SlideShare una empresa de Scribd logo
50
Ateneo 2000; 1(1):50-5
LA HISTORIA CLÍNICA: DOCUMENTO CIENTÍFICO
DEL MÉDICO
Jesús Barreto Penié
Dentro del marco de las temáticas tra-
tadas en este evento, expondremos algu-
nas consideraciones y reflexiones en rela-
ción con un aspecto sumamente importan-
te, que puede considerarse una síntesis y
concreción de todos los temas tratados con
anterioridad, y conociendo que en la ac-
tualidad no existe un acuerdo unánime en
cuanto a la concepción de una historia clí-
nica "ideal".Segúnseñala el profesor
Raimundo Llanio en su libro de Propedéutica
Clínica y Fisiopatología “la historia clínica
sirve para realizar una recolección ordena-
da de datos de identidad, síntomas, signos
y otros elementos que permitan al médico
plantear un diagnóstico clínico sindrómico
y nosológico, que puede ser provisional en
su primera etapa, y se afirmará o negará con
el análisis del resultado de las investigacio-
nes de laboratorio clínico, radiográficas,
endoscópicas o de otro tipo”.1
De igual for-
ma, considera la historia clínica como el
documento básico en todas las etapas del
paradigma de la atención médica y debe ser
apreciada como una guía metodológica para
laidentificación integral de los problemas de
salud de cada persona que establece todas
sus necesidades; también se emplea para el
planeamiento, ejecución y control de las ac-
ciones destinadas al fomento, recuperación,
y rehabilitación de la salud.
Algunos la definen más como un expe-
diente clínico que como historia clínica,
debido a que el documento no sólo recoge
una exposición sistemática de aconteci-
mientos clínicos pasados y presentes, sino
además puede reunir información de ín-
dole variada.
Este documento en algunos aspectos
puede ser comparado con la libreta de no-
tas del científico, pero a diferencia de éste,
el tipo de anotaciones e información alma-
cenada deben cumplir determinadas exi-
gencias metodológicas en todos los casos.
El científico experimental observa, anota y
tabula utilizando un lenguaje fundamen-
talmente simbólico y a la hora del informe
final es que convierte estos símbolos en len-
guaje expresivo comprensible para todos.
El médico también observa, anota y tabula,
pero su lenguaje tiene que ser menos sim-
bólico, debido a que -a diferencia del cientí-
fico físico, químico y biólógo-, su objeto de
estudio es a la vez sujeto, por tanto, se deben
reflejar las interacciones recíprocas que se
establecen con cada enfermo; también el tra-
bajo en equipos multi e interdisciplinarios
de los tiempos actuales obliga a que la infor-
mación obtenida de cada paciente sea igual-
mente comprensible para todos sus miem-
bros, sobre todo para el personal no médico
que lo compone.
51
De aquí se deduce la notable importan-
cia que tiene el hecho de que nuestros mé-
dicos hagan buenas historias clínicas y cómo
la realidad se aleja de estos objetivos. En los
últimos 25 años se han realizado estudios
en numerosos centros hospitalarios del país
y de forma reiterada han mostrado serias
deficiencias en la calidad de las historias
clínicas. Este fenómeno ha adquirido dimen-
siones alarmantes, al extremo de que mu-
chos docentes plantean que las historias clí-
nicas actuales carecen de valor científico.
Estas deficiencias han sido divididas en 2
grandes grupos:2
−
−
−
−
− Administrativas por incumplimiento de
las normas de bibliotecología para el re-
gistro de los datos.
−
−
−
−
− Médicas que se relacionan con el proce-
samiento de los datos, diagnóstico mé-
dico, juicio clínico y la toma de deci-
sión médica (diagnóstica, terapéutica y
pronóstica).
Deficiencias similares han sido puestas
en relieve por diversos autores en investiga-
ciones realizadas en otras latitudes, por lo
que no son exclusivas de nuestro medio.
A continuación enunciaremos algunas
de las causas que se consideran afectan la
calidad del expediente clínico:
a. La concepción puramente biomédica de
la medicina con su tecnología sofisticada
y su farmacología compleja.
b. El crecimiento exponencial de los co-
nocimientos y la información a emplear
por el equipo de salud y la no utilización
de métodos administrativos apropiados
para la organización de éstos en el expe-
diente clínico.
c. La subestimación de gran parte de los
médicos y profesores de la tecnología
cognoscitiva y del método clínico.
d. Sobrevaloración de los datos de las inves-
tigaciones médicas en detrimento de la
relaciónmédico-paciente,anamnesisyexa-
menfísico.
e. Falta de supervisión y control de las his-
torias clínicas en forma diaria y perma-
nente.
f. Aumento de las especialidades y la frag-
mentación incoordinada de la atención
médica individual.
g. Deficiencias organizativas y de dirección
en muchos de los servicios médicos ac-
tuales.
En el momento presente a la historia o
expediente clínico se le reconocen los valo-
res siguientes (casi todos ellos ausentes en
la historia clínica actual):
− Científico.
− Docente.
− Investigativo.
− Administrativo.
− Legal.
Desde finales del siglo pasado y la
primera mitad del presente, existieron in-
tentos de organizar la información pro-
cedente de los pacientes. Así, E. A. Codman
(1869-1940) creó la historia llamada "de re-
sultado final", que estableció las raíces de la
auditoría y supervisión actuales, pues se tra-
taba de definir si un mal resultado quirúr-
gico se debía a fallas diagnósticas, terapéu-
ticas o al curso de la enfermedad.3
En 1931
P
. D. White (1886-1973) planteaba en sus
escritos que los datos a obtener del enfer-
mo debían determinarse con anterioridad y
estableció qué tipo de información quería
recoger mediante el interrogatorio, la ex-
ploración física y los estudios de laborato-
rio; además indicaba cómo y cuándo iba a
ver de nuevo al enfermo, y recogía las ca-
racterísticas que revelaban la personalidad
del paciente.4,5
Hoy en día podemos identificar 2 tipos
de historias clínicas: la estructurada según
52
las fuentes de información y la estructurada
según los problemas de salud.
I. Estructurada según las fuentes de infor-
mación.
También conocida como historia clíni-
ca tradicional o de viejo estilo. En este tipo
de expediente los datos se registran en se-
cuencia cronológica. Sus secciones se titu-
lan según el personal fuente de los datos
como sigue: notas médicas, notas de enfer-
mería, historia psicosocial, reporte de exá-
menes complementarios y notas administra-
tivas. En este formato se refieren los datos y
problemas del enfermo de índole diversa,
como anotaciones en orden cronológico de
muchas personas del equipo de salud que
deben ser sintetizadas por el médico de asis-
tencia, quien a su vez hará una evaluación
integral de las dificultades encontradas y
planificará, coordinara y preparará las de-
cisiones y eventos que serán recogidos
como notas de evolución.
A. Datos administrativos.
B. Anamnesis.
• Datos de identidad.
• Motivo de consulta/ingreso.
• Historia de la enfermedad actual.
• Antecedentes patológicos personales
y familiares.
• Hábitos tóxicos y datos ambientales.
• Historia psicosocial.
• Interrogatorio por sistemas y sínto-
mas generales.
C. Examen físico.
• General.
• Regional.
• Por sistemas.
D. Historia psicosocial.
• Nacimiento y desarrollo psicomotor.
• Datos sobre edades preescolar y es-
colar.
• Historia educacional.
• Historia psicosexual y matrimonial.
• Adaptabilidad social.
• Actividades generales e intereses.
• Historia médica psicopatológica an-
terior.
• Historia socioeconómica.
E. Discusión diagnóstica.
F. Control de laboratorio.
G. Evolución.
H. Hoja de especialidades.
I. Indicaciones médicas.
J. Observaciones de enfermería.
K. Hoja de egreso.
Este tipo de historia clínica se critica
entre otras cuestiones por lo siguiente:
1. No relaciona con claridad los proble-
mas individuales con los planes apro-
piados para darles solución.
2. La lógica de las acciones del equipo de
salud no se manifiesta de manera con-
tinua.
3. Lo anterior podría traer como conse-
cuencia que la retroalimentación que
debe existir entre las Ciencias Básicas y
la Medicina Clínica se rompa, de modo
que los principios teóricos y la práctica
médica deambulen separadamente.
II. Estructurada por problemas de salud.
Denominada de nuevo estilo; como
característica distintiva está estructurada
por problemas de salud conservando la se-
cuencia cronológica y los datos están or-
ganizados dentro de problemas diversos,
identificados por las diferentes fuentes.
Las notasdeevoluciónestaránincluidasden-
tro de cada problema identificado y se con-
feccionan siguiendo la cronología ya es-
pecificada.
Su autor, Lawrence L. Weed, postuló que
el médico debía organizar sus historias de
forma que quede constancia permanentede
la información básica obtenida en todos los
53
enfermos. En éstos quedan identificados
problemas de salud que reciben un título,
código y número, y a cada uno de ellos se
les realizan planes de tipo diagnósticos, te-
rapéuticos y de educación al paciente.
En el expediente clínico estructurado
porproblemasdesalud,loscomponentesson:
A. Datos administrativos.
B. Información básica.
C. Listadoinicialdeproblemas.Listamaestra.
D. Discusión diagnóstica/patoflujograma.
E. Planes iniciales.
F. Notas de evolución y consultación.
G. Indicaciones médicas.
H. Anotaciones de enfermería.
I. Resumen al egreso.
INFORMACIÓN BÁSICA (BASE
DEDATOS)
• Motivo de ingreso o consulta.
• Anamnesis reciente. Historia de las
enfermedades actuales.
• Anamnesis remota. Antecedentes pa-
tológicos personales y familiares.
• Perfil del paciente.
• Interrogatorioporsistemasyaparatos.
• Examen físico.
PERFIL DEL PACIENTE
• Situación conyugal.
• Situación familiar.
• Situación psiquiátrica.
• Situación laboral.
• Situación económica.
• Situación política.
A este expediente se le reconocen las
siguientes ventajas:
− Es congruente con el método clínico y
su lógica.
− Facilita el acceso a la información del
expediente.
− Puede ser comprendido por el enfermo
y el personal médico.
− Facilita la comunicación entre los miem-
bros del equipo de salud.
− Facilita el empleo de las técnicas de con-
trol de la calidad.
− Facilita la aplicación de las técnicas de
computadorización.
Al igual que a la historia clínica tradi-
cional se le han dirigido las siguientes críti-
cas:
1. El término"problema" no es posible
estandarizarlo.
2. Se le dedica más tiempo a la historia clí-
nica que al paciente.
3. No resuelve las situaciones apremiantes
de la medicina clínica:2,6
• La validez, calidad y uniformidad del
dato clínico que se obtiene del pa-
ciente.
• Las deficiencias en el procesamiento
de los datos para realizar el diagnós-
tico, la toma de decisión y el jui-
cio clínico.
En general, se considera que en ambos
formatos existe una "orientación" hacia la so-
lución de problemas y que las diferencias
esenciales radican en cómo se estructuran y
disponen los datos básicos. Más adelante nos
referiremos a las facilidades en aplicar las
técnicas de control de la calidad.
Aún en nuestros días, constituye un de-
safío la creación de un expediente clínico
que se ajuste a las concepciones más actua-
lizadas del trabajo médico y que obligato-
riamente debe reflejar la esencia del com-
plejointegralsalud-enfermedad-entorno, en
estrecha relación e interacción con las no
menos compleja dimensión biopsicosocial
del ser humano. Hasta ahora, esos intentos
no han cumplido todas las expectativas.
54
Se plantea que la historia clínica en sí
no determina la calidad de la atención mé-
dica. No compartimos este criterio en su
totalidad, pues la experiencia ha demostra-
do que mediante el documento es posible
seguir paso a paso la conducta del médico,
y si bien es cierto que puede existir la situa-
ción de que una buena atención no esté
recogida ni reflejada en el expediente, lo
habitual es que mediante el análisis crítico
de éste se puedan determinar fallas en la
atención general del paciente. La historia
clínica como documento del médico, que
ejerce la doble función de profesional y cien-
tífico de la ciencia clínica,7
debe ser expre-
sión fiel de las concepciones ya expuestas.
El formato del expediente clínico que se
adopte debe recoger el legado de la expe-
riencia internacional junto a la nacional,
pues durante decenios, se han formado va-
rias generaciones de profesionales médicos
en los procedimientos para realizar la his-
toria clínica y esto debe tenerse en cuenta
siempre.
Para evitar contradicciones estériles, es
necesario definir, precisar y conciliar las
diferencias de objetivos que existen entre
la confección de la historia clínica y la edu-
cación del estudiante: por un lado, ense-
ñarle cómo hacerla adecuadamente, y por
el otro, el del médico práctico, que debe
recoger la información básica esencial para
llegar a un diagnóstico total global e inte-
gral, establecer la terapéutica y pronóstico
de la situación clínica de sus pacientes y
brindar distintos niveles de solución.
En las condiciones de la práctica médi-
ca presente, resulta casi imposible la obten-
ción de una base de datos completa debido
a que el número de preguntas, técnicas y
maniobras serían agotadoras y muchas in-
necesarias para un caso particular. Por con-
siguiente, se hace indispensable llegar a un
compromiso práctico y definir tanto al ni-
vel nacional como en los diferentes estra-
tos académicos y hospitalarios, la cantidad
y calidad de la información básica a obte-
ner en cada paciente adulto y pediátrico.7
En cuanto al control de calidad de las
historias clínicas, durante largo tiempo ha
prevalecido el criterio de que una historia
clínica"completa"essinónimodebuenaaten-
ción médica, pero si recordamos los dife-
rentes valores del expediente clínico, pode-
mos percatarnos de que el asunto rebasa la
aparente sencillez y entonces la evaluación
integral del documento casi constituye una
especialidad, donde deben conjugarse con
sabiduría los criterios científicos, docentes,
investigativo, administrativo, legal, ético e
inclusive económico.
Los intentos actuales de una evaluación
cuantitativa y cualitativa de las historias clí-
nicas obedecen más a requerimientos ad-
ministrativos que de otra índole y evalúan
la labor del médico y su equipo de trabajo
de forma incompleta con ausencia de as-
pectos importantes como la eficacia y pre-
sencia o no de sentido analítico. La verda-
dera auditoría debe realizarse diariamente
al pie de la cama del enfermo. Otro criterio
que debe prevalecer es que la auditoría
médica no es para reprimir o castigar a los
médicos, sino que constituye un elemento
educativo insustituible en manos hábiles y
en momentos en que la sobrecarga de tra-
bajo del médico limita sobremanera sus
posibilidades de superación.8
Hasta el momento, nos hemos referi-
do a los problemas prácticos de la teoría de
la historia o expediente clínico como docu-
mento, a continuación expondremos breve-
mente lo que consideramos como proble-
mas teóricos de la práctica en la confección
de la historia clínica:
1. Deficiente utilización del lenguaje mé-
dico con su terminología y errores gra-
maticales graves.
2. Empleo de formas puramente descrip-
tivas con ausencia total y reiterada de
pensamiento médico y juicio clínico.
3. Presencia de información no válida
abundante.
55
4. La concepción del expediente clínico
como un elemento estático.
5. Ausencia total del carácter explícito de
las decisiones médicas.
Aunque se trata de una situación cuya
solución no forma parte del objetivo cen-
tral de este coloquio, considero que no
podemos llegar al Tercer Milenio arras-
trando esta pesada cadena, por lo que
se impone la búsqueda rápida, pero
mesurada de una salida que al menos
alivie esta problemática en nuestro
medio.
REFERENCIAS
1. Llanio R et al. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Tomo I. Ed. Pueblo y Educación, La Haba-
na,1992.
2. Ilizástigui Dupuy F. El expediente médico orientado al problema y la familia.ISCM-H. La Habana,
1991.
3. Codman EA. A study in hospital efficiency. Thomas Tood Co., Printers, Boston, 1918.
4. White PD. Heart disease. The Macmillan Company, New York , 1931.
5. Hurst W. El corazón. Tomo I. Ed. Revolucionaria, La Habana, 1983.
6. Feinstein AR. The problems of the Problem-Oriented Medical Record. Annals of Internal Medici-
na 78:751-62, 1973.
7. Ilizástigui Dupuy F. Nuevo formato de historia clínica para las instituciones hospitalarias del MINSAP
.
La Habana, 1989.
8. Weed LL. Medical records, medical education, and patient care. The Problem-Oriented Record as
a basic Tool. Chicago Year Book Medical Publisher.
Jesús Barreto Penié
Médico, Internista, Máster en Nutrición y
Salud Pública.
Hospital “Hermanos Ameijeiras”.
San Lázaro 701, Ciudad de La Habana.

Más contenido relacionado

Similar a historia clínica.pdf

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
John Miranda Quispe
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
2 ped efic
2 ped efic2 ped efic
2 ped efic
Israel Maurad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Luis Ramirez
 
Semio trabajo1
Semio trabajo1Semio trabajo1
Semio trabajo1
Edier Wayne
 
Semio trabajo
Semio trabajoSemio trabajo
Semio trabajo
Edier Wayne
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Hans Carranza
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
Diego Silva Rodriguez
 
Historia-Clinica OPERATORIA.pptx
Historia-Clinica OPERATORIA.pptxHistoria-Clinica OPERATORIA.pptx
Historia-Clinica OPERATORIA.pptx
JillJames19
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
KarelyVega1
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
José Luis Serra Hurtado
 
6, 7 y 8
6, 7 y 86, 7 y 8
6, 7 y 8
PerezRAntonioJ
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
Felix Campos
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
Ginnette Reyes
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
mnilco
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Ignacio Cortés González
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 

Similar a historia clínica.pdf (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptx
 
2 ped efic
2 ped efic2 ped efic
2 ped efic
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Semio trabajo1
Semio trabajo1Semio trabajo1
Semio trabajo1
 
Semio trabajo
Semio trabajoSemio trabajo
Semio trabajo
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 
Historia-Clinica OPERATORIA.pptx
Historia-Clinica OPERATORIA.pptxHistoria-Clinica OPERATORIA.pptx
Historia-Clinica OPERATORIA.pptx
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
6, 7 y 8
6, 7 y 86, 7 y 8
6, 7 y 8
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

historia clínica.pdf

  • 1. 50 Ateneo 2000; 1(1):50-5 LA HISTORIA CLÍNICA: DOCUMENTO CIENTÍFICO DEL MÉDICO Jesús Barreto Penié Dentro del marco de las temáticas tra- tadas en este evento, expondremos algu- nas consideraciones y reflexiones en rela- ción con un aspecto sumamente importan- te, que puede considerarse una síntesis y concreción de todos los temas tratados con anterioridad, y conociendo que en la ac- tualidad no existe un acuerdo unánime en cuanto a la concepción de una historia clí- nica "ideal".Segúnseñala el profesor Raimundo Llanio en su libro de Propedéutica Clínica y Fisiopatología “la historia clínica sirve para realizar una recolección ordena- da de datos de identidad, síntomas, signos y otros elementos que permitan al médico plantear un diagnóstico clínico sindrómico y nosológico, que puede ser provisional en su primera etapa, y se afirmará o negará con el análisis del resultado de las investigacio- nes de laboratorio clínico, radiográficas, endoscópicas o de otro tipo”.1 De igual for- ma, considera la historia clínica como el documento básico en todas las etapas del paradigma de la atención médica y debe ser apreciada como una guía metodológica para laidentificación integral de los problemas de salud de cada persona que establece todas sus necesidades; también se emplea para el planeamiento, ejecución y control de las ac- ciones destinadas al fomento, recuperación, y rehabilitación de la salud. Algunos la definen más como un expe- diente clínico que como historia clínica, debido a que el documento no sólo recoge una exposición sistemática de aconteci- mientos clínicos pasados y presentes, sino además puede reunir información de ín- dole variada. Este documento en algunos aspectos puede ser comparado con la libreta de no- tas del científico, pero a diferencia de éste, el tipo de anotaciones e información alma- cenada deben cumplir determinadas exi- gencias metodológicas en todos los casos. El científico experimental observa, anota y tabula utilizando un lenguaje fundamen- talmente simbólico y a la hora del informe final es que convierte estos símbolos en len- guaje expresivo comprensible para todos. El médico también observa, anota y tabula, pero su lenguaje tiene que ser menos sim- bólico, debido a que -a diferencia del cientí- fico físico, químico y biólógo-, su objeto de estudio es a la vez sujeto, por tanto, se deben reflejar las interacciones recíprocas que se establecen con cada enfermo; también el tra- bajo en equipos multi e interdisciplinarios de los tiempos actuales obliga a que la infor- mación obtenida de cada paciente sea igual- mente comprensible para todos sus miem- bros, sobre todo para el personal no médico que lo compone.
  • 2. 51 De aquí se deduce la notable importan- cia que tiene el hecho de que nuestros mé- dicos hagan buenas historias clínicas y cómo la realidad se aleja de estos objetivos. En los últimos 25 años se han realizado estudios en numerosos centros hospitalarios del país y de forma reiterada han mostrado serias deficiencias en la calidad de las historias clínicas. Este fenómeno ha adquirido dimen- siones alarmantes, al extremo de que mu- chos docentes plantean que las historias clí- nicas actuales carecen de valor científico. Estas deficiencias han sido divididas en 2 grandes grupos:2 − − − − − Administrativas por incumplimiento de las normas de bibliotecología para el re- gistro de los datos. − − − − − Médicas que se relacionan con el proce- samiento de los datos, diagnóstico mé- dico, juicio clínico y la toma de deci- sión médica (diagnóstica, terapéutica y pronóstica). Deficiencias similares han sido puestas en relieve por diversos autores en investiga- ciones realizadas en otras latitudes, por lo que no son exclusivas de nuestro medio. A continuación enunciaremos algunas de las causas que se consideran afectan la calidad del expediente clínico: a. La concepción puramente biomédica de la medicina con su tecnología sofisticada y su farmacología compleja. b. El crecimiento exponencial de los co- nocimientos y la información a emplear por el equipo de salud y la no utilización de métodos administrativos apropiados para la organización de éstos en el expe- diente clínico. c. La subestimación de gran parte de los médicos y profesores de la tecnología cognoscitiva y del método clínico. d. Sobrevaloración de los datos de las inves- tigaciones médicas en detrimento de la relaciónmédico-paciente,anamnesisyexa- menfísico. e. Falta de supervisión y control de las his- torias clínicas en forma diaria y perma- nente. f. Aumento de las especialidades y la frag- mentación incoordinada de la atención médica individual. g. Deficiencias organizativas y de dirección en muchos de los servicios médicos ac- tuales. En el momento presente a la historia o expediente clínico se le reconocen los valo- res siguientes (casi todos ellos ausentes en la historia clínica actual): − Científico. − Docente. − Investigativo. − Administrativo. − Legal. Desde finales del siglo pasado y la primera mitad del presente, existieron in- tentos de organizar la información pro- cedente de los pacientes. Así, E. A. Codman (1869-1940) creó la historia llamada "de re- sultado final", que estableció las raíces de la auditoría y supervisión actuales, pues se tra- taba de definir si un mal resultado quirúr- gico se debía a fallas diagnósticas, terapéu- ticas o al curso de la enfermedad.3 En 1931 P . D. White (1886-1973) planteaba en sus escritos que los datos a obtener del enfer- mo debían determinarse con anterioridad y estableció qué tipo de información quería recoger mediante el interrogatorio, la ex- ploración física y los estudios de laborato- rio; además indicaba cómo y cuándo iba a ver de nuevo al enfermo, y recogía las ca- racterísticas que revelaban la personalidad del paciente.4,5 Hoy en día podemos identificar 2 tipos de historias clínicas: la estructurada según
  • 3. 52 las fuentes de información y la estructurada según los problemas de salud. I. Estructurada según las fuentes de infor- mación. También conocida como historia clíni- ca tradicional o de viejo estilo. En este tipo de expediente los datos se registran en se- cuencia cronológica. Sus secciones se titu- lan según el personal fuente de los datos como sigue: notas médicas, notas de enfer- mería, historia psicosocial, reporte de exá- menes complementarios y notas administra- tivas. En este formato se refieren los datos y problemas del enfermo de índole diversa, como anotaciones en orden cronológico de muchas personas del equipo de salud que deben ser sintetizadas por el médico de asis- tencia, quien a su vez hará una evaluación integral de las dificultades encontradas y planificará, coordinara y preparará las de- cisiones y eventos que serán recogidos como notas de evolución. A. Datos administrativos. B. Anamnesis. • Datos de identidad. • Motivo de consulta/ingreso. • Historia de la enfermedad actual. • Antecedentes patológicos personales y familiares. • Hábitos tóxicos y datos ambientales. • Historia psicosocial. • Interrogatorio por sistemas y sínto- mas generales. C. Examen físico. • General. • Regional. • Por sistemas. D. Historia psicosocial. • Nacimiento y desarrollo psicomotor. • Datos sobre edades preescolar y es- colar. • Historia educacional. • Historia psicosexual y matrimonial. • Adaptabilidad social. • Actividades generales e intereses. • Historia médica psicopatológica an- terior. • Historia socioeconómica. E. Discusión diagnóstica. F. Control de laboratorio. G. Evolución. H. Hoja de especialidades. I. Indicaciones médicas. J. Observaciones de enfermería. K. Hoja de egreso. Este tipo de historia clínica se critica entre otras cuestiones por lo siguiente: 1. No relaciona con claridad los proble- mas individuales con los planes apro- piados para darles solución. 2. La lógica de las acciones del equipo de salud no se manifiesta de manera con- tinua. 3. Lo anterior podría traer como conse- cuencia que la retroalimentación que debe existir entre las Ciencias Básicas y la Medicina Clínica se rompa, de modo que los principios teóricos y la práctica médica deambulen separadamente. II. Estructurada por problemas de salud. Denominada de nuevo estilo; como característica distintiva está estructurada por problemas de salud conservando la se- cuencia cronológica y los datos están or- ganizados dentro de problemas diversos, identificados por las diferentes fuentes. Las notasdeevoluciónestaránincluidasden- tro de cada problema identificado y se con- feccionan siguiendo la cronología ya es- pecificada. Su autor, Lawrence L. Weed, postuló que el médico debía organizar sus historias de forma que quede constancia permanentede la información básica obtenida en todos los
  • 4. 53 enfermos. En éstos quedan identificados problemas de salud que reciben un título, código y número, y a cada uno de ellos se les realizan planes de tipo diagnósticos, te- rapéuticos y de educación al paciente. En el expediente clínico estructurado porproblemasdesalud,loscomponentesson: A. Datos administrativos. B. Información básica. C. Listadoinicialdeproblemas.Listamaestra. D. Discusión diagnóstica/patoflujograma. E. Planes iniciales. F. Notas de evolución y consultación. G. Indicaciones médicas. H. Anotaciones de enfermería. I. Resumen al egreso. INFORMACIÓN BÁSICA (BASE DEDATOS) • Motivo de ingreso o consulta. • Anamnesis reciente. Historia de las enfermedades actuales. • Anamnesis remota. Antecedentes pa- tológicos personales y familiares. • Perfil del paciente. • Interrogatorioporsistemasyaparatos. • Examen físico. PERFIL DEL PACIENTE • Situación conyugal. • Situación familiar. • Situación psiquiátrica. • Situación laboral. • Situación económica. • Situación política. A este expediente se le reconocen las siguientes ventajas: − Es congruente con el método clínico y su lógica. − Facilita el acceso a la información del expediente. − Puede ser comprendido por el enfermo y el personal médico. − Facilita la comunicación entre los miem- bros del equipo de salud. − Facilita el empleo de las técnicas de con- trol de la calidad. − Facilita la aplicación de las técnicas de computadorización. Al igual que a la historia clínica tradi- cional se le han dirigido las siguientes críti- cas: 1. El término"problema" no es posible estandarizarlo. 2. Se le dedica más tiempo a la historia clí- nica que al paciente. 3. No resuelve las situaciones apremiantes de la medicina clínica:2,6 • La validez, calidad y uniformidad del dato clínico que se obtiene del pa- ciente. • Las deficiencias en el procesamiento de los datos para realizar el diagnós- tico, la toma de decisión y el jui- cio clínico. En general, se considera que en ambos formatos existe una "orientación" hacia la so- lución de problemas y que las diferencias esenciales radican en cómo se estructuran y disponen los datos básicos. Más adelante nos referiremos a las facilidades en aplicar las técnicas de control de la calidad. Aún en nuestros días, constituye un de- safío la creación de un expediente clínico que se ajuste a las concepciones más actua- lizadas del trabajo médico y que obligato- riamente debe reflejar la esencia del com- plejointegralsalud-enfermedad-entorno, en estrecha relación e interacción con las no menos compleja dimensión biopsicosocial del ser humano. Hasta ahora, esos intentos no han cumplido todas las expectativas.
  • 5. 54 Se plantea que la historia clínica en sí no determina la calidad de la atención mé- dica. No compartimos este criterio en su totalidad, pues la experiencia ha demostra- do que mediante el documento es posible seguir paso a paso la conducta del médico, y si bien es cierto que puede existir la situa- ción de que una buena atención no esté recogida ni reflejada en el expediente, lo habitual es que mediante el análisis crítico de éste se puedan determinar fallas en la atención general del paciente. La historia clínica como documento del médico, que ejerce la doble función de profesional y cien- tífico de la ciencia clínica,7 debe ser expre- sión fiel de las concepciones ya expuestas. El formato del expediente clínico que se adopte debe recoger el legado de la expe- riencia internacional junto a la nacional, pues durante decenios, se han formado va- rias generaciones de profesionales médicos en los procedimientos para realizar la his- toria clínica y esto debe tenerse en cuenta siempre. Para evitar contradicciones estériles, es necesario definir, precisar y conciliar las diferencias de objetivos que existen entre la confección de la historia clínica y la edu- cación del estudiante: por un lado, ense- ñarle cómo hacerla adecuadamente, y por el otro, el del médico práctico, que debe recoger la información básica esencial para llegar a un diagnóstico total global e inte- gral, establecer la terapéutica y pronóstico de la situación clínica de sus pacientes y brindar distintos niveles de solución. En las condiciones de la práctica médi- ca presente, resulta casi imposible la obten- ción de una base de datos completa debido a que el número de preguntas, técnicas y maniobras serían agotadoras y muchas in- necesarias para un caso particular. Por con- siguiente, se hace indispensable llegar a un compromiso práctico y definir tanto al ni- vel nacional como en los diferentes estra- tos académicos y hospitalarios, la cantidad y calidad de la información básica a obte- ner en cada paciente adulto y pediátrico.7 En cuanto al control de calidad de las historias clínicas, durante largo tiempo ha prevalecido el criterio de que una historia clínica"completa"essinónimodebuenaaten- ción médica, pero si recordamos los dife- rentes valores del expediente clínico, pode- mos percatarnos de que el asunto rebasa la aparente sencillez y entonces la evaluación integral del documento casi constituye una especialidad, donde deben conjugarse con sabiduría los criterios científicos, docentes, investigativo, administrativo, legal, ético e inclusive económico. Los intentos actuales de una evaluación cuantitativa y cualitativa de las historias clí- nicas obedecen más a requerimientos ad- ministrativos que de otra índole y evalúan la labor del médico y su equipo de trabajo de forma incompleta con ausencia de as- pectos importantes como la eficacia y pre- sencia o no de sentido analítico. La verda- dera auditoría debe realizarse diariamente al pie de la cama del enfermo. Otro criterio que debe prevalecer es que la auditoría médica no es para reprimir o castigar a los médicos, sino que constituye un elemento educativo insustituible en manos hábiles y en momentos en que la sobrecarga de tra- bajo del médico limita sobremanera sus posibilidades de superación.8 Hasta el momento, nos hemos referi- do a los problemas prácticos de la teoría de la historia o expediente clínico como docu- mento, a continuación expondremos breve- mente lo que consideramos como proble- mas teóricos de la práctica en la confección de la historia clínica: 1. Deficiente utilización del lenguaje mé- dico con su terminología y errores gra- maticales graves. 2. Empleo de formas puramente descrip- tivas con ausencia total y reiterada de pensamiento médico y juicio clínico. 3. Presencia de información no válida abundante.
  • 6. 55 4. La concepción del expediente clínico como un elemento estático. 5. Ausencia total del carácter explícito de las decisiones médicas. Aunque se trata de una situación cuya solución no forma parte del objetivo cen- tral de este coloquio, considero que no podemos llegar al Tercer Milenio arras- trando esta pesada cadena, por lo que se impone la búsqueda rápida, pero mesurada de una salida que al menos alivie esta problemática en nuestro medio. REFERENCIAS 1. Llanio R et al. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Tomo I. Ed. Pueblo y Educación, La Haba- na,1992. 2. Ilizástigui Dupuy F. El expediente médico orientado al problema y la familia.ISCM-H. La Habana, 1991. 3. Codman EA. A study in hospital efficiency. Thomas Tood Co., Printers, Boston, 1918. 4. White PD. Heart disease. The Macmillan Company, New York , 1931. 5. Hurst W. El corazón. Tomo I. Ed. Revolucionaria, La Habana, 1983. 6. Feinstein AR. The problems of the Problem-Oriented Medical Record. Annals of Internal Medici- na 78:751-62, 1973. 7. Ilizástigui Dupuy F. Nuevo formato de historia clínica para las instituciones hospitalarias del MINSAP . La Habana, 1989. 8. Weed LL. Medical records, medical education, and patient care. The Problem-Oriented Record as a basic Tool. Chicago Year Book Medical Publisher. Jesús Barreto Penié Médico, Internista, Máster en Nutrición y Salud Pública. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. San Lázaro 701, Ciudad de La Habana.