SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Control de la respiración
Profesor: Dr. Arturo Martínez
Alumnas: Adriana Ferreira Gama
Franciele Gaspar
Rosalyn Elizabeth Torres Fernández
Samira Rodrigues Nunes Ferreira
MESENCÉFALO PONTE Y BULBO
Control de la respiración
❖ Su propósito es generar un
patrón de respiración
adecuado a las necesidades
del cuerpo;
❖ Interacción entre
mecanismos de control
automático y voluntario;
❖ Variable de mantenimiento:
ventilación.
Homesostase e o controle da
respiração
CENTRO RESPIRATÓRIO
Composto por:
1) Grupo Respiratório Dorsal (GRD)
2) Grupo Respiratório Ventral (GRV)
3) Centro Pneumotáxico
CURIOSIDADE
El ritmo básico de la respiración se genera
principalmente en el GRD de las neuronas. Incluso
cuando se seccionan todos los nervios periféricos
que entran en el bulbo raquídeo y se secciona el
tronco del encéfalo, tanto por encima como por
debajo del bulbo raquídeo, este grupo de neuronas
emite ráfagas repetitivas de potenciales de acción
inspiratorios.
Control de la Respiración
SEÑALES DE INSPIRACIÓN DE RAMPA
Inspiración
SEÑALES DE INSPIRACIÓN DE RAMPA
Controle da Rampa Inspiratória
1) Control de velocidad de aumento de señal de
rampa: durante la respiración activa, la rampa
aumenta rápidamente y llena los pulmones;
2) Control de punto límite: la rampa se detiene
bruscamente.
Centro Pneumotáxico
Función: limita la duración de la inspiración y
aumenta la RR (frecuencia respiratoria).
Es el punto de desactivación de la rampa
inspiratoria;
GRUPO RESPIRATÓRIO DORSAL - GRD
GRUPO RESPIRATÓRIO VENTRAL - GRV
CONTROL QUÍMICO DE LA
RESPIRACIÓN
Control Químico de la Respiración
Objetivo:
• Mantener concentraciones adecuadas de O2 y
CO2 e iones de hidrógeno en los tejidos;
• El exceso de CO2 o iones de hidrógeno en la
sangre ejerce una acción directa sobre el centro
respiratorio;
• El O2 no tiene un efecto directo significativo
sobre el centro respiratorio.
• El O2 actúa sobre los quimiorreceptores.
Zona quimiosensible del Centro
Respiratorio
Zona quimiosensible del Centro
Respiratorio
• Se localiza bilateralmente, a 0,2 mm del VRG;
• Debajo de la superficie de la bombilla;
• Zona muy sensible a cambios en la concentración
sanguínea de PCO2 o iones de Hidrógeno;
Respuesta de las neuronas quimiosensibles a
los iones de hidrógeno - ¿Estímulo primario?
• Las neuronas están especialmente
excitadas por los iones de hidrógeno;
• Los iones de hidrógeno no atraviesan
fácilmente la barrera hematoencefálica.
Barrera Hematoencefálica
Efectos del CO2 sanguíneo sobre la
estimulación de la zona quimiosensible
• El CO2 tiene poco efecto directo sobre la estimulación neuronal
en el área quimiosensible;
• El CO2 reacciona con el agua para formar ácido carbónico;
• Se produce la disociación en iones H+ e iones bicarbonato;
• Los iones H+ son estimuladores directos;
• El CO2 cruza fácilmente la barrera hematoencefálica;
CONTROL QUÍMICO DE LA
RESPIRACIÓN
CENTRAL PERIFÉRICO
Mm Intercostales
Diafragma
Tronco cerebral
Quimiorreceptores Centrais
Sensibilidade dos Quimiorreceptores
Centrais
Fuente primaria de información para controlar
el impulso respiratorio en personas sanas
Aumento de la PCO2
Redución del pH
Quimiorreceptores periféricos
(QRP)
Localizado en el arco aórtico y
bifurcación carotídea.
Se activan con mayor intensidad
como consecuencia de la
disminución de la PaO2
Responder a una caída del pH por
causas respiratorias o metabólicas
Responde débilmente al aumento
de PaCO2
QRP y La poca importancia del O2 para el
control directo del centro respiratorio
Quimiorreceptores periféricos
Control Químico de la Ventilación: estimulación
de los quimiorreceptores pela disminuición de O2
arterial
• Los cambios en los niveles de CO2, O2, H+ en la sangre
arterial juegan un papel importante en regulación de la
frecuencia respiratoria y el volumen corriente;
• Como se detalla, los quimiorreceptores se clasifican en
centrales y periféricos;
• Los quimiorreceptores no son células que responden sólo a
cambios de presión, sino que también se comunican con las
neuronas que gestionan la respiración, alterándola;
• Es decir, son células especializadas en detectar cambios en
PaCO2 y PaO2.
ESTIMULAÇÃO DOS QUIMIORRECEPTORES
PELA DIMINUIÇÃO DO O2 ARTERIAL
Regulacion de La respiración durante
el esfuerzo
Inicio de una atividade física:
El sistema nervioso ajusta nuestra intensidad de
ventilación de acuerdo a los REQUERIMIENTOS DEL
CUERPO, es decir, mi cuerpo piensa: Uy, mis músculos
necesitan más oxígeno de lo normal, necesito más
O2,necesito mi reserva, necesito aumentar mi
respiracion para ajustar el O2 en sangre.
En una actividad física vigorosa, el consumo de oxígeno y
la formación de dióxido de carbono pueden aumentar
hasta 20 veces. Sin embargo, en un deportista sano, a
pesar de que su ventilación alveolar aumenta, sus niveles
de PO2 y PCO2 arteriales son casi precisamente normales,
pero, cuando hablamos de una persona sedentaria, su
fatiga se producirá más rápido, porque tu cuerpo no está
ACOTUMBRADO a esta situación de esfuerzo físico.
• En realidad, cuando una persona comienza a hacer
un ejercicio, una gran parte del aumento total de la
ventilación comienza inmediatamente cuando se
inicia el ejercicio, antes de que haya habido tiempo
para que se modifiquen las sustancias químicas de la
sangre.
• Las señales neuronales se transmiten directamente al
centro respiratorio del tronco encefálico al mismo
tiempo que hay una señal periférica para la
contracción del músculo trabajado.
Interrelación entre factores químicos y nerviosos:
factores del control de la respiración durante el
ejercicio.
Esta interrelación es el famoso equilibrio, porque nuestra sangre
contiene más CO2 que O2, pero lo que hace nuestro cuerpo para
regular esta presión arterial es lo siguiente:
• El encefalo proporcionará una anticipación de la ventilación
pulmonar con nuestra RESERVA Inspiratoria para ajustar o volumen
de O2 antes que sea necesario. Pero, Samira, van a ser toda
nuestra reserva... No, chicos, va a depender de la intensidad del
ejercicio que estéis haciendo, ok. Puede ser 1000ml, 1500ml…
• Después de aproximadamente 30 a 40 s, la cantidad de dióxido de
carbono que se libera hacia la sangre desde los músculos activos
se ajusta aproximadamente al aumento de la tasa de la
ventilación, y la PCO2 arterial vuelve esencialmente a valores
normales incluso si continúa el ejercicio.
Control de la resp. durante un ejercicio de otra
manera:
Ambos están con PCO2 normal, el deportista, a pesar de
tener una ventilación superior al sedentario, la PCO2 no
está elevada (presión de CO2 normal: 35/45 mmHg).
Esto sucede porque su factor neurogénico está
acostumbrado a ello, por lo que la ventilación se adapta
a la velocidad de liberación de dióxido de carbono,
manteniendo esta mantener la PCO2 arterial cerca de su
valor normal.
El control neurógeno de la ventilación durante el
ejercicio puede ser en parte una respuesta aprendida:
Se dice que la capacidad del cerebro para crear un "atajo"
durante la respiración se puede aprender por él, es decir,
después de la repetición de esfuerzos físicos que hicieron
que mi cerebro funcionara, crea una MEMORIA para avanzar
el proceso de PCO2 a niveles normales.
OBS.: La corteza cerebral ayuda en este aprendizaje, hay
estudios que demuestran que si bloqueamos la corteza, esta
bloquea la respuesta aprendida.
Trabalho de fisio.pptx.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
Iván Burgos
 
Excitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazonExcitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazon
liz Ortellado Aguilera
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
chamo171
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
Desarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinarioDesarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinario
Daniel Vázquez
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Excitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazonExcitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazon
 
Formación del diafragma
Formación del diafragmaFormación del diafragma
Formación del diafragma
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Desarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinarioDesarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinario
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 

Similar a Trabalho de fisio.pptx.pdf

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Sandra Jaramillo
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionFabrício Von Ahnt
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo novHerck
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
Karlita Mejia Salazar
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
Rafael Reyes
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCesar Salazar P
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesAndres Perez Zuñiga
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Ozkr Iacôno
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejerciciojuaper10
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
Samuel Delgado
 

Similar a Trabalho de fisio.pptx.pdf (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitales
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Hiperventilacion 2
Hiperventilacion 2Hiperventilacion 2
Hiperventilacion 2
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Regulacion
RegulacionRegulacion
Regulacion
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 

Más de Instituto Federal do Paraná - IFPR

fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.pptESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.pptAvaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Filo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdfFilo Mollusca.pdf
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tccElaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Filo platelminto
Filo platelmintoFilo platelminto
Reino monera
Reino moneraReino monera
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Uso de conhecimento
Uso de conhecimentoUso de conhecimento

Más de Instituto Federal do Paraná - IFPR (13)

fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.pptESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
 
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.pptAvaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.ppt
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
ANAMNESIS 080222 (1).pptx
ANAMNESIS 080222 (1).pptxANAMNESIS 080222 (1).pptx
ANAMNESIS 080222 (1).pptx
 
Filo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdfFilo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdf
 
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tccElaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Embriologia animal
 
Filo platelminto
Filo platelmintoFilo platelminto
Filo platelminto
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Embriologia animal
 
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
 
Uso de conhecimento
Uso de conhecimentoUso de conhecimento
Uso de conhecimento
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Trabalho de fisio.pptx.pdf

  • 1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA Control de la respiración Profesor: Dr. Arturo Martínez Alumnas: Adriana Ferreira Gama Franciele Gaspar Rosalyn Elizabeth Torres Fernández Samira Rodrigues Nunes Ferreira
  • 2.
  • 4. Control de la respiración ❖ Su propósito es generar un patrón de respiración adecuado a las necesidades del cuerpo; ❖ Interacción entre mecanismos de control automático y voluntario; ❖ Variable de mantenimiento: ventilación.
  • 5. Homesostase e o controle da respiração
  • 6. CENTRO RESPIRATÓRIO Composto por: 1) Grupo Respiratório Dorsal (GRD) 2) Grupo Respiratório Ventral (GRV) 3) Centro Pneumotáxico
  • 7.
  • 8. CURIOSIDADE El ritmo básico de la respiración se genera principalmente en el GRD de las neuronas. Incluso cuando se seccionan todos los nervios periféricos que entran en el bulbo raquídeo y se secciona el tronco del encéfalo, tanto por encima como por debajo del bulbo raquídeo, este grupo de neuronas emite ráfagas repetitivas de potenciales de acción inspiratorios.
  • 9. Control de la Respiración
  • 10. SEÑALES DE INSPIRACIÓN DE RAMPA Inspiración
  • 12. Controle da Rampa Inspiratória 1) Control de velocidad de aumento de señal de rampa: durante la respiración activa, la rampa aumenta rápidamente y llena los pulmones; 2) Control de punto límite: la rampa se detiene bruscamente.
  • 13. Centro Pneumotáxico Función: limita la duración de la inspiración y aumenta la RR (frecuencia respiratoria). Es el punto de desactivación de la rampa inspiratoria;
  • 16. CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN
  • 17. Control Químico de la Respiración Objetivo: • Mantener concentraciones adecuadas de O2 y CO2 e iones de hidrógeno en los tejidos; • El exceso de CO2 o iones de hidrógeno en la sangre ejerce una acción directa sobre el centro respiratorio; • El O2 no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio. • El O2 actúa sobre los quimiorreceptores.
  • 18. Zona quimiosensible del Centro Respiratorio
  • 19. Zona quimiosensible del Centro Respiratorio • Se localiza bilateralmente, a 0,2 mm del VRG; • Debajo de la superficie de la bombilla; • Zona muy sensible a cambios en la concentración sanguínea de PCO2 o iones de Hidrógeno;
  • 20. Respuesta de las neuronas quimiosensibles a los iones de hidrógeno - ¿Estímulo primario? • Las neuronas están especialmente excitadas por los iones de hidrógeno; • Los iones de hidrógeno no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica.
  • 22. Efectos del CO2 sanguíneo sobre la estimulación de la zona quimiosensible • El CO2 tiene poco efecto directo sobre la estimulación neuronal en el área quimiosensible; • El CO2 reacciona con el agua para formar ácido carbónico; • Se produce la disociación en iones H+ e iones bicarbonato; • Los iones H+ son estimuladores directos; • El CO2 cruza fácilmente la barrera hematoencefálica;
  • 23.
  • 24. CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN CENTRAL PERIFÉRICO Mm Intercostales Diafragma Tronco cerebral
  • 26. Sensibilidade dos Quimiorreceptores Centrais Fuente primaria de información para controlar el impulso respiratorio en personas sanas Aumento de la PCO2 Redución del pH
  • 27. Quimiorreceptores periféricos (QRP) Localizado en el arco aórtico y bifurcación carotídea. Se activan con mayor intensidad como consecuencia de la disminución de la PaO2 Responder a una caída del pH por causas respiratorias o metabólicas Responde débilmente al aumento de PaCO2
  • 28. QRP y La poca importancia del O2 para el control directo del centro respiratorio
  • 30. Control Químico de la Ventilación: estimulación de los quimiorreceptores pela disminuición de O2 arterial
  • 31. • Los cambios en los niveles de CO2, O2, H+ en la sangre arterial juegan un papel importante en regulación de la frecuencia respiratoria y el volumen corriente; • Como se detalla, los quimiorreceptores se clasifican en centrales y periféricos; • Los quimiorreceptores no son células que responden sólo a cambios de presión, sino que también se comunican con las neuronas que gestionan la respiración, alterándola; • Es decir, son células especializadas en detectar cambios en PaCO2 y PaO2.
  • 32. ESTIMULAÇÃO DOS QUIMIORRECEPTORES PELA DIMINUIÇÃO DO O2 ARTERIAL
  • 33.
  • 34. Regulacion de La respiración durante el esfuerzo
  • 35. Inicio de una atividade física: El sistema nervioso ajusta nuestra intensidad de ventilación de acuerdo a los REQUERIMIENTOS DEL CUERPO, es decir, mi cuerpo piensa: Uy, mis músculos necesitan más oxígeno de lo normal, necesito más O2,necesito mi reserva, necesito aumentar mi respiracion para ajustar el O2 en sangre.
  • 36. En una actividad física vigorosa, el consumo de oxígeno y la formación de dióxido de carbono pueden aumentar hasta 20 veces. Sin embargo, en un deportista sano, a pesar de que su ventilación alveolar aumenta, sus niveles de PO2 y PCO2 arteriales son casi precisamente normales, pero, cuando hablamos de una persona sedentaria, su fatiga se producirá más rápido, porque tu cuerpo no está ACOTUMBRADO a esta situación de esfuerzo físico.
  • 37. • En realidad, cuando una persona comienza a hacer un ejercicio, una gran parte del aumento total de la ventilación comienza inmediatamente cuando se inicia el ejercicio, antes de que haya habido tiempo para que se modifiquen las sustancias químicas de la sangre. • Las señales neuronales se transmiten directamente al centro respiratorio del tronco encefálico al mismo tiempo que hay una señal periférica para la contracción del músculo trabajado.
  • 38. Interrelación entre factores químicos y nerviosos: factores del control de la respiración durante el ejercicio. Esta interrelación es el famoso equilibrio, porque nuestra sangre contiene más CO2 que O2, pero lo que hace nuestro cuerpo para regular esta presión arterial es lo siguiente: • El encefalo proporcionará una anticipación de la ventilación pulmonar con nuestra RESERVA Inspiratoria para ajustar o volumen de O2 antes que sea necesario. Pero, Samira, van a ser toda nuestra reserva... No, chicos, va a depender de la intensidad del ejercicio que estéis haciendo, ok. Puede ser 1000ml, 1500ml… • Después de aproximadamente 30 a 40 s, la cantidad de dióxido de carbono que se libera hacia la sangre desde los músculos activos se ajusta aproximadamente al aumento de la tasa de la ventilación, y la PCO2 arterial vuelve esencialmente a valores normales incluso si continúa el ejercicio.
  • 39. Control de la resp. durante un ejercicio de otra manera: Ambos están con PCO2 normal, el deportista, a pesar de tener una ventilación superior al sedentario, la PCO2 no está elevada (presión de CO2 normal: 35/45 mmHg). Esto sucede porque su factor neurogénico está acostumbrado a ello, por lo que la ventilación se adapta a la velocidad de liberación de dióxido de carbono, manteniendo esta mantener la PCO2 arterial cerca de su valor normal.
  • 40. El control neurógeno de la ventilación durante el ejercicio puede ser en parte una respuesta aprendida: Se dice que la capacidad del cerebro para crear un "atajo" durante la respiración se puede aprender por él, es decir, después de la repetición de esfuerzos físicos que hicieron que mi cerebro funcionara, crea una MEMORIA para avanzar el proceso de PCO2 a niveles normales. OBS.: La corteza cerebral ayuda en este aprendizaje, hay estudios que demuestran que si bloqueamos la corteza, esta bloquea la respuesta aprendida.