SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA<br />Enfermería – Mely<br />El Origen de la enfermería es el de la misma humanidad. Desde que el mundo es mundo ha habido personas encargadas de cuidar a los enfermos. <br />Desde siempre ha existido la enfermedad y desde que el mundo es mundo ha habido personas encargadas de cuidar a los enfermos. Por lo tanto, el origen de la enfermería es el de la misma humanidad. A lo largo del tiempo y en todos los lugares la aportación de la enfermería a la sociedad se centra en los cuidados de salud.<br />Evolución de la Enfermería<br />La enfermería es una profesión antigua y joven a la vez. Antigua porque en la lucha por la supervivencia humana siempre ha habido una persona, generalmente la mujer, que ha cuidado de niños, ancianos, enfermos, heridos... También es una profesión joven porque hasta el siglo XIX de nuestra era no se dispuso de una formación específica para esta profesión hoy conocida como enfermería.<br />Podemos basar la evolución de la enfermería en varios puntos. El primero sería los acontecimientos y personajes en los que se ha basado el progreso de la profesión a través de los siglos. Otro punto sería los contenidos éticos y morales , las leyes y creencias en cada momento histórico. Todo ello sin olvidar el contexto social y cultural que engloba lo anterior en un todo. Dicho esto intentaré sintetizar, basándome en estos puntos la evolución desde la prehistoria hasta nuestros días.<br />Se supone que debido a la división del trabajo, la mujer tuvo un papel destacado en la práctica de los cuidados en la Prehistoria. Este papel tiene como objetivo la supervivencia, “asegurar el mantenimiento y la continuidad de la vida”. La mujer cuida de los niños, enfermos y ancianos, dando a cuidar el amplio sentido de: alimentar, proteger del frío y el calor, movilización, higiene... Los cuidados eran empíricos, ejercidos en el ámbito doméstico y se transmitían por vía oral de generación en generación.<br />Posteriormente con la llegada del sedentarismo las comunidades se van haciendo más amplias hasta llegar a las urbes. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conductas principales que se van repitiendo en todas las culturas hasta llegar a la Edad Media. Una fue el empirismo que se fue convirtiendo en fármacos, cirugías, recursos diéteticos, masajes, baños... Y otra fue lo sobrenatural, representada por encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios. La atención se hacía en el entorno familiar pero poco apoco fueron apareciendo los primeros hospitales (xenodochia, nosocomio). La atención corría a cargo de personas elegidas, hechiceros, brujos, curanderos y más adelante, matronas romanas.<br />En la Edad Media, coincidiendo con el surgimiento del Cristianismo, los monasterios se convirtieron en centros de cultura y asistencia a enfermos. En ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y salas de mujeres a cargo de mujeres. La atención tenía un carácter humanitario y caritativo con prácticas de rituales místicos y religiosos, los conocimientos se transmitían por escrito y se inicia la formación. En esta época la falta de higiene, el hacinamiento, las familias extensas y el incremento de las guerras locales hace que las enfermedades más abundantes fueran las contagiosas, provocando innumerables epidemias como la peste o la lepra. Por ello y dado el escaso número de médicos, el cuidado nuevamente vuelve a recaer en la mujer que se encargará de cuidar a familiares y vecinos.<br />Crecen las enfermedades y con ellas las instituciones y el número de personas dedicadas al cuidado de los enfermos. Con el paso de la Baja Edad Media a la Edad Moderna las órdenes religiosas se especializan en la asistencia sanitaria y el Estado tenderá a asumir poco a poco este terreno. En los hospitales religiosos la asistencia corre a cargo de mujeres de la orden , sin salario, sin horario y sin vida fuera del hospital. En los hospitales civiles comienza ya una “cierta” profesionalidad porque la atención corre a cargo de mujeres con salario y horario pero esta no era su única dedicación (eran consideradas mujeres de mala vida). Esto desemboca en la pérdida del sentimiento religioso, lo que conlleva a un deterioro en el trato de los pacientes, siendo esta una época de clara regresión en cuanto a los cuidados de salud. Los hospitales no están dotados, eran inhumanos, pobres y se convierten en albergues de personas molestas para la sociedad.<br />Artículos Relacionados<br />El enigma de los gemelos <br />Alto coeficiente intelectual sugiere relación con bipolaridad <br />La discapacidad <br />Con la Revolución Industrial se produce la incorporación al mercado de trabajo, se hace necesario mantener a los trabajadores en perfectas condiciones físicas y psíquicas. Se concibe la Sanidad como un derecho y cada vez se le da más importancia a la higiene y la Salud Pública. Los recursos existentes son insuficientes y empiezan a aparecer iniciativas privadas.<br />Pero no será hasta la llegada de Florence Nightingale (S. XIX) cuando se defina claramente la enfermería. Ella definió qué es y qué no es la enfermería, insistió en que la formación de las enfermeras era fundamental para dar una buena atención al paciente e impulsó la creación de las primeras escuelas en Inglaterra. A partir de ese momento surgiría poco a poco el desarrollo de los estudios de enfermería en Europa evolucionando hasta llegar a nuestros días.<br />Influencia en la Enfermería<br />Como ya hemos, visto la enfermería ha estado influida por los aspectos sociales a su alrededor a lo largo de la historia. Todos estos aspectos han ido influyendo y dando un carácter propio a la profesión de enfermería.<br />•Influencia Religiosa<br />En cada momento histórico la salud y enfermedad ha estado relacionada con lo sobrenatural. En el mundo Occidental la influencia fundamental ha sido el Cristianismo. Los cuidados de mujeres consagradas están dirigidos a pobres, humildes o indigentes. Desarrollan comportamientos de obediencia y sumisión. Al cuidado del cuerpo se sumaba el consuelo espiritual. Sin olvidar que durante la Edad Media muchas mujeres fueron quemadas por practicar cuidados en lo que se conoce como “caza de brujas”.<br />El efecto del cristianismo ha sido definitivo en la formación pues los valores espirituales y religiosos han estado presentes casi hasta la integración de los estudios de enfermería en la universidad.<br />Influencia del Género<br />En todos los tiempos a lo largo de la historia la administración de cuidados ha estado ligada a la mujer. Tradicionalmente se han encargado del cuidado de los niños, ayudar a otras mujeres en el parto, tareas de crianza y cuidado de enfermos y ancianos.<br />Siempre se ha pensado que estaban más dotadas de sosiego, tranquilidad, dedicación y disponibilidad.<br />La identificación enfermera-mujer ha colocado en un segundo lugar a la enfermería, pues de siempre se ha considerado que la mujer ocupaba un lugar inferior en la sociedad. En la actualidad, afortunadamente, esto ha cambiado.<br />•Influencia Militar<br />La enfermería se encuentra unida a lo militar dado que en épocas de guerras aumentaban las necesidades de cuidados por parte de los heridos. Ya en la Edad Media con las Cruzadas se crearon órdenes militares de enfermería. En tiempos de guerra las mujeres se incorporaban voluntariamente o reclutadas para el cuidado de los heridos. La Cruz Roja ha representado un importante papel en este aspecto reclutando y formando personal para asistir a los heridos en conflictos bélicos.<br />En España la encontramos ligada a La Falange durante la Guerra Civil con la Sección Femenina.<br />•Influencia de la Medicina<br />Esta relación ha sido tradicionalmente de subordinación de la enfermería a la medicina. Hecho que viene dado como consecuencia de la división de trabajo en función del sexo, por actitudes de subordinación de la enfermera frente al autoritarismo del médico. En ocasiones son las propias enfermeras las que han adoptado formas de organización médicas y han delegado parte de sus obligaciones en las auxiliares de enfermería.<br />Está claro que para entender la realidad actual es necesaria la mirada al pasado y comprender lo que es esta profesión gracias a su evolución.<br />Conclusiones sobre el cuidado a los enfermos<br />Una sola palabra, sencilla pero llena de significado. Cuidar es una ciencia social y humana que necesita preparación, conocimientos, investigación y sobre todo experiencia de trabajo con los enfermos. Cuidar es poner laboriosidad, diligencia, atención, disponibilidad... y por supuesto, comunicación.<br />Todos deberíamos aprender a comunicarnos claramente, con delicadeza y afecto con los pacientes, sus familiares y entorno. Todos deberíamos tener claro que este trabajo no solo es pinchar y demás prácticas que todos estamos como locos por ejercer. Deberíamos asumir nuestro papel junto al enfermo en los momentos en que este precisa de apoyo y por este motivo concienciarnos que una de nuestras principales obligaciones es buscar tiempo para hablar con los pacientes. Es importante entender la debilidad emocional del enfermo, él no está en esta situación por gusto, y ser comprensivos con sus reacciones aunque a veces estas no sean las adecuadas, no olvidar la empatía que debe caracterizar esta profesión.<br />En general, los enfermos rara vez hacen preguntas que no se puedan contestar. A veces no resultará fácil dar respuestas, por lo que se debería planificar aquello que hay que decir y cómo hay que decirlo, en particular con determinados enfermos, familiares o situaciones comprometidas. <br /> Muchas veces es más importante que saber qué decir, el como hacerlo, recordar la comunicación no verbal y la empatía con el paciente. Los enfermos son muy receptivos al comportamiento no verbal del personal sanitario y aunque no lo creamos una sonrisa o un simple apretón en la mano en el momento oportuno hace maravillas.<br />Como conclusión añadir que lo que es hoy la enfermería, es fruto del pasado y como tal nosotros también influiremos en algo en esta profesión y lo que consigamos ser en el futuro dependerá de nosotros mismos.<br />
Historia de la enfermería
Historia de la enfermería
Historia de la enfermería
Historia de la enfermería
Historia de la enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOsLa Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOsLucio Fondon Robledo
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
eliseo47
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
999797706
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Fundación Index
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)
Edgar Jael
 
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaMặRÿ Rincon
 
Tema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españaTema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españa
Fundación Index
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaBea Collazo
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesionzeilaliz
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
guesquiv
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rodrigo Patricio Villanueva
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Alexander Tibavija
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Eimy Porrello
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Fundación Index
 

La actualidad más candente (20)

La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOsLa Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Madeleine leininger
Madeleine leiningerMadeleine leininger
Madeleine leininger
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)
 
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermería
 
Tema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españaTema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españa
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en América
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del CristianismoTema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
 

Similar a Historia de la enfermería

Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaDayascris
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríacarinaguevara
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríacarmensuarez2012
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rosa Luz Barragan
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
MARIADELROSARIOHUERT1
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Neobux
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
MelanyNarvaez6
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
JhoselynLumbi
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria999797706
 
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptxUNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
DannyAR5
 
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptxAntecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
JORGE ARMENTA GONZALEZ
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
Yael Gonzales Espinoza
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
norma salazar
 
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptxINTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
mfy7bkb299
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
pacheco38
 

Similar a Historia de la enfermería (20)

Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptxUNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
 
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptxAntecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
 
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptxINTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
INTRODUCCION - HISTORIA Y DESARROLLO DE ENFERMERIA (MODELOS Y TEORIAS).pptx
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Historia de la enfermería

  • 1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA<br />Enfermería – Mely<br />El Origen de la enfermería es el de la misma humanidad. Desde que el mundo es mundo ha habido personas encargadas de cuidar a los enfermos. <br />Desde siempre ha existido la enfermedad y desde que el mundo es mundo ha habido personas encargadas de cuidar a los enfermos. Por lo tanto, el origen de la enfermería es el de la misma humanidad. A lo largo del tiempo y en todos los lugares la aportación de la enfermería a la sociedad se centra en los cuidados de salud.<br />Evolución de la Enfermería<br />La enfermería es una profesión antigua y joven a la vez. Antigua porque en la lucha por la supervivencia humana siempre ha habido una persona, generalmente la mujer, que ha cuidado de niños, ancianos, enfermos, heridos... También es una profesión joven porque hasta el siglo XIX de nuestra era no se dispuso de una formación específica para esta profesión hoy conocida como enfermería.<br />Podemos basar la evolución de la enfermería en varios puntos. El primero sería los acontecimientos y personajes en los que se ha basado el progreso de la profesión a través de los siglos. Otro punto sería los contenidos éticos y morales , las leyes y creencias en cada momento histórico. Todo ello sin olvidar el contexto social y cultural que engloba lo anterior en un todo. Dicho esto intentaré sintetizar, basándome en estos puntos la evolución desde la prehistoria hasta nuestros días.<br />Se supone que debido a la división del trabajo, la mujer tuvo un papel destacado en la práctica de los cuidados en la Prehistoria. Este papel tiene como objetivo la supervivencia, “asegurar el mantenimiento y la continuidad de la vida”. La mujer cuida de los niños, enfermos y ancianos, dando a cuidar el amplio sentido de: alimentar, proteger del frío y el calor, movilización, higiene... Los cuidados eran empíricos, ejercidos en el ámbito doméstico y se transmitían por vía oral de generación en generación.<br />Posteriormente con la llegada del sedentarismo las comunidades se van haciendo más amplias hasta llegar a las urbes. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conductas principales que se van repitiendo en todas las culturas hasta llegar a la Edad Media. Una fue el empirismo que se fue convirtiendo en fármacos, cirugías, recursos diéteticos, masajes, baños... Y otra fue lo sobrenatural, representada por encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios. La atención se hacía en el entorno familiar pero poco apoco fueron apareciendo los primeros hospitales (xenodochia, nosocomio). La atención corría a cargo de personas elegidas, hechiceros, brujos, curanderos y más adelante, matronas romanas.<br />En la Edad Media, coincidiendo con el surgimiento del Cristianismo, los monasterios se convirtieron en centros de cultura y asistencia a enfermos. En ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y salas de mujeres a cargo de mujeres. La atención tenía un carácter humanitario y caritativo con prácticas de rituales místicos y religiosos, los conocimientos se transmitían por escrito y se inicia la formación. En esta época la falta de higiene, el hacinamiento, las familias extensas y el incremento de las guerras locales hace que las enfermedades más abundantes fueran las contagiosas, provocando innumerables epidemias como la peste o la lepra. Por ello y dado el escaso número de médicos, el cuidado nuevamente vuelve a recaer en la mujer que se encargará de cuidar a familiares y vecinos.<br />Crecen las enfermedades y con ellas las instituciones y el número de personas dedicadas al cuidado de los enfermos. Con el paso de la Baja Edad Media a la Edad Moderna las órdenes religiosas se especializan en la asistencia sanitaria y el Estado tenderá a asumir poco a poco este terreno. En los hospitales religiosos la asistencia corre a cargo de mujeres de la orden , sin salario, sin horario y sin vida fuera del hospital. En los hospitales civiles comienza ya una “cierta” profesionalidad porque la atención corre a cargo de mujeres con salario y horario pero esta no era su única dedicación (eran consideradas mujeres de mala vida). Esto desemboca en la pérdida del sentimiento religioso, lo que conlleva a un deterioro en el trato de los pacientes, siendo esta una época de clara regresión en cuanto a los cuidados de salud. Los hospitales no están dotados, eran inhumanos, pobres y se convierten en albergues de personas molestas para la sociedad.<br />Artículos Relacionados<br />El enigma de los gemelos <br />Alto coeficiente intelectual sugiere relación con bipolaridad <br />La discapacidad <br />Con la Revolución Industrial se produce la incorporación al mercado de trabajo, se hace necesario mantener a los trabajadores en perfectas condiciones físicas y psíquicas. Se concibe la Sanidad como un derecho y cada vez se le da más importancia a la higiene y la Salud Pública. Los recursos existentes son insuficientes y empiezan a aparecer iniciativas privadas.<br />Pero no será hasta la llegada de Florence Nightingale (S. XIX) cuando se defina claramente la enfermería. Ella definió qué es y qué no es la enfermería, insistió en que la formación de las enfermeras era fundamental para dar una buena atención al paciente e impulsó la creación de las primeras escuelas en Inglaterra. A partir de ese momento surgiría poco a poco el desarrollo de los estudios de enfermería en Europa evolucionando hasta llegar a nuestros días.<br />Influencia en la Enfermería<br />Como ya hemos, visto la enfermería ha estado influida por los aspectos sociales a su alrededor a lo largo de la historia. Todos estos aspectos han ido influyendo y dando un carácter propio a la profesión de enfermería.<br />•Influencia Religiosa<br />En cada momento histórico la salud y enfermedad ha estado relacionada con lo sobrenatural. En el mundo Occidental la influencia fundamental ha sido el Cristianismo. Los cuidados de mujeres consagradas están dirigidos a pobres, humildes o indigentes. Desarrollan comportamientos de obediencia y sumisión. Al cuidado del cuerpo se sumaba el consuelo espiritual. Sin olvidar que durante la Edad Media muchas mujeres fueron quemadas por practicar cuidados en lo que se conoce como “caza de brujas”.<br />El efecto del cristianismo ha sido definitivo en la formación pues los valores espirituales y religiosos han estado presentes casi hasta la integración de los estudios de enfermería en la universidad.<br />Influencia del Género<br />En todos los tiempos a lo largo de la historia la administración de cuidados ha estado ligada a la mujer. Tradicionalmente se han encargado del cuidado de los niños, ayudar a otras mujeres en el parto, tareas de crianza y cuidado de enfermos y ancianos.<br />Siempre se ha pensado que estaban más dotadas de sosiego, tranquilidad, dedicación y disponibilidad.<br />La identificación enfermera-mujer ha colocado en un segundo lugar a la enfermería, pues de siempre se ha considerado que la mujer ocupaba un lugar inferior en la sociedad. En la actualidad, afortunadamente, esto ha cambiado.<br />•Influencia Militar<br />La enfermería se encuentra unida a lo militar dado que en épocas de guerras aumentaban las necesidades de cuidados por parte de los heridos. Ya en la Edad Media con las Cruzadas se crearon órdenes militares de enfermería. En tiempos de guerra las mujeres se incorporaban voluntariamente o reclutadas para el cuidado de los heridos. La Cruz Roja ha representado un importante papel en este aspecto reclutando y formando personal para asistir a los heridos en conflictos bélicos.<br />En España la encontramos ligada a La Falange durante la Guerra Civil con la Sección Femenina.<br />•Influencia de la Medicina<br />Esta relación ha sido tradicionalmente de subordinación de la enfermería a la medicina. Hecho que viene dado como consecuencia de la división de trabajo en función del sexo, por actitudes de subordinación de la enfermera frente al autoritarismo del médico. En ocasiones son las propias enfermeras las que han adoptado formas de organización médicas y han delegado parte de sus obligaciones en las auxiliares de enfermería.<br />Está claro que para entender la realidad actual es necesaria la mirada al pasado y comprender lo que es esta profesión gracias a su evolución.<br />Conclusiones sobre el cuidado a los enfermos<br />Una sola palabra, sencilla pero llena de significado. Cuidar es una ciencia social y humana que necesita preparación, conocimientos, investigación y sobre todo experiencia de trabajo con los enfermos. Cuidar es poner laboriosidad, diligencia, atención, disponibilidad... y por supuesto, comunicación.<br />Todos deberíamos aprender a comunicarnos claramente, con delicadeza y afecto con los pacientes, sus familiares y entorno. Todos deberíamos tener claro que este trabajo no solo es pinchar y demás prácticas que todos estamos como locos por ejercer. Deberíamos asumir nuestro papel junto al enfermo en los momentos en que este precisa de apoyo y por este motivo concienciarnos que una de nuestras principales obligaciones es buscar tiempo para hablar con los pacientes. Es importante entender la debilidad emocional del enfermo, él no está en esta situación por gusto, y ser comprensivos con sus reacciones aunque a veces estas no sean las adecuadas, no olvidar la empatía que debe caracterizar esta profesión.<br />En general, los enfermos rara vez hacen preguntas que no se puedan contestar. A veces no resultará fácil dar respuestas, por lo que se debería planificar aquello que hay que decir y cómo hay que decirlo, en particular con determinados enfermos, familiares o situaciones comprometidas. <br /> Muchas veces es más importante que saber qué decir, el como hacerlo, recordar la comunicación no verbal y la empatía con el paciente. Los enfermos son muy receptivos al comportamiento no verbal del personal sanitario y aunque no lo creamos una sonrisa o un simple apretón en la mano en el momento oportuno hace maravillas.<br />Como conclusión añadir que lo que es hoy la enfermería, es fruto del pasado y como tal nosotros también influiremos en algo en esta profesión y lo que consigamos ser en el futuro dependerá de nosotros mismos.<br />