SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Los primeros núcleos
de resistencia.
Reino de Asturias
En el año 722 Pelayo, jefe de las tribus asturianas, derrotó
a las tropas islámicas en la mítica batalla de Covadonga.
Alfonso I, aún en el siglo VIII, fue el primer jefe asturiano
que se proclamó rey y situó la corte en Cangas de Onís.
Durante el reinado de Alfonso II, en el siglo IX, se
descubrió en el reino la supuesta tumba del apóstol
Santiago.
También Alfonso II trasladó la capital de Asturias a
Oviedo, donde Ramiro I edificó el palacio de Santa María
del Naranco.
A finales del siglo IX Alfonso III expandió el reino de
Asturias hasta el río Duero y trasladó su capital a León.
Alfonso III dividió el reino entre sus hijos: García I (León),
Ordoño II (Galicia) y Fruela II (Asturias).
Reinos de León, Galicia y Castilla
Desde finales del siglo IX el reino de Asturias se convierte
en reino de León.
Durante el siglo X el reino de León sufrió luchas
internas, como la acaecida entre Alfonso IV (León) y
Sancho Ordoñez (Galicia). También aparecen los primeros
reyes de Galicia.
En las tierras orientales de la cuenca del Duero diversos
condados dieron lugar a Castilla, dependiente de León.
Fernán González unificó en el siglo X los condados de
Castilla, considerándose como el “padre de la patria
castellana”.
En el siglo X el reino de León tuvo que hacer frente a las
aceifas del califato de Córdoba, que sólo fue derrotado
en Simancas por las tropas de Ramiro II (939).
Fernando I, hijo del rey pamplonés Sancho III y la
condesa castellana Munia se convirtió en el primer rey de
Castilla, haciéndose también con el reino de León tras
derrotar a su cuñado Bermudo III.
Reino de Pamplona
En el siglo VII el ejército franco-carolingio mantuvo las
tierras del sur de los Pirineos como marca fronteriza. Pero
los vascones derrotaron a los carolingios en Roncesvalles
(778).
En el siglo IX aparecieron diversos núcleos encabezados
por la aristocracia vascona, destacando el de Pamplona
que tuvo en Íñigo Arista su primer rey.
En el siglo X el reino de Pamplona se expandió con
Sancho Garcés I (alto Ebro) y posteriormente con García
Sánchez II (Aragón).
En el siglo XI Sancho III el Mayor aprovechó la crisis del
califato e incluyó Sobrarbe, Ribagorza y el condado de
Castilla.
Condado de Aragón
El condado de Aragón nació bajo la tutela de los reyes
francos-carolingios. Su primer conde fue Aznar Galíndez
(siglo IX).
El territorio original de Aragón comprendía varios valles
montañosos pirenaicos, extendiéndose hasta Jaca.
A mediados del siglo X el condado de Aragón se
incorporó al reino de Pamplona.
Condado de Barcelona
En el siglo VIII los reyes franco-carolingios dominaron los
primeros condados catalanes y conquistaron a los
musulmanes Girona y Barcelona.
En el siglo IX el conde Wifredo logró unificar varios
condados en torno a la Plana de Vic, encabezado por
Barcelona.
En el siglo X el condado de Barcelona encabezado por
Borrel II dejó de prestar vasallaje a los reyes francos
consiguiendo la independencia política.
2. Principales etapas
de la Reconquista.
El término Reconquista usado por los cristianos en su
lucha frente a Al-Ándalus tiene una componete religiosa,
de cruzada contra los infieles.
También el término Reconquista buscaba presentar a los
reinos cristianos como continuadores del reino visigodo de
Hispania.
La primera etapa de la Reconquista se desarrolló entre los
siglos VIII y X, estando caracterizada por un limitado
avance cristiano frente a un potente Califato. Se centró en
territorios casi despoblados (valle del Duero, Vic,...).
La segunda etapa de la Reconquista entre los siglos XI y
XIII se caracteriza por un gran avance cristiano ante la
división de Al-Ándalus. En el siglo XI dominaron la
Extremadura con comunidades de villa y tierra.
En el año 1085 Alfonso VI conquistó Toledo y se
proclamó “emperador de toda España”. Poco después fue
derrotado por los almorávides.
Durante esta etapa destacó la figura casi mítica de
Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador), que se hizo
con el reino de Valencia.
Aragón, separado como reino tras la muerte de Sancho III, tuvo
en Ramiro I a su primer rey. A finales del siglo XI Pedro I
conquistó Huesca y Barbastro.
Los condes de Barcelona en el siglo XI se extendieron al
sur del río Llobregat, destacando la conquista de
Tarragona por Ramón Berenguer II.
A principios del siglo XII Alfonso I de Aragón, conocido
como “el Batallador”, conquistó Zaragoza (1118) y otras
ciudades del medio valle del Ebro.
Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, se convirtió
en rey de Aragón al casarse con Petronila, la heredera de
Aragón. Así surgió la corona de Aragón incorporando el
bajo valle del Ebro y Lleida.
A partir de la segunda mitad del siglo XII, aprovechando
la crisis almorávide, se impulsó el avance militar cristiano
apareciendo las primeras órdenes militares hispánicas.
Alfonso I Enríquez, independizó Portugal como reino
frente a León y conquistó Lisboa (1147) y Évora (1166).
Durante la segunda mitad del siglo XII, a pesar del
avance almohade, Fernando II de León conquistó
Alcántara, Alfonso VIII de Castilla Cuenca, y Alfonso II de
Aragón Teruel.
También esta época se inició la firma de tratados de
reparto de los territorios que se esperaba conquistar en
el futuro (Tratados de Tudillén y Cazorla, revisado por el
de Almizra).
El siglo XIII se inició con la gran victoria cristiana de las
Navas de Tolosa (1212) frente a las tropas almohades, lo
que facilitó el acceso al valle del Guadalquivir.
Jaime I “el conquistador” ocupó las islas Baleares
(1229) y el reino de Valencia tras un largo asedio (1238).
En León, Alfonso IX, aprovechando la derrota almohade,
conquistó Cáceres, Mérida y Badajoz.
Fernando III, que consiguió unir de forma definitiva los
reinos de León y Castilla, integró el valle del
Guadalquivir a sus reinos, tomando Córdoba (1236) y
Sevilla (1248). Además, Murcia se incorporó al reino.
Los conflictos internos en la Corona de Castilla en los
siglos XIV y XV facilitaron la supervivencia del reino de
Granada hasta que los Reyes Católicos en 1492
consiguieron tomarla.
Alfonso X “el Sabio” incorporó la ciudad de Cádiz, limitando el
reino de Granada a las provincias actuales de Granda, Málaga
y Almería.
3. Las formas de ocupación del territorio
y su influencia en la estructura de la
propiedad. Modelos de repoblación y
organización social.
Presura (aprisio): ocupación de tierras sin dueño por
personas libres, auqnue en muchos casos dieron lugar a
señoríos.
Concejil: Núcleos de población fronterizos con amplio
alfoz que reciben derechos y privilegios de los reyes
(cartas puebla, fueros, cartas de franquicia).
Encomiendas: Territorios, inmuebles, rentas o
beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo
frente se encontraba un caballero, denominado
comendador, que era nombrado por el maestre de la
orden.
Capitulaciones: Acuerdos con las poblaciones
sometidas por las que se respetaban sus leyes, religión,
parte de las propiedades,....
Repartimentos: Reparto de los bienes de la conquista
entre los participantes en la misma efectuado por el rey.
El lote repartío se denomina donadío. Dio lugar a
grandes latifundios.
La sociedad de la España cristiana se dividió en tres
estamentos, dos privilegiados (nobleza y clero) y otro no
privilegiado (tercer estado).
4. Diversidad cultural:
cristianos, musulmanes y judíos.
La cultura de los reinos cristianos estuvo monopolizada
por los eclesiásticos católicos y sus fines religiosos. En
este sentido destaca como en el siglo VIII se impuso la
crítica de Beato de Liébana a la teoría adopcionista
adoptada por el arzobispo de Toledo Elipando, que
intentó acercarse al Islam.
En los monasterios se desarrolló una importante labor
de copia de textos bíblicos y de santos, destacando la
ilustración con miniaturas de los Comentarios al
Apocalipsis de Beato de Liébana.
Los principales monasterios de la época fueron: San
Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos y Santa
María de Ripoll.
En algunos monasterios se llegaron a copiar manuscritos
de científicos y filósofos procedentes de Al-Ándalus,
sirviendo de puente entre la cultura de Oriente y la de
Occidente.
Los textos se escribían en latín, pero en San Millán de la
Cogolla y después en Santo Domingo de Silos destacan
la aparición a inicios del siglo XI de los primeros textos
escritos en castellano (glosas o apuntes de términos en
latín).
Las principales influencias culturales que recibieron los
reinos cristianos procedieron de Al-Ándalus (mozárabes)
y el Imperio Carolingio (en los condados catalanes),
pero sobre todo a través del camino de Santiago,
camino de peregrinación consolidado entre los siglos XI y
XIII.
El Camino de Santiago fue potenciado por los reyes
concediendo fueros a ciudades como Logroño, Burgos,
León,.... Además impulsó la adopción del rito romano
cristiano (siglo XI), la expansión de la regla de San
Benito y la llegada de la reforma de Cluny, y con ella del
arte románico.
El latín, aunque siguió siendo el idioma culto fue dando
paso al uso de las lenguas romances peninsulares: el
castellano (con los Milagros de Nuestra Señora de
Gonzalo de Berceo o El Cantar del Mío Cid), el gallego-
portugués (con las Cantigas de Santa María de Alfonso
X) y el catalán (con el Livre del gentil de Ramón Llull o la
Crónica de Ramón Muntaner).
Al avanzar la Edad Media, en el siglo XII, junto a los
monasterios se desarrollaron las escuelas catedralicias y
en Toledo se creó una Escuela de Traductores, que
impulsó la traducción al latín y al castellano de obras
árabes, griegas y orientales de autores como Aristóteles
o Averroes. También en Tarazona se creó otra Escuela.
En ambas participaron judíos, cristianos y musulmanes.
A partir del siglo XIII se empezaron a fundar Estudios
Generales, con apoyo de la Iglesia y las Cortes, que
dieron lugar a las primeras Universidades en Palencia,
Valladolid, Salamanca, Lleida,...
5. Los reinos cristianos en la
Edad Media:
manifestaciones artísticas.
El arte de los reinos cristianos peninsulares en la Edad
Media fue fundamentalmente religioso por su función y
finalidad de transmitir la doctrina católica.
La peculiaridad histórica de los reinos favoreció la
aparición de estilos propios (arte asturiano, mozárabe y
mudéjar), aunque también se desarrollaron los estilos
europeos románico y gótico.
Arte asturiano (prerrománico): Se desarrolló entre los
siglos VIII y IX. Usó arcos de medio punto y bóvedas de
cañón. Destacan las iglesias de San Miguel de Lillo, San
Julián de los Prados y Santa Cristina de Pola de Lena,
además del palacio de Santa María del Naranco.
Arte mozárabe (prerrománico): Se desarrolló en el siglo
X. Usó el arco de herradura y plantas diversas. Destacan
las iglesias de San Miguel de la Escalada, San Cebrián
de Mazote o San Baudelio de Berlanga.
Arte románico: Se desarrolló entre los siglo XI y XII. Sus
construcciones son de aspecto macizo y escasos vanos,
empleando el arco de medio punto y la bóveda de cañón.
La decoración escultórica (relieves) y pictórica (frescos)
está al servicio de la arquitectura y es pedagógica.
En el arte románico destaca el monasterio de Santa
María de Ripoll, San Clemente de Tahaull, San Martín de
Frómista, el monasterio de Santo Domingo de Silos, San
Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela.
Arte gótico: Se desarrolló entre los siglo XIII y XV. Sus
construcciones son elevadas y luminosas, destacando el
uso del arco ojival, la bóveda de crucería y las vidrieras.
La escultura y la pintura ganan independencia y se hacen
más naturalistas.
En la arquitectura gótica destacan las catedrales de
Toledo, Burgos, León y Barcelona, además de edificios
civiles como la Lonja de Valencia. En escultura destaca
la Virgen Blanca de Toledo y el sepulcro del Doncel de
Sigüenza y en pintura el catalán Ferrer Basa y el
castellano Bartolomé Bermejo.
Arte mudéjar: Se desarrolló entre los siglo XII y XV.
Mezcla influencias cristianas (románico y gótico) con
materiales (ladrillo, yeso,...) y decoraciones propias de
los musulmanes. Destaca la iglesia de San Tirso en
Sahagún, la puerta del Sol de Toledo o la catedral de
Teruel.
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
Jesús Bartolomé Martín
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 

Destacado

T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Chema R.
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
legio septima
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosConchagon
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Bea Hervella
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 
Tema 3 la edad media historia de españa
Tema 3 la edad media historia de españaTema 3 la edad media historia de españa
Tema 3 la edad media historia de españa
Carlos Franco
 
La edad media en españa i
La edad media en españa iLa edad media en españa i
La edad media en españa i
jjpj61
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
nblancob
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en Españajredrado
 

Destacado (20)

T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
 
La edad media en españa
La edad media en españaLa edad media en españa
La edad media en españa
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 
Tema 3 la edad media historia de españa
Tema 3 la edad media historia de españaTema 3 la edad media historia de españa
Tema 3 la edad media historia de españa
 
La edad media en españa i
La edad media en españa iLa edad media en españa i
La edad media en españa i
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
La Edad Media I
La Edad Media ILa Edad Media I
La Edad Media I
 
Edad Media En EspañA
Edad Media En EspañAEdad Media En EspañA
Edad Media En EspañA
 
La Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañALa Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañA
 

Similar a La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiipbjaen77
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesjuanjoJS
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
Gema
 
Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019
froman2
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (20)

Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
 
Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

  • 1.
  • 2. 1. Los primeros núcleos de resistencia.
  • 3. Reino de Asturias En el año 722 Pelayo, jefe de las tribus asturianas, derrotó a las tropas islámicas en la mítica batalla de Covadonga.
  • 4. Alfonso I, aún en el siglo VIII, fue el primer jefe asturiano que se proclamó rey y situó la corte en Cangas de Onís.
  • 5. Durante el reinado de Alfonso II, en el siglo IX, se descubrió en el reino la supuesta tumba del apóstol Santiago.
  • 6. También Alfonso II trasladó la capital de Asturias a Oviedo, donde Ramiro I edificó el palacio de Santa María del Naranco.
  • 7. A finales del siglo IX Alfonso III expandió el reino de Asturias hasta el río Duero y trasladó su capital a León.
  • 8. Alfonso III dividió el reino entre sus hijos: García I (León), Ordoño II (Galicia) y Fruela II (Asturias).
  • 9. Reinos de León, Galicia y Castilla Desde finales del siglo IX el reino de Asturias se convierte en reino de León.
  • 10. Durante el siglo X el reino de León sufrió luchas internas, como la acaecida entre Alfonso IV (León) y Sancho Ordoñez (Galicia). También aparecen los primeros reyes de Galicia.
  • 11. En las tierras orientales de la cuenca del Duero diversos condados dieron lugar a Castilla, dependiente de León.
  • 12. Fernán González unificó en el siglo X los condados de Castilla, considerándose como el “padre de la patria castellana”.
  • 13. En el siglo X el reino de León tuvo que hacer frente a las aceifas del califato de Córdoba, que sólo fue derrotado en Simancas por las tropas de Ramiro II (939).
  • 14. Fernando I, hijo del rey pamplonés Sancho III y la condesa castellana Munia se convirtió en el primer rey de Castilla, haciéndose también con el reino de León tras derrotar a su cuñado Bermudo III.
  • 15. Reino de Pamplona En el siglo VII el ejército franco-carolingio mantuvo las tierras del sur de los Pirineos como marca fronteriza. Pero los vascones derrotaron a los carolingios en Roncesvalles (778).
  • 16. En el siglo IX aparecieron diversos núcleos encabezados por la aristocracia vascona, destacando el de Pamplona que tuvo en Íñigo Arista su primer rey.
  • 17. En el siglo X el reino de Pamplona se expandió con Sancho Garcés I (alto Ebro) y posteriormente con García Sánchez II (Aragón).
  • 18.
  • 19. En el siglo XI Sancho III el Mayor aprovechó la crisis del califato e incluyó Sobrarbe, Ribagorza y el condado de Castilla.
  • 20.
  • 21. Condado de Aragón El condado de Aragón nació bajo la tutela de los reyes francos-carolingios. Su primer conde fue Aznar Galíndez (siglo IX).
  • 22. El territorio original de Aragón comprendía varios valles montañosos pirenaicos, extendiéndose hasta Jaca.
  • 23. A mediados del siglo X el condado de Aragón se incorporó al reino de Pamplona.
  • 24. Condado de Barcelona En el siglo VIII los reyes franco-carolingios dominaron los primeros condados catalanes y conquistaron a los musulmanes Girona y Barcelona.
  • 25. En el siglo IX el conde Wifredo logró unificar varios condados en torno a la Plana de Vic, encabezado por Barcelona.
  • 26. En el siglo X el condado de Barcelona encabezado por Borrel II dejó de prestar vasallaje a los reyes francos consiguiendo la independencia política.
  • 27. 2. Principales etapas de la Reconquista.
  • 28. El término Reconquista usado por los cristianos en su lucha frente a Al-Ándalus tiene una componete religiosa, de cruzada contra los infieles.
  • 29. También el término Reconquista buscaba presentar a los reinos cristianos como continuadores del reino visigodo de Hispania.
  • 30. La primera etapa de la Reconquista se desarrolló entre los siglos VIII y X, estando caracterizada por un limitado avance cristiano frente a un potente Califato. Se centró en territorios casi despoblados (valle del Duero, Vic,...).
  • 31.
  • 32. La segunda etapa de la Reconquista entre los siglos XI y XIII se caracteriza por un gran avance cristiano ante la división de Al-Ándalus. En el siglo XI dominaron la Extremadura con comunidades de villa y tierra.
  • 33. En el año 1085 Alfonso VI conquistó Toledo y se proclamó “emperador de toda España”. Poco después fue derrotado por los almorávides.
  • 34.
  • 35. Durante esta etapa destacó la figura casi mítica de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador), que se hizo con el reino de Valencia.
  • 36. Aragón, separado como reino tras la muerte de Sancho III, tuvo en Ramiro I a su primer rey. A finales del siglo XI Pedro I conquistó Huesca y Barbastro.
  • 37. Los condes de Barcelona en el siglo XI se extendieron al sur del río Llobregat, destacando la conquista de Tarragona por Ramón Berenguer II.
  • 38. A principios del siglo XII Alfonso I de Aragón, conocido como “el Batallador”, conquistó Zaragoza (1118) y otras ciudades del medio valle del Ebro.
  • 39. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, se convirtió en rey de Aragón al casarse con Petronila, la heredera de Aragón. Así surgió la corona de Aragón incorporando el bajo valle del Ebro y Lleida.
  • 40. A partir de la segunda mitad del siglo XII, aprovechando la crisis almorávide, se impulsó el avance militar cristiano apareciendo las primeras órdenes militares hispánicas.
  • 41. Alfonso I Enríquez, independizó Portugal como reino frente a León y conquistó Lisboa (1147) y Évora (1166).
  • 42. Durante la segunda mitad del siglo XII, a pesar del avance almohade, Fernando II de León conquistó Alcántara, Alfonso VIII de Castilla Cuenca, y Alfonso II de Aragón Teruel.
  • 43. También esta época se inició la firma de tratados de reparto de los territorios que se esperaba conquistar en el futuro (Tratados de Tudillén y Cazorla, revisado por el de Almizra).
  • 44. El siglo XIII se inició con la gran victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212) frente a las tropas almohades, lo que facilitó el acceso al valle del Guadalquivir.
  • 45. Jaime I “el conquistador” ocupó las islas Baleares (1229) y el reino de Valencia tras un largo asedio (1238).
  • 46.
  • 47. En León, Alfonso IX, aprovechando la derrota almohade, conquistó Cáceres, Mérida y Badajoz.
  • 48. Fernando III, que consiguió unir de forma definitiva los reinos de León y Castilla, integró el valle del Guadalquivir a sus reinos, tomando Córdoba (1236) y Sevilla (1248). Además, Murcia se incorporó al reino.
  • 49. Los conflictos internos en la Corona de Castilla en los siglos XIV y XV facilitaron la supervivencia del reino de Granada hasta que los Reyes Católicos en 1492 consiguieron tomarla.
  • 50. Alfonso X “el Sabio” incorporó la ciudad de Cádiz, limitando el reino de Granada a las provincias actuales de Granda, Málaga y Almería.
  • 51.
  • 52. 3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
  • 53.
  • 54. Presura (aprisio): ocupación de tierras sin dueño por personas libres, auqnue en muchos casos dieron lugar a señoríos.
  • 55. Concejil: Núcleos de población fronterizos con amplio alfoz que reciben derechos y privilegios de los reyes (cartas puebla, fueros, cartas de franquicia).
  • 56.
  • 57. Encomiendas: Territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un caballero, denominado comendador, que era nombrado por el maestre de la orden.
  • 58. Capitulaciones: Acuerdos con las poblaciones sometidas por las que se respetaban sus leyes, religión, parte de las propiedades,....
  • 59. Repartimentos: Reparto de los bienes de la conquista entre los participantes en la misma efectuado por el rey. El lote repartío se denomina donadío. Dio lugar a grandes latifundios.
  • 60.
  • 61.
  • 62. La sociedad de la España cristiana se dividió en tres estamentos, dos privilegiados (nobleza y clero) y otro no privilegiado (tercer estado).
  • 63. 4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos.
  • 64. La cultura de los reinos cristianos estuvo monopolizada por los eclesiásticos católicos y sus fines religiosos. En este sentido destaca como en el siglo VIII se impuso la crítica de Beato de Liébana a la teoría adopcionista adoptada por el arzobispo de Toledo Elipando, que intentó acercarse al Islam.
  • 65. En los monasterios se desarrolló una importante labor de copia de textos bíblicos y de santos, destacando la ilustración con miniaturas de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana.
  • 66. Los principales monasterios de la época fueron: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos y Santa María de Ripoll.
  • 67. En algunos monasterios se llegaron a copiar manuscritos de científicos y filósofos procedentes de Al-Ándalus, sirviendo de puente entre la cultura de Oriente y la de Occidente.
  • 68. Los textos se escribían en latín, pero en San Millán de la Cogolla y después en Santo Domingo de Silos destacan la aparición a inicios del siglo XI de los primeros textos escritos en castellano (glosas o apuntes de términos en latín).
  • 69. Las principales influencias culturales que recibieron los reinos cristianos procedieron de Al-Ándalus (mozárabes) y el Imperio Carolingio (en los condados catalanes), pero sobre todo a través del camino de Santiago, camino de peregrinación consolidado entre los siglos XI y XIII.
  • 70. El Camino de Santiago fue potenciado por los reyes concediendo fueros a ciudades como Logroño, Burgos, León,.... Además impulsó la adopción del rito romano cristiano (siglo XI), la expansión de la regla de San Benito y la llegada de la reforma de Cluny, y con ella del arte románico.
  • 71. El latín, aunque siguió siendo el idioma culto fue dando paso al uso de las lenguas romances peninsulares: el castellano (con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo o El Cantar del Mío Cid), el gallego- portugués (con las Cantigas de Santa María de Alfonso X) y el catalán (con el Livre del gentil de Ramón Llull o la Crónica de Ramón Muntaner).
  • 72. Al avanzar la Edad Media, en el siglo XII, junto a los monasterios se desarrollaron las escuelas catedralicias y en Toledo se creó una Escuela de Traductores, que impulsó la traducción al latín y al castellano de obras árabes, griegas y orientales de autores como Aristóteles o Averroes. También en Tarazona se creó otra Escuela. En ambas participaron judíos, cristianos y musulmanes.
  • 73. A partir del siglo XIII se empezaron a fundar Estudios Generales, con apoyo de la Iglesia y las Cortes, que dieron lugar a las primeras Universidades en Palencia, Valladolid, Salamanca, Lleida,...
  • 74. 5. Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas.
  • 75. El arte de los reinos cristianos peninsulares en la Edad Media fue fundamentalmente religioso por su función y finalidad de transmitir la doctrina católica.
  • 76. La peculiaridad histórica de los reinos favoreció la aparición de estilos propios (arte asturiano, mozárabe y mudéjar), aunque también se desarrollaron los estilos europeos románico y gótico.
  • 77. Arte asturiano (prerrománico): Se desarrolló entre los siglos VIII y IX. Usó arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Destacan las iglesias de San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados y Santa Cristina de Pola de Lena, además del palacio de Santa María del Naranco.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Arte mozárabe (prerrománico): Se desarrolló en el siglo X. Usó el arco de herradura y plantas diversas. Destacan las iglesias de San Miguel de la Escalada, San Cebrián de Mazote o San Baudelio de Berlanga.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Arte románico: Se desarrolló entre los siglo XI y XII. Sus construcciones son de aspecto macizo y escasos vanos, empleando el arco de medio punto y la bóveda de cañón. La decoración escultórica (relieves) y pictórica (frescos) está al servicio de la arquitectura y es pedagógica.
  • 85. En el arte románico destaca el monasterio de Santa María de Ripoll, San Clemente de Tahaull, San Martín de Frómista, el monasterio de Santo Domingo de Silos, San Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Arte gótico: Se desarrolló entre los siglo XIII y XV. Sus construcciones son elevadas y luminosas, destacando el uso del arco ojival, la bóveda de crucería y las vidrieras. La escultura y la pintura ganan independencia y se hacen más naturalistas.
  • 93. En la arquitectura gótica destacan las catedrales de Toledo, Burgos, León y Barcelona, además de edificios civiles como la Lonja de Valencia. En escultura destaca la Virgen Blanca de Toledo y el sepulcro del Doncel de Sigüenza y en pintura el catalán Ferrer Basa y el castellano Bartolomé Bermejo.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Arte mudéjar: Se desarrolló entre los siglo XII y XV. Mezcla influencias cristianas (románico y gótico) con materiales (ladrillo, yeso,...) y decoraciones propias de los musulmanes. Destaca la iglesia de San Tirso en Sahagún, la puerta del Sol de Toledo o la catedral de Teruel.