SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia de la contabilidad y de su técnica está
ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la
industria. Desde que comenzó el comercio de
bienes, se buscó la manera de conservar el registro
de las transacciones y de los resultados obtenidos
en la actividad comercial. Los arqueólogos han
encontrado en las civilizaciones del Imperio inca,
del   Antiguo    Egipto    y   de   Roma     variadas
manifestaciones de registros contables, que de una
manera básica constituyen un registro de las
entradas y salidas de productos comercializados y
del dinero. La utilización de la moneda fue
importante para el desarrollo de la contabilidad, ya
que no cabía una evolución semejante en una
economía de trueque.
En primer lugar hay que destacar la dificultad para
proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de
la contabilidad en Roma, por la escasez de
documentos conservados sobre la materia y por el
desconocimiento de la materia contable por los
romanistas. Si se conoce que gozaba de un papel
relevante, así se admitía como medio de prueba la
inscripción de préstamos en el libro contable del
acreedor y en el libro de ingresos y gastos. Caton, el
censor, en su obra "De rustica", incluye los datos
fundamentales que se requerían a la contabilidad y
su utilización como herramienta para evaluar la
gestión de los negocios por los "factores" frente a los
propietarios agrícolas que solían residir en las
ciudades.
Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se
conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque
existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes
autores, como CICERÓN, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas
como para establecer esta tesis de que el método de la partida doble era conocido en la
Antigüedad.
 Las prácticas contables más o menos evolucionadas
   habituales en el mundo antiguo desaparecieron,
   debido a la casi completa desaparición del comercio
   en Europa en los siglos posteriores a la caída del
   Imperio     romano.        La     contabilidad    tuvo   que
   desarrollarse partiendo de cero, especialmente al
   compás del auge comercial, que tuvo su primer gran
   impulso con las Cruzadas.

 De grandes órdenes militares, la de los Templarios y la
   de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los
   siglos    XII   y   XIII        sistemas   de    contabilidad
   perfeccionados, influidos probablemente por las
   prácticas de los comerciantes libaneses con los que
   ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
 Los caballeros teutónicos trasladaron su
  actividad a las regiones bálticas y allí
  mantuvieron contacto con las ciudades
  comerciales de la Liga Hanseática. Esta
  Liga    desarrolló   con   profecía    la
  «CONTABILIDAD DE FACTOR», es decir,
  la del comisionista que debe rendir
  cuentas a su comitente. En tanto que los
  mercaderes italianos presentaron mayor
  atención a una contabilidad de carácter
  patrimonial, más adaptada al contrato del
  comerciante sobre sus empleados.
 Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos
  siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más
  intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos
  métodos en estos países, y sería sobre todas estas repúblicas italianas donde había de
  surgir la moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los
comerciantes anotaban sin ningún orden
particular   las   diversas   operaciones   que
precisan recordar posteriormente, se fue
evolucionando poco a poco hacia un sistema
contable de partida simple, a medida que gran
número de anotaciones necesarias aconsejó a
los comerciantes y prestamistas ir desglosando
del memorial diversas cuentas, en las que
anotaban grupos de operaciones poseedoras
de alguna característica común, tales como ir
referenciadas a una determinada mercadería o
bien a una misma persona.
El modo de llevar a cabo las
anotaciones fue perfeccionándose
cada vez más y originó el progresivo
desarrollo de ciertas reglas prácticas,
hasta    que    en    un    momento
determinado con exactitud por los
historiadores apareció en la zona de
influencia económica italiana el
método de la partida doble.
El primer autor del que tenemos
noticia     que       estableció
claramente el uso del método de
la partida doble fue Benedetto
Cotrugli Raugeo, nacido en la
actual Dubrovnik en Croacia,
entonces una ciudad comercial
adriática del área de influencia
veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue
comerciante y consejero de Fernando I de Aragón.
Enumera también algunas reglas generales para
contabilizar las operaciones comerciales, pero en
conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad
del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en
ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter
incompleto de su exposición, impide que pueda
adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad
un papel comparable al de Luca Pacioli.
 Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el
    pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a
    mediados del siglo XV.



   Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los
    hijos de un rico mercader de la ciudad, del que
    probablemente aprendió los procedimientos
    contables.



 Amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes
    pensadores de la época, que impartió enseñanza
    en varias universidades italianas.
 Luca Pacioli (1445-1517) de su obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e
  Proportionalita. En ella, Pacioli dedicó treinta y seis capítulos a la descripción de los
  métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor
  destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales
  como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
 Según Pacioli las anotaciones en el libro
  diario constan de dos partes claramente
  diferenciadas: una comenzando con la
  palabra por (el debe del asiento contable)
  y la otra con la palabra a (el haber del
  asiento   contable),   antecedente    del
  modelo de asiento contable tradicional.
  Dado que en aquella época no era
  costumbre la utilización del balance de
  situación, sólo describe los usos en la
  elaboración del balance de comprobación
  de sumas y saldos.
Fuente:
* http://es.wikipedia.org
* http://4.bp.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]karamirex
 
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDADANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
jcarlosanare
 
Reseña contable
Reseña contable Reseña contable
Reseña contable
ever torres
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
tomas alfonso gomez acuña
 
Reseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquezReseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquez
selvin abiel vasquez ramirez
 
Reseña contable celeste
Reseña contable celesteReseña contable celeste
Reseña contable celeste
María Celeste Carrera Colindres
 
Evolucion contabilidad
Evolucion contabilidadEvolucion contabilidad
Evolucion contabilidad
TOCATRES2015
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
Carlos Granada
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad
Aloi Perez
 
Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Nimia Valiente
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
andryyojana
 
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidadUnidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidadChuy Urbina
 
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidadAproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Carreras profesionales 333
Carreras profesionales 333Carreras profesionales 333
Carreras profesionales 333dayanak126
 
Contabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :DContabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :D
aimee021
 
Origen Contaduria
Origen ContaduriaOrigen Contaduria
Origen Contaduriaguest72e6d5
 
Fundamentos de contabilidad bloque 1
Fundamentos de contabilidad bloque 1Fundamentos de contabilidad bloque 1
Fundamentos de contabilidad bloque 1gabodeo
 
CONTABILIDAD EN GRECIA
CONTABILIDAD EN GRECIACONTABILIDAD EN GRECIA
CONTABILIDAD EN GRECIA
ljvr_25
 

La actualidad más candente (20)

Conta
ContaConta
Conta
 
La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]
 
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDADANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
 
Reseña contable
Reseña contable Reseña contable
Reseña contable
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
 
historia de la Contabilidad
historia de la Contabilidadhistoria de la Contabilidad
historia de la Contabilidad
 
Reseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquezReseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquez
 
Reseña contable celeste
Reseña contable celesteReseña contable celeste
Reseña contable celeste
 
Evolucion contabilidad
Evolucion contabilidadEvolucion contabilidad
Evolucion contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidadUnidad I Antecedentes de la contabilidad
Unidad I Antecedentes de la contabilidad
 
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidadAproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
 
Carreras profesionales 333
Carreras profesionales 333Carreras profesionales 333
Carreras profesionales 333
 
Contabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :DContabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :D
 
Origen Contaduria
Origen ContaduriaOrigen Contaduria
Origen Contaduria
 
Fundamentos de contabilidad bloque 1
Fundamentos de contabilidad bloque 1Fundamentos de contabilidad bloque 1
Fundamentos de contabilidad bloque 1
 
CONTABILIDAD EN GRECIA
CONTABILIDAD EN GRECIACONTABILIDAD EN GRECIA
CONTABILIDAD EN GRECIA
 

Similar a Historia de la contabilidad por Paola Lita

Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
contabolidadeshenrimay
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADjohnny242010
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
johnny242010
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
adiaz2015
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
Roberto Marcelino
 
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidadAntecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
GabyHasra VTuber
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
dianalex_91
 
Reseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidadReseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidad
jaironcontreras
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
vica1703
 
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docxEVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
CARLOSREYNALDOLEONGU
 
Reseña contable
Reseña contable Reseña contable
Reseña contable
maria hernandes
 
Bolentin
BolentinBolentin
Bolentin
Laura Sánchez
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad600582
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad600582
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
tomas alfonso gomez acuña
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
lalichaco
 
Trabajo manuel!
Trabajo manuel!Trabajo manuel!
Trabajo manuel!
mariana vela vasquez
 
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
BeatrizRincon7
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
patriciaescaalonacam1
 
Contabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contableContabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contable
lilibethsr
 

Similar a Historia de la contabilidad por Paola Lita (20)

Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
 
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidadAntecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
 
Reseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidadReseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidad
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docxEVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION.docx
 
Reseña contable
Reseña contable Reseña contable
Reseña contable
 
Bolentin
BolentinBolentin
Bolentin
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Trabajo manuel!
Trabajo manuel!Trabajo manuel!
Trabajo manuel!
 
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
 
Contabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contableContabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contable
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Historia de la contabilidad por Paola Lita

  • 1.
  • 2.
  • 3. La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Desde que comenzó el comercio de bienes, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.
  • 4. En primer lugar hay que destacar la dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por el desconocimiento de la materia contable por los romanistas. Si se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor y en el libro de ingresos y gastos. Caton, el censor, en su obra "De rustica", incluye los datos fundamentales que se requerían a la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
  • 5. Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como CICERÓN, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer esta tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.
  • 6.  Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa desaparición del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las Cruzadas.  De grandes órdenes militares, la de los Templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
  • 7.  Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «CONTABILIDAD DE FACTOR», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.
  • 8.  Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería sobre todas estas repúblicas italianas donde había de surgir la moderna contabilidad.
  • 9. De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisan recordar posteriormente, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple, a medida que gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona.
  • 10. El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento determinado con exactitud por los historiadores apareció en la zona de influencia económica italiana el método de la partida doble.
  • 11. El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
  • 12. Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli.
  • 13.  Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a mediados del siglo XV.  Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables.  Amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.
  • 14.  Luca Pacioli (1445-1517) de su obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalita. En ella, Pacioli dedicó treinta y seis capítulos a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
  • 15.  Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra por (el debe del asiento contable) y la otra con la palabra a (el haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos.