SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN.
¿Para qué
estudiar la
historia de la
educación ?
Estudiamos la
historia para
conocernos mejor,
para tomar de
manera más
informada las
decisiones que se
van construyendo
para el futuro.
El pasado de una
nación ilumina la
comprensión del
presente y ayuda a
reflexionar sobre el
futuro mediato e
inmediato.
La historia de la
educación es útil
para conocer cómo
surgieron las ideas
que orientan y dan
conciencia de una
nación y cómo se
fue construyendo el
sistema cultural y
educativo.
También para
apreciar la forma en
como dichas
naciones han ido
aumentando
gradualmente su
capacidad para
mejorar por sí
mismos, individual y
colectivamente, la
calidad de su vida.
Educación.
Etimológicamente, la palabra «educación» procede
del latín ēducātiō ("crianza") o de ēdūcō ("educo,
entreno") . La educación es Formación destinada a
desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva
de las personas de acuerdo con la cultura y las
normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen
En el libro Educación y
sociología (1973) Durkheim
define la educación como “la
influencia de las generaciones
adultas sobre aquellos aun no
preparados para la vida”
■ La educación es un hecho social, que está íntimamente relacionada
con las características y problemas de cada grupo y época.
Interacción entre educación y progreso
La educación como un factor de la producción
cultural de un grupo.
Como instrumento para formar hombres
capaces de dar solución a problemas
Para nosotros… ¿Qué es la educación?
Actividad 1. Elaboremos un acróstico de palabras claves para definir qué es
la educación.
Actividad 2. Lectura del articulo ““Importancia de la educación para el
desarrollo” – UNAM
Escribe ideas claves a partir de la lectura para compartir con el grupo
Actividad 3. Proyección del video “Alike”
Educación para Todos.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos
gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las
Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la
educación.
APRENDIZAJE.
El aprendizaje es un proceso de
adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y aptitudes. Esto
como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Primeras
civilizaciones.
Educación para la nobleza, estaba fuertemente
jerarquizada.
Formación militar proporcionada por el estado.
Se educaba para la vida política.
Formación de hombres libres.
Aprendían oratoria y escritura.
Educación para las elites gobernantes
Los griegos eran amantes de la sabiduría y veían a la educación
como la formación de buenos ciudadanos.
• Filosofía
• Música
• Gimnasia
• Poesía
• Artes
Edad media
En Europa la educación paso a estar
dominada por la iglesia cristiana y las
escuelas medievales fueron los
monasterios, en ellos se aprendían
ideas religiosas y los valores y
comportamientos morales para ser
considerado un buen cristiano.
Todos los conocimientos se enfocaron
en la palabra de Dios.
Renacimiento.
Fue un periodo de transición entre la Edad
Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus
principales exponentes se hallan en el campo
de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales
como humanas.
La educación en esta época coincidió con la
difusión de los nuevos valores surgidos de la
vuelta a la tradición grecolatina. La nueva
visión del rol del ser humano, orientado a
cumplir sus fines no solo en el más allá, sino
también en el mundo terrenal lo impulsaron al
conocimiento matemático, filosófico,
histórico, geográfico, científico y artístico, sin
descuidar la educación física.
Juan Amos Comenio.
Fue un hombre cosmopolita y universal,
convencido del importante papel de la educación
en el desarrollo del hombre.
Se le conocía como el Padre de la didáctica.
La educación debía ser universal, tener orden y
método, ser amena. El alumno debería ser el
centro de atención. Para Comenio, enseñar se
debe a una disposición de tres cosas: tiempo,
objeto y método. Aportó ideas educativas
basándose en tres métodos: comprender, retener y
practicar. La finalidad de ello era mejorar la
enseñanza para el alumno. Se inclinó a la
capacidad de sensibilidad del profesor hacia el
alumno, así como a la interacción y con ello
garantizar el éxito del aprendizaje.
Jean-Jacques Rousseau
Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y
naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó
profundas contradicciones que lo separaron de los principales
representantes de la Ilustración.
En el “Emilio o De la educación” imprime un giro copernicano a la
pedagogía de la sociedad estamental de entonces centrándola en
el niño y no en lo que debe aprender. Los principios que establece
son estos:
■ A cada período de edad deben corresponder especiales formas
de educación y de aprendizaje
■ La educación debe tener un carácter activo y facilitar el máximo
desarrollo de la autonomía e iniciativa de los estudiantes
■ A la educación intelectual debe anteceder y acompañar el
ejercicio de las fuerzas físicas y de los órganos de los sentidos
de los educandos
■ Los castigos corporales a los estudiantes son pedagógicamente
nocivos.
Johann Heinrich
Pestalozzi
Pestalozzi creyó que la solución a la pobreza y las
contradicciones en la sociedad humana se debía buscar
en una buena educación.
Creía que a los niños no se les deben proporcionar
conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de
aprender sobre sí mismos mediante la actividad
personal. Que los maestros deben estar preparados
para lograr un desarrollo integral del alumno más que
para implantarles conocimientos, algo que solo
constituye una sola parte de la educación: el verdadero
objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace
el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo
posible, deja a un lado su egoísmo.

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la educación.pptx

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Fuerte Dominguez
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
sandraelizondo123
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaMonica Sandoval
 
Un siglo de educacion nacional
Un siglo de educacion nacionalUn siglo de educacion nacional
Un siglo de educacion nacional
AlexisCastellanosGut
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Jimena De La Paz
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
Julio César Solís Castillo
 
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retosTema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Nino Viera
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
Mauricio Jimenez
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Luis Hector Paredes
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
historia-de-la-educacion-Marco-Boada
historia-de-la-educacion-Marco-Boadahistoria-de-la-educacion-Marco-Boada
historia-de-la-educacion-Marco-Boada
Jairo Molina
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
juan26488
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadDaniela Rodriguez
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteAdolfo López
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Norith Ramos Vela
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 

Similar a Historia de la educación.pptx (20)

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
Un siglo de educacion nacional
Un siglo de educacion nacionalUn siglo de educacion nacional
Un siglo de educacion nacional
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
 
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retosTema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
historia-de-la-educacion-Marco-Boada
historia-de-la-educacion-Marco-Boadahistoria-de-la-educacion-Marco-Boada
historia-de-la-educacion-Marco-Boada
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidad
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parte
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Evolucion de la educacion ensayo
Evolucion de la educacion ensayo Evolucion de la educacion ensayo
Evolucion de la educacion ensayo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Historia de la educación.pptx

  • 2. ¿Para qué estudiar la historia de la educación ? Estudiamos la historia para conocernos mejor, para tomar de manera más informada las decisiones que se van construyendo para el futuro. El pasado de una nación ilumina la comprensión del presente y ayuda a reflexionar sobre el futuro mediato e inmediato. La historia de la educación es útil para conocer cómo surgieron las ideas que orientan y dan conciencia de una nación y cómo se fue construyendo el sistema cultural y educativo. También para apreciar la forma en como dichas naciones han ido aumentando gradualmente su capacidad para mejorar por sí mismos, individual y colectivamente, la calidad de su vida.
  • 3. Educación. Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō ("crianza") o de ēdūcō ("educo, entreno") . La educación es Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen En el libro Educación y sociología (1973) Durkheim define la educación como “la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida”
  • 4. ■ La educación es un hecho social, que está íntimamente relacionada con las características y problemas de cada grupo y época. Interacción entre educación y progreso La educación como un factor de la producción cultural de un grupo. Como instrumento para formar hombres capaces de dar solución a problemas
  • 5. Para nosotros… ¿Qué es la educación? Actividad 1. Elaboremos un acróstico de palabras claves para definir qué es la educación. Actividad 2. Lectura del articulo ““Importancia de la educación para el desarrollo” – UNAM Escribe ideas claves a partir de la lectura para compartir con el grupo Actividad 3. Proyección del video “Alike”
  • 6. Educación para Todos. El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.
  • 7. APRENDIZAJE. El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y aptitudes. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
  • 8. Primeras civilizaciones. Educación para la nobleza, estaba fuertemente jerarquizada. Formación militar proporcionada por el estado. Se educaba para la vida política. Formación de hombres libres. Aprendían oratoria y escritura.
  • 9. Educación para las elites gobernantes Los griegos eran amantes de la sabiduría y veían a la educación como la formación de buenos ciudadanos. • Filosofía • Música • Gimnasia • Poesía • Artes
  • 10. Edad media En Europa la educación paso a estar dominada por la iglesia cristiana y las escuelas medievales fueron los monasterios, en ellos se aprendían ideas religiosas y los valores y comportamientos morales para ser considerado un buen cristiano. Todos los conocimientos se enfocaron en la palabra de Dios.
  • 11. Renacimiento. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física.
  • 12. Juan Amos Comenio. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. Se le conocía como el Padre de la didáctica. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
  • 13. Jean-Jacques Rousseau Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. En el “Emilio o De la educación” imprime un giro copernicano a la pedagogía de la sociedad estamental de entonces centrándola en el niño y no en lo que debe aprender. Los principios que establece son estos: ■ A cada período de edad deben corresponder especiales formas de educación y de aprendizaje ■ La educación debe tener un carácter activo y facilitar el máximo desarrollo de la autonomía e iniciativa de los estudiantes ■ A la educación intelectual debe anteceder y acompañar el ejercicio de las fuerzas físicas y de los órganos de los sentidos de los educandos ■ Los castigos corporales a los estudiantes son pedagógicamente nocivos.
  • 14. Johann Heinrich Pestalozzi Pestalozzi creyó que la solución a la pobreza y las contradicciones en la sociedad humana se debía buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Que los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación: el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.