SlideShare una empresa de Scribd logo
Conflicto Armado Interno
1960-1996
Gobierno de Ydígoras Fuentes
Fue un político y militar
guatemalteco. Nació en la
ciudad de Retalhuleu el 17 de
octubre de 1895 y falleció en
octubre de 1982
Ydígoras fue fundador del
Partido
Redención,
fue
presidente de Guatemala en el
período del 2 de marzo de 1958
al 31 de marzo de 1963.
 El general e Ingeniero Ydígoras Fuentes

se desempeñó en diferentes cargos
públicos dentro del Gobierno
 Dentro de las políticas que desarrolló
cabe destacar el bautizo de varias
poblaciones
 También durante su gobierno se inició
la construcción del Teatro Nacional
Programa de Gobierno
 Ofreció un régimen de ley y orden y de mano de
acero inoxidable y que impondría disciplina y

autoridad.
 Su régimen fue una mezcla de populismo
demagógico, corrupción, inefectividad y pocos
aciertos.
 Durante su gobierno organizo los Gobiernos
Móviles en los departamentos y apoyo Causas
Populares como la canonización del Hermano
Pedro, la Reivindicación de Belice.
Continúo la construcción de la
Carretera al Atlántico.
 Apoyo al Mercado Común
Centroamericano, (MCCA), la
formación de la Flota Mercante Gran
Centroamericana.
 Durante su gobierno fueron
suspendidas las relaciones de
Guatemala con Cuba, debido en parte a
la llegada de Fidel Castro al poder.

protestas
Se dieron protestas
populares, encabezadas por el
magisterio.
En 1962 se dieron dos intentos
guerrilleros, uno en
Chuarrancho (departamento
de Guatemala)
El gobierno de Ydígoras fue
derrocado en 1963 en un golpe
militar dirigido por su
Ministro de Defensa, Coronel
Enrique Peralta Azurdía.
Orígenes del Conflicto Armado Interno
Orígenes del Conflicto Armado
 Los historiadores identifican el inicio del movimiento

guerrillero el 13 de noviembre de 1960, fecha en que
tuvo lugar un levantamiento militar en contra del
Gobierno del General Ydígoras, con el objetivo de
promover un golpe de Estado. El grupo
rebelde, llamado Logia del Niño Jesús fue comandado
por el teniente Alejandro de León y alguno de sus
principales lugartenientes eran los oficiales Marco
Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Luis Trejo
Esquivel, Vicente Loarca y Francisco Franco
Almendaris.

Crecimiento Del Conflicto Armado
Interno
Se creó un frente capitalino
llamado Marco Antonio
Gutiérrez, y se iniciaron dos

operativos guerrilleros en el
interior de la Republica: uno en
Huehuetenango y otro en Baja
Verapaz.
Este
último
se
llamo
(Columna 20 de Octubre) y
fue comandado por el
coronel Carlos Paz Tejada y
Rodrigo Asturias (hijo de
Miguel
Ángel
Asturias), conocido como
Gaspar
llom.
No
obstante,
todos
estos
movimientos carecieron de
preparación
y
organización, por lo que
fueron fácilmente derrotados
por el ejército al mando de
Peralta Azurdia.
Ante el fracaso inicial de los
rebeldes, el PGT, el MR13 y los otros
movimientos menores se unieron

en diciembre de 1962 para crear el
primer grupo guerrillero con una
orientación, doctrina y métodos
definidos, el cual se llamo Fuerzas
Armadas Rebeldes (FAR).
 El teatro de operaciones de esta

organización se enfocó en el oriente del
país, ya que allí era donde se
encontraba el principal foco de
actividad económica, especialmente
por la ruta que unía la capital y el
puerto de Santo Tomas. Las FAR
dividieron su área de operaciones en la
forma siguiente:
Frente Alaric
Bennet:
Al mando de Yon Sosa y
Alejandro de León, operó
desde la parte nororiental
de la Sierra de las Minas
hasta el municipio de
Morales y parte de las
Montañas del Mico. Frente
La Granadilla: Dirigido por
Luis Trejo Esquivel, se
asentó al sur de las
montañas cerca de Zacapa.
PRINCIPALES
LIDEREZ
Frente
Edgar
Ibarra
(FGEI): Comandado por
Luís
Turcios
Lima, Rigoberto Molina y
Ricardo Ramírez (Rolando
Morán), con base en la
Sierra
de
las
Minas, operando hacia
Izabal y Zacapa. Este fue el
que tuvo más éxito en esta
etapa inicial.
 Ante el Golpe de Estado de Peralta Azurdía en marzo

de 1963, el Ejército inicio su entrenamiento para lucha
contrainsurgente, para lo cual se conto con la asesoría
de miembros de las Fuerzas Especiales de Estados
Unidos.
 Con estos cambios el Ejército Nacional logró sus
primeros éxitos con la toma de algunas guarniciones
locales y captura de armamento. Asimismo, el teniente
Alejandro de León, que era uno de los principales
líderes de las FAR, murió en un operativo en la Capital.
Para la toma de posesión de Méndez
Montenegro en 1966 ya se habían creado
frentes guerrilleros menores como el Central
(ciudad capital), Occidental
(Quetzaltenango y San Marcos), Costa Sur
Alta Verapaz y Santa Rosa.
 El 2 de octubre de 1966 Turcios Lima falleció

mientras viajaba en su vehículo, el cual se
encontró envuelto en llamas después de
oírse un estallido. Muchas gentes acudieron
al funeral de Turcios y al pasar frente a la
Escuela Politécnica, una escuadra de cadetes
efectuó los toques de honores militares e
inclinaron respetuosamente la bandera
nacional y la bandera de la Politécnica.
 En 1969 Yon Sosa había roto relaciones con las FAR, así

que se dirigió hacia el occidente del país y encabezo
algunas operaciones aisladamente.

El Ejército mexicano inició su búsqueda.
Después de amenazar al campesino que había ayudado
al comandante guerrillero, los soldados mexicanos le
tendieron una trampa, disparándole en la choza donde
se encontraba.
Paramilitar
o
paramilitarismo,
son
organizaciones particulares que tienen una
estructura y disciplina similar a la de
un ejército, pero no forma parte formal de
las fuerzas militares de un Estado.
Dentro de sus miembros pueden estar
fuerzas policiales, mercenarios, integrantes
de escuadrones de asalto o grupos de
seguridad privados.
Principales bandas paramilitares durante el
gobierno de Julio Cesar Méndez
Montenegro en 1966.
MANO BLANCA (MOVIMIENTO
ANTICOMUNISTA NACIONAL ORGANIZADO).
NOA (NUEVA ORGANIZACIÓN ANTICOMUNISTA
DE GUATEMALA).
CADEG (CONSEJO ANTICOMUNISTA DE
GUATEMALA).
ACTOS QUE REALIZARON ESTAS BANDAS POR SU
PROPIA CUENTA, CON MAS DE MIL ELEMENTOS
ARMADOS.
 AMENAZAS TELEFÓNICAS
 ELIMINACIÓNES FÍSICAS

 LISTAS NEGRAS DE CIUDADANOS

CONDENADOS A MUERTE.
 PINTAS DE CRUCES NEGRAS EN LAS PUERTAS
DE LAS CASAS.
 SECUESTROS, TORTURAS Y ASESINATOS.
DURANTE EL GOBIERNO DE CARLOS
MANUEL ARANA OSORIO SURGEN NUEVAS
BANDAS, EN 1970.
 EL OJO POR OJO
 ESCUADRON DE LA MUERTE
 EL BUITRE JUSTICIERO

 LAS FAR
 NORC (NUEVA ORGANIZACÓN

REVOLUCIONARIA DE COMBATE.
 EGP (EJERCITO GUERRILLERO DE LOS POBRES.
 EN 1971 LAS FAR CAMBIO SU NOMBRE POR

ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO EN ARMAS (ORPA).
EL 19 DE ENERO DE 1972, ESTOS GRUPOS OPERARON EN
LAS AREAS DE LA SELVA DEL IXCAN, EL QUICHE Y EL
TRIANGULO IXIL.
SE TRASLADARON HACIA EL VOLCAN TACANA, EL LAGO
ATITLAN, QUETZALTENANGO, HUEHUETENANGO, SAN
MARCOS, ALTA VERAPAZ, TAMBIEN SE CREARON
FRENTES DE BATALLA EN LA COSTA SUR, LA CAPITAL Y
LA SELVA PETENERA SE CREE QUE EN 1981 LA
GUERRILLA YA CONTABA CON 6,OOO COMBATIENTES Y
250 MIL PERSONAS DE APOYO.
 MIENTRAS LA GUERRILLA SE ORGANIZABA
TAMBIEN EL EJERCITO SE PREPARABA CON

ARMAS, ORGANIZARON BASES
MILITARES, SE CREARON
BRIGADAS, PUESTOS DE COMANDO
AVANZADO Y BASES DE PATRULLA, SE
MODERNIZÓ EL ARMAMENTO, VEHÍCULOS
BLINDADOS ARMADILLO, HELICOPTEROS
Y AVIONES ESPECIALIZADOS PARA EL
ATAQUE EN AIRE Y TIERRA.
 SE CREARON CENTROS DE
ADIESTRAMIENTO DE OPERANCIONES
ESPECIALES O KAIBILES, CUYA BASE Y

CENTRO DE FORMACION FUE UBICADO EN
POPTÚN, CONOCIDO COMO (HOGAR
INFIERNO KAIBIL).
 DURANTE ESTE PERIODO DE GUERRA
SUFRIO MUCHA GENTE DE LA POBLACIÓN
INDIGENA Y MUCHAS PERSONAS QUE NO
PARTICIPABAN DE ESTOS MOVIMIENTOS
INTERNOS EN GUATEMALA.
Contraofensiva del Ejército
Las actividades de terror que se reiniciaron en la capital
y en otras ciudades, desde finales de 1978, se
incrementaron y alcanzaron sus mayores niveles entre
1980 y 1981. Por lo tanto, se inició una contraofensiva
durante el régimen de Lucas García.
Etapas de la contraofensiva
 Primera etapa en 1981
Consistió en desarticular la organización y logística en la ciudad
capital.
• El ejército vence al frente guerrillero urbano
• Acaba la posibilidad de crear una revolución masiva.

 Segunda etapa
Se enfocó en atacar las bases de apoyo social, en lugar de tacar
directamente a los efectivos de la guerrilla.
• En enero de 1982 se crea la URNG
• Surgió el CGUP
• Asume la presidencia el General Ríos Montt y le da continuidad
al plan victoria 82.
• En 1983 se estableció el Plan firmeza 83
• En 1984 se ejecutó la fase Reencuentro institucional 84
• Estabilidad Nacional 85

• Organizó las elecciones presidenciales

e inició una ofensiva militar.
• Consolidación 86 y Fortaleza 87
• 1989 – 1990
• 1994
Se destacan dos grandes periodos en esta
época:
 Año 1963 Caída del General Miguel Idígoras Fuentes

hasta 1982 con la Asunción al poder del General Ríos
Montt.
 Arranca del año 1983 con la caída del General Ríos
Montt, y la llegada al poder del General Oscar
Humberto Mejía Victores, Hasta diciembre d e1996
cuando se firman los acuerdos de paz.
La Comisión de Esclarecimiento Histórico CEH
menciona las siguientes:
•Injusticia Estructural
•Cierre de espacios Políticos después de la caída
de Arbenz
•Institucionalidad Excluyente y antidemocrática
•La creciente Represión
•Estallido de la Guerra Interna en 1962
Causas Según la CEH
A) Violaciones a los derechos humanos según la CEH se

violaron los derecho humanos en un 93% de las
víctimas.
B) Responsabilidad de EEUU, la CIA apoyó operativos
ilegales
del
Estado,
estrategias
,
antireformistas,
antidemocráticas
y
contrainsurgentes.
C) Militarización del Estado y sociedad, por el
Ejercito, generador de terror.
D) La impunidad: los órganos de justicia perdieron
credibilidad y ya no fueron garantes de legalidad.
Consecuencias Del Conflicto
Armado: Numero de victimas
Guatemala entro en una etapa
trágica y devastadora de su
historia con la pérdida de 42,275
muertes registradas.
200,000 muertas y
desaparecidas.
Masacres durante El Conflicto
 Con gran consternación la CEH en 1981 y 1983

menciona el registro de masacres contra el pueblo
Maya, basadas en la ferocidad y violencia hasta la
muerte de las víctimas.
 Represión contra las mujeres:

una de cada cuatro mujeres fueron torturadas y
violadas sexualmente y otras acciones criminales.
Desplazamientos
 Huida masiva por el terror vivido en las masacres. Los







desplazados van desde 500,000 hasta un millón se
ubican en:
México
Países centroamericanos
Otras zonas del país
Reasentamientos militares
Costos del Conflicto






Incremento en el gasto militar
Debilidad para recaudación tributaria
Cultura de terror y criminalización de las víctimas
Represión contra las poblaciones Indígenas:
Operación tierra arrasada ,Secuestros y ejecuciones
extrajudiciales de lideres mayas y otras culturas.
 La represión generó terror pasividad y silencio. Deseo
de anular la acción colectiva que estaba formada por
familiares de las victimas, que aspiraban a la defensa
de los derechos elementales de la persona-
 Resistencia de la

población, paralelamente a la
reprensión, surgieron grupos que se
dedicaron a la defensa de la vida.
Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Great Ayuda
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalAndrés Rojas
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
paolamendozareyes
 
Dictaduras en america latina y plan cóndor
Dictaduras en america latina y plan cóndorDictaduras en america latina y plan cóndor
Dictaduras en america latina y plan cóndor
paula hidalgo
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
Kevin Maxi
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
Carla Ishtar Ávila
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Maxi
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
VICKYTA1984
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasAnalía Ferreira
 
Conflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemalaConflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemala
Majo Orozco
 
América latina durante la guerra fría
América  latina durante la guerra fríaAmérica  latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaalcainoser
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
ClaudioLP
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
La escuela de las américas
La escuela de las américasLa escuela de las américas
La escuela de las américasPaz Belen Vidal
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Ledy Cabrera
 
golpe militar argentino 1976
golpe militar argentino 1976golpe militar argentino 1976
golpe militar argentino 1976
Flavia Ilgner
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananeraIvonn19
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacional
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
 
Dictaduras en america latina y plan cóndor
Dictaduras en america latina y plan cóndorDictaduras en america latina y plan cóndor
Dictaduras en america latina y plan cóndor
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanas
 
Conflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemalaConflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemala
 
América latina durante la guerra fría
América  latina durante la guerra fríaAmérica  latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fría
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
La escuela de las américas
La escuela de las américasLa escuela de las américas
La escuela de las américas
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
 
golpe militar argentino 1976
golpe militar argentino 1976golpe militar argentino 1976
golpe militar argentino 1976
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 

Similar a Historia

Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaJim Velasquez
 
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley PacayConflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacaywes15andree
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Aldana Martinez
 
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
mariapariona3
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
Celly196
 
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptxEL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
MarlonArmandoTesheSo
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autoriSaulen Taicho
 
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala 1960 a 19961994alex
 
Conflicto Armado en Guatemala 1960 a 1996
Conflicto Armado en Guatemala  1960 a 1996Conflicto Armado en Guatemala  1960 a 1996
Conflicto Armado en Guatemala 1960 a 1996
Celly196
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perúEbiolibros S.A.C.
 
4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
P re sidentes kenya
P re sidentes kenyaP re sidentes kenya
P re sidentes kenyaKenyaManzoo
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
saulamstrong
 
Presentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanosPresentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanos
jafetcastellanos001
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
Michell Pérez
 

Similar a Historia (20)

Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
 
Presentacion ii
Presentacion iiPresentacion ii
Presentacion ii
 
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley PacayConflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)
 
Guerra guatemalteca
Guerra guatemaltecaGuerra guatemalteca
Guerra guatemalteca
 
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptxEL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
 
Conflicto Armado en Guatemala 1960 a 1996
Conflicto Armado en Guatemala  1960 a 1996Conflicto Armado en Guatemala  1960 a 1996
Conflicto Armado en Guatemala 1960 a 1996
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La época del terrorismo en el perú
 
4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf
 
P re sidentes kenya
P re sidentes kenyaP re sidentes kenya
P re sidentes kenya
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Presentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanosPresentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanos
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
 

Más de Josue Absalon Perez Zepeda

Ciencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basicoCiencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basico
Josue Absalon Perez Zepeda
 
Estudios sociales 2do
Estudios sociales 2do Estudios sociales 2do
Estudios sociales 2do
Josue Absalon Perez Zepeda
 
Ciencias 2do basico
Ciencias 2do basicoCiencias 2do basico
Ciencias 2do basico
Josue Absalon Perez Zepeda
 
Ciencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basicoCiencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basico
Josue Absalon Perez Zepeda
 

Más de Josue Absalon Perez Zepeda (10)

Ciencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basicoCiencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basico
 
Cuestinario de todo el codigo civil
Cuestinario de todo el codigo civilCuestinario de todo el codigo civil
Cuestinario de todo el codigo civil
 
Sociología 5to
Sociología 5toSociología 5to
Sociología 5to
 
Sociología 5tsocial
Sociología 5tsocialSociología 5tsocial
Sociología 5tsocial
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Tercero basisco
Tercero basiscoTercero basisco
Tercero basisco
 
Estudios sociales 2do
Estudios sociales 2do Estudios sociales 2do
Estudios sociales 2do
 
Ciencias 2do basico
Ciencias 2do basicoCiencias 2do basico
Ciencias 2do basico
 
Ciencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basicoCiencias naturales 1ro basico
Ciencias naturales 1ro basico
 
Estudios Sociales
Estudios SocialesEstudios Sociales
Estudios Sociales
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Historia

  • 2.
  • 4. Fue un político y militar guatemalteco. Nació en la ciudad de Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 y falleció en octubre de 1982 Ydígoras fue fundador del Partido Redención, fue presidente de Guatemala en el período del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963.
  • 5.  El general e Ingeniero Ydígoras Fuentes se desempeñó en diferentes cargos públicos dentro del Gobierno  Dentro de las políticas que desarrolló cabe destacar el bautizo de varias poblaciones  También durante su gobierno se inició la construcción del Teatro Nacional
  • 6. Programa de Gobierno  Ofreció un régimen de ley y orden y de mano de acero inoxidable y que impondría disciplina y autoridad.  Su régimen fue una mezcla de populismo demagógico, corrupción, inefectividad y pocos aciertos.  Durante su gobierno organizo los Gobiernos Móviles en los departamentos y apoyo Causas Populares como la canonización del Hermano Pedro, la Reivindicación de Belice.
  • 7. Continúo la construcción de la Carretera al Atlántico.  Apoyo al Mercado Común Centroamericano, (MCCA), la formación de la Flota Mercante Gran Centroamericana.  Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones de Guatemala con Cuba, debido en parte a la llegada de Fidel Castro al poder. 
  • 8. protestas Se dieron protestas populares, encabezadas por el magisterio. En 1962 se dieron dos intentos guerrilleros, uno en Chuarrancho (departamento de Guatemala) El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdía.
  • 9. Orígenes del Conflicto Armado Interno
  • 10. Orígenes del Conflicto Armado  Los historiadores identifican el inicio del movimiento guerrillero el 13 de noviembre de 1960, fecha en que tuvo lugar un levantamiento militar en contra del Gobierno del General Ydígoras, con el objetivo de promover un golpe de Estado. El grupo rebelde, llamado Logia del Niño Jesús fue comandado por el teniente Alejandro de León y alguno de sus principales lugartenientes eran los oficiales Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Luis Trejo Esquivel, Vicente Loarca y Francisco Franco Almendaris. 
  • 11. Crecimiento Del Conflicto Armado Interno Se creó un frente capitalino llamado Marco Antonio Gutiérrez, y se iniciaron dos operativos guerrilleros en el interior de la Republica: uno en Huehuetenango y otro en Baja Verapaz.
  • 12. Este último se llamo (Columna 20 de Octubre) y fue comandado por el coronel Carlos Paz Tejada y Rodrigo Asturias (hijo de Miguel Ángel Asturias), conocido como Gaspar llom. No obstante, todos estos movimientos carecieron de preparación y organización, por lo que fueron fácilmente derrotados por el ejército al mando de Peralta Azurdia.
  • 13. Ante el fracaso inicial de los rebeldes, el PGT, el MR13 y los otros movimientos menores se unieron en diciembre de 1962 para crear el primer grupo guerrillero con una orientación, doctrina y métodos definidos, el cual se llamo Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).
  • 14.  El teatro de operaciones de esta organización se enfocó en el oriente del país, ya que allí era donde se encontraba el principal foco de actividad económica, especialmente por la ruta que unía la capital y el puerto de Santo Tomas. Las FAR dividieron su área de operaciones en la forma siguiente:
  • 15. Frente Alaric Bennet: Al mando de Yon Sosa y Alejandro de León, operó desde la parte nororiental de la Sierra de las Minas hasta el municipio de Morales y parte de las Montañas del Mico. Frente La Granadilla: Dirigido por Luis Trejo Esquivel, se asentó al sur de las montañas cerca de Zacapa.
  • 16. PRINCIPALES LIDEREZ Frente Edgar Ibarra (FGEI): Comandado por Luís Turcios Lima, Rigoberto Molina y Ricardo Ramírez (Rolando Morán), con base en la Sierra de las Minas, operando hacia Izabal y Zacapa. Este fue el que tuvo más éxito en esta etapa inicial.
  • 17.  Ante el Golpe de Estado de Peralta Azurdía en marzo de 1963, el Ejército inicio su entrenamiento para lucha contrainsurgente, para lo cual se conto con la asesoría de miembros de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos.  Con estos cambios el Ejército Nacional logró sus primeros éxitos con la toma de algunas guarniciones locales y captura de armamento. Asimismo, el teniente Alejandro de León, que era uno de los principales líderes de las FAR, murió en un operativo en la Capital.
  • 18. Para la toma de posesión de Méndez Montenegro en 1966 ya se habían creado frentes guerrilleros menores como el Central (ciudad capital), Occidental (Quetzaltenango y San Marcos), Costa Sur Alta Verapaz y Santa Rosa.
  • 19.  El 2 de octubre de 1966 Turcios Lima falleció mientras viajaba en su vehículo, el cual se encontró envuelto en llamas después de oírse un estallido. Muchas gentes acudieron al funeral de Turcios y al pasar frente a la Escuela Politécnica, una escuadra de cadetes efectuó los toques de honores militares e inclinaron respetuosamente la bandera nacional y la bandera de la Politécnica.
  • 20.  En 1969 Yon Sosa había roto relaciones con las FAR, así que se dirigió hacia el occidente del país y encabezo algunas operaciones aisladamente. El Ejército mexicano inició su búsqueda. Después de amenazar al campesino que había ayudado al comandante guerrillero, los soldados mexicanos le tendieron una trampa, disparándole en la choza donde se encontraba.
  • 21. Paramilitar o paramilitarismo, son organizaciones particulares que tienen una estructura y disciplina similar a la de un ejército, pero no forma parte formal de las fuerzas militares de un Estado. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.
  • 22. Principales bandas paramilitares durante el gobierno de Julio Cesar Méndez Montenegro en 1966. MANO BLANCA (MOVIMIENTO ANTICOMUNISTA NACIONAL ORGANIZADO). NOA (NUEVA ORGANIZACIÓN ANTICOMUNISTA DE GUATEMALA). CADEG (CONSEJO ANTICOMUNISTA DE GUATEMALA).
  • 23. ACTOS QUE REALIZARON ESTAS BANDAS POR SU PROPIA CUENTA, CON MAS DE MIL ELEMENTOS ARMADOS.  AMENAZAS TELEFÓNICAS  ELIMINACIÓNES FÍSICAS  LISTAS NEGRAS DE CIUDADANOS CONDENADOS A MUERTE.  PINTAS DE CRUCES NEGRAS EN LAS PUERTAS DE LAS CASAS.  SECUESTROS, TORTURAS Y ASESINATOS.
  • 24. DURANTE EL GOBIERNO DE CARLOS MANUEL ARANA OSORIO SURGEN NUEVAS BANDAS, EN 1970.  EL OJO POR OJO  ESCUADRON DE LA MUERTE  EL BUITRE JUSTICIERO  LAS FAR  NORC (NUEVA ORGANIZACÓN REVOLUCIONARIA DE COMBATE.  EGP (EJERCITO GUERRILLERO DE LOS POBRES.
  • 25.  EN 1971 LAS FAR CAMBIO SU NOMBRE POR ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO EN ARMAS (ORPA). EL 19 DE ENERO DE 1972, ESTOS GRUPOS OPERARON EN LAS AREAS DE LA SELVA DEL IXCAN, EL QUICHE Y EL TRIANGULO IXIL. SE TRASLADARON HACIA EL VOLCAN TACANA, EL LAGO ATITLAN, QUETZALTENANGO, HUEHUETENANGO, SAN MARCOS, ALTA VERAPAZ, TAMBIEN SE CREARON FRENTES DE BATALLA EN LA COSTA SUR, LA CAPITAL Y LA SELVA PETENERA SE CREE QUE EN 1981 LA GUERRILLA YA CONTABA CON 6,OOO COMBATIENTES Y 250 MIL PERSONAS DE APOYO.
  • 26.  MIENTRAS LA GUERRILLA SE ORGANIZABA TAMBIEN EL EJERCITO SE PREPARABA CON ARMAS, ORGANIZARON BASES MILITARES, SE CREARON BRIGADAS, PUESTOS DE COMANDO AVANZADO Y BASES DE PATRULLA, SE MODERNIZÓ EL ARMAMENTO, VEHÍCULOS BLINDADOS ARMADILLO, HELICOPTEROS Y AVIONES ESPECIALIZADOS PARA EL ATAQUE EN AIRE Y TIERRA.
  • 27.  SE CREARON CENTROS DE ADIESTRAMIENTO DE OPERANCIONES ESPECIALES O KAIBILES, CUYA BASE Y CENTRO DE FORMACION FUE UBICADO EN POPTÚN, CONOCIDO COMO (HOGAR INFIERNO KAIBIL).  DURANTE ESTE PERIODO DE GUERRA SUFRIO MUCHA GENTE DE LA POBLACIÓN INDIGENA Y MUCHAS PERSONAS QUE NO PARTICIPABAN DE ESTOS MOVIMIENTOS INTERNOS EN GUATEMALA.
  • 28. Contraofensiva del Ejército Las actividades de terror que se reiniciaron en la capital y en otras ciudades, desde finales de 1978, se incrementaron y alcanzaron sus mayores niveles entre 1980 y 1981. Por lo tanto, se inició una contraofensiva durante el régimen de Lucas García.
  • 29. Etapas de la contraofensiva  Primera etapa en 1981 Consistió en desarticular la organización y logística en la ciudad capital. • El ejército vence al frente guerrillero urbano • Acaba la posibilidad de crear una revolución masiva.  Segunda etapa Se enfocó en atacar las bases de apoyo social, en lugar de tacar directamente a los efectivos de la guerrilla. • En enero de 1982 se crea la URNG • Surgió el CGUP • Asume la presidencia el General Ríos Montt y le da continuidad al plan victoria 82. • En 1983 se estableció el Plan firmeza 83 • En 1984 se ejecutó la fase Reencuentro institucional 84
  • 30. • Estabilidad Nacional 85 • Organizó las elecciones presidenciales e inició una ofensiva militar. • Consolidación 86 y Fortaleza 87 • 1989 – 1990 • 1994
  • 31. Se destacan dos grandes periodos en esta época:  Año 1963 Caída del General Miguel Idígoras Fuentes hasta 1982 con la Asunción al poder del General Ríos Montt.  Arranca del año 1983 con la caída del General Ríos Montt, y la llegada al poder del General Oscar Humberto Mejía Victores, Hasta diciembre d e1996 cuando se firman los acuerdos de paz.
  • 32. La Comisión de Esclarecimiento Histórico CEH menciona las siguientes: •Injusticia Estructural •Cierre de espacios Políticos después de la caída de Arbenz •Institucionalidad Excluyente y antidemocrática •La creciente Represión •Estallido de la Guerra Interna en 1962
  • 33. Causas Según la CEH A) Violaciones a los derechos humanos según la CEH se violaron los derecho humanos en un 93% de las víctimas. B) Responsabilidad de EEUU, la CIA apoyó operativos ilegales del Estado, estrategias , antireformistas, antidemocráticas y contrainsurgentes. C) Militarización del Estado y sociedad, por el Ejercito, generador de terror. D) La impunidad: los órganos de justicia perdieron credibilidad y ya no fueron garantes de legalidad.
  • 34. Consecuencias Del Conflicto Armado: Numero de victimas Guatemala entro en una etapa trágica y devastadora de su historia con la pérdida de 42,275 muertes registradas. 200,000 muertas y desaparecidas.
  • 35. Masacres durante El Conflicto  Con gran consternación la CEH en 1981 y 1983 menciona el registro de masacres contra el pueblo Maya, basadas en la ferocidad y violencia hasta la muerte de las víctimas.  Represión contra las mujeres: una de cada cuatro mujeres fueron torturadas y violadas sexualmente y otras acciones criminales.
  • 36. Desplazamientos  Huida masiva por el terror vivido en las masacres. Los     desplazados van desde 500,000 hasta un millón se ubican en: México Países centroamericanos Otras zonas del país Reasentamientos militares
  • 37. Costos del Conflicto      Incremento en el gasto militar Debilidad para recaudación tributaria Cultura de terror y criminalización de las víctimas Represión contra las poblaciones Indígenas: Operación tierra arrasada ,Secuestros y ejecuciones extrajudiciales de lideres mayas y otras culturas.  La represión generó terror pasividad y silencio. Deseo de anular la acción colectiva que estaba formada por familiares de las victimas, que aspiraban a la defensa de los derechos elementales de la persona-
  • 38.  Resistencia de la población, paralelamente a la reprensión, surgieron grupos que se dedicaron a la defensa de la vida.