SlideShare una empresa de Scribd logo
¨UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO¨
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
FILOSOFÍADE LA EDUCACIÓN
DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LAEDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO
MTRA. MARCELA EUGENIAAVITIA VARGAS
JIMENA MIREYADE LA PAZ ORTIZ
16432617
SEPTIEMBRE 06, 2015
Educación primitiva
 No existen vínculos espirituales.
 Su formación es instintiva para la sobrevivencia.
 Son espontáneos e imitativos para su formación.
 Mentalidad primitiva uniforme.
 Educación doméstica únicamente caza y familia.
 Inconsciente
 Imitativa
 Rígida
 Rutinaria
Educación tradicionalista
 Surge a partir del sedentarismo.
 Genera una conciencia creadora y estructura de vida
(utensilios, vestido, vivienda, práctica de usos y
costumbres, creencia religiosa, expresiones artísticas,
musicales y danza).
 La cultura que se preservaba por imitación,
posteriormente se convierte en aprendizaje.
 Aparece la pericia de enseñar.
 Toma fuerza la intención de educar, por consecuencia se
concreta la educación, surge la escuela (forma de
conservar la cultura).
La unidad histórico-educativa de occidente
 Integración cultural (griega, latina y el cristianismo).
 El hombre es protagonista en su vida y cultura.
 Se le reconoce al hombre como persona individual.
 Tiene aportaciones en la historia y la cultura.
 Dueño de su destino.
 Sentido finalista por lo que es promotor del desarrollo
histórico.
 Se percibe la educación para el progreso.
La educación en Grecia
 Los principales filósofos son Sócrates, Platón y
Aristóteles; y los sofistas.
 Vida espiritual como ámbito de la acción educativa.
 Surge el hombre individual en vida espiritual.
 Estructuración interna y de desarrollo histórico.
 Se clasifica la educación elemental en media, militar y
ciudadana.
 Se concibe la ciudadanía, la ley y el estado.
La educación en Roma
 La educación es únicamente para la formación de la
doctrina educativa.
 Destacan los juristas y eruditos.
 Educación conservadora y clasista de la formación
elemental.
 Surge la teoría pedagógica.
 Introducción a la educación media.
 Mayor valoración de la acción sobre la reflexión.
 Universalista en su cultura y educación por influencia de
la religión cristiana.
 Generaron la conciencia como necesidad de una
compresión individual y psicológica del educando.
El cristianismo
 Religión monoteísta.
 Creador y difusor del cristianismo fue Jesús de Nazareth.
 Sus bases sustentan en bases éticas y morales.
 Su principal mensaje es el perdón y el amor al prójimo.
 El Vaticano como creación consecuencia del cristianismo
creó la educación teológica.
 El sistema educativo cristiano formado por escuelas
parroquiales y episcopales.
 Representante del cristianismo San Agustín. (Obispo y
filósofo).
 Enseñanza las formas literarias.
La educación de la edad media y la escolástica
 Teoría Educativa deriva de la filosofía y de la teología.
 Política educativa deriva la educación escolar.
 Comprensión de lo religiosos a lo cristiano.
 Identificación entre razón y fe.
Renacimiento y humanismo
 Transición entre la Edad Media y el mundo moderno.
 Educación se deslinda de lo religioso y es parte
fundamental en los valores humanos.
 Renovación en las ciencias naturales y humanas.
 Se revela la educación en: útil, atractiva y real.
 Retoma elementos de la cultura clásica, griega y romana.
 Nuevo nacimiento del arte antiguo recibiendo el nombre
de Gótico.
 Desmembramiento de la cristiandad de la Reforma
Protestante.
 Se reconoce el saber y se respeta la naturaleza del
hombre.
 La meta de la educación humanista era lograr la liberación
del hombre.
La educación en América
 Educadores humanistas, cultos piadosos, religiosos y
maestros.
 Surgen las instituciones educativas a partir de la
formación de las primeras comunidades.
 Se incorpora la cultura occidental.
 Las misiones religiosas son las responsables en educar
(Jesuitas, Franciscanos, Agustinos).
 Se establecen bibliotecas e imprentas.
La reforma y contrarreforma
 El protestante Martín Lutero debilita los conceptos de la
iglesia.
 Se crea un concepto de la religión católica separado del
Vaticano.
 Se restructura y se fundan los seminarios.
 Se establecen con el concilio de Trento los decretos
doctrinales respecto a dogmas, la disciplina, el papado
que duró durante tres siglos (Siglo XIV).
 Exigencias populares, herencias culturales y
requerimientos aristócratas.
 Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por
la iglesia.
Racionalismo y empirismo
 La razón única fuente del conocimiento.
 Los conocimientos verdaderos son del entendimiento o
la razón.
 Las matemáticas como modelo del saber filosófico.
 Deducción lógica es el único camino para demostrar la
verdad en cualquier proposición científica.
 El Empirismo es la experiencia, la única fuente del
conocimiento y los contenidos mentales no son innatos,
sino adquiridos.
 Niegan el valor objetivo de las ideas complejas.
 Hacen su filosofía en y desde la conciencia.
 La educación se reconoció como una acción ejercida
desde fuera sobre el individuo, para promover su
entendimiento.
 Se organizaron centros educativos que ofreciera la
acción externa formadora.
 Se reconocía al educando a lo largo de su vida y sin
distinción social.
El realismo
 Se reconoce a la educación como una acción que se
ejerce sobre el individuo para promover su mejoramiento.
 Se reconoció la libertad en la docencia y en la
investigación.
 Enseñanza reflexiva.
 Reconocimiento del alumno sin distinción social.
 Promueven la educación.
 Preparan a los maestros en la tarea docente.
 Se divinizó a la razón, sustituyendo todo concepto
religioso.
La ilustración
 El recoger científico y filosófico de la época de la
Enciclopedia.
 Se reconoce el valor de la educación.
 Crítica a la organización de la escuela de su tiempo
pidiendo una racional, laica, científica y naturalista.
 Reconoce y exalta las facultades humanas como
elementos de la superación personal.
 Acepta el realismo educativo en cuanto a la lengua
materna y el reconocimiento de las disciplinas- técnicas.
 Influencia en la formación de la conciencia nacional y
era un instrumento de culturización.
Romanticismo
 Confiere prioridad a los sentimientos.
 Manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al
hombre mismo que se presenta de manera distinta.
 Proyecta a través de todas las artes.
 Subjetivo e individualista.
 Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
 Instinto frente a la razón.
Positivismo
 Contra del idealismo.
 Saber científico tiene por objeto la formación y
constitución de las ciencias en su dimensión histórica.
 Teoría de saber positivo como saber universal.
 Útil, eficaz y constructivo.
 La sociedad es la única realidad concreta.
 La historia de la sociedad se configura en orden,
progreso y estado.
 Todo estado social se fundamenta en un conjunto de
ideas y manifiesta una determinación histórica de la
sabiduría universal.
 Sabiduría universal es el fundamento de la ciencia
positiva.
Idealismo
 El propósito educativo era la transmisión de la herencia
cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el
curso de la historia.
 La educación es una guía para el aprendiz para captar la
cosas en la mente y en el uso de ideas y conceptos en los
que encontrarán la verdad.
 Educación liberal y vocacional.
 La información es conocimiento.
 La educación es un apoyo en el desarrollo de la
cualidades espirituales más elevadas..
Pragmatismo
 Equilibrio, estabilidad social.
 Actitud liberal.
 Método Científico.
 Capacidad de promover el progreso cultural.
 Estabilidad social y su continuidad.
 La escuela es informativa, formativa y transformadora.
 Aplica el método experimental.
Existencialismo
 Rechaza la sistematización e inflexible.
 Tiene al hombre por objeto y destruye su individualidad.
 Por la educación el hombre se convierte en un ser
auténtico.
 La educación un medio para transmitir los valores
aceptados por la sociedad.
 La educación es un medio para transmitir conocimiento de
generaciones anteriores.
 Educación es un medio para mejorar las condiciones
existentes.
 La escuela fomenta la creatividad.
 La escuela debe desarrollar aptitudes de liderato.
Pedagogía en el siglo XX
 Comprensión global.
 Democratización en la enseñanza.
 Educación gratuita y obligatoria en el nivel básico.
 Valores científicos y sociales.
 Conserva sentido nacional.
 Se intensifica el conocimiento psicológico del educando
en forma científica.
 Tecnología educativa como herramienta para el
beneficio del ser humano.
Conclusión
Se puede apreciar que durante la evolución del ser humano, surge la necesidad de la educación a partir de los primeros
hombres que logran permanecer en un solo lugar (sedentarismo) para establecer formas de convivencia en beneficio del
hombre como individuo y en comunidad; así mismo, comienza el hombre a tener conciencia y se convierte de ser
pasivo a activo por lo que desarrolla la creatividad (utensilios, vivienda, vestido, práctica de usos y costumbres,
creencias religiosas, expresiones artísticas, musicales y danza).
Por lo anterior y con la influencia de varias culturas como son la griega y romana; los grandes filósofos como Sócrates
Platón y Aristóteles; la aparición del cristianismo, los movimientos sociales como la Reforma, Contrarreforma,
Realismo, Humanismo, Ilustración, Helenismo por mencionar algunos, surge en el transcurso de la historia la pedagogía
que coadyuva al mejoramiento de la educación de una manera más significativa para la enseñanza.
Por lo antes expuesto y derivado al avance tecnológico que se cuenta en nuestros días, la educación continúa
evolucionando a favor del mejoramiento intelectual, académico con valor humano.
Bibliografía
Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A. de la Fuente, P. y Tibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.).
México, D.F.: Pearson.
Villalpando, J.M. (2005). Historia de la educción y de la pedagogía (2ª. Ed.). México. D.F.: Porrúa.
Abbvagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. (18ª. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8ª Ed.). México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
abf1313
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Cesar Augusto
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
tatisoto
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
ale260608
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
apostolnegro
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
noemi9029
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
javier mondragon
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
Delim AC
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
Lina Cervantes
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
Yovanny Colmenares
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB591221
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Camilo| Sampedro
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Humberto Gonzalez
 
Entregable final pedagogía
Entregable final pedagogíaEntregable final pedagogía
Entregable final pedagogía
nadiezha0102
 
Pedagogia general
Pedagogia generalPedagogia general
Pedagogia general
sazocordova
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Entregable final pedagogía
Entregable final pedagogíaEntregable final pedagogía
Entregable final pedagogía
 
Pedagogia general
Pedagogia generalPedagogia general
Pedagogia general
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 

Destacado

Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Miguel Angel Lopez Ruiz
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
shtinky
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Stephanie Araujo
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
melba_solis
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
Alejandra Garcia Garcia
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
Elvia tellez vázquez
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonial
eduardo1314
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
patriciacedillo
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Rosa Iris Perez Gomez
 
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
Docarteaga
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
JOrge Miana
 

Destacado (12)

Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xx
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonial
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
 

Similar a Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación

Entregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torresEntregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torres
Estadística Básica
 
Linea2
Linea2Linea2
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
Krn NZ
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
JHG55
 
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficasFilosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
dulceis
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Fuerte Dominguez
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
Julio César Solís Castillo
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
Veronica Coria
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
CIE UCP
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Marisol86_2365
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
Alba Gutiérrez
 
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
Rosa Maria Guzmán Aguilar
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
Ing Luis Gerardo Oliver Arellano
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
gussy2014
 
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
UNITEC
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
Mauricio Jimenez
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 

Similar a Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación (20)

Entregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torresEntregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torres
 
Linea2
Linea2Linea2
Linea2
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficasFilosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
 
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
2° entregable perspectivas filosoficas de la educación rmga
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
Cc perspectivas filosóficas entregable_semana 2
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación

  • 1. ¨UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO¨ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FILOSOFÍADE LA EDUCACIÓN DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LAEDUCACIÓN CUADRO COMPARATIVO MTRA. MARCELA EUGENIAAVITIA VARGAS JIMENA MIREYADE LA PAZ ORTIZ 16432617 SEPTIEMBRE 06, 2015
  • 2. Educación primitiva  No existen vínculos espirituales.  Su formación es instintiva para la sobrevivencia.  Son espontáneos e imitativos para su formación.  Mentalidad primitiva uniforme.  Educación doméstica únicamente caza y familia.  Inconsciente  Imitativa  Rígida  Rutinaria Educación tradicionalista  Surge a partir del sedentarismo.  Genera una conciencia creadora y estructura de vida (utensilios, vestido, vivienda, práctica de usos y costumbres, creencia religiosa, expresiones artísticas, musicales y danza).  La cultura que se preservaba por imitación, posteriormente se convierte en aprendizaje.  Aparece la pericia de enseñar.  Toma fuerza la intención de educar, por consecuencia se concreta la educación, surge la escuela (forma de conservar la cultura). La unidad histórico-educativa de occidente  Integración cultural (griega, latina y el cristianismo).  El hombre es protagonista en su vida y cultura.  Se le reconoce al hombre como persona individual.  Tiene aportaciones en la historia y la cultura.  Dueño de su destino.  Sentido finalista por lo que es promotor del desarrollo histórico.  Se percibe la educación para el progreso. La educación en Grecia  Los principales filósofos son Sócrates, Platón y Aristóteles; y los sofistas.  Vida espiritual como ámbito de la acción educativa.  Surge el hombre individual en vida espiritual.  Estructuración interna y de desarrollo histórico.  Se clasifica la educación elemental en media, militar y ciudadana.  Se concibe la ciudadanía, la ley y el estado.
  • 3. La educación en Roma  La educación es únicamente para la formación de la doctrina educativa.  Destacan los juristas y eruditos.  Educación conservadora y clasista de la formación elemental.  Surge la teoría pedagógica.  Introducción a la educación media.  Mayor valoración de la acción sobre la reflexión.  Universalista en su cultura y educación por influencia de la religión cristiana.  Generaron la conciencia como necesidad de una compresión individual y psicológica del educando. El cristianismo  Religión monoteísta.  Creador y difusor del cristianismo fue Jesús de Nazareth.  Sus bases sustentan en bases éticas y morales.  Su principal mensaje es el perdón y el amor al prójimo.  El Vaticano como creación consecuencia del cristianismo creó la educación teológica.  El sistema educativo cristiano formado por escuelas parroquiales y episcopales.  Representante del cristianismo San Agustín. (Obispo y filósofo).  Enseñanza las formas literarias. La educación de la edad media y la escolástica  Teoría Educativa deriva de la filosofía y de la teología.  Política educativa deriva la educación escolar.  Comprensión de lo religiosos a lo cristiano.  Identificación entre razón y fe. Renacimiento y humanismo  Transición entre la Edad Media y el mundo moderno.  Educación se deslinda de lo religioso y es parte fundamental en los valores humanos.  Renovación en las ciencias naturales y humanas.  Se revela la educación en: útil, atractiva y real.  Retoma elementos de la cultura clásica, griega y romana.  Nuevo nacimiento del arte antiguo recibiendo el nombre de Gótico.  Desmembramiento de la cristiandad de la Reforma Protestante.  Se reconoce el saber y se respeta la naturaleza del hombre.  La meta de la educación humanista era lograr la liberación del hombre.
  • 4. La educación en América  Educadores humanistas, cultos piadosos, religiosos y maestros.  Surgen las instituciones educativas a partir de la formación de las primeras comunidades.  Se incorpora la cultura occidental.  Las misiones religiosas son las responsables en educar (Jesuitas, Franciscanos, Agustinos).  Se establecen bibliotecas e imprentas. La reforma y contrarreforma  El protestante Martín Lutero debilita los conceptos de la iglesia.  Se crea un concepto de la religión católica separado del Vaticano.  Se restructura y se fundan los seminarios.  Se establecen con el concilio de Trento los decretos doctrinales respecto a dogmas, la disciplina, el papado que duró durante tres siglos (Siglo XIV).  Exigencias populares, herencias culturales y requerimientos aristócratas.  Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la iglesia. Racionalismo y empirismo  La razón única fuente del conocimiento.  Los conocimientos verdaderos son del entendimiento o la razón.  Las matemáticas como modelo del saber filosófico.  Deducción lógica es el único camino para demostrar la verdad en cualquier proposición científica.  El Empirismo es la experiencia, la única fuente del conocimiento y los contenidos mentales no son innatos, sino adquiridos.  Niegan el valor objetivo de las ideas complejas.  Hacen su filosofía en y desde la conciencia.  La educación se reconoció como una acción ejercida desde fuera sobre el individuo, para promover su entendimiento.  Se organizaron centros educativos que ofreciera la acción externa formadora.  Se reconocía al educando a lo largo de su vida y sin distinción social. El realismo  Se reconoce a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo para promover su mejoramiento.  Se reconoció la libertad en la docencia y en la investigación.  Enseñanza reflexiva.  Reconocimiento del alumno sin distinción social.  Promueven la educación.  Preparan a los maestros en la tarea docente.  Se divinizó a la razón, sustituyendo todo concepto religioso.
  • 5. La ilustración  El recoger científico y filosófico de la época de la Enciclopedia.  Se reconoce el valor de la educación.  Crítica a la organización de la escuela de su tiempo pidiendo una racional, laica, científica y naturalista.  Reconoce y exalta las facultades humanas como elementos de la superación personal.  Acepta el realismo educativo en cuanto a la lengua materna y el reconocimiento de las disciplinas- técnicas.  Influencia en la formación de la conciencia nacional y era un instrumento de culturización. Romanticismo  Confiere prioridad a los sentimientos.  Manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta.  Proyecta a través de todas las artes.  Subjetivo e individualista.  Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.  Instinto frente a la razón. Positivismo  Contra del idealismo.  Saber científico tiene por objeto la formación y constitución de las ciencias en su dimensión histórica.  Teoría de saber positivo como saber universal.  Útil, eficaz y constructivo.  La sociedad es la única realidad concreta.  La historia de la sociedad se configura en orden, progreso y estado.  Todo estado social se fundamenta en un conjunto de ideas y manifiesta una determinación histórica de la sabiduría universal.  Sabiduría universal es el fundamento de la ciencia positiva. Idealismo  El propósito educativo era la transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia.  La educación es una guía para el aprendiz para captar la cosas en la mente y en el uso de ideas y conceptos en los que encontrarán la verdad.  Educación liberal y vocacional.  La información es conocimiento.  La educación es un apoyo en el desarrollo de la cualidades espirituales más elevadas..
  • 6. Pragmatismo  Equilibrio, estabilidad social.  Actitud liberal.  Método Científico.  Capacidad de promover el progreso cultural.  Estabilidad social y su continuidad.  La escuela es informativa, formativa y transformadora.  Aplica el método experimental. Existencialismo  Rechaza la sistematización e inflexible.  Tiene al hombre por objeto y destruye su individualidad.  Por la educación el hombre se convierte en un ser auténtico.  La educación un medio para transmitir los valores aceptados por la sociedad.  La educación es un medio para transmitir conocimiento de generaciones anteriores.  Educación es un medio para mejorar las condiciones existentes.  La escuela fomenta la creatividad.  La escuela debe desarrollar aptitudes de liderato. Pedagogía en el siglo XX  Comprensión global.  Democratización en la enseñanza.  Educación gratuita y obligatoria en el nivel básico.  Valores científicos y sociales.  Conserva sentido nacional.  Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica.  Tecnología educativa como herramienta para el beneficio del ser humano.
  • 7. Conclusión Se puede apreciar que durante la evolución del ser humano, surge la necesidad de la educación a partir de los primeros hombres que logran permanecer en un solo lugar (sedentarismo) para establecer formas de convivencia en beneficio del hombre como individuo y en comunidad; así mismo, comienza el hombre a tener conciencia y se convierte de ser pasivo a activo por lo que desarrolla la creatividad (utensilios, vivienda, vestido, práctica de usos y costumbres, creencias religiosas, expresiones artísticas, musicales y danza). Por lo anterior y con la influencia de varias culturas como son la griega y romana; los grandes filósofos como Sócrates Platón y Aristóteles; la aparición del cristianismo, los movimientos sociales como la Reforma, Contrarreforma, Realismo, Humanismo, Ilustración, Helenismo por mencionar algunos, surge en el transcurso de la historia la pedagogía que coadyuva al mejoramiento de la educación de una manera más significativa para la enseñanza. Por lo antes expuesto y derivado al avance tecnológico que se cuenta en nuestros días, la educación continúa evolucionando a favor del mejoramiento intelectual, académico con valor humano. Bibliografía Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A. de la Fuente, P. y Tibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.). México, D.F.: Pearson. Villalpando, J.M. (2005). Historia de la educción y de la pedagogía (2ª. Ed.). México. D.F.: Porrúa. Abbvagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. (18ª. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8ª Ed.). México, D.F.: Siglo XXI Editores.