SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE MÉXICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ON LINE

ENTREGABLE 2:
CUADRO COMPARATIVO: PERSPECTIVAS
FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
Filosofía de la Educación
PRESENTA:
No. CTA:
Fuerte Domínguez Laura
11350538

GRUPO:
MLE01W

PROFESORA:
Lic. Marcela Avitia Vargas

9 de Marzo de 2014
EDUCACIÓN
Primitiva

Tradicionalista

Unidad de
Occidente

Grecia

Roma

ASPECTOS DESTACADOS
El hombre recibe y aplica en el mismo momento.
El hombre asimila por experiencia ajena.
Espiritual: al dejar el nomadismo comienzan a desarrollar una conciencia de
grupo para lograr el bienestar colectivo.
Cultural: el sedentarismo permite que en lugar de agruparse por necesidad de
sobrevivencia comiencen a hacerlo por convivencia y solidaridad social.
La educación es unilateral, espontánea, vitalista, pasiva, imitativa y efímera.
El hombre se rige por los sentidos y no por las ideas.
Se inicia la utilización de utensilios simples y también la escritura.
Mayor desarrollo de la cultura resultado del sedentarismo y reconoce la
importancia y utilidad de dicha cultura.
Aprendizaje por imitación.
Surge la conciencia de la Educación como forma de transmisión de la cultura.
Creación de las primeras escuelas.
Surgimiento de la intencionalidad y la institucionalidad.
Se reconoce la individualidad personal del hombre en su construcción de la
cultura y de la historia. Se ve el futuro y el progreso en él mismo como
resultado de la educación.
De los siglos I a IV la educación estuvo a cargo de la iglesia.
De los siglos V al XV la teoría educativa posee fundamentos filosóficos y
teológicos.
Siglos XV y XVI. Separación educación-religión. Resalte de la importancia de los
valores humanos para la cultura y la educación.
La Reforma resultó del interés de humanizar la religión y la Contrarreforma de
la lucha por recuperar el poder.
Siglo XVII. Realismo. Desarrollo de la pedagogía moderna.
Siglo XVIII. Ilustración. Se reconoce la importancia de la razón en las teorías
pedagógicas.
Revolución. Énfasis en el aspecto político de la educación: la formación de
ciudadanos mediante la educación.
Siglo XIX. Neohumanismo. Educación integral del hombre inspirado en la
filosofía idealista.
Siglo XX. Desarrollo de instituciones y legislaciones sobre educación, ya que se
reconoce la educación como parte importante del Estado.
Se utilizaba la educación mitológica para explicar la historia.
Nace la educación superior.
Sócrates planteaba la educación orientada al cultivo de la virtud, que se origina
en el conocimiento.
Platón destacó el valor objetivo, moral y social de la educación.
Aristóteles planteó que la educación debía llegar a todos y que debía abarcar
las ciencias y artes procurando la vida práctica.
Se planteó la necesidad de diferente tipo de educación para hombres y para
mujeres.
En la época monárquica surge la formación elemental.
En la época republicana surgió la educación media y la teoría pedagógica.
En la época imperial se establece la educación superior.
Se reconoce a la familia como institución social fundamental y base de la
educación.
Se planteó que la educación debía ser ejercida por el Estado, con el fin de poder
llegar a todos.
Se desarrollaron instituciones que promovieron el sistema educativo cristiano.
Cristianismo y
crisis
Se establecieron escuelas parroquiales, episcopales y catedralicias.
escolástica
Se reconoce la ciencia como instrumento de sabiduría y se necesita de la
armonía entre razón y fe.
Se promueve la autoeducación donde se dice que cuando el individuo
encuentra la verdad en su interior está realizando aprendizaje.
El maestro solo estimula al alumno a través de las palabras.
Su objetivo final es la liberación interior y la salvación del alma.
Edad media y la Cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia.
escolástica
La educación se desarrolla para preparar a la gente para el trabajo: para la vida
religiosa la educación monástica, educación caballeresca y nobiliaria para
militares, educación gremial para trabajadores como campesinos, artesanos,
etc.
Surgimiento de las escuelas urbanas.
Existió un fuerte control de la iglesia sobre la educación, política, economía y
cultura.
Surgimiento de la escolástica, encargada de que el trabajo en la escuela
permitiera preparar a los individuos para las exigencias culturales de la época,
esta escolástica era regida por los clérigos.
Las universidades fueron la máxima institución educativa de la época donde se
cumplían funciones docentes y de investigación.
Desde entonces ya se manejaba el concepto de autonomía para cada una de las
universidades.
Renacimiento y Este periodo implicó una gran cantidad de cambios sobre cultura, ciencia, arte,
humanismo
valores y religión con respecto a lo planteado en la edad media.
La perspectiva filosófica plantea al hombre como centro, sin negar a Dios.
Reconoce el estudio de las ciencias como la base para la liberación del hombre.
Plantea un regreso a los modelos establecidos por los griegos y romanos.
Aun planteando la importancia de ciudadanos educados para poder tener una
sociedad libre, la educación se reservaba solo para determinados grupos.
Se continuaba educando a las personas para el trabajo, es decir, las mujeres
eran educadas para el hogar, cierto grupos de hombres para el comercio o
agricultura, otros para militares, etc.
Aprendizaje por memorización.
La llegada dela imprenta fue determinante.
Educación en
América
En los inicios de la conquista la educación estuvo confiada a las misiones
religiosas.
Al comenzar la formación de comunidades, inició también el establecimiento de
escuelas que seguían el mismo modelo de los españoles.
Se establecieron 3 niveles: educación elementar, media y superior.
Poco a poco se trató de establecer escuelas laicas.
REFORMA
Reforma y
contrarreforma Aplicación de la enseñanza racional para llevar una vida social plena.
Escuelas a cargo del Estado, pero organizada por la iglesia protestante.
El objetivo de la educación es mantener y promover la religión protestante.
Se promovía una educación racional y con humanismo, siempre enfocada en la
preservación religiosa.
Plante que la educación debe estar enfocada al trabajo.
CONTRARREFORMA
La iglesia católica trató de pugnar encontrar del avance y alcance de la Reforma.
Se realizó un trabajo humanista exhaustivo.
La educación estaba inspirada en preservar la esencia religiosa católica
tradicional.
Racionalismo y RACIONALISMO
empirismo
Basado en la razón.
Plantea la deducción lógica como el camino para demostrar la verdad.
Las ideas son innatas.
EMPIRISMO
Basado en la experiencia.
Plantea el método inductivo.
Las ideas son adquiridas.
Explicación del contexto natural del hombre con una visión científica, esto
Romanticismo
debido a que se da mucha atención por la naturaleza, la sensibilidad y ciencias
como la botánica y la astronomía.
Se hicieron varios cambios en el sistema educativo: restructuración de
educación primaria, sueldo para los profesores y difusión de libros básicos para
niños.
Se resalta la importancia de los sentimientos, la libertad y el respeto a las
creencias propias respecto a la religión.
Se promueve la educación para todos.
Busca el respeto a la individualidad.
Influenciado por el Empirismo.
Positivismo
Se enfoca a conocer la historia, y de esta forma la naturaleza del saber.
Se guía por el sentido lógico positivo: lo útil, lo eficaz y lo positivo.
Va en contra del individualismo.
La filosofía es reconocida como sabiduría universal.
Plantea que el mundo exterior es una idea que proviene del hombre.
Idealismo
Aplica el método deductivo, es decir, va de lo universal a lo particular.
Se da prioridad a lo intelectual.
La educación le permite al alumno aprender a captar las ideas y conceptos para
encontrar la verdad.
El currículum de basarse en literatura e historia.
Apegada al método científico.
Pragmatismo
La educación debe tomar en cuenta los problemas de los alumnos.
Se plantea una actitud libera.
La escuela busca informar, formar y transformar.
Para que haya aprendizaje debe haber interés y esfuerzo.
Se destaca la importancia de la experiencia.
Existencialismo Rechaza la sistematización y la rigidez.
Se marca a favor de respetar la individualidad.
Pedagogía en
siglo XX

La educación es un medio de transmisión de los valores aceptados por la
sociedad.
La educación es un medio para que el hombre logre su libertad de una forma
responsable.
El profesor debe ser un guía que oriente al alumno y que se conozca a si mismo.
Se da mucha importancia a lo emocional, afectivo y sensible.
La relación entre profesor y alumno debe ser de diálogo.
El currículo debe estar enfocado en los estudiantes
Prevalecía una actitud de control, manejo y dirección del sistema educativo.
Se buscaba la formación de los individuos de acuerdo a los intereses nacionales.
En 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
y Cultura, UNESCO.
Se reconoce la importancia del trabajo en colaboración.
Existe una amplia variedad de perspectivas sobre la Educación a lo largo
del proceso de evolución del hombre; diferentes aspectos como la política,
religión, cultura, etc., son aspectos determinantes en la tendencia de las
propuestas y modelos educativos. Considero que ninguna de estas perspectivas
puede considerarse totalmente acertada o equivocada, simplemente cada una de
ella tiene factores bastante rescatables y valiosos.
Es sumamente importante revisar toda la historia que se ha recorrido para
llegar al lugar en el que se ubica el sistema educativo en la actualidad, es muy útil
poder analizar todas estas perspectivas que nos permiten identificar los
planteamientos que deben mantenerse vigentes y aquellos que deben ser
modificados o eliminados. Definitivamente es incorrecto y limitante inclinarse hacia
una sola perspectiva, creo que mucho más enriquecedor será aprovechar los
puntos fuertes de cada una de ellas.
1. Matus L, Roger. Presencia de la cultura en nuestro idioma. Recuperado el 4 de Marzo de 2014
de http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/11/10/opinion/63492
2. La herencia Grecolatina. Grecia y Roma como cuna de la civilización occidental. Recuperado el
4 de Marzo de 2014 de
http://clases4a.bligoo.cl/media/users/9/460462/files/36304/CS33_M14_21_09_09.pdf
3. Cultura Clásica. Recuperado e 4 de Marzo de 2014
dehttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/es/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_5495/adjuntos/curriculum_20
10/basica_refundido_2010/2_12_anexo%20V_c.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
Ilan0211
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
Lina Cervantes
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB591221
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Humberto Gonzalez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
javier mondragon
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
michelleher614
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
ajimenez67
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
MRV94
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
noemi9029
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
mbazanvi
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 
Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
vicente_cvc
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Jimena De La Paz
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
apostolnegro
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
Viky Eslith Salazar Rodriguez
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Alinka Cortés
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
Joel Perez C
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
 
cuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
 

Similar a Perspectivas filosóficas de la educación

Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
Veronica Coria
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Marisol86_2365
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
JHG55
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
Krn NZ
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
sandraelizondo123
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
Alba Gutiérrez
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
Rocio7777
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
CIE UCP
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Liliana De Gonzalez
 
Entregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torresEntregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torres
Estadística Básica
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
El hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.pptEl hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Ana Rosie
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
Julio César Solís Castillo
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo final
Adriana García
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Eloisa Escalante García
 
Comparación
ComparaciónComparación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 

Similar a Perspectivas filosóficas de la educación (20)

Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Entregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torresEntregable 2 rubén torres
Entregable 2 rubén torres
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
El hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.pptEl hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.ppt
 
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo final
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Perspectivas filosóficas de la educación

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ON LINE ENTREGABLE 2: CUADRO COMPARATIVO: PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Filosofía de la Educación PRESENTA: No. CTA: Fuerte Domínguez Laura 11350538 GRUPO: MLE01W PROFESORA: Lic. Marcela Avitia Vargas 9 de Marzo de 2014
  • 2. EDUCACIÓN Primitiva Tradicionalista Unidad de Occidente Grecia Roma ASPECTOS DESTACADOS El hombre recibe y aplica en el mismo momento. El hombre asimila por experiencia ajena. Espiritual: al dejar el nomadismo comienzan a desarrollar una conciencia de grupo para lograr el bienestar colectivo. Cultural: el sedentarismo permite que en lugar de agruparse por necesidad de sobrevivencia comiencen a hacerlo por convivencia y solidaridad social. La educación es unilateral, espontánea, vitalista, pasiva, imitativa y efímera. El hombre se rige por los sentidos y no por las ideas. Se inicia la utilización de utensilios simples y también la escritura. Mayor desarrollo de la cultura resultado del sedentarismo y reconoce la importancia y utilidad de dicha cultura. Aprendizaje por imitación. Surge la conciencia de la Educación como forma de transmisión de la cultura. Creación de las primeras escuelas. Surgimiento de la intencionalidad y la institucionalidad. Se reconoce la individualidad personal del hombre en su construcción de la cultura y de la historia. Se ve el futuro y el progreso en él mismo como resultado de la educación. De los siglos I a IV la educación estuvo a cargo de la iglesia. De los siglos V al XV la teoría educativa posee fundamentos filosóficos y teológicos. Siglos XV y XVI. Separación educación-religión. Resalte de la importancia de los valores humanos para la cultura y la educación. La Reforma resultó del interés de humanizar la religión y la Contrarreforma de la lucha por recuperar el poder. Siglo XVII. Realismo. Desarrollo de la pedagogía moderna. Siglo XVIII. Ilustración. Se reconoce la importancia de la razón en las teorías pedagógicas. Revolución. Énfasis en el aspecto político de la educación: la formación de ciudadanos mediante la educación. Siglo XIX. Neohumanismo. Educación integral del hombre inspirado en la filosofía idealista. Siglo XX. Desarrollo de instituciones y legislaciones sobre educación, ya que se reconoce la educación como parte importante del Estado. Se utilizaba la educación mitológica para explicar la historia. Nace la educación superior. Sócrates planteaba la educación orientada al cultivo de la virtud, que se origina en el conocimiento. Platón destacó el valor objetivo, moral y social de la educación. Aristóteles planteó que la educación debía llegar a todos y que debía abarcar las ciencias y artes procurando la vida práctica. Se planteó la necesidad de diferente tipo de educación para hombres y para mujeres. En la época monárquica surge la formación elemental. En la época republicana surgió la educación media y la teoría pedagógica. En la época imperial se establece la educación superior.
  • 3. Se reconoce a la familia como institución social fundamental y base de la educación. Se planteó que la educación debía ser ejercida por el Estado, con el fin de poder llegar a todos. Se desarrollaron instituciones que promovieron el sistema educativo cristiano. Cristianismo y crisis Se establecieron escuelas parroquiales, episcopales y catedralicias. escolástica Se reconoce la ciencia como instrumento de sabiduría y se necesita de la armonía entre razón y fe. Se promueve la autoeducación donde se dice que cuando el individuo encuentra la verdad en su interior está realizando aprendizaje. El maestro solo estimula al alumno a través de las palabras. Su objetivo final es la liberación interior y la salvación del alma. Edad media y la Cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia. escolástica La educación se desarrolla para preparar a la gente para el trabajo: para la vida religiosa la educación monástica, educación caballeresca y nobiliaria para militares, educación gremial para trabajadores como campesinos, artesanos, etc. Surgimiento de las escuelas urbanas. Existió un fuerte control de la iglesia sobre la educación, política, economía y cultura. Surgimiento de la escolástica, encargada de que el trabajo en la escuela permitiera preparar a los individuos para las exigencias culturales de la época, esta escolástica era regida por los clérigos. Las universidades fueron la máxima institución educativa de la época donde se cumplían funciones docentes y de investigación. Desde entonces ya se manejaba el concepto de autonomía para cada una de las universidades. Renacimiento y Este periodo implicó una gran cantidad de cambios sobre cultura, ciencia, arte, humanismo valores y religión con respecto a lo planteado en la edad media. La perspectiva filosófica plantea al hombre como centro, sin negar a Dios. Reconoce el estudio de las ciencias como la base para la liberación del hombre. Plantea un regreso a los modelos establecidos por los griegos y romanos. Aun planteando la importancia de ciudadanos educados para poder tener una sociedad libre, la educación se reservaba solo para determinados grupos. Se continuaba educando a las personas para el trabajo, es decir, las mujeres eran educadas para el hogar, cierto grupos de hombres para el comercio o agricultura, otros para militares, etc. Aprendizaje por memorización. La llegada dela imprenta fue determinante. Educación en América En los inicios de la conquista la educación estuvo confiada a las misiones religiosas. Al comenzar la formación de comunidades, inició también el establecimiento de escuelas que seguían el mismo modelo de los españoles. Se establecieron 3 niveles: educación elementar, media y superior. Poco a poco se trató de establecer escuelas laicas. REFORMA Reforma y contrarreforma Aplicación de la enseñanza racional para llevar una vida social plena.
  • 4. Escuelas a cargo del Estado, pero organizada por la iglesia protestante. El objetivo de la educación es mantener y promover la religión protestante. Se promovía una educación racional y con humanismo, siempre enfocada en la preservación religiosa. Plante que la educación debe estar enfocada al trabajo. CONTRARREFORMA La iglesia católica trató de pugnar encontrar del avance y alcance de la Reforma. Se realizó un trabajo humanista exhaustivo. La educación estaba inspirada en preservar la esencia religiosa católica tradicional. Racionalismo y RACIONALISMO empirismo Basado en la razón. Plantea la deducción lógica como el camino para demostrar la verdad. Las ideas son innatas. EMPIRISMO Basado en la experiencia. Plantea el método inductivo. Las ideas son adquiridas. Explicación del contexto natural del hombre con una visión científica, esto Romanticismo debido a que se da mucha atención por la naturaleza, la sensibilidad y ciencias como la botánica y la astronomía. Se hicieron varios cambios en el sistema educativo: restructuración de educación primaria, sueldo para los profesores y difusión de libros básicos para niños. Se resalta la importancia de los sentimientos, la libertad y el respeto a las creencias propias respecto a la religión. Se promueve la educación para todos. Busca el respeto a la individualidad. Influenciado por el Empirismo. Positivismo Se enfoca a conocer la historia, y de esta forma la naturaleza del saber. Se guía por el sentido lógico positivo: lo útil, lo eficaz y lo positivo. Va en contra del individualismo. La filosofía es reconocida como sabiduría universal. Plantea que el mundo exterior es una idea que proviene del hombre. Idealismo Aplica el método deductivo, es decir, va de lo universal a lo particular. Se da prioridad a lo intelectual. La educación le permite al alumno aprender a captar las ideas y conceptos para encontrar la verdad. El currículum de basarse en literatura e historia. Apegada al método científico. Pragmatismo La educación debe tomar en cuenta los problemas de los alumnos. Se plantea una actitud libera. La escuela busca informar, formar y transformar. Para que haya aprendizaje debe haber interés y esfuerzo. Se destaca la importancia de la experiencia. Existencialismo Rechaza la sistematización y la rigidez. Se marca a favor de respetar la individualidad.
  • 5. Pedagogía en siglo XX La educación es un medio de transmisión de los valores aceptados por la sociedad. La educación es un medio para que el hombre logre su libertad de una forma responsable. El profesor debe ser un guía que oriente al alumno y que se conozca a si mismo. Se da mucha importancia a lo emocional, afectivo y sensible. La relación entre profesor y alumno debe ser de diálogo. El currículo debe estar enfocado en los estudiantes Prevalecía una actitud de control, manejo y dirección del sistema educativo. Se buscaba la formación de los individuos de acuerdo a los intereses nacionales. En 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO. Se reconoce la importancia del trabajo en colaboración.
  • 6. Existe una amplia variedad de perspectivas sobre la Educación a lo largo del proceso de evolución del hombre; diferentes aspectos como la política, religión, cultura, etc., son aspectos determinantes en la tendencia de las propuestas y modelos educativos. Considero que ninguna de estas perspectivas puede considerarse totalmente acertada o equivocada, simplemente cada una de ella tiene factores bastante rescatables y valiosos. Es sumamente importante revisar toda la historia que se ha recorrido para llegar al lugar en el que se ubica el sistema educativo en la actualidad, es muy útil poder analizar todas estas perspectivas que nos permiten identificar los planteamientos que deben mantenerse vigentes y aquellos que deben ser modificados o eliminados. Definitivamente es incorrecto y limitante inclinarse hacia una sola perspectiva, creo que mucho más enriquecedor será aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas.
  • 7. 1. Matus L, Roger. Presencia de la cultura en nuestro idioma. Recuperado el 4 de Marzo de 2014 de http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/11/10/opinion/63492 2. La herencia Grecolatina. Grecia y Roma como cuna de la civilización occidental. Recuperado el 4 de Marzo de 2014 de http://clases4a.bligoo.cl/media/users/9/460462/files/36304/CS33_M14_21_09_09.pdf 3. Cultura Clásica. Recuperado e 4 de Marzo de 2014 dehttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/es/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_5495/adjuntos/curriculum_20 10/basica_refundido_2010/2_12_anexo%20V_c.pdf