SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
DE LA
ENFERMERIA
Cindy mozo
ENFERMERA
DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA
Florence
Nightingale
Definió la
enfermería como
“el acto de utilizar
el entorno del
paciente para
ayudarle en su
curación” (1860).
Consideraba que
un ambiente limpio,
bien ventilado y
tranquilo era
fundamental para
la recuperación del
paciente.
OBJETIVOS DE LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA
Promoción de
la salud y el
bienestar.
Prevención de
la
enfermedad.
Recuperación
de la salud
• Nutrición, estilo de vida
prevención del uso de
alcohol, drogas, de
accidentes, lesiones en el
trabajo
• Vacunas, cuidados pre
natales, prevención de
enfermedades de
trasmisión sexual
• Se centra en el paciente
enfermo, incluye
cuidados, procedimientos
consultas, enseñanza y
rehabilitación
EPOCA PREHISTORICA
Las enfermedades son producidas
por espíritus malignos
Los lideres religiosos eran los
encargados de curar
enfermedades
Los médicos eran
sacerdotes
El cuidado estaba a cargo
de mujeres sirvientes y
esclavas
El parto lo atendían las
comadronas
CIVILIZACIÓN ANTIGUA
Cada civilización tenia sus practicas
curativas, su énfasis era en la higiene,
ejercicios y buena nutrición.
El rol de la mujer, mantenimiento físico
y de bienestar.
Los cuidados eran brindados por
hombres y mujeres en los templos.
Se dice que los griegos fueron los
primeros en estudiar las
enfermedades metales.
Hipócrates(470-370a,C) sostuvo que las
enfermedades se producían por desajustes
humorales tales como: bilis, sangre y flema.
ÉPOCA CRISTIANA
 Influencia de la Iglesia
Católica, la enfermería
recibió respeto.
EDAD MEDIA
 Las cruzadas contribuyo en
extender la enfermería y la
salud, dando origen a la
enfermería militar.
 Se combina el militarismo,
la religión y la caridad.
 Posteriormente en el
oscurantismo recae el
cuidado al enfermo en
personas de baja estima
social.
ÉPOCA COLONIAL
 La atención medica estaba limita
a las familias acaudaladas.
 La mayoría de los niños eran
atendidos por familia , vecinos
,curandero que generalmente
vivían en granjas.
 Los niños esclavos se atendían si
los propietarios lo requerían.
 Las enfermedades más comunes
eran la papera,(parotiditis)
sarampión, fiebre amarrilla y
tosferina
EGIPTO
 Fueron especialistas en el
arte de vendar los cuerpos
para que el cadáver se
conservara mejor
 Hacían momias: los juntaban
de una sustancia pegajosa y
los vendaban
 Eran personas muy limpias
que cuidaban su cuerpo y sus
ropas
 En los templos los sacerdotes
recibían a los enfermos, los
atendían y los curaban
MESOPOTAMIA
 se colocaban alrededor de los
templos para lanzar conjuros y
rezos tratando de curar
enfermedades
 Llevaban al enfermo al
mercado, lo colocaban en una
tarima y que la gente diera su
opinión sobre que enfermedad
tenia y como tratarla
 La acción de cuidar la hacían
los esclavos y sirvientes
PALESTINA
 Hebreros: se consideraban el
pueblo elegido por Dios
 Dios es la fuente de todo poder,
responsable de la salud y la
enfermedad
 La enfermedad es un castigo que
Dios impone a las personas
 Tenían una cultura de ayudarse los
unos a los otros sin importar clase
social
INDIA
 Se cree en la reencarnación
del alma, en la otra vida
 Se realizaron intervenciones
quirúrgicas como:
amputaciones, extirpación de
tumores, cesáreas, cálculos en
la vejiga, entre otros.
 Para la anestesia utilizaban
mezcla de drogas (belladona,
cannabis) y la Hipnosis
 Los que cuidaban a los
enfermos eran hombres
CHINA
Se centro en la prevención
de las enfermedades
La mujer se consideraba
inferior dedicada a las cosas
del hogar
Los hombres tampoco se
dedicaban a la enfermería
Por la creencia de que muchas
enfermedades estaban producidas
por espíritus malignos
Que si tocaban al enfermo
se les contagiaba el espíritu
CHINA
ESPÍRITUS MALIGNOS
GRECIA
 La principal figura fue el señor
Hipócrates (460-370 a. C.)
 Fue un médico de la Antigua Grecia
 Es considerado una de las figuras
más destacadas de la historia de la
medicina y muchos autores se
refieren a él como el «padre de la
medicina»
 La mayoría de los cuidadores eran
hombres, el menor numero de
cuidadoras eran esclavas
 La mujeres libres se dedicaban a las
tareas domesticas
EDAD MEDIA
En los hospitales no
trabajaban médicos,
solo enfermeros
Los médicos eran contratados
para ir en determinados
momentos a examinar a los
enfermos
Aparecieron las
primeras
universidades
EDAD MODERNA
 Se expulsaron a todos los sacerdotes de los hospitales
quedando estos vacios. Se le denomina “época
oscura de la enfermería”
 Los médicos atienden en los domicilios a las clases
altas. Los de clase baja asisten donde los curandero y
brujos
 Los hospitales lo ocuparon personas sin conocimiento
de enfermería y atendían a las personas muy pobres
 Descubrieron que los microorganismos producen
enfermedades (esterilización, vacunación)
ENFERMERÍA SIGLO XIX
 Enfermería moderna
 Cuidado a los pacientes en el
hospital.
 Salud pública y educación en
enfermería.
 Se requiere una preparación
formal y organizada.
 Durante la guerra civil se estimulo
el crecimiento de la enfermería en
E.U.
 Clara Barton funda la Cruz Roja
en E.U.
 Las Escuelas de enfermería
seguían la filosofía de Florence
Nightingale
FLORENCE NIGHTINGALE
 (1820-1910)
 LA ENFERMERA MODERNA
 Enfermera Inglesa, nacida en
Florencia el 12 de Mayo de 1820 .
 Nació en un ambiente donde la
educación era muy estricta.
FLORENCE NIGHTINGALE
 Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo
en el desarrollo de la enseñanza, la práctica
y la profesión de la enfermería.
 Hija de una familia terrateniente adinerada.
 A los 23 años, informa a sus padres el deseo
de convertirse en una enfermera y se
encontró con oposición de ellos, ya que la
enfermería se asociaba con mujeres de clase
trabajadora.
 En 1851 recibió permiso para entrenarse
como enfermera. Entonces, con treinta y un
años se fue a trabajar al hospital de
Kaiserworth en Alemania.
 En 1850 inició estudios de
enfermería en el Instituto
San Vicente de Paúl en
Alejandría, Egipto
 Posteriormente estudió en
el Instituto para Diáconas
Protestantes de Alemania.
En 1854, formuló la sorprendente
propuesta de proporcionar un
cuerpo de mujeres bien
preparadas para atender a los
soldados en la Guerra de Crimea.
LA DAMA CON LA LÁMPARA
 LA DAMA DEL FAROL Fue
llamada así, por sus rondas
nocturnas en los pasillos, de los
hospitales
 brindando animo a los pacientes
y con tal nombre fue
inmortalizada por el poeta Henry
Wadsworth.
 Por tal motivo la luz es el símbolo
de la enfermería
LINDA RICHARDS(1841-1930)
 Inicio el uso del uniforme en la
profesión.
 Fue la primera enfermera
titulada en E.U.
 Introdujo las ordenes y las
notas de enfermería.
 Su trabajo pionero fue en
psiquiatría.
CLARA BARTON (1821-1912)
Organizó la Cruz
Roja América, unida
a la Cruz Roja
internacional
Enfermera
voluntaria en la
guerra civil
estadounidense.
MARY MAHONEY(1845-1926)
Primera enfermera afro
americana graduada de
la escuela de
enfermería.
Promocionó la igualdad
de oportunidades.
“PARA COMPRENDER LA ESENCIA
DE LA PROFESIÓN HAY QUE
CONOCER SU HISTORIA”
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍAModelos09
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
JSRooger
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
pilatitos
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 

La actualidad más candente (20)

Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 
Etapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermeríaEtapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Lydia hall
Lydia hallLydia hall
Lydia hall
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 

Similar a Historia de la enfermeria

Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
Fer FN
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
pacheco38
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..angelsoto182
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristinamanoloinformatica1d
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
Steigner Anyarin Sanchez
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
Gress13
 
Edad antigua medicina
Edad antigua medicinaEdad antigua medicina
Edad antigua medicina
Sarah Garcia Cruz
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
Linder Tapia Chumbe
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
999797706
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria999797706
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
Eddy Edson Palomino Rojas
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
Universidad del Zulia
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
Loby
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
dialmurey931
 

Similar a Historia de la enfermeria (20)

Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristina
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
 
Edad antigua medicina
Edad antigua medicinaEdad antigua medicina
Edad antigua medicina
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
 
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE ENFERMERÍA
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
 

Más de FARMENCERIA

Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
Rcp
RcpRcp
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
FARMENCERIA
 
Inyectologia copia
Inyectologia   copiaInyectologia   copia
Inyectologia copia
FARMENCERIA
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
FARMENCERIA
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
FARMENCERIA
 
Enfermeria 1
Enfermeria 1Enfermeria 1
Enfermeria 1
FARMENCERIA
 
Estructura familiar
Estructura familiarEstructura familiar
Estructura familiar
FARMENCERIA
 
éTica clase
éTica clase éTica clase
éTica clase
FARMENCERIA
 
Sistema arterioso
Sistema arteriosoSistema arterioso
Sistema arterioso
FARMENCERIA
 
La muerte y duelo
La muerte y dueloLa muerte y duelo
La muerte y duelo
FARMENCERIA
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
FARMENCERIA
 
Sistema oseo 1
Sistema oseo 1Sistema oseo 1
Sistema oseo 1
FARMENCERIA
 

Más de FARMENCERIA (13)

Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Inyectologia copia
Inyectologia   copiaInyectologia   copia
Inyectologia copia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Enfermeria 1
Enfermeria 1Enfermeria 1
Enfermeria 1
 
Estructura familiar
Estructura familiarEstructura familiar
Estructura familiar
 
éTica clase
éTica clase éTica clase
éTica clase
 
Sistema arterioso
Sistema arteriosoSistema arterioso
Sistema arterioso
 
La muerte y duelo
La muerte y dueloLa muerte y duelo
La muerte y duelo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Sistema oseo 1
Sistema oseo 1Sistema oseo 1
Sistema oseo 1
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Historia de la enfermeria

  • 2. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA Florence Nightingale Definió la enfermería como “el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su curación” (1860). Consideraba que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era fundamental para la recuperación del paciente.
  • 3. OBJETIVOS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Promoción de la salud y el bienestar. Prevención de la enfermedad. Recuperación de la salud • Nutrición, estilo de vida prevención del uso de alcohol, drogas, de accidentes, lesiones en el trabajo • Vacunas, cuidados pre natales, prevención de enfermedades de trasmisión sexual • Se centra en el paciente enfermo, incluye cuidados, procedimientos consultas, enseñanza y rehabilitación
  • 4. EPOCA PREHISTORICA Las enfermedades son producidas por espíritus malignos Los lideres religiosos eran los encargados de curar enfermedades Los médicos eran sacerdotes El cuidado estaba a cargo de mujeres sirvientes y esclavas El parto lo atendían las comadronas
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CIVILIZACIÓN ANTIGUA Cada civilización tenia sus practicas curativas, su énfasis era en la higiene, ejercicios y buena nutrición. El rol de la mujer, mantenimiento físico y de bienestar. Los cuidados eran brindados por hombres y mujeres en los templos. Se dice que los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades metales. Hipócrates(470-370a,C) sostuvo que las enfermedades se producían por desajustes humorales tales como: bilis, sangre y flema.
  • 9. ÉPOCA CRISTIANA  Influencia de la Iglesia Católica, la enfermería recibió respeto.
  • 10. EDAD MEDIA  Las cruzadas contribuyo en extender la enfermería y la salud, dando origen a la enfermería militar.  Se combina el militarismo, la religión y la caridad.  Posteriormente en el oscurantismo recae el cuidado al enfermo en personas de baja estima social.
  • 11. ÉPOCA COLONIAL  La atención medica estaba limita a las familias acaudaladas.  La mayoría de los niños eran atendidos por familia , vecinos ,curandero que generalmente vivían en granjas.  Los niños esclavos se atendían si los propietarios lo requerían.  Las enfermedades más comunes eran la papera,(parotiditis) sarampión, fiebre amarrilla y tosferina
  • 12. EGIPTO  Fueron especialistas en el arte de vendar los cuerpos para que el cadáver se conservara mejor  Hacían momias: los juntaban de una sustancia pegajosa y los vendaban  Eran personas muy limpias que cuidaban su cuerpo y sus ropas  En los templos los sacerdotes recibían a los enfermos, los atendían y los curaban
  • 13. MESOPOTAMIA  se colocaban alrededor de los templos para lanzar conjuros y rezos tratando de curar enfermedades  Llevaban al enfermo al mercado, lo colocaban en una tarima y que la gente diera su opinión sobre que enfermedad tenia y como tratarla  La acción de cuidar la hacían los esclavos y sirvientes
  • 14. PALESTINA  Hebreros: se consideraban el pueblo elegido por Dios  Dios es la fuente de todo poder, responsable de la salud y la enfermedad  La enfermedad es un castigo que Dios impone a las personas  Tenían una cultura de ayudarse los unos a los otros sin importar clase social
  • 15. INDIA  Se cree en la reencarnación del alma, en la otra vida  Se realizaron intervenciones quirúrgicas como: amputaciones, extirpación de tumores, cesáreas, cálculos en la vejiga, entre otros.  Para la anestesia utilizaban mezcla de drogas (belladona, cannabis) y la Hipnosis  Los que cuidaban a los enfermos eran hombres
  • 16. CHINA Se centro en la prevención de las enfermedades La mujer se consideraba inferior dedicada a las cosas del hogar Los hombres tampoco se dedicaban a la enfermería Por la creencia de que muchas enfermedades estaban producidas por espíritus malignos Que si tocaban al enfermo se les contagiaba el espíritu
  • 18. GRECIA  La principal figura fue el señor Hipócrates (460-370 a. C.)  Fue un médico de la Antigua Grecia  Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina»  La mayoría de los cuidadores eran hombres, el menor numero de cuidadoras eran esclavas  La mujeres libres se dedicaban a las tareas domesticas
  • 19. EDAD MEDIA En los hospitales no trabajaban médicos, solo enfermeros Los médicos eran contratados para ir en determinados momentos a examinar a los enfermos Aparecieron las primeras universidades
  • 20. EDAD MODERNA  Se expulsaron a todos los sacerdotes de los hospitales quedando estos vacios. Se le denomina “época oscura de la enfermería”  Los médicos atienden en los domicilios a las clases altas. Los de clase baja asisten donde los curandero y brujos  Los hospitales lo ocuparon personas sin conocimiento de enfermería y atendían a las personas muy pobres  Descubrieron que los microorganismos producen enfermedades (esterilización, vacunación)
  • 21. ENFERMERÍA SIGLO XIX  Enfermería moderna  Cuidado a los pacientes en el hospital.  Salud pública y educación en enfermería.  Se requiere una preparación formal y organizada.  Durante la guerra civil se estimulo el crecimiento de la enfermería en E.U.  Clara Barton funda la Cruz Roja en E.U.  Las Escuelas de enfermería seguían la filosofía de Florence Nightingale
  • 22.
  • 23. FLORENCE NIGHTINGALE  (1820-1910)  LA ENFERMERA MODERNA  Enfermera Inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de 1820 .  Nació en un ambiente donde la educación era muy estricta.
  • 24. FLORENCE NIGHTINGALE  Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo en el desarrollo de la enseñanza, la práctica y la profesión de la enfermería.  Hija de una familia terrateniente adinerada.  A los 23 años, informa a sus padres el deseo de convertirse en una enfermera y se encontró con oposición de ellos, ya que la enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora.  En 1851 recibió permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con treinta y un años se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania.
  • 25.  En 1850 inició estudios de enfermería en el Instituto San Vicente de Paúl en Alejandría, Egipto  Posteriormente estudió en el Instituto para Diáconas Protestantes de Alemania.
  • 26. En 1854, formuló la sorprendente propuesta de proporcionar un cuerpo de mujeres bien preparadas para atender a los soldados en la Guerra de Crimea.
  • 27. LA DAMA CON LA LÁMPARA  LA DAMA DEL FAROL Fue llamada así, por sus rondas nocturnas en los pasillos, de los hospitales  brindando animo a los pacientes y con tal nombre fue inmortalizada por el poeta Henry Wadsworth.  Por tal motivo la luz es el símbolo de la enfermería
  • 28. LINDA RICHARDS(1841-1930)  Inicio el uso del uniforme en la profesión.  Fue la primera enfermera titulada en E.U.  Introdujo las ordenes y las notas de enfermería.  Su trabajo pionero fue en psiquiatría.
  • 29. CLARA BARTON (1821-1912) Organizó la Cruz Roja América, unida a la Cruz Roja internacional Enfermera voluntaria en la guerra civil estadounidense.
  • 30. MARY MAHONEY(1845-1926) Primera enfermera afro americana graduada de la escuela de enfermería. Promocionó la igualdad de oportunidades.
  • 31. “PARA COMPRENDER LA ESENCIA DE LA PROFESIÓN HAY QUE CONOCER SU HISTORIA” MUCHAS GRACIAS