tema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptxTema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptx
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Hipófisis

  • 1. 2. HIPÓFISIS HIPERPITUITARISMOS RELEVANTES H ETX CLX DX TX PRL . Fisiológica: embarazo +fct, <250, stress, estimulación del pezón, lactancia, sueño. . Fármacos: patológica +fct, <150, antagonista del receptor d dopamina (metoclopramida, fenotiazinas) . Compresión tallo: <100 . Hipersecreción hipofisaria: - MicroPRL (<10mm): >100 - MacroPRL: >250 . Sistémica: IRC, cirrosis, hipoTD, . Prolactinoma (50% de los adenomas hipofisiarios) . ♀: +fct, DX precoz → Microadenoma: Galactorrea, amenorrea (prolactina  → GnRH  → LH/FSH), infertilidad, osteoporosis. ♂: DX tardío → Por efecto de masa (macroadenoma): com- prensión quiasma, alt. campo visual, cefalea, hipopituitarismo. Disfunción eréctil, ↓libido, galactorrea (< 3%). Solicitar PRL, TSH y test de embarazo. . Antes de pensar prolactinoma, descartar embarazo o exceso de fármacos. . RMN . PRL: >25 µg/l . FN (gancho): si >1000, diluir . FP (macroprolactinemia): - PRL + IgG, asintomático, no TX - DX: PRL tras precipitación con polietilen- glicol (↓ ≥40%) . Micro sin CLX ni deseo gestacional: seguimiento . Macro, micro + CLX/deseo gestacional 1. Ag. DA: cabergolina > bromocriptina (elección embara- zo/deseos) 2. CX TREF 3. RTP . Deseo gestacional: bromocriptina + barrera durante 2-3 ciclos (reco- mendable normalizar PRL y <10mm) → suspender barrera . microPRL: retirada bromocriptina . macroPRL: bromocriptina mínima + control CLX y campimétrico . Crecimiento pese TX: CX (transesfenoidal) y/o adelantar parto GH . 95% adenomas: 75% macro . Acromegalia: adultos . Gigantismo: niños . Curación: IGF-I normal + SOG GH <1 ug/l . Manos, pies y cráneo grandes, tosco, prognatismo, macroglo- sia, voz cavernosa, SAHOS, artropatía, carpo BIL, bocio, HEMG, debilidad, cefalea, sudoración, grasoso . Pólipos: colónicos, cutáneos (acrocordomas) y nasales . CV (1ª causa muerte): aneurismas intracraneales, HTA, HVI, disfunción diastólica, resistencia insulínica > IOG > DM . Amenorrea, hirsutismo, hiperPRL, hiperCauria (litiasis), hi- perP, hiperCa (hiperPTH 1º en MEN 1) 1.-Niveles IGF-I: ↑n 2.-SOG 75g: no supresión GH (>1 ug/l) a las 2h 3.-RMN y campimetría: - Anormal: función hipofisaria, colonoscopia (acromegalia es FR de Ca colon) - Normal: TAC TA + niveles GHRH 1. CX TREF: cura 90% micro y 40% macro. Octreótida preoperatorio para ↓ tamaño 2. Análogos SS: octreótida, lanreótida → ± cabergolina coadyu- vante 3. Pegvisomant: antagonista receptor GH, SC diario 4. 2ª CX o RTP: no RTP si extensión supraselar HIPOPITUITARISMO H ETX CLX Screening A todos Prueba funcional TX GH . Idiopáticas o genéticas . Infecciosas, granulomatosas e infiltrativas: sarcoidosis, sífilis, hemocromatosis, TBC . Vasculares: Sheehan, apoplejía, TCE, silla turca vacía . AI: hipofisitis linfocitaria . Iatrógenas (CX, RTP): + frc . Neoplasias . Alteraciones metabólicas . Composición corporal IGF-I basal RM + CAMPIMETRÍA . HipoGlu insulínica para GH . Otras: arginina, clonidina, glucagón, ejercicio… . GH SC LH FSH . Hipogonadismo hipogonadotrófi- co: amenorrea, infertilidad . ♂: testosterona . ♀: estradiol, menstruación . LH y FSH: si anteriores alteradas . Test estimulación con GnRH . Estimulación con clomifeno . AO (♀), testosterona (♂) . Fertilidad (♂ y ♀): - ↓ GnRH hipotalámo: GnRH pulsátil - ↓ gonadotropinas hipofisarias: análogos LH y FSH (3 v/s IM) TSH . T3 y T4L ↓, TSH N/↓ . Sin bocio (en periférico ±) . Colesterol N (en periférico ↑) . Suele asociar déficit ACTH . TSH, T4L . Levotiroxina: 2º en sustituirse . Seguimiento con T4L ACTH . ISR . Cortisol basal . HipoGlu insulínica para cortisol . Test de ACTH 1ug para cortisol . Hidrocortisona VO: 1º déficit en sustituir PRL . Incapacidad lactancia . PRL basal . Estimulación con TRH o metoclopramida . No se sustituye, lactancia artificial · Orden de afectación: - Aguda: ACTH 1º - Progresiva: GiLiTA
  • 2. Características CLX TX Adenomas hipofisarios . 10-15% de las neoplasias intracraneales . Incidentalomas (10-20 % población): seguimiento anual 2a y espaciar luego Endocrinas Funcionante . PRL > GH (acromegalia) > ACTH (Cushing) . 15% varias: GH + PRL + frc . Prolactinoma: TX farmacológico si existe indicación . Resto: CX . NO funcionante, <20mm, asin- tomático y sin amenaza para visión (no cerca del quiasma): vigilancia con RM y campimetrías No funcionante . Voluminosos al DX . Pueden secretar subunidad α u hormonas alteradas sin efecto . TSH y FSH/LH suelen serlo Locales . Hipopituitarismo, cefalea, carótida . Arriba: hemianopsia bitemporal . Lateral: III, IV, VI, V maxilar Apoplejía hipofisaria . Infarto hemorrágico agudo de adenoma hipofisario . Cuadro neurológico agudo: cefalea, vómitos, ↓ consciencia, síntomas meníngeos, oftalmoplejía, alt. pupilares . Panhipopituitarismo . GlucoCC DE: mejora en la 1º s . Alteración visual o consciencia: + CX TREF urgente (<7d) Sheehan . Parto complicado con hemorragia → hipoTA → hipoxia hipofisaria e infarto glandular . + frc en DM . Hipófisis hipertrofiada por embarazo . Incapacidad de lactancia: inicio con hipoPRL . A veces hipopituitarismo . Gammagrafía: no hay captación de yodo. . El de los déficits Hipofisitis linfocitaria . Es AI . En embarazo o postparto . La del déficit hormonal . Si afecta tallo: hiperPRL, DIC . Asociación con otras AI . El de los déficits Silla turca vacía . Ocupación por LCR . 1ª: ♀, obesas, multíparas, hiperTA, ↑presión LCR . 2ª: tras infarto o CIR/RTP . Normal > hiperPRL (tallo), ↓ GH y FH/LH > defecto visual, rinorrea LCR . El de los déficits . CX: defecto visual, rinorrea LCR DIABETES INSIPIDA . Puede estar causado por una falla en la liberación de la ADH (DI central) ó por la ausencia de respuesta del riñón a la ADH (DI nefrogénica). . Se caracteriza por la liberación d grandes cantidades d orina diluida (poliuria hipotónica), es decir, un volumen d orina > 50ml/kg/d y osmolalidad urinaria (< 300 mosm/kg . Por cualquier de las dos causas de diabetes insípida se va a eliminar grandes cantidades de H2O (poliuria), lo cual provoca un aumento de la osmolaridad plasmática y se estimulará el centro de la sed (polidipsia) evitándose una deshidratación (por eso es normovolémica) Central: no liberación de ADH Nefrogénica: no respuesta a ADH . Idiopática: + frc . Adquirida: TCE, tumor, CIR, histioci- tosis X, fenitoína, clorpromacina . Congénita: Wolfram (DIDMOAD), DI familiar, malformación - MEC - TBC / sarcoidosis - Sd. sheehan . Existe una falla de respuesta a la HAD en el riñón (tubo colector). . Adquirida (+frc): idiopática, hiperCa, hipoK, Li (trastorno bipolar), demeclociclina . Congénita (AR): mutación V2 - ERC (Enf. Túbulos intersticiales renales) - Mieloma múltiple - Amiloidosis - Sd. Sjogren Poliuria (> 3l/d) persistente, sed excesiva y polidipsia - Volumen urinario: > 50ml/kg/día - Disminución de la osmolalidad urinaria (< 300 mosm/kg) - Aumento de la osmolaridad plasmatica (> 295 mosm/kg) . DDAVP: VO, intranasal o parenteral . Carbamacepina, clorpropamida, clofibrato: pueden bastar en parcial . + dieta hipoNa, TIAZIDAS, indometacina . Congénita: + DDAVP DE SIADH: exceso ADH AG . Es la causa más frecuente de hiponatremia en pacientes hospitalizados. Sintetizada por el hipotálamo y segregada por la hipófisis. . Retención excesiva de agua libre por una secreción de HAD inapropiada . En ausencia de estímulo hiperosmolar o hipovolemia. Recordar el equilibrio osmótico:  osmolaridad plasmática → osmorreceptores hipotalámicos → liberación de HAD → efecto el riñón: TC →  reabsorción de H2O (caída de diuresis) → osmolaridad plasmática controlada. FP . La producción excesiva de HAD provoca una reabsorción de H2O a nivel de TCD superior a la normal. Por el riñón se elimina Na con el objetivo q el H2O lo siga... como consecuencia: - Disminuye la diuresis - Aumenta la eliminación de Na urinario (> 40mEq/L) - Aumento de la osmolalidad urinaria (> 100mOsm/Kg) - Disminuye la osmolaridad plasmática (< 275 mOsm/Kg) →hiponatremia dilucional ETX . Neoplásicas: NM pulmonar → cáncer de células pequeñas (Sd. paraneoplásico) . Enfermedades pulmonares: neumonía, TBC, absceso pulmonar, empiema, asma, atelectasia, VM . SNC: MEC, TEC, tumores, CX hipofisaria, ictus . Otros: estrés (dolor postQX), hipoTD, ISR . Fármacos; clorpropamida, CMZP, ISRS, CFM, IMAO, oxitocina, clofibrato CLX . ↑ ADH (plasma y orina) → ↓ diuresis (sobrecarga hídrica): ↓ Nap < 135, ↓ Osmp < 275, ↑ Osmo > 100 . VEC normal: no edemas ni DH, TA normal . No hipoTD ni ISR TX . URGENTE: Na <125 o SNC (edema, hemorragia SA, crisis) . SSH ± furosemida IV, vaptanes IV . CONSERVADOR: Na >125 y asintomático (anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, inestabilidad) . Restricción hídrica, suplementos Na, vaptanes VO . Litio, demeclociclina, fludcortisona, furosemida • VN plasma: Osmp 275-295 mOsm/kg, Nap 135-145 mEq/l • VN orina (muy variable según ingesta): Osmo 500-800 mOsm/kg, Nao 20 mEq/l • SIADH: causa + frc hipoNa hospitalaria • Kallman: ▪ AR ligada X, AD ▪ Hipogonadismo hipogonadotrófico: ↓ GnRH hipotalámo aislada ▪ Anosmia, criptorquidia, malformaciones renales • Ginecomastia: ▪ Causa + frc: fisiológica (RN, puberal, ancianos) ▪ Causa patológica + frc: idiopática