SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS
 Están localizados en la pelvis , tiene 3 cm de largo.
 Están suspendidos por el ligamento ancho
 Tienen un epitelio superficial llamado germinal (
cúbico simple), poseen una tunica albuginea.
 Cada ovario se subdivide en una corteza y una
medula
CORTEZA OVARICA
 Esta compuesta por el estroma que es una capa
vascularizada.
 El estroma contiene celulas estromaticas y foliculos
ovaricos.
OVOGONIAS
 Se desarrollan en el saco vitelino, al mes de
gestación.
 Presentan divisiones mitoticas y ala 6 sem migran
a la corteza del ovario.
 Lugo se rodean de células foliculares .
 Las células que no se incorporan a folículos se
degeneran.
 Los oocitos que sobreviven se conocen como
primarios y pasan ala meiosis I.
CORTEZA DEL OVARIO AL INICIO DE LA
PUBERTAD
 Los folículos de la corteza ovárica se encuentran
en etapa de folículo primordial.
 GNRH: estimulación cada 90 min y vida media de 4
min.
 Estimula el Inicio de la menarquia y el ciclo
ovulatorio.
 Estimula FSH Y LH.
FOLÍCULOS OVÁRICOS
 Consiste en un oocito primario y células
foliculares.
 Se deriva del mesotelio y el mesonefro.
 Se identifican 4 etapas en el desarrollo
folicular.
 Folículo primordial
 Folículo primario
 Folículo secundario
 Folículo grafíanos.
FOLÍCULOS PRIMORDIALES
 compuestos por una capa de células foliculares
aplanadas que rodean el oocito primario.
 El oocito primario (detenido en la etapa de profase
de la meiosis I) es una célula esférica, tiene un
núcleo grande con múltiples mitocondrias, A. Golgi
y RER.
 Son abundantes antes de nacer.
FOLÍCULOS PRIMORDIALES
FOLÍCULO PRIMARIO
 El oocito primario crece 150 mm de
diámetro con un núcleo grande . Con Golgi
dispersos, RER.
 Las células foliculares se tornan de forma
cuboide.
 folículo primario unilaminar.
 folículo primario multilaminar (células
granulosas).
FOLÍCULO PRIMARIO
 aparece la zona pelúcida.
 que separa el oocito de las células folicu-
lares circundantes.
 está compuesta por tres glucoproteínas, ZPb ZP2 y ZP3,
que el oocito secreta.
 es invadida por microvellosidades
del oocito y filopodios de las células foliculares que
entran en contacto entre sí.
FOLÍCULO PRIMARIO
 Las células del estroma comienzan a
organizarse alrededor del folículo primario
multilaminar y forman:
 teca interna: compuesta por capa
celular vascularizada en abundancia.
 Sintetizan: LH, androstenediona, enzima
aromatasa la convierte en el estrógeno
estradiol
 teca externa: tejido conectivo fibroso.
FOLÍCULO SECUNDARIO
 Aumenta de tamaño hasta alcanzar 200 mm de
diámetro.
 Forma un folículo esférico grande con múltiples capas
de células granulosas alrededor del oocito primario
 Se desarrollan espacios intercelulares y se llenan con
un líquido conocido como licor folicular.
 la proliferación de las células granulosas y aumento del
licor folicular del folículo secundario depende de la FSH.
 Licor folicular : es un exudado del plasma, con
glucosaminoglicanos, proteoglicano, progesterona,
estradiol, inhibína.
 Se forma la corina radiada: capa
única de células granulosa , que rodea al oocito primario.
 Los foliculos que se produce atresia en este periodo
forman glandulas interticiales que secretan
androgenos.
FOLÍCULO SECUNDARIO
FOLÍCULO GRAFIANO
 La proliferación de las células granulosas continua
y el aumento del licor folicular.
 El folículo grafiano es visible en la superficie del
ovario.
 El aumento del licor folicular ocasiona el
desprendimiento del folículo y salida del ovulo.
OVULACIÓN
 un aumento del estrógeno a concentraciones altas
produce los efectos siguientes:
 1. La inhibición por retroalimentación negativa
suprimo la liberación de FSH por la hipófisis
anterior.
 2. Las células basófilas de la hipófisis anterior
causan un incremento súbito de LH.
OVULACIÓN
 El aumento súbito de los valores de LH produce un
incremento del flujo sanguíneo a los ovarios, lo que
ocasiona edema.
 A demas se libera histamina, prostaglandinas y
colagenasa.
1. Liberación de un factor local, sustancia inductora
de la meiosis.
2. termina su primera división meiótica, la
formación de dos células hijas, el oocito secundario
y el primer cuerpo polar.
3. El oocito secundario pasa a la segunda división
meiótica y se detiene en la metafase.
4. se forma región avascular, adelgazada, pálida y se
conoce como estigma. El tejido conectivo del
estigma se degenera y forma una abertura entre la
cavidad peritoneal.
5. A través de esta abertura el oocito secundario se
liberan del ovario.
6. Los remanentes del folículo grafiano se convierten
en el cuerpo hemorrágico y luego el cuerpo amarillo.
CUERPO AMARILLO
 Formado por los remanentes del folículo
 graafiano.
 Cuerpo hemorragico: la cavidad folicular se llena
de sangre y forma un coagulo central.
 Cuerpo amarillo : se compone de células
granulosas luteínicas y células de la teca
luteínecas (teca interna modificadas).
 formar altas concentraciones de LH,
progesterona y convierten androgenos a
estrogenos.
CÉLULAS DE LA GRANULOSA INTERNA
 permanecen en la región central del folículo
son el 80% de la población.
 Se modifican en células granulosas
luteínicas, son grandes que tienen múltiples
microvellosidades largas.
 Las células granulosas luteínicas producen
progesterona y convierten los andrógenos
elaborados por las células de la teca
luteínicas en estrégenos.
CÉLULAS DE LA TECA INTERNA
 Las situadas en la periferia del cuerpo
amarillo constituyen alrededor de 20 % de
la población celular lútea.
 producen progesterona, estrógenos y
andrógenos.
 La progesterona y los estrógenos inhiben
la secreción de LH y FSH y previene una
segunda ovulación.
 Cuerpo luteo del embarazo (hcg) y mestrual
.
CUERPO BLANCO
 Es cuando el cuerpo amarillo se degenera y es
invadido por los fibroblastos.
 Se torna fibroso y deja de funcionar.
 Se produce luteolisis por los macrofagos.
 Los remanentes del cuerpo blanco persiste en una
cicatriz en el ovario.
MÉDULA OVÁRICA
 se compone de fibroblastos y grandes
vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras
nerviosas.
 La médula del ovario humano premenstrual
tiene unos cuantos grupos de células
intersticiales epiteloides que secretan
estrógeno.
 Las células hiliares constituyen otro grupo
de células epiteloides en la médula ovárica.
secretan andrógenos.
TROMPAS DE FALOPIO
 Son estructuras
tubulares muscular de
12 cm.
 Se compone de
 Mucosa
 Muscular
 Serosa.
MUCOSA DE LA TROMPA DE FALOPIO
 Presenta pligues longitudinales.
 Tiene un epitelio cilindrico simple.
 Las células intercalares: función secretoria y
proporcionan un ambiente nutritivo y protector a fin
de conservar los espermatozoos.
 Celulas ciliadas : transportan al ovulo.
TROMPAS DE FALOPIO
 lamina propia: tejido conectivo laxo, con
fibroblastos, células cebadas .
 Muscular: músculo liso interna circular y externa
longitudinal.
 Seroso: epitelio plano simple .
ÚTERO
 Se localiza en la pelvis.
 Órgano muscular de 7
cm largo y 4 cm de
ancho.
ENDOMETRIO
 Tiene epitelio cilindico simple y lamina
propia.
 Tiene celulas cilindricas secretoras no
ciliadas y celulas ciliadas.
 Tiene dos capas:
 Funcional : capa superficial gruesa que se
desprende. vascularizada por arterias
helicoidales espirales, arqueadas y rectas.
 Basal: capa profunda , regenera la capa
superficial.
MIOMETRIO
 Compuesta por 3 capas de músculo liso.
 Longitudinal externo e interno y la circular.
 La capa circular es vascular izada y aloja las
arterias arqueadas ( estrato vascular).
 Tienen crecimiento por hipertrofia y depende del
estimulación estro génica.
SEROSA
 La capa anterior esta en contacto con la vejiga por
lo cual esta recubierto el útero por una adventicia.
 La capa posterior esta recubierto por una serosa
compuesta por capa mesote líales planas, con
tejido conectivo areolar.
CERVIX
 Tiene un epitelio cilíndrico simple secretor
de moco.
 La porción final tiene un epitelio plano
estratificado .
 Posee glándulas cervicales forman tapón
mucoso.(progesterona)
 La pared tiene tejido conectivo denso con
fibras elásticas y algunas fibras de músculo
liso.
 Relaxina : lisis del colágeno de las paredes
cervicales.
CICLO MENSTRUAL
 El ciclo promedio dura 28 dias.
 Tiene tres fases:
 Fase menstrual.
 Fase proliferativa.
 Fase secretora
FASE MENSTRUAL ( 1 AL 4)
 Cuando no hay fecundación el cuerpo
amarillo deja de funcionar.
 La concentración de progesterona y
estrógeno se disminuyen.
 Las arterias en espirales se contraen ,
disminuyendo el oxigeno en la capa
funcional.
 Produce isquemia y necrosis de la capa
funcional.
 Luego las arterias se dilatan y se rompen y
la sangre eliminada remueve la capa
funcional.
FASE ROLIFERATIVA ( 4 A 14 )
 Se produce una repitalizacion del endometrio,
reconstrucción de las glándulas, tejido conectivo.
 Durante esta fase la capa funcional se torna gruesa
, por la proliferación de las células de la base.
 Las arterias en espirales se reemplazan.
FASE SECRETORA ( 15 A 28)
 Se inicia después de la ovulación .
 El endometrio continua engrosándose por edema y
las secreciones de glucógeno de las glándulas.
 Las arterias en espirales de la capa funcional
llegan a su desarrollo completo, alrededor del día
22.
VAGINA
 Es unna estrucctura
tubular fibromuscular
de 8 a 9 cm.
MUCOSA VAGINAL
 presenta epitelio plano estratificado grueso.
 Presentan células epiteliales que son estimulada
por el estrógeno para que sinteticen glicógeno que
se libera ala luz vaginal.
 La flora bacteriana natural metaboliza el glucogeno
y forma acido lactico .
VAGINA
 Lamina propia : esta compuesta por tejido
conectivo fibroelastico laxo , con abundante
riego sanguíneo
 Muscular: esta formado por fibras
musculares longitudinales lisas y un esfínter
formado por fibras estriadas en la abertura
externa vaginal.
 Adventicia : tejido conectivo fibroelastico ,
con vasos sanguíneos, plexo venoso y
haces nerviosos.
GENITALES EXTERNOS
LABIOS MAYORES
 Son dos pliegues de piel que contienen gran
cantidad de tejido adiposo y una delgada capa de
músculo liso.
 Están recubierto en su superficie externa por pelos
, glándulas sudoríparas y sebáceas.
LABIOS MENORES
 Se localizan adentro de los labios mayores.
 Son dos pliegues de piel desprovistos de folículos
piloso y tejido adiposo.
 Tiene un tejido conectivo esponjosos con fibras
elásticas.
 Contiene muchas glándulas sebáceas y, vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas
VESTÍBULO
 Entre los labios menores se encuentra el vestíbulo.
 El vestíbulo recibe secreciones de las glándulas de
bartholin y glándulas vestibulares menores.
 Se encuentran los orificios de la uretra y la vagina.
CLÍTORIS
 Se localiza entre los pliegues de los labios menores
.
 Tiene un epitelio plano estratificado.
 Esta constituido por dos cuerpos cavernosos.
 Tiene abundante vasos sanguíneos y nervios.
GLÁNDULAS MAMARIAS
 Son glándulas túbulo alveolares compuestas y
consisten de 15 a 20 lóbulos que se irradian al
pezón.
 Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero ,
que lleva al pezón.
 Antes de eso cada conducto tiene un seno lactífero
( almacena).
GLÁNDULAS MAMARIAS EN LACTANCIA
 Por estimulo de estrogenos y progestágenos , las
glándulas crecen los conductos se ramifican y los
alvéolos se maduran.
 Los alvéolos tienen epitelio cúbico rodeado de red
de células mio epiteliales.
 Las secreción son de dos tipos lípidos y proteínas.
GLANDULA MAMARIA EN REPOSO
 Es parecida ala glándula activa , excepto por que
es mas pequeña y tiene alvéolos mamarios
inactivos.
 El conducto y el seno lactífero tiene un epitelio
cúbico estratificado
 Los conductos mas pequeños tienen epitelio
cilíndrico simple.
AREOLA Y PEZÓN
 La areola es una piel circular híper
pigmentada , contiene glándulas
sudoríparas y sebáceas y glándulas
areolares de Montgomery.
 Pezón: se encuentra en el centro de la
areola contiene las aberturas de los
conductos lactíferos.
 Tiene tejido conectivo denso colagenoso y
fibras de músculo liso circulares y
longitudinales radiadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoMi rincón de Medicina
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoIzu Valencia
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaRudy Fasanando V
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 

La actualidad más candente (20)

histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
HISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIOHISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIO
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 

Destacado

Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor FemeninoPavergaval
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anthoonio Romano
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoruben
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninovochito87
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 

Destacado (7)

Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femenino
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femenino
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 

Similar a Histología del sistema reproductor femenino

Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Andrea Morales Loyo
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Juankarlos CQ
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
ArisbethBarradas1
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoTatianalizarazo
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
EfranSegovia1
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.car_yox93
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoconstanzamercedes
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
FORMULARIOSHISTOLOGI
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Astrid T
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
MiaSabinacontrerashi
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Roberto Garcia Castillo
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Ribaldo7
 
Aparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninoAparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninosaligma
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
RosalaPatty
 

Similar a Histología del sistema reproductor femenino (20)

Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULLUnidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
 
Unidad 13 Aparato Genital Femenino
Unidad 13   Aparato Genital FemeninoUnidad 13   Aparato Genital Femenino
Unidad 13 Aparato Genital Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Aparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninoAparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femenino
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Histología del sistema reproductor femenino

  • 2.
  • 3. OVARIOS  Están localizados en la pelvis , tiene 3 cm de largo.  Están suspendidos por el ligamento ancho  Tienen un epitelio superficial llamado germinal ( cúbico simple), poseen una tunica albuginea.  Cada ovario se subdivide en una corteza y una medula
  • 4. CORTEZA OVARICA  Esta compuesta por el estroma que es una capa vascularizada.  El estroma contiene celulas estromaticas y foliculos ovaricos.
  • 5. OVOGONIAS  Se desarrollan en el saco vitelino, al mes de gestación.  Presentan divisiones mitoticas y ala 6 sem migran a la corteza del ovario.  Lugo se rodean de células foliculares .  Las células que no se incorporan a folículos se degeneran.  Los oocitos que sobreviven se conocen como primarios y pasan ala meiosis I.
  • 6. CORTEZA DEL OVARIO AL INICIO DE LA PUBERTAD  Los folículos de la corteza ovárica se encuentran en etapa de folículo primordial.  GNRH: estimulación cada 90 min y vida media de 4 min.  Estimula el Inicio de la menarquia y el ciclo ovulatorio.  Estimula FSH Y LH.
  • 7. FOLÍCULOS OVÁRICOS  Consiste en un oocito primario y células foliculares.  Se deriva del mesotelio y el mesonefro.  Se identifican 4 etapas en el desarrollo folicular.  Folículo primordial  Folículo primario  Folículo secundario  Folículo grafíanos.
  • 8. FOLÍCULOS PRIMORDIALES  compuestos por una capa de células foliculares aplanadas que rodean el oocito primario.  El oocito primario (detenido en la etapa de profase de la meiosis I) es una célula esférica, tiene un núcleo grande con múltiples mitocondrias, A. Golgi y RER.  Son abundantes antes de nacer.
  • 10. FOLÍCULO PRIMARIO  El oocito primario crece 150 mm de diámetro con un núcleo grande . Con Golgi dispersos, RER.  Las células foliculares se tornan de forma cuboide.  folículo primario unilaminar.  folículo primario multilaminar (células granulosas).
  • 11. FOLÍCULO PRIMARIO  aparece la zona pelúcida.  que separa el oocito de las células folicu- lares circundantes.  está compuesta por tres glucoproteínas, ZPb ZP2 y ZP3, que el oocito secreta.  es invadida por microvellosidades del oocito y filopodios de las células foliculares que entran en contacto entre sí.
  • 12. FOLÍCULO PRIMARIO  Las células del estroma comienzan a organizarse alrededor del folículo primario multilaminar y forman:  teca interna: compuesta por capa celular vascularizada en abundancia.  Sintetizan: LH, androstenediona, enzima aromatasa la convierte en el estrógeno estradiol  teca externa: tejido conectivo fibroso.
  • 13. FOLÍCULO SECUNDARIO  Aumenta de tamaño hasta alcanzar 200 mm de diámetro.  Forma un folículo esférico grande con múltiples capas de células granulosas alrededor del oocito primario  Se desarrollan espacios intercelulares y se llenan con un líquido conocido como licor folicular.  la proliferación de las células granulosas y aumento del licor folicular del folículo secundario depende de la FSH.
  • 14.  Licor folicular : es un exudado del plasma, con glucosaminoglicanos, proteoglicano, progesterona, estradiol, inhibína.  Se forma la corina radiada: capa única de células granulosa , que rodea al oocito primario.  Los foliculos que se produce atresia en este periodo forman glandulas interticiales que secretan androgenos.
  • 16. FOLÍCULO GRAFIANO  La proliferación de las células granulosas continua y el aumento del licor folicular.  El folículo grafiano es visible en la superficie del ovario.  El aumento del licor folicular ocasiona el desprendimiento del folículo y salida del ovulo.
  • 17.
  • 18. OVULACIÓN  un aumento del estrógeno a concentraciones altas produce los efectos siguientes:  1. La inhibición por retroalimentación negativa suprimo la liberación de FSH por la hipófisis anterior.  2. Las células basófilas de la hipófisis anterior causan un incremento súbito de LH.
  • 19. OVULACIÓN  El aumento súbito de los valores de LH produce un incremento del flujo sanguíneo a los ovarios, lo que ocasiona edema.  A demas se libera histamina, prostaglandinas y colagenasa.
  • 20. 1. Liberación de un factor local, sustancia inductora de la meiosis. 2. termina su primera división meiótica, la formación de dos células hijas, el oocito secundario y el primer cuerpo polar. 3. El oocito secundario pasa a la segunda división meiótica y se detiene en la metafase. 4. se forma región avascular, adelgazada, pálida y se conoce como estigma. El tejido conectivo del estigma se degenera y forma una abertura entre la cavidad peritoneal. 5. A través de esta abertura el oocito secundario se liberan del ovario. 6. Los remanentes del folículo grafiano se convierten en el cuerpo hemorrágico y luego el cuerpo amarillo.
  • 21. CUERPO AMARILLO  Formado por los remanentes del folículo  graafiano.  Cuerpo hemorragico: la cavidad folicular se llena de sangre y forma un coagulo central.  Cuerpo amarillo : se compone de células granulosas luteínicas y células de la teca luteínecas (teca interna modificadas).  formar altas concentraciones de LH, progesterona y convierten androgenos a estrogenos.
  • 22. CÉLULAS DE LA GRANULOSA INTERNA  permanecen en la región central del folículo son el 80% de la población.  Se modifican en células granulosas luteínicas, son grandes que tienen múltiples microvellosidades largas.  Las células granulosas luteínicas producen progesterona y convierten los andrógenos elaborados por las células de la teca luteínicas en estrégenos.
  • 23. CÉLULAS DE LA TECA INTERNA  Las situadas en la periferia del cuerpo amarillo constituyen alrededor de 20 % de la población celular lútea.  producen progesterona, estrógenos y andrógenos.  La progesterona y los estrógenos inhiben la secreción de LH y FSH y previene una segunda ovulación.  Cuerpo luteo del embarazo (hcg) y mestrual .
  • 24.
  • 25. CUERPO BLANCO  Es cuando el cuerpo amarillo se degenera y es invadido por los fibroblastos.  Se torna fibroso y deja de funcionar.  Se produce luteolisis por los macrofagos.  Los remanentes del cuerpo blanco persiste en una cicatriz en el ovario.
  • 26. MÉDULA OVÁRICA  se compone de fibroblastos y grandes vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas.  La médula del ovario humano premenstrual tiene unos cuantos grupos de células intersticiales epiteloides que secretan estrógeno.  Las células hiliares constituyen otro grupo de células epiteloides en la médula ovárica. secretan andrógenos.
  • 27.
  • 28. TROMPAS DE FALOPIO  Son estructuras tubulares muscular de 12 cm.  Se compone de  Mucosa  Muscular  Serosa.
  • 29. MUCOSA DE LA TROMPA DE FALOPIO  Presenta pligues longitudinales.  Tiene un epitelio cilindrico simple.  Las células intercalares: función secretoria y proporcionan un ambiente nutritivo y protector a fin de conservar los espermatozoos.  Celulas ciliadas : transportan al ovulo.
  • 30. TROMPAS DE FALOPIO  lamina propia: tejido conectivo laxo, con fibroblastos, células cebadas .  Muscular: músculo liso interna circular y externa longitudinal.  Seroso: epitelio plano simple .
  • 31.
  • 32. ÚTERO  Se localiza en la pelvis.  Órgano muscular de 7 cm largo y 4 cm de ancho.
  • 33. ENDOMETRIO  Tiene epitelio cilindico simple y lamina propia.  Tiene celulas cilindricas secretoras no ciliadas y celulas ciliadas.  Tiene dos capas:  Funcional : capa superficial gruesa que se desprende. vascularizada por arterias helicoidales espirales, arqueadas y rectas.  Basal: capa profunda , regenera la capa superficial.
  • 34.
  • 35. MIOMETRIO  Compuesta por 3 capas de músculo liso.  Longitudinal externo e interno y la circular.  La capa circular es vascular izada y aloja las arterias arqueadas ( estrato vascular).  Tienen crecimiento por hipertrofia y depende del estimulación estro génica.
  • 36. SEROSA  La capa anterior esta en contacto con la vejiga por lo cual esta recubierto el útero por una adventicia.  La capa posterior esta recubierto por una serosa compuesta por capa mesote líales planas, con tejido conectivo areolar.
  • 37. CERVIX  Tiene un epitelio cilíndrico simple secretor de moco.  La porción final tiene un epitelio plano estratificado .  Posee glándulas cervicales forman tapón mucoso.(progesterona)  La pared tiene tejido conectivo denso con fibras elásticas y algunas fibras de músculo liso.  Relaxina : lisis del colágeno de las paredes cervicales.
  • 38. CICLO MENSTRUAL  El ciclo promedio dura 28 dias.  Tiene tres fases:  Fase menstrual.  Fase proliferativa.  Fase secretora
  • 39. FASE MENSTRUAL ( 1 AL 4)  Cuando no hay fecundación el cuerpo amarillo deja de funcionar.  La concentración de progesterona y estrógeno se disminuyen.  Las arterias en espirales se contraen , disminuyendo el oxigeno en la capa funcional.  Produce isquemia y necrosis de la capa funcional.  Luego las arterias se dilatan y se rompen y la sangre eliminada remueve la capa funcional.
  • 40. FASE ROLIFERATIVA ( 4 A 14 )  Se produce una repitalizacion del endometrio, reconstrucción de las glándulas, tejido conectivo.  Durante esta fase la capa funcional se torna gruesa , por la proliferación de las células de la base.  Las arterias en espirales se reemplazan.
  • 41. FASE SECRETORA ( 15 A 28)  Se inicia después de la ovulación .  El endometrio continua engrosándose por edema y las secreciones de glucógeno de las glándulas.  Las arterias en espirales de la capa funcional llegan a su desarrollo completo, alrededor del día 22.
  • 42.
  • 43. VAGINA  Es unna estrucctura tubular fibromuscular de 8 a 9 cm.
  • 44. MUCOSA VAGINAL  presenta epitelio plano estratificado grueso.  Presentan células epiteliales que son estimulada por el estrógeno para que sinteticen glicógeno que se libera ala luz vaginal.  La flora bacteriana natural metaboliza el glucogeno y forma acido lactico .
  • 45. VAGINA  Lamina propia : esta compuesta por tejido conectivo fibroelastico laxo , con abundante riego sanguíneo  Muscular: esta formado por fibras musculares longitudinales lisas y un esfínter formado por fibras estriadas en la abertura externa vaginal.  Adventicia : tejido conectivo fibroelastico , con vasos sanguíneos, plexo venoso y haces nerviosos.
  • 47. LABIOS MAYORES  Son dos pliegues de piel que contienen gran cantidad de tejido adiposo y una delgada capa de músculo liso.  Están recubierto en su superficie externa por pelos , glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • 48. LABIOS MENORES  Se localizan adentro de los labios mayores.  Son dos pliegues de piel desprovistos de folículos piloso y tejido adiposo.  Tiene un tejido conectivo esponjosos con fibras elásticas.  Contiene muchas glándulas sebáceas y, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas
  • 49. VESTÍBULO  Entre los labios menores se encuentra el vestíbulo.  El vestíbulo recibe secreciones de las glándulas de bartholin y glándulas vestibulares menores.  Se encuentran los orificios de la uretra y la vagina.
  • 50. CLÍTORIS  Se localiza entre los pliegues de los labios menores .  Tiene un epitelio plano estratificado.  Esta constituido por dos cuerpos cavernosos.  Tiene abundante vasos sanguíneos y nervios.
  • 51. GLÁNDULAS MAMARIAS  Son glándulas túbulo alveolares compuestas y consisten de 15 a 20 lóbulos que se irradian al pezón.  Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero , que lleva al pezón.  Antes de eso cada conducto tiene un seno lactífero ( almacena).
  • 52. GLÁNDULAS MAMARIAS EN LACTANCIA  Por estimulo de estrogenos y progestágenos , las glándulas crecen los conductos se ramifican y los alvéolos se maduran.  Los alvéolos tienen epitelio cúbico rodeado de red de células mio epiteliales.  Las secreción son de dos tipos lípidos y proteínas.
  • 53. GLANDULA MAMARIA EN REPOSO  Es parecida ala glándula activa , excepto por que es mas pequeña y tiene alvéolos mamarios inactivos.  El conducto y el seno lactífero tiene un epitelio cúbico estratificado  Los conductos mas pequeños tienen epitelio cilíndrico simple.
  • 54.
  • 55.
  • 56. AREOLA Y PEZÓN  La areola es una piel circular híper pigmentada , contiene glándulas sudoríparas y sebáceas y glándulas areolares de Montgomery.  Pezón: se encuentra en el centro de la areola contiene las aberturas de los conductos lactíferos.  Tiene tejido conectivo denso colagenoso y fibras de músculo liso circulares y longitudinales radiadas.