SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO
CONTENIDOS
Histologia de
ovario, trompa
uterina, utero &
vagina
Histología
de genitales
externos
Histología de
glándulas mamarias
GÓNADAS
No adquieren características morfológicas
masculinas o femeninas sino hasta la
séptima semana del desarrollo. Las
gónadas aparecen al inicio como un par de
rebrotes longitudinales, las crestas
genitales o gónadas.
Se forman a partir de la proliferación del
epitelio y una condensación de la
mesénquima subyacente, las células
germinales aparecen hasta la sexta semana
Durante la llegada de las células germinales primordiales el
epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales
penetran a la mesénquima subyacente, estos cordones están
conectados con el epitelio superficial y es imposible
distinguir a la gónada masculina de la femenina. Así, la
gónada se conoce como gónada indiferenciada.
OVARIOS
En los embriones femeninos (XX) los cordones sexuales
primitivos se disocian para formar cúmulos celulares irregulares.
Estos cúmulos, que contienen grupos de células germinales
primitivas, ocupan la porción medular del ovario.
En el tercer mes estos cordones se dividen en cúmulos celulares
aislados. Las ovogonias y las células foliculares constituyen un
folículo primordial.
CONDUCTOS GENITALES
Etapa indiferenciada:
Al inicio el embrión masculino y el femenino tienen dos pares de
conductos genitales: los conductos mesonéfricos(de Wolff) y los
conductos paramesonéfricos (de Müller). El
conducto paramesonéfrico deriva de una invaginación longitudinal
del epitelio en la superficie anterolateral de la cresta urogenital
Conductos genitales en la región craneal el conducto se abre
hacia la cavidad abdominal a través de una estructura similar a
un embudo. En la región caudal discurre en posición lateral al
conducto mesonéfrico, y luego lo cruza por delante para
elongarse en dirección caudomedial.
CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS
En presencia de estrógenos y en ausencia de testosterona y AMH (MIS),
los conductos paramesonéfricos se convierten en los conductos genitales
principales en el embrión femenino.
Al inicio, pueden reconocerse tres partes en cada conducto:
1. Un segmento vertical craneal que se abre a la cavidad abdominal.
2. Una región horizontal que cruza el conducto mesonéfrico.
3. Un segmento vertical caudal que se fusiona con su par del lado opuesto
CONDUCTOS GENITALES
Con el descenso del ovario, las primeras dos partes se convierten en
la tuba uterina, y las porciones caudales se fusionan para constituir el
conducto uterino.
Cuando la segunda parte de los conductos paramesonéfricos se
desplaza en dirección mediocaudal, las crestas urogenitales se
reorientan de manera gradual en un plano transversal.
Una vez que los conductos se fusionan en la línea media, se establece
un pliegue pélvico transversal amplio
CONDUCTOS GENITALES
La tuba uterina se ubica sobre su borde superior, en tanto el
ovario lo hace sobre su superficie posterior. El útero y el
ligamento ancho dividen la cavidad pélvica en el fondo del
saco rectouterino y en el saco vesicouterino.
El útero está rodeado por una capa de mesénquima que forma
tanto su cubierta muscular, el miometrio, como la peritoneal, el
perimetrio.
VAGINA
Poco después de que el extremo sólido de los
conductos paramesonéfricos entra en contacto con el seno
urogenital, surgen dos evaginaciones sólidas a partir de la porción
pélvica del seno. Estas evaginaciones, los bulbos senovaginales,
proliferan y dan origen a una placa vaginal sólida. La proliferación
continúa en el extremo craneal de la placa, lo que incrementa la
distancia entre el útero y el seno urogenital. Para el final del quinto
mes la evaginación vaginal está del todo canalizada.
La cavidad de la vagina permanece separada de la del seno
urogenital por una delgada placa de tejido, el himen, este último
está conformado por el recubrimiento epitelial del seno urogenital
y una delgada capa de células vaginales. El
conducto mesonéfrico desaparece, excepto por una porción
craneal pequeña que se identifica en el epoóforo.
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en el
embrión femenino. El tubérculo genital solo sufre elongación discreta y
constituye el clítoris; los pliegues uretrales no se fusionan como en el
varón, sino que se transforman en los labios menores. Las protuberancias
genitales crecen y dan lugar a los labios mayores. El surco urogenital se
mantiene abierto y constituye el vestíbulo
Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en el
embrión femenino. El tubérculo genital solo sufre elongación discreta y
constituye el clítoris; los pliegues uretrales no se fusionan como en el
varón, sino que se transforman en los labios menores. Las protuberancias
genitales crecen y dan lugar a los labios mayores.
DESCENSO DE LOS OVARIOS
El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el feto
femenino que en el masculino, y los ovarios por último se
establecen justo por debajo del borde de la pelvis verdadera. El
ligamento genital craneal constituye el ligamento suspensorio del
ovario, en tanto el ligamento genital caudal da origen al ligamento
útero ovárico (ligamento del ovario propiamente dicho) y al
ligamento redondo del útero. Este último se extiende hacia los
labios mayores.
SISTEMA GENITAL FEMENINO
El aparato reproductor femenino se divide en órganos sexuales internos y
externos. Los órganos internos se ubican en la pelvis e incluyen a: los
ovarios, trompas uterinas, útero y la vagina.
Los órganos externos o genitales externos se ubican en la parte anterior del
periné e incluye a: el monte de venus, labios menores y mayores, el clítoris,
vestíbulo, orificio de l a vagina y el orificio uretral externo o también
conocido como el meato urinario.
HISTOLOGÍA DE OVARIO
El ovario es un cuerpo ovoide ligeramente aplanado de unos 3
cm de largo por 2 de ancho y de 1 cm de grosor.
Cumple con funciones endocrinas y exocrinas, produciendo
principalmente gametos y hormonas esteroideas.
El ovario posee dos partes
1. Medula: Esta porción posee: tejido conectivo laxo, vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervio.
2. Corteza: Posee folículos ováricos con tejido conjuntivo muy
vascular y el estroma que rodea al folículo contiene células
musculares lisas.
Estos folículos son responsables para el desarrollo del ovocito.
- La superficie del ovario esta cubierta por epitelio germinativo,
este cuenta con un epitelio cubico simple y justo debajo de esta se
encuentra la túnica albugínea esta es una capa de tejido conjuntivo
denso que la separa de la corteza.
Microfotografía del ovario
donde se pueden observar:
• M: medula
• C: corteza
• H: hilio
DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS
Los folículos ováricos proveen un microambiente para el desarrollo
del ovocito.
Estos poseen tres etapas bien diferenciadas en su desarrollo:
1. Folículo primordial:
- Etapa inicial del desarrollo folicular, estas aparecen en el ovario
durante el 3er mes del desarrollo fetal.
- Tienen un ovocito primario con nucléolo prominente.
- Se encuentre rodeado por una capa de células foliculares planas
2. Folículo primario:
En esta etapa el ovocito aumenta de tamaño y
las células foliculares aplanadas se proliferan
y se tornan cubicas y a medida que este crece
se comienza a formar una membrana
denominada zona pelúcida.
3. Folículo secundario:
La capa externa de células estromales se
diferencia:
Teca interna: Segregan estrógeno y adquieren una
densa red capilar.
Teca externa: Pequeña y compacta y no tiene
función secretora.
4. Folículos de Graaf:
- Aparece una laguna llena de líquido, antro rico en ácido hialurónico.
- El ovocito está separado del antro por el cúmulo oóforo.
- En este momento el folículo está maduro para la ovulación.
Después de la ovulación el folículo colapsado se
reorganiza en un cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo se degenera 10-12 días después
de la ovulación para convertirse en el cuerpo
albicans.
TROMPAS UTERINAS
Son estructuras bilaterales que conectan al útero con los ovarios.
Cada una posee 4 segmentos:
1. Infundíbulo.
2. La ampolla.
3. El istmo.
4. Fimbrias.
Su pared está compuesta por 3 capas:
1. Mucosa: Posee un epitelio cilíndrico simple
compuestos por 2 tipos de células, células
ciliadas y no ciliadas, estos cilios mueven al
ovocito hacia la cavidad uterina.
2. Muscular: 2 capas de musculo liso, 1
circular interna y 1 longitudinal externa.
3. Serosa: Están envueltas por una reflexión del
peritoneo que consta de tejido conectivo laxo
cubierto de mesotelio.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas altamente
modificadas, son idénticas en hombres y mujeres hasta el inicio de la
pubertad, cuando, debido a influenciasde hormonales, se desarrollan
los senos femeninos
• La glándula mamaria
Está compuesta por numerosas glándulas se denomina lóbulos. Cada
lóbulo es drenado por un conducto lactífero que entrega la leche, la
secreción de las glándulas mamarias, en la superficie del pezón.
• La areola es la región pigmentada de la piel que rodea
el pezón, está rica en glándulas sudoríparas, sebáceas y areolares.
• Durante el embarazo, varias hormonas interactúan parapromover el
desarrollo de las unidades secretoras de laglándula mamaria. Las
células de los conductosinteralveolares terminales proliferan para
formar alvéolossecretores.
Las hormonas implicadas en la promoción de este proceso son la
progesterona, el estrógeno y la mamotropina coriónica humana
de la placenta y la hormona lactogénica (prolactina) de los
acidófilos de la adenohipófisis.
• Los alvéolos y los conductos interalveolares terminales están
rodeados por células mioepiteliales que se contraen como
resultado de la liberación de oxitocina de la neurohipófisis,
forzando la salida de la leche de la mama.
La leche:
Está compuesto de agua, proteínas, lípidos y lactosa.
Sin embargo, la leche secretada durante los primeros días
(calostro) es diferente, ya que es rica en vitaminas, minerales,
células linfoides y proteínas, especialmente inmunoglobulina A,
que proporciona anticuerpos al recién nacido durante los
primeros meses de vida.
MALFORMACIONES DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO
deriva de la falta de fucion
de los conductos
paramesometricos Serca o
al lado de la línea media
Utero didelfo:
En la forma menos graves se trata de una
identacion en la línea media utero
arqueadoUna de las anomalías de relativa
frecuencia es el útero bicorne en qué el
útero tiene dos cuernos que ingresan a
una vagina común
Atrasia vaginal si los bulbos no sé
fucionan o se desarrollan las
consecuencias son duplicadas
vaginal o su atresia respectivamente
en este último caso una bolsa
vaginal pequeña que se origina de
los conductos paramesometricos
suele rodear el cuello uterino
Agenesia de los gelanitales externos la ausencia
congénita del clítoris es un trastorno
extraordinariamente infrecuente la falta de
desarrollo del tubérculo genital puede deberse a
interacciones anómalas entre el ectodermo y el
mesenquima durante la septima semana. La
uretra se abre generalmente en el periné Serca
del ano
La falta de perforación del extremo inferior de la placa vaginal causa que
el himen imperforado la anomalía más frecuente en el aparato
reproductor femenino que da lugar ala obstrucción.Las variaciones en el
aspecto del himen son frecuentes el orificio vaginal tiene un diámetro
que puede ser pequeño o muy grande y en algunos casos ay más de un
orificio
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
QUE TENGAN BONITA TARDE

Más contenido relacionado

Similar a Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx

1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital femPedro Ibarra
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Astrid T
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoKarina Torres Cervantes
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoPercy Viguria
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoJuan Martin Parma
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS IsabelChirinos3
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino Noe2468
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxTaniaYgnacio1
 

Similar a Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx (20)

1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem
 
Ciencias 3
Ciencias 3Ciencias 3
Ciencias 3
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Pae1 intro
Pae1 introPae1 intro
Pae1 intro
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femenino
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 

Más de Ribaldo7

Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxRibaldo7
 
Tripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxTripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxRibaldo7
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxRibaldo7
 
HEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxHEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxRibaldo7
 
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxFisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxRibaldo7
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxRibaldo7
 

Más de Ribaldo7 (6)

Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
Tripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxTripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptx
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptx
 
HEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxHEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptx
 
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxFisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 

Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx

  • 2. CONTENIDOS Histologia de ovario, trompa uterina, utero & vagina Histología de genitales externos Histología de glándulas mamarias
  • 3. GÓNADAS No adquieren características morfológicas masculinas o femeninas sino hasta la séptima semana del desarrollo. Las gónadas aparecen al inicio como un par de rebrotes longitudinales, las crestas genitales o gónadas. Se forman a partir de la proliferación del epitelio y una condensación de la mesénquima subyacente, las células germinales aparecen hasta la sexta semana
  • 4. Durante la llegada de las células germinales primordiales el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales penetran a la mesénquima subyacente, estos cordones están conectados con el epitelio superficial y es imposible distinguir a la gónada masculina de la femenina. Así, la gónada se conoce como gónada indiferenciada.
  • 5. OVARIOS En los embriones femeninos (XX) los cordones sexuales primitivos se disocian para formar cúmulos celulares irregulares. Estos cúmulos, que contienen grupos de células germinales primitivas, ocupan la porción medular del ovario. En el tercer mes estos cordones se dividen en cúmulos celulares aislados. Las ovogonias y las células foliculares constituyen un folículo primordial.
  • 6. CONDUCTOS GENITALES Etapa indiferenciada: Al inicio el embrión masculino y el femenino tienen dos pares de conductos genitales: los conductos mesonéfricos(de Wolff) y los conductos paramesonéfricos (de Müller). El conducto paramesonéfrico deriva de una invaginación longitudinal del epitelio en la superficie anterolateral de la cresta urogenital Conductos genitales en la región craneal el conducto se abre hacia la cavidad abdominal a través de una estructura similar a un embudo. En la región caudal discurre en posición lateral al conducto mesonéfrico, y luego lo cruza por delante para elongarse en dirección caudomedial.
  • 7. CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS En presencia de estrógenos y en ausencia de testosterona y AMH (MIS), los conductos paramesonéfricos se convierten en los conductos genitales principales en el embrión femenino. Al inicio, pueden reconocerse tres partes en cada conducto: 1. Un segmento vertical craneal que se abre a la cavidad abdominal. 2. Una región horizontal que cruza el conducto mesonéfrico. 3. Un segmento vertical caudal que se fusiona con su par del lado opuesto CONDUCTOS GENITALES Con el descenso del ovario, las primeras dos partes se convierten en la tuba uterina, y las porciones caudales se fusionan para constituir el conducto uterino. Cuando la segunda parte de los conductos paramesonéfricos se desplaza en dirección mediocaudal, las crestas urogenitales se reorientan de manera gradual en un plano transversal. Una vez que los conductos se fusionan en la línea media, se establece un pliegue pélvico transversal amplio
  • 8. CONDUCTOS GENITALES La tuba uterina se ubica sobre su borde superior, en tanto el ovario lo hace sobre su superficie posterior. El útero y el ligamento ancho dividen la cavidad pélvica en el fondo del saco rectouterino y en el saco vesicouterino. El útero está rodeado por una capa de mesénquima que forma tanto su cubierta muscular, el miometrio, como la peritoneal, el perimetrio.
  • 9. VAGINA Poco después de que el extremo sólido de los conductos paramesonéfricos entra en contacto con el seno urogenital, surgen dos evaginaciones sólidas a partir de la porción pélvica del seno. Estas evaginaciones, los bulbos senovaginales, proliferan y dan origen a una placa vaginal sólida. La proliferación continúa en el extremo craneal de la placa, lo que incrementa la distancia entre el útero y el seno urogenital. Para el final del quinto mes la evaginación vaginal está del todo canalizada. La cavidad de la vagina permanece separada de la del seno urogenital por una delgada placa de tejido, el himen, este último está conformado por el recubrimiento epitelial del seno urogenital y una delgada capa de células vaginales. El conducto mesonéfrico desaparece, excepto por una porción craneal pequeña que se identifica en el epoóforo.
  • 10. GENITALES EXTERNOS FEMENINOS Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en el embrión femenino. El tubérculo genital solo sufre elongación discreta y constituye el clítoris; los pliegues uretrales no se fusionan como en el varón, sino que se transforman en los labios menores. Las protuberancias genitales crecen y dan lugar a los labios mayores. El surco urogenital se mantiene abierto y constituye el vestíbulo Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en el embrión femenino. El tubérculo genital solo sufre elongación discreta y constituye el clítoris; los pliegues uretrales no se fusionan como en el varón, sino que se transforman en los labios menores. Las protuberancias genitales crecen y dan lugar a los labios mayores.
  • 11. DESCENSO DE LOS OVARIOS El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el feto femenino que en el masculino, y los ovarios por último se establecen justo por debajo del borde de la pelvis verdadera. El ligamento genital craneal constituye el ligamento suspensorio del ovario, en tanto el ligamento genital caudal da origen al ligamento útero ovárico (ligamento del ovario propiamente dicho) y al ligamento redondo del útero. Este último se extiende hacia los labios mayores.
  • 13. El aparato reproductor femenino se divide en órganos sexuales internos y externos. Los órganos internos se ubican en la pelvis e incluyen a: los ovarios, trompas uterinas, útero y la vagina. Los órganos externos o genitales externos se ubican en la parte anterior del periné e incluye a: el monte de venus, labios menores y mayores, el clítoris, vestíbulo, orificio de l a vagina y el orificio uretral externo o también conocido como el meato urinario.
  • 14. HISTOLOGÍA DE OVARIO El ovario es un cuerpo ovoide ligeramente aplanado de unos 3 cm de largo por 2 de ancho y de 1 cm de grosor. Cumple con funciones endocrinas y exocrinas, produciendo principalmente gametos y hormonas esteroideas. El ovario posee dos partes 1. Medula: Esta porción posee: tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervio. 2. Corteza: Posee folículos ováricos con tejido conjuntivo muy vascular y el estroma que rodea al folículo contiene células musculares lisas. Estos folículos son responsables para el desarrollo del ovocito. - La superficie del ovario esta cubierta por epitelio germinativo, este cuenta con un epitelio cubico simple y justo debajo de esta se encuentra la túnica albugínea esta es una capa de tejido conjuntivo denso que la separa de la corteza.
  • 15. Microfotografía del ovario donde se pueden observar: • M: medula • C: corteza • H: hilio
  • 16. DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS Los folículos ováricos proveen un microambiente para el desarrollo del ovocito. Estos poseen tres etapas bien diferenciadas en su desarrollo: 1. Folículo primordial: - Etapa inicial del desarrollo folicular, estas aparecen en el ovario durante el 3er mes del desarrollo fetal. - Tienen un ovocito primario con nucléolo prominente. - Se encuentre rodeado por una capa de células foliculares planas
  • 17. 2. Folículo primario: En esta etapa el ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas se proliferan y se tornan cubicas y a medida que este crece se comienza a formar una membrana denominada zona pelúcida.
  • 18. 3. Folículo secundario: La capa externa de células estromales se diferencia: Teca interna: Segregan estrógeno y adquieren una densa red capilar. Teca externa: Pequeña y compacta y no tiene función secretora.
  • 19. 4. Folículos de Graaf: - Aparece una laguna llena de líquido, antro rico en ácido hialurónico. - El ovocito está separado del antro por el cúmulo oóforo. - En este momento el folículo está maduro para la ovulación. Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo se degenera 10-12 días después de la ovulación para convertirse en el cuerpo albicans.
  • 20. TROMPAS UTERINAS Son estructuras bilaterales que conectan al útero con los ovarios. Cada una posee 4 segmentos: 1. Infundíbulo. 2. La ampolla. 3. El istmo. 4. Fimbrias. Su pared está compuesta por 3 capas: 1. Mucosa: Posee un epitelio cilíndrico simple compuestos por 2 tipos de células, células ciliadas y no ciliadas, estos cilios mueven al ovocito hacia la cavidad uterina. 2. Muscular: 2 capas de musculo liso, 1 circular interna y 1 longitudinal externa. 3. Serosa: Están envueltas por una reflexión del peritoneo que consta de tejido conectivo laxo cubierto de mesotelio.
  • 21. GLÁNDULAS MAMARIAS Las glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas altamente modificadas, son idénticas en hombres y mujeres hasta el inicio de la pubertad, cuando, debido a influenciasde hormonales, se desarrollan los senos femeninos • La glándula mamaria Está compuesta por numerosas glándulas se denomina lóbulos. Cada lóbulo es drenado por un conducto lactífero que entrega la leche, la secreción de las glándulas mamarias, en la superficie del pezón. • La areola es la región pigmentada de la piel que rodea el pezón, está rica en glándulas sudoríparas, sebáceas y areolares. • Durante el embarazo, varias hormonas interactúan parapromover el desarrollo de las unidades secretoras de laglándula mamaria. Las células de los conductosinteralveolares terminales proliferan para formar alvéolossecretores.
  • 22. Las hormonas implicadas en la promoción de este proceso son la progesterona, el estrógeno y la mamotropina coriónica humana de la placenta y la hormona lactogénica (prolactina) de los acidófilos de la adenohipófisis. • Los alvéolos y los conductos interalveolares terminales están rodeados por células mioepiteliales que se contraen como resultado de la liberación de oxitocina de la neurohipófisis, forzando la salida de la leche de la mama. La leche: Está compuesto de agua, proteínas, lípidos y lactosa. Sin embargo, la leche secretada durante los primeros días (calostro) es diferente, ya que es rica en vitaminas, minerales, células linfoides y proteínas, especialmente inmunoglobulina A, que proporciona anticuerpos al recién nacido durante los primeros meses de vida.
  • 24. deriva de la falta de fucion de los conductos paramesometricos Serca o al lado de la línea media Utero didelfo:
  • 25. En la forma menos graves se trata de una identacion en la línea media utero arqueadoUna de las anomalías de relativa frecuencia es el útero bicorne en qué el útero tiene dos cuernos que ingresan a una vagina común
  • 26. Atrasia vaginal si los bulbos no sé fucionan o se desarrollan las consecuencias son duplicadas vaginal o su atresia respectivamente en este último caso una bolsa vaginal pequeña que se origina de los conductos paramesometricos suele rodear el cuello uterino
  • 27. Agenesia de los gelanitales externos la ausencia congénita del clítoris es un trastorno extraordinariamente infrecuente la falta de desarrollo del tubérculo genital puede deberse a interacciones anómalas entre el ectodermo y el mesenquima durante la septima semana. La uretra se abre generalmente en el periné Serca del ano
  • 28. La falta de perforación del extremo inferior de la placa vaginal causa que el himen imperforado la anomalía más frecuente en el aparato reproductor femenino que da lugar ala obstrucción.Las variaciones en el aspecto del himen son frecuentes el orificio vaginal tiene un diámetro que puede ser pequeño o muy grande y en algunos casos ay más de un orificio
  • 29. GRACIAS POR SU ATENCIÓN QUE TENGAN BONITA TARDE