SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
2°C PROMO 2017
ACTIVIDADINTEGRADORA SOBRE NOVIEMBRE DE JORGE GALÁN
Lengua y literatura
• Docente: Elena Guadalupe Recinos
• Adriana Michell Pérez Valiente #14
Índice
Contenido N° diapositiva
1. Contexto de la obra 3
1.1 Contexto histórico 4
1.2 Contexto social 7
1.3 Contexto político 10
2. Biografía del autor 13
2.1 Jorge Galán 13
2.2 Premios 14
2.3 Producción literaria 15
3. Noviembre 16
4. Curiosidades del autor 22
5. Bibliografía 23
Contexto de
la obra
Contexto
histórico
En 1980 se produce la
polarización total del país. Se
genera una situación de
doble poder: el gobierno,
apoyado de manera total por
EE.UU, y las fuerzas
democráticas y
revolucionarias, que vivían un
acelerado proceso de
convergencia política con la
creación del Frente
Democrático Revolucionario
en abril de 1980 y el Frente
Farabundo Martí para la
Liberación Nacional en
octubre.
La guerra estalla el 10 de
enero de 1981 cuando el
FMLN lanza la conocida
“Ofensiva final”.
En el año de 1989 sucedieron diversos hechos de trascendencia en el
desarrollo de la guerra civil que asolaba a nuestro país. Justo en los primeros
meses ocurrieron una serie de atentados sobre organizaciones sindicales;
para el caso, el día 15 de febrero una explosión dañó el local de la Unión de
Trabajadores Salvadoreños. De este atentado se responsabilizó la agrupación
"Maximiliano Hernández Martínez"; asimismo, el día veintidós, otro bombazo
tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores
(FENASTRAS), causando la muerte de diez trabajadores. Sin embargo, aparte
de estos hechos de violencia, una serie de propuestas para realizar un diálogo
se dieron a conocer por parte de la guerrilla hacia el gobierno, siendo la más
relevante el planteamiento de retrasar las elecciones presidenciales a
realizarse en el mes de marzo. La proposición fue ignorada, pues los comicios
se realizaron el día diecinueve de ese mes resultando ganador Alfredo
Cristiani del partido ARENA. El tratar de entablar un diálogo para conseguir la
paz se vio obstaculizado debido a que ninguna de las dos partes (FAES Y
FMLN) daba cese a los actos de violencia. El día 31 de octubre sucedió un
hecho que terminó definitivamente con la esperanza de una paz cercana, y es
que nuevamente FENASTRAS era objeto de atentado dinamitero que dejó un
saldo de veintisiete sindicalistas heridos y diez muertos, entre ellos la
dirigente Febe Velásquez. Por este hecho de sangre, el día 2 de novuembre el
FMLN anunciaba el retiro del diálogo.
En Nicaragua, el día 8 de noviembre, la dirigencia guerrillera realizó un anuncio acerca
de planear una intensificación del conflicto. El aviso se hizo realidad cuando el 11 de
noviembre inició la “Ofensiva hasta el tope” a eso de las 7:30 pm, con una milicia de
2,000 a 3,000 efectivos repartidos en diversos puntos del país: Ayutuxtepeque —donde
inició el primer ataque en la comandancia del ejército—,Mejicanos, Ciudad
Delgado, Soyapango, Cerro San Jacinto, Zacatecoluca, San Miguel y Usulután. Ese mismo
día, por la mañana, los insurgentes atacaron las instalaciones de la Guardia Nacional.En
un inicio la guerrilla se parapetó en las residencias de las zonas urbanas alrededor de la
capital, mientras contrarrestaban el bombardeo aéreo de las tropas gubernamentales lo
que resultó en el éxodo de sus pobladores y la destrucción de muchas viviendas
El Gobierno decretó estado de sitio y toque de queda el día siguiente de la Ofensiva, lo
que implicaba la censura a los medios de comunicación, incluyendo televisión pagada
por satélite. En total el Ejército movilizó 5.100 efectivos reservistas. Los insurgentes, por
su parte, hacían labor de propaganda a través de radio Venceremos. Un estimado de 80
mil personas fueron evacuadas de las zonas en conflicto. De acuerdo al militar Juan
Orlando Zepeda, durante la primera noche de la ofensiva fueron atacadas las residencias
del propio presidente Cristiani, el vice presidente Francisco Merino, y del presidente de
la Asamblea Legislativa Roberto Angulo, así como residencias de ministros y otros
funcionarios de gobierno. Mientras los combates tenían lugar en los centros urbanos, el
día 16 de noviembre de 1989 una unidad militar del Batallón Atlacatl irrumpió en las
instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y ejecutó a
seis sacerdotes jesuitas y dos empleadas en horas de la madrugada. La disputa
disminuyó en intensidad hacia el 9 de diciembre.
Contexto
social
Desde el siglo XIX, se
consideró el modelo de
acumulación capitalista, las
relaciones sociales de
producción derivadas del
mismo, sustentadas
esencialmente en la sobre
explotación de la fuerza
laboral y la implementación
de la reforma liberal,
persiguió la abolición de la
propiedad social de la tierra
en función de la propiedad
privada de la misma.
Todo esto con el transcurso
del tiempo fue generando
condiciones materiales que
determinaron a la sociedad
salvadoreña en dos formas
de vida.
Por un lado se encontraban los grandes propietarios de tierra y por el otro, los integrantes del sector social
laboral subsistiendo en un ambiente de extrema pobreza y desempleo. Para finales de la década de los
años 70 se expresó esta situación en desnutrición en niños menores de 5 años, población sin capacidad
para gastos médicos y medicinas, analfabetismo global en la población y población que habitó en
marginales del área metropolitana. Todas estas condiciones adversas para la vida de los asalariados,
unidos al cierre de los espacios políticos de expresión, a fuerzas políticas y sociales opositoras al régimen
de gobiernos autoritarios. Fueron generando descontento en la mayoría de la población de El Salvador.
Durante los años setenta y principios de los ochenta, la crisis se agudizó, provocando de esta manera en
el país series confrontaciones bélicas internas, así como también aparecieron una gran cantidad de
grupos armados de diferentes organizaciones insurgentes.
Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más
notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Durante una
incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles,
probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió
1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia.
Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de
empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos
militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la
guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato
en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometió diversos
crímenes, que si bien no se equipararon en volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin
tomar en cuenta. Todo esto sería el comienzo de una devastadora guerra civil como consecuencia de la gran represión,
injusticia social y violencia en la que el país vivía.
Contexto
político
Nuestro país hasta 1979 se
había mantenido bajo lo
denominado .Regímenes
militares por casi 50 años.
El 15 de octubre de 1979, un
grupo de militares liderados por
el coronel Adolfo
Majano expulsó al general
Carlos Humberto Romero y
formó una Junta Revolucionaria
de Gobierno tras anunciar la
Proclama de la Fuerza Armada.
La Junta cayó tres meses
después que el coronel Jaime
Abdul Gutiérrez y el coronel
Guillermo García, Ministro de
Defensa, controlarán la
transición política.
El año 1980 fue muy
determinante para el inicio de la
guerra civil en El Salvador, dada
la serie de eventos represivos
por parte del Estado y
organizaciones paramilitares,
replicados por acciones
violentas de las organizaciones
guerrilleras.
Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980.
Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de
Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la
nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar.
Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales,
que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los Acuerdos de paz. En septiembre de
1981 el mayor D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista,
ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial. El 28 de marzo de 1982
fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea
constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de
la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia
cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la
asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de
ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los
escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un
asesino patológico” al fundador de ARENA.
En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-
FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo,
Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado.
En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de
1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la Guerra Civil. El
gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de
noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía
de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16,
una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6
sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró,
Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus
colaboradoras Elba y Celina Ramos.
Biografía del autor
Jorge Galán
◦ Jorge Galán nació en San Salvador en 1973 y es el pseudónimo
literario de George Alexander Portillo. Estudió Licenciatura en Letras
en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el su
primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo
todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó
el título de "Gran maestre de poesía". Aunque Galán se ha destacado
ampliamente en su país como poeta, también se ha dedicado a la
narrativa, con la publicación de su primera novela, El sueño de
Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la
escritura infantil. En 2013 publicó en España la novela La habitación
al fondo de la casa, en Valparaíso Ediciones, con prólogo de
Almudena Grandes. El libro ha sido vendido a países como Italia,
Francia, Grecia, Brasil, Holanda o Serbia. En 2015 ha publicado en
Planeta la novela Noviembre, en la que ficcionaliza el asesinato, en El
Salvador en la UCA en 1989, de seis jesuitas, incluido Ignacio
Ellacuría.
Premios:
• III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre.
• En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre.
• En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el
libro El estanque colmado.
• En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado"
de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
• En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba.
• En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo
Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador.
• En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza
Francesa de El Salvador.
• En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de
Quetzaltenango, Guatemala.
• En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA
• En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía
Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en
1996, 1998 y 1999.
Producción literaria
Poesía:
• El día interminable, 2004.
• Tarde de martes, 2004.
• Breve historia del alba, 2006, Editorial Rialp.
• La habitación, 2007.
• La ciudad, 2011.
• El estanque colmado, 2010, Editorial Visor.
• El círculo, 2014, Editorial Visor.
Literatura infantil:
• El premio inesperado, 2005, Alfaguara.
• El premio inesperado, 2008.
Novela:
• El Sueño de Mariana , F&G Ediciones, 2008.
• La habitación al fondo de la casa, 2013, Valparaíso.
• Historia de un florero, 2013, DPI.
• Noviembre, 2015, Planeta.
• Movimiento literario: Realismo social y crítico.
• Género: narrativo.
• Subgénero: novela
• Tema central: asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas.
• Temas secundarios: Guerra Civil de El Salvador, impunidad, injusticia, violencia,
represión.
• Estructura externa: la obra se encuentra dividida de la siguiente manera:
 Inicio.
 Primera parte: 9 capítulos.
 Segunda parte: 8 capítulos.
 Tercera parte: 9 capítulos.
 Cuarta parte: 7 capítulos.
 Quinta parte: 7 capítulos.
 Sexta parte: 8 capítulos.
 Séptima parte: 7 capítulos.
 Epílogo.
• Estructura interna:
En el inicio de la obra se menciona que en realidad la obra debería empezar en 1950 cuando un joven español
de 19 años acepta venir a Centroamérica. Este joven jesuita es Ignacio Ellacuría. El 16 de noviembre de 1989
por la madrugada, 39 años después, Ignacio se encuentra en su casa en la UCA con sus hermanos jesuitas,
escucha los pasos y las voces fuera y sabe que han llegado a asesinarlo a él y a sus hermanos. Cuando
amaneció Obdulio, el esposo de Elba Ramos, va por la mañana en el campus de la UCA y cuando llega a la casa
en donde su mujer y su hija trabajaban con los jesuitas: Ellacuría, Martín Baró, Segundo Montes, Amando López,
Juan Ramón Moreno, se percata de que los jesuitas han sido asesinados y su mujer e hija también.
Obdulio tras percibir esto, se dirige a la casa de otros jesuitas fuera de la UCA en donde le comunica al padre
Francisco Estrada sobre la muerte de los jesuitas, su mujer y su hija y este se lo dice a otros al padre Tojeira.
Tojeira empieza a organizar a los otros padres que se encuentran junto a él en ese momento, pues sabe que
corre peligro. Junto a ellos está Lucía, su esposo y su hija. Ella dice haber visto a soldados salir por la
madrugada por lo que se convierte en testigo del asesinato de los jesuitas.
Tojeira lo comunica a Roma y se dirige a ver los cuerpos de sus hermanos, se reúne con é, el arzobispo Arturo
Rivera y Damas y él dice poder tratar de conseguir una entrevista con el presidente. Poco a poco llegan los
periodistas a ver los cuerpos de los jesuitas. En la reunión con el presidente, este promete encontrar la verdad.
Tojeira pasará la noche con sus demás hermanos en la casa de Santa Tecla, pues todos tienen miedo de tener
el mismo destino que sus hermanos. Para tratas de proteger a la única testigo del asesinato de los jesuitas, se
había solicitado la protección de la Embajada española pero esta al día siguiente le niega a Lucía el amparo por
lo que buscan a la Embajada de los Estados Unidos. Se tomó la decisión de dónde se enterraría a los jesuitas y
también se reunieron con la familia de Elba y Celina Ramos. Cuando se llegó la hora del sepelio llegó muchísima
gente entre ellos el presidente Cristiani. Y así empezaba la lucha por tratar de hacer justicia.
En una historia aparte, tenemos a Mario y a Miguel. Dos jóvenes que viven en la colonia Santa Clara. Miguel era
hijo de Edith y vivía con ella y su abuela paterna. Su papá se había ido a los Estados Unidos y había encontrado a
otra mujer. Su mamá tenía una hermana llamada Margarita que vivía en la zona norte de San Salvador, no tenía
hijos y su esposo se había ido a los Estados Unidos. Miguel nos cuenta cómo vivió la mayor ofensiva de la Guerra
Civil. Él junto a su amigo Mario y su padre se maravillaban por las noches viendo las luces de los rifles o ver los
aviones estrellarse. Edith, la madre de Miguel, trataba de contactar a su hermana mientras la ofensiva pero todo
resultó en vano, Margarita nunca apareció. La madre de Miguel se deprimió y todo en la casa parecía venirse
abajo, tuvieron que pasar cuatro años para que la madre de Miguel aceptara la desaparición de su hermana y en
honor a ella se realiza una misa todos los años en la fecha de su cumpleaños.
Jorge Cerna se encontraba con su hija recorriendo el campus de la UCA cuando se incorporaron luego a la casa
donde residía Tojeira, pues no habían podido regresar a su casa en Soyapango desde el inicio de la Ofensiva. Por
la madrugada, Lucía se levantó al escuchar ruidos y entonces se dio cuenta de lo que sucedía. Ella observó como
miembros de la Fuerza Armada asesinaban a los padres con los que ella había convivido hace tan solo unas
horas. Al llegarse la mañana ella se contó a Tojeira lo que había visto, convirtiéndose así en la única testigo del
asesinato hacia Ellacuría y los demás jesuitas. Al negársele el alojamiento en la embajada española, Lucía es
ayudada por los Estados Unidos y ella y su familia parten para ya no volver. Pero en Estados Unidos, la CIA la
secuestra y le hacen tortura psicológica a ella y su marido, por lo que Lucía no tiene más que negar todo lo que ha
visto. Tojeira cuenta que Lucía se vio obligada a eso, y que él aún mantiene contacto con ella, que es una buena
mujer.
Juan era un niño de siete años que vivía en el caserío Las Moras, en Chalatenango. Él junto a otros niños hizo a
comunión y la realizó monseñor Óscar Arnulfo Romero. En su caserío recibieron muy bien a monseñor, quien
prometió volver y lo hizo. Al día siguiente de su comunión, él y su madre se dirigieron a la hacienda de un gringo
para ver su museo, Juan lo recordaría como el día más feliz de su vida y tampoco olvidaría el lugar que el gringo
mencionó: Alaska. Él tenía tres hermanos mayores, de dieciocho, dieciséis y catorce. Sus hermanos parten a
Estados Unidos, por lo que él se queda solo con su mamá y como los tiempos han cambiado decide no partir.
Juan decide hacerse militar por lo que parte al final de casa y se enlista. Su madre Sara siempre va a pie
buscando hablarle por teléfono, y eso es lo que le salvó la vida pues un día que venía de regreso ella encuentra
que en el caserío donde vivían han matado a todos los hombres, incluyendo su marido. Los mataron la guerrilla.
Los hijos de Sara prefieren que ella pase a una colonia en San Salvador. Mientras tanto Juan participa con el
batallón Atlacatl en la misión que puso fin a la vida de los jesuitas. Al terminar la Ofensiva Juan lleva a su mamá a
comer Pollo Campero y le compra unos zapatos. Luego parte a Estados Unidos y luego a Alaska para ya no volver
nunca más.
El día 22 de diciembre, Tojeira y el padre Francisco Estrada son citados por la Comisión Investigadora de Hechis
Delictivos para hablar de los avances sobre el caso de los jesuitas. Los reciben Manuel Antonio Rivas, Carlos
Armando Avilés y un hombre de apellido López. En la comisión hablan sobre los supuestos avances pero los
padres no se encuentran satisfechos.
Peter Hans Kolvenbach, era el general de la Compañía de Jesús y había llegado a San Salvador para dar consuelo
a sus compañeros.
Tojeira fue citado en una cita privada con René Emilio Ponce, jefe el Estado Mayor. Ponce hablo que estaban
seguros que el asesinato lo habían cometido delincuentes guerrilleros pero Tojeira explica que lo decían sin
fundamento alguno y le explica que prácticamente es imposible que los guerrilleros pudieran penetrar sin
problemas en una zona de control militar. Ponce trata de confundir a Tojeira pero él se mantiene firme con su
historia e hipótesis. Días después esperando partir hacia Managua, Tojeira se encuentra en el aeropuerto un
hombre que le dice que tiene algo que decirle. Suben juntos al avión y este le cuenta que los jefes del Estado
Mayor dicen que él es manipulable y que lo pueden hacer cambiar de historia, a ese hombre Tojeira solo lo vio una
vez más, cuando se apareció en su oficina a entregarle unas conversaciones y de ahí ya no supo más de él.
Un día por la mañana, Tojeira recibe la llamada del arzobispo en donde le muestra un papel que llegó del Vaticano
en donde se mencionaba que la guerrilla había asesinado a los jesuitas y que los jesuitas actuales no quieren la
verdad, todo esto lo había dicho monseñor Tovar Astorga, quien se juntaba con la extrema derecha.
El arzobispo Rivera y Tojeira viajan al Vaticano a aclarar la sitacuación, pero el papa les dice que él sabe la verdad
que no se preocupen.
En una historia mucho antes que estos hechos, en 1977 iban tres en un automóvil: un joven, un viejo y Rutilio
Grande, un padre jesuita rumbo a un cantón llamado El Paisnal. Son detenidos por miembros de la Fuerza Armada
y asesinados. Rutilio recibió 18 impactos de bala.
Jon Sobrino explica años después que con la muerte de Rutilio, Romero cambió. Romero era un hombre que se
juntaba con ambos bandos, que nadie creía que sería capaz de denunciar las injusticias que se hacía con el
pueblo salvadoreño durante la década de los 80 y por eso le pasó lo que le pasó.
Romero visitó un día a su hermana Zaida la cual vivía en la colonia Santa Clara. Él la tranquilizó y le dijo que nada
malo le iba a pasar pero Zaida tenía miedo ya que hermano hablaba por los pobres.
Al día siguiente de la visita, un 24 de marzo de 1980 monseñor iba a dar misma en la capilla del Hospital de la
Divina Providencia y dando misa fue asesinado.
Durante la misa por su muerte, en Catedral miembros del ejército disparan sin razón a los presentes.
El sábado de 11 de noviembre, se envió una alerta al ejército, esto quería decir que los enfrentamientos se
habían vueltos serios. Todos tenían que incorporarse al ejército.
Los miembros del batallón Atlacatl era un grupo del ejército especializado, que lo entrenaban miembros de
Estados Unidos. El vicepresidente del ejército, Francisco Merino se reunió con sus altos mandos por más de
cuatro horas. Nunca se ha conocido qué discutieron, pero se puede suponer que se discutió sobre el asesinato
de los padres jesuitas, y así poco a poco a este grupo del batallón Atlacatl se les fue encomendando misiones.
Ignacio Ellacuría regresaba a El Salvador después de un viaje a Ciudad de Guatemala, sus compañeros le
pidieron que se quedara en Guatemala mientras pasaba la guerra pues era riesgoso que volviera, pero él estaba
confiado que todo estaría bien, que no podría pasarle nada pues el gobierno estaba dispuesto a buscar la paz.
Al llegar a la UCA se encontró con miembros de la fuerza armada y le comunicaron que se realizaría un cateo.
Con esto los padres tuvieron temor pues sintieron que estaba tras ellos, pero en realidad estaban conociendo el
lugar para luego cumplir su próxima misión.
Luego se narra cómo los miembros de la Fuerza Armada procedieron a realizar el asesinato de los jesuitas.
La historia termina con Jorge Galán contando su experiencia sobre cómo se vive en la UCA un 16 de noviembre,
y preguntado cuándo en sí empezó todo esta historia, concluyendo que todo empezó en 1950.
Curiosidades del autor
◦ Galán, es uno de los poetas en español de mayor
prestigio internacional en los últimos años
◦ A raíz de la publicación de Noviembre, Jorge Galán se
ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves
amenazas de muerte sufridas.
◦ Ante su exilio, ha recibido apoyo de Mario Vargas
Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles
Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero,
Donald Hall o Ernesto Cardenal.
◦ Para el Premio de la Real Academia Española se
presentaron once candidaturas: de las once
aspirantes —cada una avalada por un mínimo de tres
académicos numerarios de la RAE o de las academias
de la ASALE—, había cinco procedentes de España y
seis de corporaciones americanas: las de México, El
Salvador y Colombia.
Bibliografía
• Salvadoreña, H. (17 de marzo de 2013). Historia de El Salvador . Obtenido de
http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html
• Wikipedia. (30 de noviembre de 2015). Guerra Civil de El Salvador. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_El_Salvador
• Historia de El Salvador, Tomo II, págs. 13-21
• Cañas, U. C. (s.f.). Obtenido de http://www.uca.edu.sv/martires/new/caso/fcronica.htm
• Wikipedia. (8 de marzo de 2017). Jorge Galán. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor)
• Menjívar, É. L. (22 de noviembre de 2015). Amenazas al escritor Jorge Galán, entre lo
conocido y lo desconocido. Obtenido de El faro:
https://elfaro.net/es/201511/el_agora/17567/Amenazas-al-escritor-Jorge-
Gal%C3%A1n-entre-lo-conocido-y-lo-desconocido.htm
• Española, R. A. (13 de octubre de 2016). Premio RAE 2016. Obtenido de
http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan-premio-rae-2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beagle
Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beaglePagina 53 a 56 conflicto del canal de beagle
Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beagleMario Suarez
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80
Frank Calderon
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
Justice First
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
Carmen Cedeno
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
Wanda Calzado
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
Celly196
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Caro Navas
 
Marcos perez jimenez
Marcos perez jimenezMarcos perez jimenez
Marcos perez jimenez
Krissel Blanco
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
modernschool
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml4863
 
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley PacayConflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacaywes15andree
 

La actualidad más candente (20)

Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beagle
Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beaglePagina 53 a 56 conflicto del canal de beagle
Pagina 53 a 56 conflicto del canal de beagle
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
 
Sucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvadorSucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvador
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Marcos perez jimenez
Marcos perez jimenezMarcos perez jimenez
Marcos perez jimenez
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
 
Gobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blancoGobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blanco
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley PacayConflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
Conflicto Armado en Guatemala Wesley Pacay
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 

Similar a Noviembre

Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Dennis Granados G.
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
Federico Bruzone
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
DanielOrtez2
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
EduardoRodezno
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaJim Velasquez
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúyesimalu
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
edwin ivan jimenez
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
Andrea Domenech
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
atenas123
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
pablo lovos
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 

Similar a Noviembre (20)

Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge Galan
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
 
Economía..[1]
 Economía..[1] Economía..[1]
Economía..[1]
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
 
Manos milagrosas
Manos milagrosasManos milagrosas
Manos milagrosas
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Noviembre

  • 1. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE 2°C PROMO 2017 ACTIVIDADINTEGRADORA SOBRE NOVIEMBRE DE JORGE GALÁN Lengua y literatura • Docente: Elena Guadalupe Recinos • Adriana Michell Pérez Valiente #14
  • 2. Índice Contenido N° diapositiva 1. Contexto de la obra 3 1.1 Contexto histórico 4 1.2 Contexto social 7 1.3 Contexto político 10 2. Biografía del autor 13 2.1 Jorge Galán 13 2.2 Premios 14 2.3 Producción literaria 15 3. Noviembre 16 4. Curiosidades del autor 22 5. Bibliografía 23
  • 4. Contexto histórico En 1980 se produce la polarización total del país. Se genera una situación de doble poder: el gobierno, apoyado de manera total por EE.UU, y las fuerzas democráticas y revolucionarias, que vivían un acelerado proceso de convergencia política con la creación del Frente Democrático Revolucionario en abril de 1980 y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en octubre. La guerra estalla el 10 de enero de 1981 cuando el FMLN lanza la conocida “Ofensiva final”.
  • 5. En el año de 1989 sucedieron diversos hechos de trascendencia en el desarrollo de la guerra civil que asolaba a nuestro país. Justo en los primeros meses ocurrieron una serie de atentados sobre organizaciones sindicales; para el caso, el día 15 de febrero una explosión dañó el local de la Unión de Trabajadores Salvadoreños. De este atentado se responsabilizó la agrupación "Maximiliano Hernández Martínez"; asimismo, el día veintidós, otro bombazo tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores (FENASTRAS), causando la muerte de diez trabajadores. Sin embargo, aparte de estos hechos de violencia, una serie de propuestas para realizar un diálogo se dieron a conocer por parte de la guerrilla hacia el gobierno, siendo la más relevante el planteamiento de retrasar las elecciones presidenciales a realizarse en el mes de marzo. La proposición fue ignorada, pues los comicios se realizaron el día diecinueve de ese mes resultando ganador Alfredo Cristiani del partido ARENA. El tratar de entablar un diálogo para conseguir la paz se vio obstaculizado debido a que ninguna de las dos partes (FAES Y FMLN) daba cese a los actos de violencia. El día 31 de octubre sucedió un hecho que terminó definitivamente con la esperanza de una paz cercana, y es que nuevamente FENASTRAS era objeto de atentado dinamitero que dejó un saldo de veintisiete sindicalistas heridos y diez muertos, entre ellos la dirigente Febe Velásquez. Por este hecho de sangre, el día 2 de novuembre el FMLN anunciaba el retiro del diálogo.
  • 6. En Nicaragua, el día 8 de noviembre, la dirigencia guerrillera realizó un anuncio acerca de planear una intensificación del conflicto. El aviso se hizo realidad cuando el 11 de noviembre inició la “Ofensiva hasta el tope” a eso de las 7:30 pm, con una milicia de 2,000 a 3,000 efectivos repartidos en diversos puntos del país: Ayutuxtepeque —donde inició el primer ataque en la comandancia del ejército—,Mejicanos, Ciudad Delgado, Soyapango, Cerro San Jacinto, Zacatecoluca, San Miguel y Usulután. Ese mismo día, por la mañana, los insurgentes atacaron las instalaciones de la Guardia Nacional.En un inicio la guerrilla se parapetó en las residencias de las zonas urbanas alrededor de la capital, mientras contrarrestaban el bombardeo aéreo de las tropas gubernamentales lo que resultó en el éxodo de sus pobladores y la destrucción de muchas viviendas El Gobierno decretó estado de sitio y toque de queda el día siguiente de la Ofensiva, lo que implicaba la censura a los medios de comunicación, incluyendo televisión pagada por satélite. En total el Ejército movilizó 5.100 efectivos reservistas. Los insurgentes, por su parte, hacían labor de propaganda a través de radio Venceremos. Un estimado de 80 mil personas fueron evacuadas de las zonas en conflicto. De acuerdo al militar Juan Orlando Zepeda, durante la primera noche de la ofensiva fueron atacadas las residencias del propio presidente Cristiani, el vice presidente Francisco Merino, y del presidente de la Asamblea Legislativa Roberto Angulo, así como residencias de ministros y otros funcionarios de gobierno. Mientras los combates tenían lugar en los centros urbanos, el día 16 de noviembre de 1989 una unidad militar del Batallón Atlacatl irrumpió en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y ejecutó a seis sacerdotes jesuitas y dos empleadas en horas de la madrugada. La disputa disminuyó en intensidad hacia el 9 de diciembre.
  • 7. Contexto social Desde el siglo XIX, se consideró el modelo de acumulación capitalista, las relaciones sociales de producción derivadas del mismo, sustentadas esencialmente en la sobre explotación de la fuerza laboral y la implementación de la reforma liberal, persiguió la abolición de la propiedad social de la tierra en función de la propiedad privada de la misma. Todo esto con el transcurso del tiempo fue generando condiciones materiales que determinaron a la sociedad salvadoreña en dos formas de vida.
  • 8. Por un lado se encontraban los grandes propietarios de tierra y por el otro, los integrantes del sector social laboral subsistiendo en un ambiente de extrema pobreza y desempleo. Para finales de la década de los años 70 se expresó esta situación en desnutrición en niños menores de 5 años, población sin capacidad para gastos médicos y medicinas, analfabetismo global en la población y población que habitó en marginales del área metropolitana. Todas estas condiciones adversas para la vida de los asalariados, unidos al cierre de los espacios políticos de expresión, a fuerzas políticas y sociales opositoras al régimen de gobiernos autoritarios. Fueron generando descontento en la mayoría de la población de El Salvador. Durante los años setenta y principios de los ochenta, la crisis se agudizó, provocando de esta manera en el país series confrontaciones bélicas internas, así como también aparecieron una gran cantidad de grupos armados de diferentes organizaciones insurgentes.
  • 9. Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometió diversos crímenes, que si bien no se equipararon en volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en cuenta. Todo esto sería el comienzo de una devastadora guerra civil como consecuencia de la gran represión, injusticia social y violencia en la que el país vivía.
  • 10. Contexto político Nuestro país hasta 1979 se había mantenido bajo lo denominado .Regímenes militares por casi 50 años. El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición política. El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.
  • 11. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los Acuerdos de paz. En septiembre de 1981 el mayor D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador de ARENA. En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN- FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado.
  • 12. En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la Guerra Civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.
  • 13. Biografía del autor Jorge Galán ◦ Jorge Galán nació en San Salvador en 1973 y es el pseudónimo literario de George Alexander Portillo. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el título de "Gran maestre de poesía". Aunque Galán se ha destacado ampliamente en su país como poeta, también se ha dedicado a la narrativa, con la publicación de su primera novela, El sueño de Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura infantil. En 2013 publicó en España la novela La habitación al fondo de la casa, en Valparaíso Ediciones, con prólogo de Almudena Grandes. El libro ha sido vendido a países como Italia, Francia, Grecia, Brasil, Holanda o Serbia. En 2015 ha publicado en Planeta la novela Noviembre, en la que ficcionaliza el asesinato, en El Salvador en la UCA en 1989, de seis jesuitas, incluido Ignacio Ellacuría.
  • 14. Premios: • III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre. • En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre. • En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el libro El estanque colmado. • En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. • En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba. • En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador. • En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza Francesa de El Salvador. • En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala. • En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA • En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
  • 15. Producción literaria Poesía: • El día interminable, 2004. • Tarde de martes, 2004. • Breve historia del alba, 2006, Editorial Rialp. • La habitación, 2007. • La ciudad, 2011. • El estanque colmado, 2010, Editorial Visor. • El círculo, 2014, Editorial Visor. Literatura infantil: • El premio inesperado, 2005, Alfaguara. • El premio inesperado, 2008. Novela: • El Sueño de Mariana , F&G Ediciones, 2008. • La habitación al fondo de la casa, 2013, Valparaíso. • Historia de un florero, 2013, DPI. • Noviembre, 2015, Planeta.
  • 16. • Movimiento literario: Realismo social y crítico. • Género: narrativo. • Subgénero: novela • Tema central: asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. • Temas secundarios: Guerra Civil de El Salvador, impunidad, injusticia, violencia, represión. • Estructura externa: la obra se encuentra dividida de la siguiente manera:  Inicio.  Primera parte: 9 capítulos.  Segunda parte: 8 capítulos.  Tercera parte: 9 capítulos.  Cuarta parte: 7 capítulos.  Quinta parte: 7 capítulos.  Sexta parte: 8 capítulos.  Séptima parte: 7 capítulos.  Epílogo.
  • 17. • Estructura interna: En el inicio de la obra se menciona que en realidad la obra debería empezar en 1950 cuando un joven español de 19 años acepta venir a Centroamérica. Este joven jesuita es Ignacio Ellacuría. El 16 de noviembre de 1989 por la madrugada, 39 años después, Ignacio se encuentra en su casa en la UCA con sus hermanos jesuitas, escucha los pasos y las voces fuera y sabe que han llegado a asesinarlo a él y a sus hermanos. Cuando amaneció Obdulio, el esposo de Elba Ramos, va por la mañana en el campus de la UCA y cuando llega a la casa en donde su mujer y su hija trabajaban con los jesuitas: Ellacuría, Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, se percata de que los jesuitas han sido asesinados y su mujer e hija también. Obdulio tras percibir esto, se dirige a la casa de otros jesuitas fuera de la UCA en donde le comunica al padre Francisco Estrada sobre la muerte de los jesuitas, su mujer y su hija y este se lo dice a otros al padre Tojeira. Tojeira empieza a organizar a los otros padres que se encuentran junto a él en ese momento, pues sabe que corre peligro. Junto a ellos está Lucía, su esposo y su hija. Ella dice haber visto a soldados salir por la madrugada por lo que se convierte en testigo del asesinato de los jesuitas. Tojeira lo comunica a Roma y se dirige a ver los cuerpos de sus hermanos, se reúne con é, el arzobispo Arturo Rivera y Damas y él dice poder tratar de conseguir una entrevista con el presidente. Poco a poco llegan los periodistas a ver los cuerpos de los jesuitas. En la reunión con el presidente, este promete encontrar la verdad. Tojeira pasará la noche con sus demás hermanos en la casa de Santa Tecla, pues todos tienen miedo de tener el mismo destino que sus hermanos. Para tratas de proteger a la única testigo del asesinato de los jesuitas, se había solicitado la protección de la Embajada española pero esta al día siguiente le niega a Lucía el amparo por lo que buscan a la Embajada de los Estados Unidos. Se tomó la decisión de dónde se enterraría a los jesuitas y
  • 18. también se reunieron con la familia de Elba y Celina Ramos. Cuando se llegó la hora del sepelio llegó muchísima gente entre ellos el presidente Cristiani. Y así empezaba la lucha por tratar de hacer justicia. En una historia aparte, tenemos a Mario y a Miguel. Dos jóvenes que viven en la colonia Santa Clara. Miguel era hijo de Edith y vivía con ella y su abuela paterna. Su papá se había ido a los Estados Unidos y había encontrado a otra mujer. Su mamá tenía una hermana llamada Margarita que vivía en la zona norte de San Salvador, no tenía hijos y su esposo se había ido a los Estados Unidos. Miguel nos cuenta cómo vivió la mayor ofensiva de la Guerra Civil. Él junto a su amigo Mario y su padre se maravillaban por las noches viendo las luces de los rifles o ver los aviones estrellarse. Edith, la madre de Miguel, trataba de contactar a su hermana mientras la ofensiva pero todo resultó en vano, Margarita nunca apareció. La madre de Miguel se deprimió y todo en la casa parecía venirse abajo, tuvieron que pasar cuatro años para que la madre de Miguel aceptara la desaparición de su hermana y en honor a ella se realiza una misa todos los años en la fecha de su cumpleaños. Jorge Cerna se encontraba con su hija recorriendo el campus de la UCA cuando se incorporaron luego a la casa donde residía Tojeira, pues no habían podido regresar a su casa en Soyapango desde el inicio de la Ofensiva. Por la madrugada, Lucía se levantó al escuchar ruidos y entonces se dio cuenta de lo que sucedía. Ella observó como miembros de la Fuerza Armada asesinaban a los padres con los que ella había convivido hace tan solo unas horas. Al llegarse la mañana ella se contó a Tojeira lo que había visto, convirtiéndose así en la única testigo del asesinato hacia Ellacuría y los demás jesuitas. Al negársele el alojamiento en la embajada española, Lucía es ayudada por los Estados Unidos y ella y su familia parten para ya no volver. Pero en Estados Unidos, la CIA la secuestra y le hacen tortura psicológica a ella y su marido, por lo que Lucía no tiene más que negar todo lo que ha visto. Tojeira cuenta que Lucía se vio obligada a eso, y que él aún mantiene contacto con ella, que es una buena mujer.
  • 19. Juan era un niño de siete años que vivía en el caserío Las Moras, en Chalatenango. Él junto a otros niños hizo a comunión y la realizó monseñor Óscar Arnulfo Romero. En su caserío recibieron muy bien a monseñor, quien prometió volver y lo hizo. Al día siguiente de su comunión, él y su madre se dirigieron a la hacienda de un gringo para ver su museo, Juan lo recordaría como el día más feliz de su vida y tampoco olvidaría el lugar que el gringo mencionó: Alaska. Él tenía tres hermanos mayores, de dieciocho, dieciséis y catorce. Sus hermanos parten a Estados Unidos, por lo que él se queda solo con su mamá y como los tiempos han cambiado decide no partir. Juan decide hacerse militar por lo que parte al final de casa y se enlista. Su madre Sara siempre va a pie buscando hablarle por teléfono, y eso es lo que le salvó la vida pues un día que venía de regreso ella encuentra que en el caserío donde vivían han matado a todos los hombres, incluyendo su marido. Los mataron la guerrilla. Los hijos de Sara prefieren que ella pase a una colonia en San Salvador. Mientras tanto Juan participa con el batallón Atlacatl en la misión que puso fin a la vida de los jesuitas. Al terminar la Ofensiva Juan lleva a su mamá a comer Pollo Campero y le compra unos zapatos. Luego parte a Estados Unidos y luego a Alaska para ya no volver nunca más. El día 22 de diciembre, Tojeira y el padre Francisco Estrada son citados por la Comisión Investigadora de Hechis Delictivos para hablar de los avances sobre el caso de los jesuitas. Los reciben Manuel Antonio Rivas, Carlos Armando Avilés y un hombre de apellido López. En la comisión hablan sobre los supuestos avances pero los padres no se encuentran satisfechos. Peter Hans Kolvenbach, era el general de la Compañía de Jesús y había llegado a San Salvador para dar consuelo a sus compañeros.
  • 20. Tojeira fue citado en una cita privada con René Emilio Ponce, jefe el Estado Mayor. Ponce hablo que estaban seguros que el asesinato lo habían cometido delincuentes guerrilleros pero Tojeira explica que lo decían sin fundamento alguno y le explica que prácticamente es imposible que los guerrilleros pudieran penetrar sin problemas en una zona de control militar. Ponce trata de confundir a Tojeira pero él se mantiene firme con su historia e hipótesis. Días después esperando partir hacia Managua, Tojeira se encuentra en el aeropuerto un hombre que le dice que tiene algo que decirle. Suben juntos al avión y este le cuenta que los jefes del Estado Mayor dicen que él es manipulable y que lo pueden hacer cambiar de historia, a ese hombre Tojeira solo lo vio una vez más, cuando se apareció en su oficina a entregarle unas conversaciones y de ahí ya no supo más de él. Un día por la mañana, Tojeira recibe la llamada del arzobispo en donde le muestra un papel que llegó del Vaticano en donde se mencionaba que la guerrilla había asesinado a los jesuitas y que los jesuitas actuales no quieren la verdad, todo esto lo había dicho monseñor Tovar Astorga, quien se juntaba con la extrema derecha. El arzobispo Rivera y Tojeira viajan al Vaticano a aclarar la sitacuación, pero el papa les dice que él sabe la verdad que no se preocupen. En una historia mucho antes que estos hechos, en 1977 iban tres en un automóvil: un joven, un viejo y Rutilio Grande, un padre jesuita rumbo a un cantón llamado El Paisnal. Son detenidos por miembros de la Fuerza Armada y asesinados. Rutilio recibió 18 impactos de bala. Jon Sobrino explica años después que con la muerte de Rutilio, Romero cambió. Romero era un hombre que se juntaba con ambos bandos, que nadie creía que sería capaz de denunciar las injusticias que se hacía con el pueblo salvadoreño durante la década de los 80 y por eso le pasó lo que le pasó. Romero visitó un día a su hermana Zaida la cual vivía en la colonia Santa Clara. Él la tranquilizó y le dijo que nada malo le iba a pasar pero Zaida tenía miedo ya que hermano hablaba por los pobres.
  • 21. Al día siguiente de la visita, un 24 de marzo de 1980 monseñor iba a dar misma en la capilla del Hospital de la Divina Providencia y dando misa fue asesinado. Durante la misa por su muerte, en Catedral miembros del ejército disparan sin razón a los presentes. El sábado de 11 de noviembre, se envió una alerta al ejército, esto quería decir que los enfrentamientos se habían vueltos serios. Todos tenían que incorporarse al ejército. Los miembros del batallón Atlacatl era un grupo del ejército especializado, que lo entrenaban miembros de Estados Unidos. El vicepresidente del ejército, Francisco Merino se reunió con sus altos mandos por más de cuatro horas. Nunca se ha conocido qué discutieron, pero se puede suponer que se discutió sobre el asesinato de los padres jesuitas, y así poco a poco a este grupo del batallón Atlacatl se les fue encomendando misiones. Ignacio Ellacuría regresaba a El Salvador después de un viaje a Ciudad de Guatemala, sus compañeros le pidieron que se quedara en Guatemala mientras pasaba la guerra pues era riesgoso que volviera, pero él estaba confiado que todo estaría bien, que no podría pasarle nada pues el gobierno estaba dispuesto a buscar la paz. Al llegar a la UCA se encontró con miembros de la fuerza armada y le comunicaron que se realizaría un cateo. Con esto los padres tuvieron temor pues sintieron que estaba tras ellos, pero en realidad estaban conociendo el lugar para luego cumplir su próxima misión. Luego se narra cómo los miembros de la Fuerza Armada procedieron a realizar el asesinato de los jesuitas. La historia termina con Jorge Galán contando su experiencia sobre cómo se vive en la UCA un 16 de noviembre, y preguntado cuándo en sí empezó todo esta historia, concluyendo que todo empezó en 1950.
  • 22. Curiosidades del autor ◦ Galán, es uno de los poetas en español de mayor prestigio internacional en los últimos años ◦ A raíz de la publicación de Noviembre, Jorge Galán se ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte sufridas. ◦ Ante su exilio, ha recibido apoyo de Mario Vargas Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero, Donald Hall o Ernesto Cardenal. ◦ Para el Premio de la Real Academia Española se presentaron once candidaturas: de las once aspirantes —cada una avalada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de las academias de la ASALE—, había cinco procedentes de España y seis de corporaciones americanas: las de México, El Salvador y Colombia.
  • 23. Bibliografía • Salvadoreña, H. (17 de marzo de 2013). Historia de El Salvador . Obtenido de http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html • Wikipedia. (30 de noviembre de 2015). Guerra Civil de El Salvador. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_El_Salvador • Historia de El Salvador, Tomo II, págs. 13-21 • Cañas, U. C. (s.f.). Obtenido de http://www.uca.edu.sv/martires/new/caso/fcronica.htm • Wikipedia. (8 de marzo de 2017). Jorge Galán. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor) • Menjívar, É. L. (22 de noviembre de 2015). Amenazas al escritor Jorge Galán, entre lo conocido y lo desconocido. Obtenido de El faro: https://elfaro.net/es/201511/el_agora/17567/Amenazas-al-escritor-Jorge- Gal%C3%A1n-entre-lo-conocido-y-lo-desconocido.htm • Española, R. A. (13 de octubre de 2016). Premio RAE 2016. Obtenido de http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan-premio-rae-2016