SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERCORTISOLISMO DE ORIGEN
       SUPRARRENAL:
   SINDROME DE CUSHING




              Roumaissae El Makkaoui
                    550315
                     ODN 2
ETIOPATOGENIA
      En la actualidad distinguimos dos grandes grupos patogenéticos
    de hipercortisolismo:
   ACTH dependiente → se debe a un aumento patológico de la
    secreción de ACTH, sea cual sea su origen.
    ACTH-independiente → se origina por una patología intrínseca
    suprarrenal y, por consiguiente, no depende de la secreción de
    ACTH por la adenohipófisis.

       La mayor parte de los hipercortisolismos son de origen ACTH
    dependiente (80-85%); el resto son ACTHindependientes.
Adenoma hipofisario secretor de
                                          ACTH: Es lo
                                          que se conoce como enfermedad de
Causas ACTH-dependientes:                 Cushing hipofisaria. Es la etiología más
                                          frecuente de hipercortisolismo endógeno
                                          (80-85%), en infancia y adolescencia.


                                          Secreción ectópica tumoral de ACTH
                                          o de CRH: genéricamente
                                          conocida como síndrome de ACTH
                                          ectópica.
                                          Adenoma corticosuprarrenal productor
                                          de cortisol.
                                          Hiperplasia micronodular pigmentada
Causas ACTH-independientes (excluida la   bilateral
iatrogénica):                             Hiperplasia macronodular bilateral


                                          Carcinoma corticosuprarrenal

                                          Asociada al síndrome de McCune-
                                          Albright
ADENOMA
   Etiología más común
   Como neoplasia, aunque benigna y de origen monoclonal
   Ha de contener mutaciones genéticas
HIPERPLASIA MICRONODULAR PIGMENTADA PRIMARIA
   Enfermedad rara
   Sobre todo en adolescentes y personas jóvenes entre un 10-15%
   Nódulos pequeños, cuyo diámetro < 1 cm
   Pigmentos oscuros(lipofuscina, que representa residuos lisosomales por una oxidación defectuosa
    de material lipídico)
   En una mitad de los casos se ha descubierto una mutación inactivadora de la subunidad de la
    proteína quinasa A
HIPERPLASIA MACRONODULAR BILATERAL
   Igualmente rara
   A diferencia del anterior, los nódulos son de mayor tamaño >1 cm de diámetro
   Aunque no se han encontrado mutaciones genéticas específicas, en muchos casos aparecen
    expresiones aberrantes de diversos receptores, cuyo estímulo anómalo puede ser responsable
    de la hiperproducción de cortisol, de vasopresina, de catecolaminas, de serotonina, etc.
CARCINOMA CORTICOSUPRARRENAL
   Proceso maligno
   No se ha descubierto ninguna específica, aunque frecuentemente se han publicado mutaciones
    inactivadoras del gen supresor tumoral p53




SÍNDROME DE MCCUNE-ALBRIGHT
  Mutación activadora del gen GNAS1 de la subunidad de la proteína GTP de membrana
  Afecta a las células de la capa fascicular suprarrenal
  Sobreproducción autónoma de cortisol por activación permanente celularACTH-independiente
  Esta mutación genética afecta predominantemente a otros tejidos, lo que da lugar a las conocidas
  Pubertad precoz, displasia ósea , pigmentaciones cutáneas de color café con leche.
  Varios tejidos endocrinos: hipófisis, tiroides y corteza suprarrenal.
FISIOPATOLOGÍA
   El cortisol ejerce numerosas acciones en el organismo, algunas
    de ellas esenciales para su supervivencia
   Receptores de glucocorticoides en el citosol de numerosos
    tejidos
   Algunas acciones → no genómicas, sino citosólicas, precoz
    respuesta celular
   Alteraciones bioquímicas y metabólicas
ALTERACIONES METABÓLICAS
Hidratos de carbono
   Resistencia a la insulina
   Hiperglucemia
   Principalmente en tejido muscular y adiposo
   Mecanismo de contraste: producción aumentada de insulina, no es suficiente si hay un
    daño en la célula del páncreas
   intolerancia a la glucosa y empeoramiento de su control metabólico en diabéticos
Lípidos
   Obesidad central
   Aumento dominante del tejido adiposo en cara, cuello y tronco respetando las
    extremidades
Proteínas
   Se favorece el catabolismo proteico
   Tejido muscular y conectivo, rico en colágeno
   Hipertrofia muscular, menos fuerza muscular, y menos tolerancia al ejercicio
 Electrolitos
   Hipopotasemia por alcalosis metabólica
   Muchos casos de síndrome de Cushing ACTH-independiente no presentan alteraciones
    analíticas en el ionograma
APARATO CARDIOVASCULAR
   Fisiopatología bastante constante
   Dominan el aumento del volumen plasmático, del gasto cardíaco y de las resistencias
    periféricas, lo que conduce a la frecuente hipertensión arterial.
Hueso
   Reducción marcada de la actividad osteoblástica, lo que da lugar a una disminución
    significativa y progresiva de la formación de hueso.
 Desciende la producción y aumenta la degradación del colágeno en la matriz ósea.

 Varía sensiblemente la susceptibilidad individual al efecto del cortisol sobre el hueso.

 Otras acciones perjudiciales, que favorecen la osteopatía:

1. Disminución de la absorción intestinal del calcio, independientemente de la vitamina D.
2. El hipogonadismo que eventualmente pueda aparecer.
3. El freno de la secreción de la hormona del crecimiento (GH) a los estímulos, y
    secundariamente del IGF-1, por incremento de la actividad somatostatinérgica
    hipotalámica.
4. Mayor pérdida urinaria de calcio por inhibir su absorción tubular.
5. El balance cálcico negativo puede estimular secundariamente la secreción de hormona
    paratiroidea (PTH)
Gonadas
 Desciende la producción de gonadotrofinas y, por tanto, de esteroides sexuales

 En la mujer son frecuentes los ciclos anovuladores con oligoamenorrea y en el varón el
   descenso de la testosterona
 Aumento de andrógenos adrenales

Inmunodepresión
 Acción inmunosupresora y antiinflamatoria de los glucocorticoides

   Puede aparecer una disminución del número de linfocitos circulantes y de eosinófilos
 La linfopenia afecta más a los linfocitos T que a los B

 Se inhibe → la producción de citoquinas por los linfocitos y la síntesis de
   inmunoglobulinas, así como la actividad fagocitaria, quimiotáctica y citotóxica de los
   polinucleares y macrófagos.
CLÍNICA
Fenotipo externo
   Obesidad en el 90 % de los casos. No
    armónica.
   Cara en “luna llena”
   Cuello: ancho con una giba dorsal (“cuello
    de búfalo”)
   Torax y abdomen voluminosos
    El aumento de grasa
    intraorbitaria, presentando sin más un mayor
    grosor periocular.
    Piel fina con estrías de distensión de
    coloración rojovinosa
   Retrase de cicatrizacion
Manifestaciones óseas
   Osteopenia u osteoporosis un 50-60% de los pacientes
   20-30% de los casos padece fracturas y aplastamientos vertebrales
   Necrosis aséptica de la cabeza femoral
   Retraso del crecimiento


Manifestaciones cardiovasculares
   hipertensión arterial ¾ de los pacientes
   Aumento de grosor de la pared torácica
   Presencia precoz de placas ateromatosas
   Retención renal de líquidos, edemas periféricos
Disfunciones gonadales
   Más acentuado en la mujer
   Más desapercibida en los varones
   Disminución de la libido asociada a una menor producción de testosterona
   Cuando el hipercortisolismo es ACTH-dependiente y, sobre todo, si es por
    carcinoma, pueden aparecer hirsutismo, acné, etc
    Carcinomas secretores de estrógenos responsables de ginecomastia y atrofia testicular
    en el varón
Manifestaciones psiquiátricas
   Aparece en el 50-75% de los pacientes
   Depresión, ansiedad e insomnio


Debilidad muscular
   disminución de la masa y fuerza musculares
   La debilidad muscular es más acusada en la musculatura proximal, dando lugar a
    cansancio fácil y menor tolerancia al ejercicio


Litiasis cálcica urinaria
   Hipercalciuria, como consecuencia de ésta existe el riesgo de formación de cálculos
    urinarios de contenido cálcico con la sintomatología típica de este trastorno
DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico sindrómico : demuestra la existencia de una
hipercolesterolemia patológica
 Diagnóstico etiólogico : identifica la causa responsable
TRATAMIENTO
Quirúrgico
 La cirugía es el tratamiento etiológico: adenomectomía si es por adenoma y
  adrenalectomía de ambas glándulas si es por hiperplasia bilateral, macro o
  micronodular.
 El método quirúrgico de elección es por vía laparoscópica

 Hay dos situaciones en las que no está indicada la cirugía laparoscópica y
  obligadamente ha de ser abierta→ la masa adrenal tiene un diámetro > a 12 cm
  y cuando es un carcinoma
 Complicación más frecuente es hemorragia
Médico
     Hay algunos fármacos que tienen efecto antiglucocorticoideo, pero que en ningún caso
      son curativos. Son eficaces en el 70% de los enfermos y sus principales indicaciones
      son:
    1. Preparación a la cirugía.
    2. Persistencia del hipercortisolismo después del tratamiento quirúrgico
    3. Cuando la cirugía está contraindicada.
Ketoconazol
   Es el más utilizado
   Es un antifúngico que inhibe la síntesis de glucocorticoides y de otros esteroides a
    través del sistema enzimático citocromo P450
Mifepristona
   Es un fármaco abortivo antiprogesterónico, que además es antagonista del receptor
    de glucocorticoides
Aminoglutetimida. Metirapona
   Otros dos fármacos con actividad antiglucocorticoidea
   La aminoglutetimida bloquea el paso de colesterol a pregnenolona, afectándose no
    solamente la síntesis de cortisol, sino también la de mineralocorticoides y la de
    andrógenos
COMPLICACIONES
   La hipertensión no siempre desaparece, sobre todo en niños y adolescentes
   La densidad mineral ósea aumenta lentamente , de manera gradual y no
    siempre alcanza los valores densitométricos de normalidad(Tto: Calcio oral, Vit
    D y biofosfonato oral)
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
Malo Domínguez
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Edgar Duran
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto
 
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria) Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria) Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 

Destacado

SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
claudia
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
DANTX
 
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingSindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingDR. CARLOS Azañero
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 

Destacado (7)

SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
SÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DE CUSHINGSÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DE CUSHING
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingSindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de Cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 

Similar a Sindrome de Cushing

Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
Marco Amador González
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Alex Ccampos
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Silvana Star
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENALMEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
isaias delgadillo
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Endrina Bandres
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de CushingDiapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
JoelOcnMoreira
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESjvallejoherrador
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
ssuserb17e4b
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
GuimelRivera2
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisIMSS/ SSGDF
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
MichelleSalinas25
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
gadbrieltorres
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 

Similar a Sindrome de Cushing (20)

Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENALMEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de CushingDiapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Corteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 AzulCorteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 Azul
 
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
 
hipofisis
 hipofisis hipofisis
hipofisis
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sindrome de Cushing

  • 1. HIPERCORTISOLISMO DE ORIGEN SUPRARRENAL: SINDROME DE CUSHING Roumaissae El Makkaoui 550315 ODN 2
  • 2. ETIOPATOGENIA En la actualidad distinguimos dos grandes grupos patogenéticos de hipercortisolismo:  ACTH dependiente → se debe a un aumento patológico de la secreción de ACTH, sea cual sea su origen.  ACTH-independiente → se origina por una patología intrínseca suprarrenal y, por consiguiente, no depende de la secreción de ACTH por la adenohipófisis. La mayor parte de los hipercortisolismos son de origen ACTH dependiente (80-85%); el resto son ACTHindependientes.
  • 3. Adenoma hipofisario secretor de ACTH: Es lo que se conoce como enfermedad de Causas ACTH-dependientes: Cushing hipofisaria. Es la etiología más frecuente de hipercortisolismo endógeno (80-85%), en infancia y adolescencia. Secreción ectópica tumoral de ACTH o de CRH: genéricamente conocida como síndrome de ACTH ectópica. Adenoma corticosuprarrenal productor de cortisol. Hiperplasia micronodular pigmentada Causas ACTH-independientes (excluida la bilateral iatrogénica): Hiperplasia macronodular bilateral Carcinoma corticosuprarrenal Asociada al síndrome de McCune- Albright
  • 4. ADENOMA  Etiología más común  Como neoplasia, aunque benigna y de origen monoclonal  Ha de contener mutaciones genéticas HIPERPLASIA MICRONODULAR PIGMENTADA PRIMARIA  Enfermedad rara  Sobre todo en adolescentes y personas jóvenes entre un 10-15%  Nódulos pequeños, cuyo diámetro < 1 cm  Pigmentos oscuros(lipofuscina, que representa residuos lisosomales por una oxidación defectuosa de material lipídico)  En una mitad de los casos se ha descubierto una mutación inactivadora de la subunidad de la proteína quinasa A HIPERPLASIA MACRONODULAR BILATERAL  Igualmente rara  A diferencia del anterior, los nódulos son de mayor tamaño >1 cm de diámetro  Aunque no se han encontrado mutaciones genéticas específicas, en muchos casos aparecen expresiones aberrantes de diversos receptores, cuyo estímulo anómalo puede ser responsable de la hiperproducción de cortisol, de vasopresina, de catecolaminas, de serotonina, etc.
  • 5. CARCINOMA CORTICOSUPRARRENAL  Proceso maligno  No se ha descubierto ninguna específica, aunque frecuentemente se han publicado mutaciones inactivadoras del gen supresor tumoral p53 SÍNDROME DE MCCUNE-ALBRIGHT  Mutación activadora del gen GNAS1 de la subunidad de la proteína GTP de membrana  Afecta a las células de la capa fascicular suprarrenal  Sobreproducción autónoma de cortisol por activación permanente celularACTH-independiente  Esta mutación genética afecta predominantemente a otros tejidos, lo que da lugar a las conocidas  Pubertad precoz, displasia ósea , pigmentaciones cutáneas de color café con leche.  Varios tejidos endocrinos: hipófisis, tiroides y corteza suprarrenal.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  El cortisol ejerce numerosas acciones en el organismo, algunas de ellas esenciales para su supervivencia  Receptores de glucocorticoides en el citosol de numerosos tejidos  Algunas acciones → no genómicas, sino citosólicas, precoz respuesta celular  Alteraciones bioquímicas y metabólicas
  • 7. ALTERACIONES METABÓLICAS Hidratos de carbono  Resistencia a la insulina  Hiperglucemia  Principalmente en tejido muscular y adiposo  Mecanismo de contraste: producción aumentada de insulina, no es suficiente si hay un daño en la célula del páncreas  intolerancia a la glucosa y empeoramiento de su control metabólico en diabéticos Lípidos  Obesidad central  Aumento dominante del tejido adiposo en cara, cuello y tronco respetando las extremidades
  • 8. Proteínas  Se favorece el catabolismo proteico  Tejido muscular y conectivo, rico en colágeno  Hipertrofia muscular, menos fuerza muscular, y menos tolerancia al ejercicio Electrolitos  Hipopotasemia por alcalosis metabólica  Muchos casos de síndrome de Cushing ACTH-independiente no presentan alteraciones analíticas en el ionograma APARATO CARDIOVASCULAR  Fisiopatología bastante constante  Dominan el aumento del volumen plasmático, del gasto cardíaco y de las resistencias periféricas, lo que conduce a la frecuente hipertensión arterial.
  • 9. Hueso  Reducción marcada de la actividad osteoblástica, lo que da lugar a una disminución significativa y progresiva de la formación de hueso.  Desciende la producción y aumenta la degradación del colágeno en la matriz ósea.  Varía sensiblemente la susceptibilidad individual al efecto del cortisol sobre el hueso.  Otras acciones perjudiciales, que favorecen la osteopatía: 1. Disminución de la absorción intestinal del calcio, independientemente de la vitamina D. 2. El hipogonadismo que eventualmente pueda aparecer. 3. El freno de la secreción de la hormona del crecimiento (GH) a los estímulos, y secundariamente del IGF-1, por incremento de la actividad somatostatinérgica hipotalámica. 4. Mayor pérdida urinaria de calcio por inhibir su absorción tubular. 5. El balance cálcico negativo puede estimular secundariamente la secreción de hormona paratiroidea (PTH)
  • 10. Gonadas  Desciende la producción de gonadotrofinas y, por tanto, de esteroides sexuales  En la mujer son frecuentes los ciclos anovuladores con oligoamenorrea y en el varón el descenso de la testosterona  Aumento de andrógenos adrenales Inmunodepresión  Acción inmunosupresora y antiinflamatoria de los glucocorticoides  Puede aparecer una disminución del número de linfocitos circulantes y de eosinófilos  La linfopenia afecta más a los linfocitos T que a los B  Se inhibe → la producción de citoquinas por los linfocitos y la síntesis de inmunoglobulinas, así como la actividad fagocitaria, quimiotáctica y citotóxica de los polinucleares y macrófagos.
  • 11. CLÍNICA Fenotipo externo  Obesidad en el 90 % de los casos. No armónica.  Cara en “luna llena”  Cuello: ancho con una giba dorsal (“cuello de búfalo”)  Torax y abdomen voluminosos  El aumento de grasa intraorbitaria, presentando sin más un mayor grosor periocular.  Piel fina con estrías de distensión de coloración rojovinosa  Retrase de cicatrizacion
  • 12. Manifestaciones óseas  Osteopenia u osteoporosis un 50-60% de los pacientes  20-30% de los casos padece fracturas y aplastamientos vertebrales  Necrosis aséptica de la cabeza femoral  Retraso del crecimiento Manifestaciones cardiovasculares  hipertensión arterial ¾ de los pacientes  Aumento de grosor de la pared torácica  Presencia precoz de placas ateromatosas  Retención renal de líquidos, edemas periféricos
  • 13. Disfunciones gonadales  Más acentuado en la mujer  Más desapercibida en los varones  Disminución de la libido asociada a una menor producción de testosterona  Cuando el hipercortisolismo es ACTH-dependiente y, sobre todo, si es por carcinoma, pueden aparecer hirsutismo, acné, etc  Carcinomas secretores de estrógenos responsables de ginecomastia y atrofia testicular en el varón
  • 14. Manifestaciones psiquiátricas  Aparece en el 50-75% de los pacientes  Depresión, ansiedad e insomnio Debilidad muscular  disminución de la masa y fuerza musculares  La debilidad muscular es más acusada en la musculatura proximal, dando lugar a cansancio fácil y menor tolerancia al ejercicio Litiasis cálcica urinaria  Hipercalciuria, como consecuencia de ésta existe el riesgo de formación de cálculos urinarios de contenido cálcico con la sintomatología típica de este trastorno
  • 15. DIAGNÓSTICO  Diagnóstico sindrómico : demuestra la existencia de una hipercolesterolemia patológica  Diagnóstico etiólogico : identifica la causa responsable
  • 16. TRATAMIENTO Quirúrgico  La cirugía es el tratamiento etiológico: adenomectomía si es por adenoma y adrenalectomía de ambas glándulas si es por hiperplasia bilateral, macro o micronodular.  El método quirúrgico de elección es por vía laparoscópica  Hay dos situaciones en las que no está indicada la cirugía laparoscópica y obligadamente ha de ser abierta→ la masa adrenal tiene un diámetro > a 12 cm y cuando es un carcinoma  Complicación más frecuente es hemorragia
  • 17. Médico  Hay algunos fármacos que tienen efecto antiglucocorticoideo, pero que en ningún caso son curativos. Son eficaces en el 70% de los enfermos y sus principales indicaciones son: 1. Preparación a la cirugía. 2. Persistencia del hipercortisolismo después del tratamiento quirúrgico 3. Cuando la cirugía está contraindicada.
  • 18. Ketoconazol  Es el más utilizado  Es un antifúngico que inhibe la síntesis de glucocorticoides y de otros esteroides a través del sistema enzimático citocromo P450 Mifepristona  Es un fármaco abortivo antiprogesterónico, que además es antagonista del receptor de glucocorticoides Aminoglutetimida. Metirapona  Otros dos fármacos con actividad antiglucocorticoidea  La aminoglutetimida bloquea el paso de colesterol a pregnenolona, afectándose no solamente la síntesis de cortisol, sino también la de mineralocorticoides y la de andrógenos
  • 19. COMPLICACIONES  La hipertensión no siempre desaparece, sobre todo en niños y adolescentes  La densidad mineral ósea aumenta lentamente , de manera gradual y no siempre alcanza los valores densitométricos de normalidad(Tto: Calcio oral, Vit D y biofosfonato oral)
  • 20. Gracias por su atención