SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación
Superior
Colegio Universitario de Enfermería
Materia: Morfología
Sección 1B1
Integrantes:
Jersson Galindez
Narud Briceño
FannyDíaz
Lisbeth Carrero
Génesis Yánez
Aremy Samantha Pérez
Camila Almonte
JuliecerMendez
Profesor:
Jean Carlos Hernández
¿Qué es un Tejido?
Se denomina tejido a la agrupación de células con una estructura determinada.
¿Cuáles son los Tipos de Tejido?
1.- Tejido Epitelial.
2.- Tejido conectivo.
3.- Tejido muscular.
4.-Tejido nervioso.
¿Qué es Tejido Epitelial?
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de
células yuxtapuestas que constituyen el recubrimiento
interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del
cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las
glándulas.
Es el que está constituido por células generalmente
poliédricas, yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa
sustancia intercelular.
¿Cuál es el origen embrionario del tejido epitelial?
Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de
cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el
embrión: ectodermo, endodermo y mesodermo.
 Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades
naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también
el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores.
Características:
Constituido por células colocadas muy próximas entre sí. Con poca o ninguna sustancia
intercelular. Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples.
Función de los epitelios:
 Protección de lesiones. Revestimiento (Epidermis)
 Secreción de sustancias (glándulas)
 Absorción de sustancias (Intestinos, riñón)
 Recepción sensorial (Órgano de los sentidos)
 Función sensitiva.
 Excreción (Riñón)
 Transporte (pulmón)
 Digestión (vías digestivas)
Según la función del epitelio:
Tejido Epitelial de revestimiento:
•Epitelio Plano Simple.
Este epitelio recubre membranas serosas que
tapizan cavidades internas del organismo; en
este caso reciben el nombre de mesotelios,
por ejemplo: pleuras, peritoneo y pericardio.
También forma el denominado endotelio,
que recubre la superficie interna de vasos
sanguíneos y linfáticos
.
• Ubicación:
• Vasos sanguíneos (endotelio).
• Cavidades corporales (mesotelio).
• Glomérulos renales.
Epitelio cúbico simple:
Las células que lo integran se caracterizan
porque las tres dimensiones, largo, ancho
y grosor son sensiblemente semejantes
entre sí. Generalmente los núcleos son
esféricos o ligeramente ovalados y se
localizan en la región central de las
células..
•Ubicación:
• Túbulos renales.
• Conductos pequeños de glándulas.
• Cristalino (cápsula).
Epitelio cilíndrico simple:
•Capa única de células aproximadamente
Cilíndricas.
•Superficies apicales (libres) pueden estar
Cubiertas de cilios o microvellosidades.
• Participa en la secreción, absorción y
Propulsión de moco.
•Es una Barrera protectora.
• Ubicación:
• Estómago.
• Intestino grueso y delgado.
• Útero.
• Trompas de Falopio.
• Conductos grandes glandulares.Algunos conductos
renales (papilares).
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico,
ciliado, secretor y de absorción.
•Capa única de células de forma y altura
variable.
•Los núcleos se ubican en diferentes niveles.
•Con frecuencia las células que alcanzanla
superficie son ciliadas.
•Forma una barrera protectora.
•Movilización del moco con los cilios.
•Ubicación:
• Epitelio de vías respiratorias mayores.
• Aparato reproductor masculino.
•Epitelio estratificado queratinizado:
•Múltiples capas de células.
•Las células superficiales son escamosas, muertas
y están llenas de queratina. Sin núcleo.
•Las capas más profundas tienen células
poligonales en etapas progresivas de
queratinización.
•Ubicación:
• Principalmente en la piel.
•Forma una barrera muy especializado contra
lafricción, abrasión, infección y pérdida de agua.
•Epitelio estratificado no queratinizado:
•Es más delgado.
•Células superficiales son aplanadas y
nucleadas.
• También es llamado mucosa.
•Forma una barrera protectora menos
resistente.
•Ubicación:
Boca, vagina, esófago, conducto anal,
cuerdas vocales
Epitelio Cubico estratificado
orma parte del epitelio de los conductos de
las glándulas sudoríparas; de los conductos
interlobulillares de glándulas compuestas:
salivales, mamarias, páncreas e hígado.
Generalmente está integrado por dos o tres
estratos celulares. En los conductos de las
glándulas sudoríferas, las células más
superficiales poseen una mayor cantidad de
filamentos de queratina que, de alguna
manera, hacen impermeable a esta capa.
Ubicación:
Glandulas salivales, mamarias, páncreas e
hígado
Epitelio Cilíndrico estratificado
Cubre la superficie epitelial de los conductos
mayores e interlobulares de glándulas; el fórnix
lagrimal y la superficie interna de los párpados;
forma parte de la uretra membranosa del pene.
A veces, en su capa superficial se intercalan,
células caliciformes.
Ubicación:
Tapiza la superficie epitelial de los cálices y
pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria, zona
proximal de la uretra femenina y la uretra
prostática, en los individuos de sexo masculino.
Epitelio Mixto de Transición
Sus células se caracterizan porque tienen una
forma poliédrica. Se constituyen en 5 ó 6
estratos. El estrato más superficial presenta
células de mayor volumen, de superficie apical
cupuliforme y a veces son binucleadas.
Ubicación:
El epitelio se caracteriza porque adopta
diversas formas, de acuerdo al momento
funcional del órgano; por ejemplo, cuando la
vejiga urinaria está vacía, la morfología del
epitelio es similar a la descrita anteriormente,
en cambio cuando se encuentra llena de orina la
imagen del epitelio es como muestra la figura
Epitelio según su función: Glandular
Dependiendo hacia donde vierte su producto de secreción
De secreción externa o exocrinas. Liberan su producto elaborado a través de un
sistema de conductos epiteliales hacia una superficie externa (piel: glándulas sudoríparas o
sebáceas) o, a una superficie epitelial interna ( cavidad bucal: glándulas salivales; lumen del
estómago: glándulas gástricas). Por lo tanto, las glándulas exocrinas están constituidas por una
porción secretora y otra conductora.
De secreción interna o endocrinas. Secretan el producto sintetizado directamente a
la sangre (glándulas hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc.), al tejido intersticial o las transfieren
directamente a células vecinas: secreción paracrina (células enteroendocrinas del intestino).
Por el número de células que constituyen la
unidad secretora
Unicelulares.
Estas “glándulas” suelen estar incluidas en un
epitelio de revestimiento ( epitelio intestinal,
traqueal o bronquial), o en epitelios
estratificados de ciertos conductos mayores de
secreción, por ejemplo los conductos de las
glándulas salivales parótidas y submaxilares.
Pluricelulares. En la gran mayoría de los
casos, las glándulas son pluricelulares, es decir,
están integradas por un conglomerado de
células secretoras organizadas para formar
órganos definidos y de diversos tamaños. Sin
embargo, existen excepciones como el conjunto
de células secretoras que constituyen las
denominadas líneas epiteliales secretoras
como el epitelio de la mucosa gástrica
Por la forma de las unidades secretoras. De acuerdo a este criterio las glándulas se
denominan:
Tubulares. Suelen ser rectas, contorneadas o glomerulares
Acinares o alveolares. Las unidades glandulares adoptan la forma esférica o ligeramente
ovalada.
Saculares. La porción secretora tiene la forma de un saco, con el extremo proximal
ensanchado y el distal angosto.
Por el número de conductos y de
unidades secretoras.
Glándulas simples. Las unidades secretoras o
adenómeros vierten su secreción a un solo
conducto
Glándulas compuestas. Son las glándulas
cuya porción conductora está integrada por la
reunión de varios conductos menores que, a su
vez, permiten el transporte de la secreción
proveniente de varias unidades secretoras de los
tipos tubulares, acinares o alveolares o la
mezcla de algunas de estas formas de
adenómeros,
Por la naturaleza o calidad del producto
sintetizado y secretado.
Serosas. Las características microscópicas de las
células corresponden a aquellas que sintetizan
proteínas. Presentan abundante basofilia basal
(presencia de R.E.R.), un núcleo esférico u
ovalado situado en el tercio basal, numerosas
mitocondrias, un aparato de Golgi de posición
supranuclear y. en el tercio apical de la célula
existen abundantes gránulos de secreción
acidófilos El producto sintetizado es fluido,
transparente y con un alto contenido de enzimas.
Ejemplos: los acinos pancreáticos y parotídeos y
también las glándulas lagrimales.
Mucosas. Las células son de forma piramidal
con el ápice truncado. Los núcleos son ovalados y alargados, situados en la base de la célula).
Poseen un citoplasma claro, con una reacción de tinción ligeramente acídófila, y vacuolado en
toda su extensión; este aspecto corresponde a la imagen de una célula que secreta abundante
mucina (moco).
Mixtas. En estas glándulas, los acinos o alvéolos están constituidos por células mucosas y
serosas. Las unidades serosas se adosan a los acinos mucosos en la forma de semilunas serosas
o de Gianuzzi. La secreción serosa se vierte a la luz del alvéolo mediante canalículos
intercelulares. Como ejemplos están los alvéolos de de la glándula salival submaxilar y de las
traquéales
Secretoras de esteroides. Se caracterizan porque su producto de secreción está constituido
principalmente por lípidos. Éstos se originan a partir de moléculas de colesterol. Son células
que contienen abundante retículo endoplásmico liso, numerosas mitocondrias esféricas con
crestas tubulares y gotitas de lípidos de diverso tamaño En ciertas células poseen pigmentos
(lipocromos) de un color amarillento pardusco. Ejemplos: células de las glándulas sebáceas;
células intersticiales o de Leydig (intersticiales del testículo), células luteínicas del cuerpo
amarillo, hepatocitos y las células de la corteza suprarrenal
De acuerdo a la manera como se vierte el
producto de secreción fuera de la célula
Merocrinas o ecrinas. El producto elaborado es
secretado sin que la célula pierda su integridad.
La liberación de la secreción se efectúa mediante
exocitosis. Los gránulos se aproximan a la
superficie interna del plasmalema apical,
fusionan sus respectivas membranas, se establece
la relación entre el contenido de las vesículas y el
medio extracelular y el producto se vierte al
exterior ( fig. gland. 27A y B). Ejemplos: las
glándulas salivales, lagrimales y sudoríparas, los
acinos pancreáticos. Todas las células
glandulares de las glándulas endocrinas.
Apocrinas. Son las glándulas cuyas células,
al secretar los gránulos, arrastran consigo
simultáneamente una pequeña cantidad del
citoplasma y de membrana celular apicales
(fig. gland. 28). Después de transcurrido un
cierto lapso se reinicia nuevamente el ciclo
secretor. Ejemplos: Las glándulas sudorí feras
apocrinas o epitricas, denominadas también
glándulas sudoríferas “aromáticas” o “de
olor”. Los alvéolos mamarios secretan las
gotitas de grasa mediante este procedimiento.
Se ha descrito que en las células de los
alvéolos prostáticos ocurre un proceso similar.
Holocrinas. Este tipo de secreción compromete la
integridad total de la célula glandular. La síntesis,
almacenamiento y liberación de las sustancias elaboradas
propician la destrucción de todos os organelos celulares y
del núcleo (picnosis, cariorrexis y cariolisis). La
secreción de estas glándulas está constituida por el
producto elaborado y los restos de las células destruidas
(fig. epit. Gl nd. 31.). Para suplir la pérdida constante de
las células secretoras se requiere de un estrato celular
basal o germinativo que siempre permanezca en continuo
proceso de proliferación celular. Ejemplo: las unidades
secretoras (sáculos) de las glándulas sebáceas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
CasiMedi.com
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
Diego Estrada
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
dralvaromelo
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
julianazapatacardona
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Libia Angulo
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
jaime zalchendler
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
Cami Paz
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
guest4f2b4fc
 
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdfCEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
EDUARDOISRAELVILLATO
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
celeste abigail banda rodriguez
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
jocelyn.citodiagnostico
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 

La actualidad más candente (20)

Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdfCEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
CEREBELO+Y+PLEXOS+COROIDEOS.pdf
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 

Similar a Guia de estudio Tejido Epitelial

Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
miranpa31
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Samantha Sevecek
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
JoselynAmend
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
Kakb Estudios
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
IndiTor
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Kius Er
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
richard chavez cruz
 
Epitelio y glandulas
Epitelio y glandulasEpitelio y glandulas
Epitelio y glandulas
Ely Falon Uran
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
Sebastian Castillo
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
Verónica Rosso
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
manuel alejandro
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
JoshuaDanielDelgadoV
 

Similar a Guia de estudio Tejido Epitelial (20)

Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
 
Epitelio y glandulas
Epitelio y glandulasEpitelio y glandulas
Epitelio y glandulas
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Guia de estudio Tejido Epitelial

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Superior Colegio Universitario de Enfermería Materia: Morfología Sección 1B1 Integrantes: Jersson Galindez Narud Briceño FannyDíaz Lisbeth Carrero Génesis Yánez Aremy Samantha Pérez Camila Almonte JuliecerMendez Profesor: Jean Carlos Hernández
  • 2. ¿Qué es un Tejido? Se denomina tejido a la agrupación de células con una estructura determinada. ¿Cuáles son los Tipos de Tejido? 1.- Tejido Epitelial. 2.- Tejido conectivo. 3.- Tejido muscular. 4.-Tejido nervioso.
  • 3. ¿Qué es Tejido Epitelial? El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las glándulas. Es el que está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa sustancia intercelular. ¿Cuál es el origen embrionario del tejido epitelial? Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: ectodermo, endodermo y mesodermo.  Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).  Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.  Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores. Características: Constituido por células colocadas muy próximas entre sí. Con poca o ninguna sustancia intercelular. Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples. Función de los epitelios:  Protección de lesiones. Revestimiento (Epidermis)  Secreción de sustancias (glándulas)  Absorción de sustancias (Intestinos, riñón)  Recepción sensorial (Órgano de los sentidos)  Función sensitiva.  Excreción (Riñón)  Transporte (pulmón)  Digestión (vías digestivas)
  • 4.
  • 5. Según la función del epitelio: Tejido Epitelial de revestimiento: •Epitelio Plano Simple. Este epitelio recubre membranas serosas que tapizan cavidades internas del organismo; en este caso reciben el nombre de mesotelios, por ejemplo: pleuras, peritoneo y pericardio. También forma el denominado endotelio, que recubre la superficie interna de vasos sanguíneos y linfáticos . • Ubicación: • Vasos sanguíneos (endotelio). • Cavidades corporales (mesotelio). • Glomérulos renales. Epitelio cúbico simple: Las células que lo integran se caracterizan porque las tres dimensiones, largo, ancho y grosor son sensiblemente semejantes entre sí. Generalmente los núcleos son esféricos o ligeramente ovalados y se localizan en la región central de las células.. •Ubicación: • Túbulos renales. • Conductos pequeños de glándulas. • Cristalino (cápsula). Epitelio cilíndrico simple: •Capa única de células aproximadamente Cilíndricas. •Superficies apicales (libres) pueden estar Cubiertas de cilios o microvellosidades. • Participa en la secreción, absorción y Propulsión de moco. •Es una Barrera protectora. • Ubicación: • Estómago. • Intestino grueso y delgado. • Útero. • Trompas de Falopio. • Conductos grandes glandulares.Algunos conductos renales (papilares).
  • 6. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico, ciliado, secretor y de absorción. •Capa única de células de forma y altura variable. •Los núcleos se ubican en diferentes niveles. •Con frecuencia las células que alcanzanla superficie son ciliadas. •Forma una barrera protectora. •Movilización del moco con los cilios. •Ubicación: • Epitelio de vías respiratorias mayores. • Aparato reproductor masculino. •Epitelio estratificado queratinizado: •Múltiples capas de células. •Las células superficiales son escamosas, muertas y están llenas de queratina. Sin núcleo. •Las capas más profundas tienen células poligonales en etapas progresivas de queratinización. •Ubicación: • Principalmente en la piel. •Forma una barrera muy especializado contra lafricción, abrasión, infección y pérdida de agua. •Epitelio estratificado no queratinizado: •Es más delgado. •Células superficiales son aplanadas y nucleadas. • También es llamado mucosa. •Forma una barrera protectora menos resistente. •Ubicación: Boca, vagina, esófago, conducto anal, cuerdas vocales
  • 7. Epitelio Cubico estratificado orma parte del epitelio de los conductos de las glándulas sudoríparas; de los conductos interlobulillares de glándulas compuestas: salivales, mamarias, páncreas e hígado. Generalmente está integrado por dos o tres estratos celulares. En los conductos de las glándulas sudoríferas, las células más superficiales poseen una mayor cantidad de filamentos de queratina que, de alguna manera, hacen impermeable a esta capa. Ubicación: Glandulas salivales, mamarias, páncreas e hígado Epitelio Cilíndrico estratificado Cubre la superficie epitelial de los conductos mayores e interlobulares de glándulas; el fórnix lagrimal y la superficie interna de los párpados; forma parte de la uretra membranosa del pene. A veces, en su capa superficial se intercalan, células caliciformes. Ubicación: Tapiza la superficie epitelial de los cálices y pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria, zona proximal de la uretra femenina y la uretra prostática, en los individuos de sexo masculino. Epitelio Mixto de Transición Sus células se caracterizan porque tienen una forma poliédrica. Se constituyen en 5 ó 6 estratos. El estrato más superficial presenta células de mayor volumen, de superficie apical cupuliforme y a veces son binucleadas. Ubicación: El epitelio se caracteriza porque adopta diversas formas, de acuerdo al momento funcional del órgano; por ejemplo, cuando la vejiga urinaria está vacía, la morfología del epitelio es similar a la descrita anteriormente, en cambio cuando se encuentra llena de orina la imagen del epitelio es como muestra la figura
  • 8. Epitelio según su función: Glandular Dependiendo hacia donde vierte su producto de secreción De secreción externa o exocrinas. Liberan su producto elaborado a través de un sistema de conductos epiteliales hacia una superficie externa (piel: glándulas sudoríparas o sebáceas) o, a una superficie epitelial interna ( cavidad bucal: glándulas salivales; lumen del estómago: glándulas gástricas). Por lo tanto, las glándulas exocrinas están constituidas por una porción secretora y otra conductora. De secreción interna o endocrinas. Secretan el producto sintetizado directamente a la sangre (glándulas hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc.), al tejido intersticial o las transfieren directamente a células vecinas: secreción paracrina (células enteroendocrinas del intestino).
  • 9. Por el número de células que constituyen la unidad secretora Unicelulares. Estas “glándulas” suelen estar incluidas en un epitelio de revestimiento ( epitelio intestinal, traqueal o bronquial), o en epitelios estratificados de ciertos conductos mayores de secreción, por ejemplo los conductos de las glándulas salivales parótidas y submaxilares. Pluricelulares. En la gran mayoría de los casos, las glándulas son pluricelulares, es decir, están integradas por un conglomerado de células secretoras organizadas para formar órganos definidos y de diversos tamaños. Sin embargo, existen excepciones como el conjunto de células secretoras que constituyen las denominadas líneas epiteliales secretoras como el epitelio de la mucosa gástrica Por la forma de las unidades secretoras. De acuerdo a este criterio las glándulas se denominan: Tubulares. Suelen ser rectas, contorneadas o glomerulares Acinares o alveolares. Las unidades glandulares adoptan la forma esférica o ligeramente ovalada. Saculares. La porción secretora tiene la forma de un saco, con el extremo proximal ensanchado y el distal angosto.
  • 10. Por el número de conductos y de unidades secretoras. Glándulas simples. Las unidades secretoras o adenómeros vierten su secreción a un solo conducto Glándulas compuestas. Son las glándulas cuya porción conductora está integrada por la reunión de varios conductos menores que, a su vez, permiten el transporte de la secreción proveniente de varias unidades secretoras de los tipos tubulares, acinares o alveolares o la mezcla de algunas de estas formas de adenómeros, Por la naturaleza o calidad del producto sintetizado y secretado. Serosas. Las características microscópicas de las células corresponden a aquellas que sintetizan proteínas. Presentan abundante basofilia basal (presencia de R.E.R.), un núcleo esférico u ovalado situado en el tercio basal, numerosas mitocondrias, un aparato de Golgi de posición supranuclear y. en el tercio apical de la célula existen abundantes gránulos de secreción acidófilos El producto sintetizado es fluido, transparente y con un alto contenido de enzimas. Ejemplos: los acinos pancreáticos y parotídeos y también las glándulas lagrimales. Mucosas. Las células son de forma piramidal con el ápice truncado. Los núcleos son ovalados y alargados, situados en la base de la célula). Poseen un citoplasma claro, con una reacción de tinción ligeramente acídófila, y vacuolado en toda su extensión; este aspecto corresponde a la imagen de una célula que secreta abundante mucina (moco). Mixtas. En estas glándulas, los acinos o alvéolos están constituidos por células mucosas y serosas. Las unidades serosas se adosan a los acinos mucosos en la forma de semilunas serosas
  • 11. o de Gianuzzi. La secreción serosa se vierte a la luz del alvéolo mediante canalículos intercelulares. Como ejemplos están los alvéolos de de la glándula salival submaxilar y de las traquéales Secretoras de esteroides. Se caracterizan porque su producto de secreción está constituido principalmente por lípidos. Éstos se originan a partir de moléculas de colesterol. Son células que contienen abundante retículo endoplásmico liso, numerosas mitocondrias esféricas con crestas tubulares y gotitas de lípidos de diverso tamaño En ciertas células poseen pigmentos (lipocromos) de un color amarillento pardusco. Ejemplos: células de las glándulas sebáceas; células intersticiales o de Leydig (intersticiales del testículo), células luteínicas del cuerpo amarillo, hepatocitos y las células de la corteza suprarrenal De acuerdo a la manera como se vierte el producto de secreción fuera de la célula Merocrinas o ecrinas. El producto elaborado es secretado sin que la célula pierda su integridad. La liberación de la secreción se efectúa mediante exocitosis. Los gránulos se aproximan a la superficie interna del plasmalema apical, fusionan sus respectivas membranas, se establece la relación entre el contenido de las vesículas y el medio extracelular y el producto se vierte al exterior ( fig. gland. 27A y B). Ejemplos: las glándulas salivales, lagrimales y sudoríparas, los acinos pancreáticos. Todas las células glandulares de las glándulas endocrinas. Apocrinas. Son las glándulas cuyas células, al secretar los gránulos, arrastran consigo simultáneamente una pequeña cantidad del citoplasma y de membrana celular apicales (fig. gland. 28). Después de transcurrido un cierto lapso se reinicia nuevamente el ciclo secretor. Ejemplos: Las glándulas sudorí feras apocrinas o epitricas, denominadas también glándulas sudoríferas “aromáticas” o “de olor”. Los alvéolos mamarios secretan las gotitas de grasa mediante este procedimiento. Se ha descrito que en las células de los alvéolos prostáticos ocurre un proceso similar.
  • 12. Holocrinas. Este tipo de secreción compromete la integridad total de la célula glandular. La síntesis, almacenamiento y liberación de las sustancias elaboradas propician la destrucción de todos os organelos celulares y del núcleo (picnosis, cariorrexis y cariolisis). La secreción de estas glándulas está constituida por el producto elaborado y los restos de las células destruidas (fig. epit. Gl nd. 31.). Para suplir la pérdida constante de las células secretoras se requiere de un estrato celular basal o germinativo que siempre permanezca en continuo proceso de proliferación celular. Ejemplo: las unidades secretoras (sáculos) de las glándulas sebáceas.