SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
NOMBRE: Elvia Maria

C.C :

FECHA DE INGRESO:

Dx: Hipertencion Arterial Y Demencia Alzhaimer

Hipertencion Arterial :La hipertensión arterial es el aumento de la presión
arterial de forma crónica. Si no se trata, puede desencadenar complicaciones
severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo
que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias
de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que
soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y
puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el
nombre de arterosclerosis.

PATOLOGIAS:

Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o
predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su
mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una
persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de
desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos
padres sin problemas de hipertensión.

Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial
que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de
esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la
naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se
encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más
jóvenes existe un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas.

Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a
influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial
sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y
lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que
aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el
doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca,
además de tener un peor pronóstico.
Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta
la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta
de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los
menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial
entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces
superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es
la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado
que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas
investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de
alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial.
También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas
alteraciones.

SINTOMAS

La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso,
por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada.

DIAGNÓSTICO

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones
periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin
saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares
y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.

TRATAMIENTOS

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede
controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para
bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento
de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para
perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con
regularidad. Consejos para el paciente con hipertensión:

Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso.

Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos
preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los
alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción
salina.

Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos
a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o
ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.

Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.

Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.

Abandona el hábito de fumar.

Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas
saturadas. Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una
amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El
tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay
que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de
hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados
de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas
necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien
los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos
secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al
médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.



MEDICAMENTOS PARA LA HIPERTENCION ARTERIAL

Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos y ejercicio, son
con mucho lo más importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta
una combinación de terapias, incluidos los medicamentos. Independientemente
de la causa de la HTA, hay un amplio abanico de medicamentos para tratarla,
que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de
medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso.



DIURÉTICOS

Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético.
Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la
TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo
sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las tiazidas pueden
aumentar el nivel de colesterol sanguíneo).



DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo
plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación
de electrólitos (sales), etc. ). Las tiazidas no son eficaces en caso de
insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se
suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo
(furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.



Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más
rápido tras la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los
diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que
obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar
suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en
potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por
diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de
potasio será menor.



Indicaciones de los diuréticos:

   •HTA por exceso de volumen
   •HTA del anciano
   •Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
   •En HTA con insuficiencia cardiaca.


Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción



Grupo               Nombre genérico       Dosis (mg/día)         Duración de la
acción (h)

TIACIDAS               Clorotiacida         125-500                   6-12

                      Hidroclorotiacida     12,5-50                   12-24

                         Clortalidona        12,5-50                   24-48

                         Indapamida           1,25-5                    24

                         Metolazona            0,5-10                   24

                     Bendroflumetiacida         2,5-5                    24
DIURÉTICOS DE ASA          Furosemida              20-480            8-12

                        Ácido etacrínico           25-100            12

                           Bumetanida               0,5-5            8-12

                             Piretanida      3-6               6-8



AHORRADORES DE POTASIO

                           Espironolactona           25-100          8-24

                             Triamtereno             50-150          12-24

                               Amilorida              5-10           12-24




BETABLOQUEANTES



Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular
el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más
despacio y con menos fuerza.

Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial

   •Reducen el gasto cardíaco
   •Reducen el volumen sistólico
   •Reducen la frecuencia cardíaca
   •Inhiben la secreción de renina
   •Poseen efecto antisimpático central
   •Estimulan la producción de cininas
   •Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
   •Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer
      ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita
      mucho su uso.
•Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.
   •Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía
      isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma.



Clasificación de los betabloqueantes

Nombre genérico      Dosis (mg/día)       Duración (h)

Atenolol                 25-100              24

Bisoprolol                 5-20              24

Metoprolol                 5-200            12-24

Nadolol.                   20-240           24

Oxprenolol               30-240             8-12

Propranolol              40-240             8-12

Timolol                    20-40            8-12

Labetalol                200-1200 8-12

Carvedilol                50-50            12-24



CALCIO - ANTAGONISTAS



Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las
células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse,
disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares
periféricas.

Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor
facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.

Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.

   •Hipertensión arterial con isquemia coronaria
   •HTA con extrasístoles ventriculares
   •HTA con fibrilación auricular
•HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares
     •Clasificación de los calcioantagonistas
     •Dosis y duración de la acción


Grupo                  subgrupo        Nombre genérico       Dosis (mg/día)
        Duración de la acción (h)

DIHIDROPIRIDINAS        1 generación     Nifedipino            30-120
8

                       2 generación      1.Amlodipino          2,5-10
24

                                        2.Felodipino             5-40
24

                                        3.Nitrendipino   10-40
24

                                        4.Lacidipino               4
24

                                        5.Nicardipino             20-40
12-16

                                        6.Isradipino               25
12-16



BENZOTIACEPINAS                            Diltiacem             90-360
8

FENILALQUILAMINAS                         Verapamilo           80-480
8




INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS)



Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a
estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un
producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede
producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).



Indicaciones de los IECAs son :

   •HTA esencial
   •HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
   •HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
   •HTA con alteraciones o mala función renal
   •Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión,
      cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la
      urea.


Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.



Grupo              Nombre genérico      Dosis (mg/día)          Duración de la
acción (h)

Grupo sulhidrido        Captopril         12,5-150                  6-12

Grupo carboxilo        Enalapril              5-40                 12-24

                      Benazepril     10-20                10-20

                       Cilazapril     2,5-5               12-24

                       Lisinopril             5-40                  12-24

                      Perindopril     2-16                12-24

                       Quinapril              5-80                  12-24

                      Ramipril                2,5-5                 12-24

                     Trandolapril     2,5-5                12-24

Grupo fosfonilo         Fosinopril             5-40                 12-24
OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS



Vasodilatadores.(Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico)

Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura
lisa (relajan). Esta dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo
que se suelen utilizar asociados a un diurético y un Betabloqueante que
contrarrestan dichos efectos.

La hidrazalina se usa como tercer fármaco en hipertensión. Se debe tener
cuidado con la dosis. Si ésta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un
síndrome similar al lupus eritematoso.

El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos
casos refractarios a otro tratamiento.

El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis
hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido. El
Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando
una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida.



Alcaloides totales, Reserpina, Bietaserpina.

Su efecto se basa en el vaciamiento de los depósitos de catecolaminas
(mediadores de la respuesta nerviosa autónoma- involuntaria ) a nivel central y
periférico.

Se suelen usar siempre asociados a diuréticos, por lo que suelen tener efectos
secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresión). Se usan bastante
en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una
sola dosis al día).

La reserpina, la rauwolfia, la guanetidina, y algunos alcaloides son otras
sustancias empleadas. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen útil y
otras que limitan sus uso



DEMENCIA DE ALZHAIMER:La etiopatogenia de la enfermedad de Alzheimer
es múltiple. Es hereditaria entre el 1% y el 5% de los casos (enfermedad de
Alzheimer genética) por transmisión autosómica dominante de alteraciones en
los cromosomas 1 (presenilina 2), 14 (presenilina 1) o 21 (Proteína Precursora
de Amiloide, APP), con una edad de presentación generalmente anterior a los 65
años.



PATOLOGIAS


En la enfermedad de Alzheimer se produce una atrofia cerebral progresiva,
bilateral y difusa, que comienza en regiones mesiales temporales para afectar
luego al neocórtex, sobre todo al temporal, parietal y frontal. Se producen la
lesión y posterior destrucción de la neurona cerebral, en relación con la aparición
tanto de depósitos insolubles extracelulares (placas amiloides, figura de la
derecha) como intracelulares.

El elemento fundamental de los depósitos extracelulares es la proteína β-
amiloide, que forma fibrillas y se agrega constituyendo las placas difusas y las
placas neuríticas, estas últimas con núcleo denso y presencia de neuritas
distróficas β-APP+ (proteína precursora de β-Amiloide inmunopositiva). El β-
amiloide se produce por una escisión anómala de la APP (proteína precursora
de amiloide). Cuando la APP es escindida por la α-secretasa, que es la vía
normal, el producto resultante es un péptido soluble, eliminado después por el
organismo con facilidad.

Pero en la enfermedad de Alzheimer predomina la escición consecutiva de la
APP por parte de la β-secretasa primero, y de la γ-secretasa después,
formándose entonces el péptido β-amiloide, insoluble, que las neuronas excretan
a su exterior. A continuación, las células de la glía (astrocitos y microglía)
intentan sin éxito la eliminación del β-amiloide, generándose un proceso
inflamatorio que, junto con el propio efecto tóxico del β-amiloide, contribuye a
lesionar a las neuronas.

En cuanto a los depósitos intracelulares, constituyen la degeneración
neurofibrilar, cuyo principal componente es la proteína tau (τ). La proteína τ
normal forma los "puentes" que mantienen correctamente unidos los
microtúbulos que conforman el citoesqueleto neuronal, pero en la enfermedad
de Alzheimer (en parte por la acción tóxica del β-amiloide) se produce una
hiperfosforilación anómala de la proteína τ, desensamblándose el citoesqueleto y
dando lugar a la degeneración neurofibrilar, con la formación de los ovillos
neurofibrilares.
Los dos tipos de lesiones (placas neuríticas y ovillos neurofibrilares) se pueden
encontrar también en el cerebro de ancianos sanos, y lo que en realidad marca
el diagnóstico histopatológico es su cantidad y localización, correlacionándose
su número y densidad con la intensidad de la demencia en estos pacientes.

SINTOMAS:

   •Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral.
   •Dificultad para llevar a cabo tareas familiares.
   •Problemas con el lenguaje.
   •Desorientación en tiempo y lugar.
   •Juicio pobre o disminuido.
   •Problemas con el pensamiento abstracto.
   •Cosas colocadas en lugares erróneos.
   •Cambios en el humor o en el comportamiento.
   •Cambios en la personalidad.
   •Pérdida de iniciativa.

   DIAGNOSTICO:
   Los criterios diagnósticos de demencia de tipo Alzheimer del DSM-IV-TR
   (Texto revisado de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de
   la Asociación Americana de Psiquiatría) o los criterios actualizados en 2011
   de la demencia debida a enfermedad de Alzheimer probable del National
   Institute on Aging y la Alzheimer's Association (NIA–AA, que sustituyen a los
   del NINCDS-ADRDA, National Institute of Neurologic, Communicative
   Disorders and Stroke - Alzheimer's Disease and Related Disorders
   Association) deberían ser los utilizados de manera rutinaria para la
   enfermedad de Alzheimer.

   Se practican las siguientes pruebas de forma rutinaria:
      •Determinaciones En Sangre Y Orina
      •Pruebas De Imagen
      •Puncion Lumbar
      •Electrocardiograma
      •Radiologia Simple De Torax

   TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS

   A. Tratamiento específico
   Inhibidores de la colinesterasa: Se han demostrado efectos terapéuticos
significativos con varios de ellos en la enfermedad de Alzheimer, indicando
que son agentes mejores que el placebo de manera consistente. Sin
embargo, la enfermedad sigue progresando a pesar del tratamiento, y la
magnitud de la eficacia promedio es modesta (un retraso de entre 2 y 7
meses en el patrón progresivo de la evolución). Se han detectado con ellos
cambios globales cognitivos, de comportamiento y funcionales.
Hasta ahora no se han llevado a cabo estudios comparativos cara a cara
entre estos agentes, y las diferencias principales entre ellos están en los
perfiles de efectos colaterales y en su sencillez de administración. Están
autorizados para su uso clínico por la Food and Drug Administration (FDA) la
tacrina, el donepezilo (o donepecilo), la rivastigmina y la galantamina
(escritos aquí por orden de aparición en el mercado).

Memantina: Se trata de un antagonista no competitivo de los receptores
NMDA (N-metil-D-aspartato), y actúa uniéndose en ellos al mismo lugar que
fisiológicamente lo hace el magnesio, pero con mayor afinidad. Esto bloquea
la entrada masiva de calcio que se produce en las células nerviosas cuando
existe una excesiva actividad del glutamato que provoca el desplazamiento
del magnesio.
La memantina ha sido aprobada ya para uso clínico por la Unión Europea y
por la FDA de los Estados Unidos. La indicación aprobada actualmente de
manera oficial es en los casos moderados, graves y moderadamente graves
(estadios 5, 6 y 7 de la GDS -Global Deterioration Scale- de Reisberg), pero
ya hay estudios en marcha para conseguir su aprobación para los casos
leves. Asimismo, parece ser eficaz en la demencia vascular y podría tener
efectos neuroprotectores, pero todo esto necesita aún de más estudios que
lo corroboren.

Selegilina y vitamina E: Han demostrado eficacia en producir un cierto
retraso en la evolución de la enfermedad tanto la vitamina E (a dosis de 1000
unidades internacionales (U.I.) dos veces al día) como la selegilina (a dosis
de 5 mg dos veces al día), retrasando asimismo la institucionalización de los
pacientes. No hay efecto aditivo entre ellos, no debiendo prescribirse
simultáneamente. La vitamina E es mejor tolerada que la selegilina. Ninguno
de estos dos agentes ha demostrado producir mejoras en el plano cognitivo.

Prednisona y estrógenos: Pese a que varios estudios epidemiológicos
sugieren efectos protectores frente al desarrollo de enfermedad de Alzheimer
por parte de esteroides y estrógenos, hasta ahora los ensayos clínicos
llevados a cabo para corroborarlo han arrojado resultados negativos.
Antiinflamatorios no esteroideos: Un estudio prospectivo sobre 6989
personas de más de 55 años (de los que 293 desarrollaron enfermedad de
Alzheimer durante un seguimiento de 6.8 años) ha demostrado una menor
incidencia -estadísticamente significativa- de enfermedad de Alzheimer en los
sujetos con un período de tratamiento acumulado de dos o más años con
antiinflamatorios no esteroideos. Podrían tener eficacia en este sentido
especialmente los antiinflamatorios no esteroideos con efecto inhibidor de la
beta-secretasa.

Estatinas: Varios estudios epidemiológicos retrospectivos sugieren una
menor incidencia (en torno a un 70% menos de media) de enfermedad de
Alzheimer entre sujetos que estaban tomando estatinas como tratamiento
para controlar su colesterol. De aquí podría deducirse también un efecto de
la toma de estatinas sobre la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
El mecanismo no está aún claro, aunque algunos estudios parecen indicar
que las estatinas estimulan la vía de la α-secretasa para la escisión de la
Proteína Precursora de Amiloide. Un estudio comunicado en la 54ª Reunión
Anual de la A.A.N. (Academia Americana de Neurología) de abril de 2002,
realizado sobre un total de 2581 sujetos, viene a corroborar una asociación
estadísticamente significativa entre el tratamiento con estatinas y una menor
incidencia de enfermedad de Alzheimer.

Ginkgo biloba: los datos sobre su posible eficacia son muy limitados, y en
los pocos ensayos aleatorios que se han llevado a cabo la eficacia resulta ser
menor que la típica obtenida con los anticolinesterásicos.

B. Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales
Estos trastornos asociados a la enfermedad de Alzheimer (ansiedad,
depresión, agitación, trastornos del sueño, etc.) obligan a valorar
profundamente al paciente antes de prescribir ningún medicamento, pues
muy frecuentemente son secundarios a causas orgánicas, desde un dolor
cuya cualidad y localización no nos sabe describir el enfermo, hasta un
simple estreñimiento. En estos casos, el tratamiento de la enfermedad causal
resolvería también el trastorno psicológico o conductual.
Deberían utilizarse antipsicóticos para tratar la agitación o la psicosis en
enfermos con demencia siempre que fallen los medios de manipulación del
entorno. Los agentes atípicos (como la risperidona, la quetiapina o la
olanzapina) pueden ser mejor tolerados en comparación con los agentes
tradicionales como el haloperidol.
Sin embargo, en varios estudios se ha informado de una mayor incidencia de
ictus y muerte entre los ancianos con edad muy avanzada y demencia
tratados con algunos de estos agentes, que deberían ser utilizados a las
dosis más bajas posibles y durante el mínimo tiempo necesario. En los
pacientes con enfermedad de Alzheimer tratados con inhibidores de la
colinesterasa parece demostrada una menor necesidad de antipsicóticos que
en los no tratados.
En el tratamiento de la depresión en individuos con demencia puede
considerarse el uso de antidepresivos como los inhibidores de recaptación de
la serotonina (fluoxetina, citalopram, paroxetina…), mejor tolerados que la
amitriptilina, que tiene efecto anticolinérgico. En cualquier caso el perfil de
efectos colaterales guiará la elección del agente más idóneo para cada
paciente. La trazodona, con ligero efecto sedante y sin efecto anticolinérgico
alguno, puede ser muy útil, especialmente cuando a la depresión se asocian
agitación e inquietud.
La ansiedad puede requerir el uso de ansiolíticos, siendo preferibles los de
acción corta (como el alprazolam) a los de acción intermedia (como el
bromazepam) o larga (como el diazepam). Deberemos esperar además al
efecto de los anticolinesterásicos que se hayan podido empezar a administrar
al paciente, pues es frecuente que ellos solos ya mejoren estos trastornos en
estos pacientes. Los ansiolíticos se deben utilizar solamente durante cortos
períodos de tiempo, y su retirada debe ser progresiva, especialmente con los
de acción más prolongada.
Los trastornos del sueño pueden ser tratados con benzodiacepinas (como el
lorazepam, el lormetazepam, el zolpidem o el triazolam), con clometiazol o
bien con algún neuroléptico (como la levomepromazina, que es una
fenotiazina).

C. Tratamiento no farmacológico
Las medidas generales de tratamiento no farmacológico de las demencias
son también de aplicación en la enfermedad de Alzheimer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Sesion educativa hta
Sesion educativa  htaSesion educativa  hta
Sesion educativa hta
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension 2
Hipertension 2Hipertension 2
Hipertension 2
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Dieta en hta
Dieta en htaDieta en hta
Dieta en hta
 
Cuidados de enfermería hipertension
Cuidados de enfermería  hipertensionCuidados de enfermería  hipertension
Cuidados de enfermería hipertension
 
Hipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisicaHipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisica
 
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio  de hipertension arterialDialogo de rotafolio  de hipertension arterial
Dialogo de rotafolio de hipertension arterial
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
 
Hipertensión Arterial - Exposición
Hipertensión Arterial - Exposición Hipertensión Arterial - Exposición
Hipertensión Arterial - Exposición
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y delPrevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
 

Destacado

Destacado (6)

Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayoresActividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
Trabajos hechos en informatica
Trabajos hechos en informaticaTrabajos hechos en informatica
Trabajos hechos en informatica
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Historia clinica de elvia

Similar a Historia clinica de elvia (20)

MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
 
Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension_arterial_2do.parcial
Hipertension_arterial_2do.parcialHipertension_arterial_2do.parcial
Hipertension_arterial_2do.parcial
 
minimental
minimentalminimental
minimental
 
Hta tto
Hta ttoHta tto
Hta tto
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
 
Tratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertensionTratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertension
 
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordajecardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 
Tratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral HtaTratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral Hta
 
Hipertension arterial en adultos
Hipertension arterial en adultos Hipertension arterial en adultos
Hipertension arterial en adultos
 
Hipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxHipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptx
 
Presentacion hipertensión arterial
Presentacion hipertensión arterialPresentacion hipertensión arterial
Presentacion hipertensión arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 

Historia clinica de elvia

  • 1. NOMBRE: Elvia Maria C.C : FECHA DE INGRESO: Dx: Hipertencion Arterial Y Demencia Alzhaimer Hipertencion Arterial :La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis. PATOLOGIAS: Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión. Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas. Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.
  • 2. Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones. SINTOMAS La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada. DIAGNÓSTICO La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias. TRATAMIENTOS La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. Consejos para el paciente con hipertensión: Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso. Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina. Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
  • 3. Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana. Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día. Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras. Abandona el hábito de fumar. Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento. MEDICAMENTOS PARA LA HIPERTENCION ARTERIAL Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos y ejercicio, son con mucho lo más importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los medicamentos. Independientemente de la causa de la HTA, hay un amplio abanico de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso. DIURÉTICOS Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo). DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
  • 4. Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc. ). Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo (furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio. Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor. Indicaciones de los diuréticos: •HTA por exceso de volumen •HTA del anciano •Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad •En HTA con insuficiencia cardiaca. Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12 Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24 Clortalidona 12,5-50 24-48 Indapamida 1,25-5 24 Metolazona 0,5-10 24 Bendroflumetiacida 2,5-5 24
  • 5. DIURÉTICOS DE ASA Furosemida 20-480 8-12 Ácido etacrínico 25-100 12 Bumetanida 0,5-5 8-12 Piretanida 3-6 6-8 AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona 25-100 8-24 Triamtereno 50-150 12-24 Amilorida 5-10 12-24 BETABLOQUEANTES Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza. Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial •Reducen el gasto cardíaco •Reducen el volumen sistólico •Reducen la frecuencia cardíaca •Inhiben la secreción de renina •Poseen efecto antisimpático central •Estimulan la producción de cininas •Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial •Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso.
  • 6. •Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL. •Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma. Clasificación de los betabloqueantes Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h) Atenolol 25-100 24 Bisoprolol 5-20 24 Metoprolol 5-200 12-24 Nadolol. 20-240 24 Oxprenolol 30-240 8-12 Propranolol 40-240 8-12 Timolol 20-40 8-12 Labetalol 200-1200 8-12 Carvedilol 50-50 12-24 CALCIO - ANTAGONISTAS Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas. Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias. Indicaciones principales de los antagonistas del calcio. •Hipertensión arterial con isquemia coronaria •HTA con extrasístoles ventriculares •HTA con fibrilación auricular
  • 7. •HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares •Clasificación de los calcioantagonistas •Dosis y duración de la acción Grupo subgrupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) DIHIDROPIRIDINAS 1 generación Nifedipino 30-120 8 2 generación 1.Amlodipino 2,5-10 24 2.Felodipino 5-40 24 3.Nitrendipino 10-40 24 4.Lacidipino 4 24 5.Nicardipino 20-40 12-16 6.Isradipino 25 12-16 BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8 FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8 INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS) Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a
  • 8. estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos). Indicaciones de los IECAs son : •HTA esencial •HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia •HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular •HTA con alteraciones o mala función renal •Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea. Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs. Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12 Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24 Benazepril 10-20 10-20 Cilazapril 2,5-5 12-24 Lisinopril 5-40 12-24 Perindopril 2-16 12-24 Quinapril 5-80 12-24 Ramipril 2,5-5 12-24 Trandolapril 2,5-5 12-24 Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24
  • 9. OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Vasodilatadores.(Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico) Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo que se suelen utilizar asociados a un diurético y un Betabloqueante que contrarrestan dichos efectos. La hidrazalina se usa como tercer fármaco en hipertensión. Se debe tener cuidado con la dosis. Si ésta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un síndrome similar al lupus eritematoso. El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos casos refractarios a otro tratamiento. El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida. Alcaloides totales, Reserpina, Bietaserpina. Su efecto se basa en el vaciamiento de los depósitos de catecolaminas (mediadores de la respuesta nerviosa autónoma- involuntaria ) a nivel central y periférico. Se suelen usar siempre asociados a diuréticos, por lo que suelen tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresión). Se usan bastante en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una sola dosis al día). La reserpina, la rauwolfia, la guanetidina, y algunos alcaloides son otras sustancias empleadas. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen útil y otras que limitan sus uso DEMENCIA DE ALZHAIMER:La etiopatogenia de la enfermedad de Alzheimer es múltiple. Es hereditaria entre el 1% y el 5% de los casos (enfermedad de
  • 10. Alzheimer genética) por transmisión autosómica dominante de alteraciones en los cromosomas 1 (presenilina 2), 14 (presenilina 1) o 21 (Proteína Precursora de Amiloide, APP), con una edad de presentación generalmente anterior a los 65 años. PATOLOGIAS En la enfermedad de Alzheimer se produce una atrofia cerebral progresiva, bilateral y difusa, que comienza en regiones mesiales temporales para afectar luego al neocórtex, sobre todo al temporal, parietal y frontal. Se producen la lesión y posterior destrucción de la neurona cerebral, en relación con la aparición tanto de depósitos insolubles extracelulares (placas amiloides, figura de la derecha) como intracelulares. El elemento fundamental de los depósitos extracelulares es la proteína β- amiloide, que forma fibrillas y se agrega constituyendo las placas difusas y las placas neuríticas, estas últimas con núcleo denso y presencia de neuritas distróficas β-APP+ (proteína precursora de β-Amiloide inmunopositiva). El β- amiloide se produce por una escisión anómala de la APP (proteína precursora de amiloide). Cuando la APP es escindida por la α-secretasa, que es la vía normal, el producto resultante es un péptido soluble, eliminado después por el organismo con facilidad. Pero en la enfermedad de Alzheimer predomina la escición consecutiva de la APP por parte de la β-secretasa primero, y de la γ-secretasa después, formándose entonces el péptido β-amiloide, insoluble, que las neuronas excretan a su exterior. A continuación, las células de la glía (astrocitos y microglía) intentan sin éxito la eliminación del β-amiloide, generándose un proceso inflamatorio que, junto con el propio efecto tóxico del β-amiloide, contribuye a lesionar a las neuronas. En cuanto a los depósitos intracelulares, constituyen la degeneración neurofibrilar, cuyo principal componente es la proteína tau (τ). La proteína τ normal forma los "puentes" que mantienen correctamente unidos los microtúbulos que conforman el citoesqueleto neuronal, pero en la enfermedad de Alzheimer (en parte por la acción tóxica del β-amiloide) se produce una hiperfosforilación anómala de la proteína τ, desensamblándose el citoesqueleto y dando lugar a la degeneración neurofibrilar, con la formación de los ovillos neurofibrilares.
  • 11. Los dos tipos de lesiones (placas neuríticas y ovillos neurofibrilares) se pueden encontrar también en el cerebro de ancianos sanos, y lo que en realidad marca el diagnóstico histopatológico es su cantidad y localización, correlacionándose su número y densidad con la intensidad de la demencia en estos pacientes. SINTOMAS: •Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral. •Dificultad para llevar a cabo tareas familiares. •Problemas con el lenguaje. •Desorientación en tiempo y lugar. •Juicio pobre o disminuido. •Problemas con el pensamiento abstracto. •Cosas colocadas en lugares erróneos. •Cambios en el humor o en el comportamiento. •Cambios en la personalidad. •Pérdida de iniciativa. DIAGNOSTICO: Los criterios diagnósticos de demencia de tipo Alzheimer del DSM-IV-TR (Texto revisado de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría) o los criterios actualizados en 2011 de la demencia debida a enfermedad de Alzheimer probable del National Institute on Aging y la Alzheimer's Association (NIA–AA, que sustituyen a los del NINCDS-ADRDA, National Institute of Neurologic, Communicative Disorders and Stroke - Alzheimer's Disease and Related Disorders Association) deberían ser los utilizados de manera rutinaria para la enfermedad de Alzheimer. Se practican las siguientes pruebas de forma rutinaria: •Determinaciones En Sangre Y Orina •Pruebas De Imagen •Puncion Lumbar •Electrocardiograma •Radiologia Simple De Torax TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS A. Tratamiento específico Inhibidores de la colinesterasa: Se han demostrado efectos terapéuticos
  • 12. significativos con varios de ellos en la enfermedad de Alzheimer, indicando que son agentes mejores que el placebo de manera consistente. Sin embargo, la enfermedad sigue progresando a pesar del tratamiento, y la magnitud de la eficacia promedio es modesta (un retraso de entre 2 y 7 meses en el patrón progresivo de la evolución). Se han detectado con ellos cambios globales cognitivos, de comportamiento y funcionales. Hasta ahora no se han llevado a cabo estudios comparativos cara a cara entre estos agentes, y las diferencias principales entre ellos están en los perfiles de efectos colaterales y en su sencillez de administración. Están autorizados para su uso clínico por la Food and Drug Administration (FDA) la tacrina, el donepezilo (o donepecilo), la rivastigmina y la galantamina (escritos aquí por orden de aparición en el mercado). Memantina: Se trata de un antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), y actúa uniéndose en ellos al mismo lugar que fisiológicamente lo hace el magnesio, pero con mayor afinidad. Esto bloquea la entrada masiva de calcio que se produce en las células nerviosas cuando existe una excesiva actividad del glutamato que provoca el desplazamiento del magnesio. La memantina ha sido aprobada ya para uso clínico por la Unión Europea y por la FDA de los Estados Unidos. La indicación aprobada actualmente de manera oficial es en los casos moderados, graves y moderadamente graves (estadios 5, 6 y 7 de la GDS -Global Deterioration Scale- de Reisberg), pero ya hay estudios en marcha para conseguir su aprobación para los casos leves. Asimismo, parece ser eficaz en la demencia vascular y podría tener efectos neuroprotectores, pero todo esto necesita aún de más estudios que lo corroboren. Selegilina y vitamina E: Han demostrado eficacia en producir un cierto retraso en la evolución de la enfermedad tanto la vitamina E (a dosis de 1000 unidades internacionales (U.I.) dos veces al día) como la selegilina (a dosis de 5 mg dos veces al día), retrasando asimismo la institucionalización de los pacientes. No hay efecto aditivo entre ellos, no debiendo prescribirse simultáneamente. La vitamina E es mejor tolerada que la selegilina. Ninguno de estos dos agentes ha demostrado producir mejoras en el plano cognitivo. Prednisona y estrógenos: Pese a que varios estudios epidemiológicos sugieren efectos protectores frente al desarrollo de enfermedad de Alzheimer por parte de esteroides y estrógenos, hasta ahora los ensayos clínicos llevados a cabo para corroborarlo han arrojado resultados negativos.
  • 13. Antiinflamatorios no esteroideos: Un estudio prospectivo sobre 6989 personas de más de 55 años (de los que 293 desarrollaron enfermedad de Alzheimer durante un seguimiento de 6.8 años) ha demostrado una menor incidencia -estadísticamente significativa- de enfermedad de Alzheimer en los sujetos con un período de tratamiento acumulado de dos o más años con antiinflamatorios no esteroideos. Podrían tener eficacia en este sentido especialmente los antiinflamatorios no esteroideos con efecto inhibidor de la beta-secretasa. Estatinas: Varios estudios epidemiológicos retrospectivos sugieren una menor incidencia (en torno a un 70% menos de media) de enfermedad de Alzheimer entre sujetos que estaban tomando estatinas como tratamiento para controlar su colesterol. De aquí podría deducirse también un efecto de la toma de estatinas sobre la progresión de la enfermedad de Alzheimer. El mecanismo no está aún claro, aunque algunos estudios parecen indicar que las estatinas estimulan la vía de la α-secretasa para la escisión de la Proteína Precursora de Amiloide. Un estudio comunicado en la 54ª Reunión Anual de la A.A.N. (Academia Americana de Neurología) de abril de 2002, realizado sobre un total de 2581 sujetos, viene a corroborar una asociación estadísticamente significativa entre el tratamiento con estatinas y una menor incidencia de enfermedad de Alzheimer. Ginkgo biloba: los datos sobre su posible eficacia son muy limitados, y en los pocos ensayos aleatorios que se han llevado a cabo la eficacia resulta ser menor que la típica obtenida con los anticolinesterásicos. B. Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales Estos trastornos asociados a la enfermedad de Alzheimer (ansiedad, depresión, agitación, trastornos del sueño, etc.) obligan a valorar profundamente al paciente antes de prescribir ningún medicamento, pues muy frecuentemente son secundarios a causas orgánicas, desde un dolor cuya cualidad y localización no nos sabe describir el enfermo, hasta un simple estreñimiento. En estos casos, el tratamiento de la enfermedad causal resolvería también el trastorno psicológico o conductual. Deberían utilizarse antipsicóticos para tratar la agitación o la psicosis en enfermos con demencia siempre que fallen los medios de manipulación del entorno. Los agentes atípicos (como la risperidona, la quetiapina o la olanzapina) pueden ser mejor tolerados en comparación con los agentes tradicionales como el haloperidol. Sin embargo, en varios estudios se ha informado de una mayor incidencia de ictus y muerte entre los ancianos con edad muy avanzada y demencia
  • 14. tratados con algunos de estos agentes, que deberían ser utilizados a las dosis más bajas posibles y durante el mínimo tiempo necesario. En los pacientes con enfermedad de Alzheimer tratados con inhibidores de la colinesterasa parece demostrada una menor necesidad de antipsicóticos que en los no tratados. En el tratamiento de la depresión en individuos con demencia puede considerarse el uso de antidepresivos como los inhibidores de recaptación de la serotonina (fluoxetina, citalopram, paroxetina…), mejor tolerados que la amitriptilina, que tiene efecto anticolinérgico. En cualquier caso el perfil de efectos colaterales guiará la elección del agente más idóneo para cada paciente. La trazodona, con ligero efecto sedante y sin efecto anticolinérgico alguno, puede ser muy útil, especialmente cuando a la depresión se asocian agitación e inquietud. La ansiedad puede requerir el uso de ansiolíticos, siendo preferibles los de acción corta (como el alprazolam) a los de acción intermedia (como el bromazepam) o larga (como el diazepam). Deberemos esperar además al efecto de los anticolinesterásicos que se hayan podido empezar a administrar al paciente, pues es frecuente que ellos solos ya mejoren estos trastornos en estos pacientes. Los ansiolíticos se deben utilizar solamente durante cortos períodos de tiempo, y su retirada debe ser progresiva, especialmente con los de acción más prolongada. Los trastornos del sueño pueden ser tratados con benzodiacepinas (como el lorazepam, el lormetazepam, el zolpidem o el triazolam), con clometiazol o bien con algún neuroléptico (como la levomepromazina, que es una fenotiazina). C. Tratamiento no farmacológico Las medidas generales de tratamiento no farmacológico de las demencias son también de aplicación en la enfermedad de Alzheimer.