SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN

 El nuevo objetivo era educar a todos, sin
  paternalismos ni asistencialismos.
 Los nuevos autores utópicos y reformadores
  aparecieron bajo el signo de la ilustración o
  el iluminismo.
 A estos siguieron los enciclopedistas y los
  ilustrados. Algunos de ellos: Diderot, Juan
  Jacobo Rousseau e Ignaz von Felbiger,
  precursores de la Revolución Francesa.
Diderot y Rousseau



 Diderot intentó, con su              El aporte de Rousseau consistió
  Enciclopedia de las Ciencias, de      en la manera en que el educador
  las artes y de los oficios, la        debía acercarse al sujeto de la
  distinción y a la vez la relación     educación, el niño.
  entre las artes liberales y las      Su acierto fue llamar la atención
  mecánicas, la cultura y el            al sujeto de la educación.
  trabajo, la geometría intelectual    Su desacierto fue aislar al niño de
  y la experimental, la de las          la sociedad.
  academias y la de los talleres,      Lo anterior significó sustituir esa
  desafíos de la modernidad.            referencia por lo natural y hacer
                                        de la educación un proceso
                                        espontáneo y permisible.
Aspectos influyentes de la Revolución Francesa

 Condorcet presenta un informe de la instrucción
    pública y un proyecto de decreto sobre la reforma
    educativa
   La naturaleza y los fines de la instrucción.
   La instrucción común para todos los niños.
   La instrucción para los adultos.
   La instrucción profesional.
   La instrucción de las ciencias.
Se abogaba por una instrucción laica, estatal y
 de todo el pueblo, “única, gratuita y neutra”.

 Las instituciones educativas debían depender
 sólo de la Asamblea Legislativa y dedicarse a
               enseñar la verdad.
    La matemática y la ciencia tenían tanta
   importancia como las lenguas clásicas; la
    educación debía ser, además, “literaria,
     intelectual, física, moral e industrial”.
 La educación lancasteriana se aplicó en Inglaterra y
  consistió en que los maestros instruían, vigilaban el
  rendimiento y la conducta de los estudiantes y
  administraban los materiales didácticos mediante
  monitores. Su aplicación fue promovida por Andrew
  Bell y Joseph Lancaster.
 Bell sostuvo que la escuela o la familia se podía
  instruir a sí misma bajo la vigilancia de un maestro o
  de un familiar; se trataba de disminuir los gastos de
  la educación, abreviar el trabajo del maestro y
  acelerar la instrucción del estudiante.
 Lancaster abogó por mejorar la educación de los niños y
  porque la escuela no fuera confesional. De este esfuerzo
  surgieron dos modelos de educación:
 La lancasteriana y la de los pobres bajo principios
  eclesiales.
 . El maestro se sentaba en el extremo de la sala sobre una
  silla en alto, desde donde vigilaba, evaluaba y dirigía toda
  la escuela, especialmente a los monitores.
 Se utilizaban materiales didácticos, se eliminaron los
  libros, se escribía sobre tablillas con arena y pizarras
  individuales, se leía en pizarrones o en cuadros que
  colgaban en las paredes.
 Esta educación vinculó la lectura con la escritura y la
 superación de la enseñanza individualizada, pero
 mantuvo el silabeo y el deletreo, la continua
 valoración del aprovechamiento y de la conducta.
 Pestalozzi sostuvo tres principios fundamentales que
    se amplían:
   Bondad.
   Interés.
   Sentido social.
   El primer principio era la bondad, principio de toda
    educación y no excluía la firmeza. La educación
    partía del amor materno como prolongación y
    concreción de la naturaleza, principio que incide en
    la relación educativa, didáctica, social y en la
    decisión humana.
 El segundo principio era el interés y la curiosidad infantil
  como base para la acción materna o docente. El interés
  por el aprendizaje de parte del niño debía mantenerse
  vivo y su vigencia dependía del método que usara el
  maestro.
 Era la curiosidad que, estimulada por el maestro,
  conducía al hábito de pensar.
 Lo más importante no era el conocimiento de
  propiedades o de relaciones, sino el pensamiento lógico y
  la capacidad de razonamiento; pensar era el objetivo, el
  pensamiento se traía desde pequeño, pero se podía
  acrecentar. Todos los objetos podían ampliar el
  pensamiento y la educación debía usarlos para ese
  propósito.
LA EDUCACIÓN UTÓPICA SOCIALISTA

 Lo importante era la atención que estos educadores
    utópicos ponían en la clase obrera, la valoración que
    hacían del ser humano y el papel que jugaba la
    educación.
   Tres tipos de educación generan los educadores
    utópicos:
   Las escuelas infantiles.
   Las escuelas secundarias.
   Las universidades técnicas y la educación física.
 Robert Owen, quien alejado de toda inspiración
  confesional religiosa, pero con un fuerte espíritu
  humanitario y utópico, sostuvo que la educación
  debía dirigirse a restituir la dignidad y la cultura de
  los obreros y de sus hijos.
 Owen hablaba de una formación integral que incluía
  lo físico y moral, a mujeres y hombres que pensaban
  y actuaban racionalmente.
 Criticó la división industrial del trabajo, porque en
  lugar de atender los intereses individuales
  degradaban al ser humano.
 Aparece también en Alemania Friedrich
  Froebel,quien, a diferencia de Owen, fue hijo de un
  pastor protestante y mantuvo un espíritu religioso.
 Inspirado por Pestalozzi, consideró la necesidad de
  que la educación se iniciara desde la primera
  infancia.
 Los principios fundamentales de la propuesta de Froebel se
    pueden resumir en los siguientes puntos:
   Existe una ley eterna que tiene su base en la unidad que
    actúa en todas partes y que se conoce por medio de la fe.
    Esta unidad es Dios.
   Entre el educador y el educando debe mediar lo mejor, lo
    justo y Dios.
   La religión es el esfuerzo de adquirir conciencia de esa
    unidad originaria.
   La escuela es el lugar privilegiado, el esfuerzo para conocer
    la esencia íntima de las cosas y de sí mismo, en su unidad
    con Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30katysilva2012
 
Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xviisayyos
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
noemi9029
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Jordi
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1
NahuiOllinReyes
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónabf1313
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González
 
Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiifilomenaseverino
 
PRINCIPALES PEDAGOGOS
PRINCIPALES PEDAGOGOSPRINCIPALES PEDAGOGOS
PRINCIPALES PEDAGOGOSandrea_234566
 
Educación Neohumanista
Educación NeohumanistaEducación Neohumanista
Educación Neohumanista
Karen Rodríguez
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
ajimenez67
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Alexander Vera
 
Aportes Edad Moderna xviii
Aportes Edad Moderna xviiiAportes Edad Moderna xviii
Aportes Edad Moderna xviii
dquispes
 

La actualidad más candente (20)

La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30
 
Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xvii
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviii
 
PRINCIPALES PEDAGOGOS
PRINCIPALES PEDAGOGOSPRINCIPALES PEDAGOGOS
PRINCIPALES PEDAGOGOS
 
Educación Neohumanista
Educación NeohumanistaEducación Neohumanista
Educación Neohumanista
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Aportes Edad Moderna xviii
Aportes Edad Moderna xviiiAportes Edad Moderna xviii
Aportes Edad Moderna xviii
 

Destacado

La educacion moderna
La educacion modernaLa educacion moderna
La educacion moderna
Social Network Chile
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
UNAM en línea
 
Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
Aurora Sáez Morales
 
La Educación Moderna 1867-1911
La Educación Moderna  1867-1911La Educación Moderna  1867-1911
La Educación Moderna 1867-1911
UNAM en línea
 
Linea de tiempo moni modelo extenso
Linea de tiempo moni  modelo extensoLinea de tiempo moni  modelo extenso
Linea de tiempo moni modelo extenso
Merceditas Izquierdo
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación ContemporáneaOmarGarcia47
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
Eti Rios
 
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía modernaJohn dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía modernaRocio Cordón
 

Destacado (9)

La educacion moderna
La educacion modernaLa educacion moderna
La educacion moderna
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
 
Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
 
La Educación Moderna 1867-1911
La Educación Moderna  1867-1911La Educación Moderna  1867-1911
La Educación Moderna 1867-1911
 
Linea de tiempo moni modelo extenso
Linea de tiempo moni  modelo extensoLinea de tiempo moni  modelo extenso
Linea de tiempo moni modelo extenso
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación Contemporánea
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía modernaJohn dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
 

Similar a La educación moderna 3 parte

Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaMonica Sandoval
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Luis Hector Paredes
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
juan26488
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
reymundomm
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
CRISTIANBAUTISTA36
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
ashlymorales17
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuelaMaria Antonella Pricolo
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica
 
Unidad II pedagogia
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogia
YesseniaM18
 
Unidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogiaUnidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogia
YesseniaM18
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
FernandaGV100
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
Krn NZ
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
pizqui
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
sandraelizondo123
 

Similar a La educación moderna 3 parte (20)

Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Educación Natural
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
 
Evolucion de la educacion ensayo
Evolucion de la educacion ensayo Evolucion de la educacion ensayo
Evolucion de la educacion ensayo
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 
Unidad II pedagogia
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogia
 
Unidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogiaUnidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogia
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Aules 2
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
 

Más de Adolfo López

metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasAdolfo López
 
La comunicación educativa
La comunicación educativaLa comunicación educativa
La comunicación educativaAdolfo López
 
La educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parteLa educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parteAdolfo López
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad mediaAdolfo López
 
Resumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaResumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaAdolfo López
 

Más de Adolfo López (8)

metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativas
 
La comunicación educativa
La comunicación educativaLa comunicación educativa
La comunicación educativa
 
La educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parteLa educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parte
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Resumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaResumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romana
 
Educación romana
Educación romanaEducación romana
Educación romana
 
Plan de estudio
Plan de estudioPlan de estudio
Plan de estudio
 
Educación Griega
Educación GriegaEducación Griega
Educación Griega
 

La educación moderna 3 parte

  • 1. LA EDUCACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN  El nuevo objetivo era educar a todos, sin paternalismos ni asistencialismos.  Los nuevos autores utópicos y reformadores aparecieron bajo el signo de la ilustración o el iluminismo.  A estos siguieron los enciclopedistas y los ilustrados. Algunos de ellos: Diderot, Juan Jacobo Rousseau e Ignaz von Felbiger, precursores de la Revolución Francesa.
  • 2. Diderot y Rousseau  Diderot intentó, con su  El aporte de Rousseau consistió Enciclopedia de las Ciencias, de en la manera en que el educador las artes y de los oficios, la debía acercarse al sujeto de la distinción y a la vez la relación educación, el niño. entre las artes liberales y las  Su acierto fue llamar la atención mecánicas, la cultura y el al sujeto de la educación. trabajo, la geometría intelectual  Su desacierto fue aislar al niño de y la experimental, la de las la sociedad. academias y la de los talleres,  Lo anterior significó sustituir esa desafíos de la modernidad. referencia por lo natural y hacer de la educación un proceso espontáneo y permisible.
  • 3. Aspectos influyentes de la Revolución Francesa  Condorcet presenta un informe de la instrucción pública y un proyecto de decreto sobre la reforma educativa  La naturaleza y los fines de la instrucción.  La instrucción común para todos los niños.  La instrucción para los adultos.  La instrucción profesional.  La instrucción de las ciencias.
  • 4. Se abogaba por una instrucción laica, estatal y de todo el pueblo, “única, gratuita y neutra”. Las instituciones educativas debían depender sólo de la Asamblea Legislativa y dedicarse a enseñar la verdad. La matemática y la ciencia tenían tanta importancia como las lenguas clásicas; la educación debía ser, además, “literaria, intelectual, física, moral e industrial”.
  • 5.  La educación lancasteriana se aplicó en Inglaterra y consistió en que los maestros instruían, vigilaban el rendimiento y la conducta de los estudiantes y administraban los materiales didácticos mediante monitores. Su aplicación fue promovida por Andrew Bell y Joseph Lancaster.  Bell sostuvo que la escuela o la familia se podía instruir a sí misma bajo la vigilancia de un maestro o de un familiar; se trataba de disminuir los gastos de la educación, abreviar el trabajo del maestro y acelerar la instrucción del estudiante.
  • 6.  Lancaster abogó por mejorar la educación de los niños y porque la escuela no fuera confesional. De este esfuerzo surgieron dos modelos de educación:  La lancasteriana y la de los pobres bajo principios eclesiales.  . El maestro se sentaba en el extremo de la sala sobre una silla en alto, desde donde vigilaba, evaluaba y dirigía toda la escuela, especialmente a los monitores.  Se utilizaban materiales didácticos, se eliminaron los libros, se escribía sobre tablillas con arena y pizarras individuales, se leía en pizarrones o en cuadros que colgaban en las paredes.
  • 7.  Esta educación vinculó la lectura con la escritura y la superación de la enseñanza individualizada, pero mantuvo el silabeo y el deletreo, la continua valoración del aprovechamiento y de la conducta.
  • 8.  Pestalozzi sostuvo tres principios fundamentales que se amplían:  Bondad.  Interés.  Sentido social.  El primer principio era la bondad, principio de toda educación y no excluía la firmeza. La educación partía del amor materno como prolongación y concreción de la naturaleza, principio que incide en la relación educativa, didáctica, social y en la decisión humana.
  • 9.  El segundo principio era el interés y la curiosidad infantil como base para la acción materna o docente. El interés por el aprendizaje de parte del niño debía mantenerse vivo y su vigencia dependía del método que usara el maestro.  Era la curiosidad que, estimulada por el maestro, conducía al hábito de pensar.  Lo más importante no era el conocimiento de propiedades o de relaciones, sino el pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento; pensar era el objetivo, el pensamiento se traía desde pequeño, pero se podía acrecentar. Todos los objetos podían ampliar el pensamiento y la educación debía usarlos para ese propósito.
  • 10. LA EDUCACIÓN UTÓPICA SOCIALISTA  Lo importante era la atención que estos educadores utópicos ponían en la clase obrera, la valoración que hacían del ser humano y el papel que jugaba la educación.  Tres tipos de educación generan los educadores utópicos:  Las escuelas infantiles.  Las escuelas secundarias.  Las universidades técnicas y la educación física.
  • 11.  Robert Owen, quien alejado de toda inspiración confesional religiosa, pero con un fuerte espíritu humanitario y utópico, sostuvo que la educación debía dirigirse a restituir la dignidad y la cultura de los obreros y de sus hijos.  Owen hablaba de una formación integral que incluía lo físico y moral, a mujeres y hombres que pensaban y actuaban racionalmente.  Criticó la división industrial del trabajo, porque en lugar de atender los intereses individuales degradaban al ser humano.
  • 12.  Aparece también en Alemania Friedrich Froebel,quien, a diferencia de Owen, fue hijo de un pastor protestante y mantuvo un espíritu religioso.  Inspirado por Pestalozzi, consideró la necesidad de que la educación se iniciara desde la primera infancia.
  • 13.  Los principios fundamentales de la propuesta de Froebel se pueden resumir en los siguientes puntos:  Existe una ley eterna que tiene su base en la unidad que actúa en todas partes y que se conoce por medio de la fe. Esta unidad es Dios.  Entre el educador y el educando debe mediar lo mejor, lo justo y Dios.  La religión es el esfuerzo de adquirir conciencia de esa unidad originaria.  La escuela es el lugar privilegiado, el esfuerzo para conocer la esencia íntima de las cosas y de sí mismo, en su unidad con Dios.