SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa
formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas.
INICIOS DE LA PREHISTORIA
En el paleolítico hay evidencias de que los cuidados recaían en las mujeres de los grupos
o familias, las actividades de aquella época eran el mantenimiento del fuego, la
recolección de plantas y la atención de las embarazadas y niños.
En la época neolítica aparecen las primeras enfermedades infectocontagiosas y las
practicas sanadoras estaban íntimamente ligadas con procesos espirituales en donde se
realizaba trepanación de cráneo, enemas, cauterizaciones la mismas que utilizaban para”
ahuyentar el mal”.
CULTURAS ANTIGUAS
Babilonia
La medicina estaba muy ligada a las creencias religiosas, sus métodos terapéuticos se
basaban en el agua y el fuego para espantar los malos espíritus. También se administraban
píldoras; estas prácticas eran llevadas a cabo por el medico (mago). El hígado era
considerado como el órgano vital del cuerpo, dieron nombre a varios términos que
conocemos hoy en día como fiebre, ictericia, reumatismo y tumores.
Egipto
No existe mayor información sobre la práctica de la enfermería en la antigua civilizació n
egipcia, aunque hay datos sobre Medicina entre estos se han encontrado papiros que
constatan que los egipcios practicaban técnicas como vendajes, trataban problemas
ginecológicos, fracturas. El más importante de estos papiros es el papiro de Ebers (1500
a.C) reconocido como el libro más antiguo de Medicina.
Pueblo hebreo
Civilización de origen mesopotámico se basaban las prácticas de los cuidados de salud a
través del antiguo testamento. Relacionaban la enfermedad y la salud con procesos
religiosos, siendo una voluntad de Dios; a pesar de esto conocían numerosas
enfermedades como: lepra epilepsia, trastornos mentales.
Entre sus prácticas más famosas esta la prevención de enfermedades a través de
esterilización, cuarentena, desinfección. Los profesionales de la salud eran los sacerdotes,
los médicos, los cirujanos y comadronas.
India
Estaban divididos por castas, las cuales no se podían mezclar entre sí. La enfermedad
estaba relacionada con los procesos espirituales, la práctica de la medicina era llevada por
los brahmanes, la casta elite de la sociedad. Entre las prácticas que realizaban eran
cesáreas, resección de tumores, cataratas. Utilizaban como sedante la marihuana.
Reconocían a otras enfermedades como la Diabetes Mellitus a la que dieron su nombre,
además sabían que el paludismo era transmitido por un mosquito y vacunaban contra la
viruela.
Se reconoce ampliamente al profesional de enfermería y se dice que “deben tener un
conocimiento de la preparación de las drogas, inteligencia, devoción al paciente y pureza
de cuerpo y alma”.
China
La enfermedad era un concepto fantástico que se basaba en el equilibrio entre elementos
(femeninos y masculinos) un desequilibrio significaba enfermedad. Conocían
enfermedades como la viruela y también vacunaban aprendiendo como los hindúes. Entre
las cirugías solo realizaban castraciones y tratamiento de heridas, eran famosos como
masajistas y recomendaban la higiene, el ejercicio físico y la dieta como medidas de salud.
ÉPOCA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA
Grecia clásica
La religión y la medicina estaban totalmente ligadas hasta la aparición de Hipócrates, que
intento buscar causas naturales al padecimiento de las enfermedades. El cuidado de los
enfermos era una profesión de hombres ya que la mujer no estaba considerada para recibir
conocimientos; la higiene del hogar en cambio sí era labor de las esclavas.
Roma precristiana
El medico destacado fue Galeno que estudio y ejercicio la medicina e intento realizar una
medicina más experimental a partir de lo que observaba en los ritos sagrados. Los médicos
aprendían directamente del maestro y dividían las formas de tratar la enfermedad en tres
partes: a través de los alimentos, las medicinas y las manos. Aparecieron las profesiones
de nodriza y obstetrix (matrona) tenían gran reconocimiento social. Las matronas tendían
el embarazo y el parto y las nodrizas amamantaban al recién nacido y lo cuidaban hasta
la adolescencia. Otro profesional relacionado con los cuidados de enfermería era el
auxiliar del médico conocido como Nosocomi, que podían ser esclavos, cuidando a la
familia, o a libres, ayudando al médico en las técnicas y en la administración de
ungüentos.
Edad media
Todos los conocimientos de la medicina estaban concentraos en los monasterios, donde
se habilitaron estancias para el cuidado de los pacientes llamados enfermerías.
Los monjes y monjas atendían a los necesitados y proporcionaban atención a personas no
hospitalizadas atendiéndoles en sus domicilios.
Destaco la creación de dos hospitales en el territorio francés no asociados a los
monasterios el Hotel Dieu de Lyon y el Hotel Dieu de Paris, las enfermeras de estos
hospitales no eran monjas sino mujeres que realizaban penitencia.
Baja edad media
Comprende el siglo XI al siglo XVI, y fue una etapa de resurgimiento de la clase media
y recuperación de la sociedad. Hubo hechos históricos como las cruzadas que influyeron
sobre la medicina, en los primeros 300 años de este periodo la población de Europa
crecieron de forma importante, encontrando escasez de recursos para poder satisfacer
necesidades básicas. Con la llegada de la peste, este problema quedo solucionado al
reducir la población a una cuarta parte; otras enfermedades de aquella época fueron la
lepra y la gripe todas estas favorecidas por la falta de higiene.
Las personas que se dedicaban al cuidado seguían proviniendo de altas esferas de la
sociedad y se organizaron en tres tipos de grupos:
 Órdenes militares: fundaron hospitales a lo largo de los caminos que emprendían
en las cruzadas. La atención la daban los hombres quienes servían de enfermeros
y soldados. Su principal aportación fue la Jerarquización de los cuidados
enfermeros.
 Órdenes religiosas: destaca Santa Isabel de Hungría que fundo hospitales
dedicándose enteramente a los enfermos y pobres. Hoy en día es considerada la
Patrona de la enfermería.
 Ordenes seglares: pertenecían a mujeres que no seguían la vida monástica pero
si les impulsaba una necesidad de dedicación al cuidado del necesitado. Hicieron
grandes aportaciones a la enfermería de la época. Los más famosos fueron los
Hermanos hospitalarios de San Antonio, las Beguinas y las Hermanas del
hotel Dieu.
Edad Moderna
Entre los siglos XV y XVIII
Cambios que afectaron al desarrollo de la profesión
Sociales
La sociedad era culta y con ansias de formación, empezó a valorarse el lujo, los
fundamentos religiosos de autosacrificio fueron decayendo y con ellos el número de
mujeres dedicadas a cuidar a los necesitados, estas se dedicaron solo al ocio.
Religiosos
Aparecieron los protestantes, posterior a la reforma que tuvo lugar. En los países que
fueron adeptos a este nuevo grupo, cerraron todas las organizaciones religiosas que
existían para el cuidado de las personas, expulsando además a los religiosos que
trabajaron ahí.
La calidad de la práctica enfermera se vio afectada en estos países porque se perdió la
orientación vocacional y caritativa que aportaba la religión católica, provocando la etapa
conocida como la Época oscura de la enfermería.
Edad Contemporánea: comienzo de la enfermería como profesión
Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en
1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo
otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera
reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado
en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia
le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de
Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital
Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los
heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la
enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión
formalmente reconocida.
CARACTERISTICAS DE LA PROFESION DE ENFERMERIA
Intelectual
 Se basa en un conjunto de conocimientos
 Emplea el método científico en la práctica
 Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico
 Crítico y creativo
Práctica
 Debe poseer habilidades y destrezas
Académica
 La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica
 El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de
atención de los usuarios.
Habilidad técnica
 La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la
práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la
profesión.
Bases teóricas
 La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el
Código Deontológico de Enfermería.
Autonomía
 La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee
independencia y responsabilidad de sus actos.
Sociales
 Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
 Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás
 Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere
un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad
El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o
adquiera la capacidad de:
 Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento
 Trabajar en equipo inter y multidisciplinario
 Servir y ayudar a quienes lo requieran
 Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros
del equipo de salud
 Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)
 Realizar investigaciones de proyección social
 Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión
 Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIA
LIC. MERCIYEROBI
DDOCENTE
INTEGRANTES:
CAIZA HIDALGO CARLA
CUNALATA YEPEZGISSELA
MEJIA VICTORIA
DMQ, 30, ABRIL DE 2015
BIBLIOGRAFIA
 MARBAN, S.L AMIR ENFERMERIA.Madrid España 2013. Pág., 596, 597, 598,
599,600, 601, 602, 603, 604.
INTRODUCCION
Históricamente enfermería ha evolucionado en su práctica y en su conceptualización,
pasando de ser humanista hasta la conformación de una profesión cuya proyección social
se ha ampliado en todos los niveles de la atención a la salud.
Se presentan conceptualizaciones sobre enfermería en los que se identifican puntos
coincidentes como la labor humanitaria y educativa, se desarrolla en respuesta a las
necesidades de la sociedad, etc. a partir del concepto se presenta el contenido sobre perfil
profesional de enfermería; las áreas de acción y funciones como miembro del equipo de
salud en donde es importante el intercambio de conocimientos y métodos de trabajo
tendientes al cumplimiento de la misión institucional y lograr eficazmente el engranaje
productivo del sector salud para contribuir a mejorar la calidad de atención al usuario,
familia y comunidad.
Existen situaciones laborales donde se requiere que el profesional de la salud tome
decisiones trascendentales. Su conducta responderá a su valoración ética y legal.
OBJETIVOS
 Identificar los factores históricos que han influido en el concepto actual de
la Enfermería y de sus funciones.
 Conocer la evolución de la Enfermería y de los cuidados de Enfermería a
lo largo de la historia, así como sus conceptos actuales.
 Describir los diferentes campos de actuación de la Enfermería e identificar
sus funciones resaltando la principal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
Monicalizrufasto
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Carol López
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
Lydia hall
Lydia hall   Lydia hall
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
jimmyfavian
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
reynerroberto
 
Patrones del conocimiento de enfermería
Patrones del conocimiento de enfermería Patrones del conocimiento de enfermería
Patrones del conocimiento de enfermería
AlejandraFarfanG
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neuman
saralmercado
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Modelos09
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Milagros Rivera
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
fundamentos2012uns
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
reynerroberto
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
jimmyfavian
 

La actualidad más candente (20)

Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Lydia hall
Lydia hall   Lydia hall
Lydia hall
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Patrones del conocimiento de enfermería
Patrones del conocimiento de enfermería Patrones del conocimiento de enfermería
Patrones del conocimiento de enfermería
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neuman
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 

Similar a Historia de la enfermeria

Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rosa Luz Barragan
 
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeriahistoria de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
dialmurey931
 
Enfermería en la Europa Medieval
Enfermería en la Europa MedievalEnfermería en la Europa Medieval
Enfermería en la Europa Medieval
andreasantos333
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.
andreasantos333
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
pacheco38
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Neobux
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristina
manoloinformatica1d
 
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.pptpresentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
dialmurey931
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
MelanyNarvaez6
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
nohelysgonzalez1
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
miguel874785
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
maariacristinavillegas
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
DianaTorres93
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
dialmurey931
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
carmensuarez2012
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
maariacristinavillegas
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
carmensuarez2012
 

Similar a Historia de la enfermeria (20)

Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeriahistoria de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
historia de la enfermeria, introduccion a la enfermeria
 
Enfermería en la Europa Medieval
Enfermería en la Europa MedievalEnfermería en la Europa Medieval
Enfermería en la Europa Medieval
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristina
 
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.pptpresentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 

Historia de la enfermeria

  • 1. HISTORIA DE LA ENFERMERIA En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. INICIOS DE LA PREHISTORIA En el paleolítico hay evidencias de que los cuidados recaían en las mujeres de los grupos o familias, las actividades de aquella época eran el mantenimiento del fuego, la recolección de plantas y la atención de las embarazadas y niños. En la época neolítica aparecen las primeras enfermedades infectocontagiosas y las practicas sanadoras estaban íntimamente ligadas con procesos espirituales en donde se realizaba trepanación de cráneo, enemas, cauterizaciones la mismas que utilizaban para” ahuyentar el mal”. CULTURAS ANTIGUAS Babilonia La medicina estaba muy ligada a las creencias religiosas, sus métodos terapéuticos se basaban en el agua y el fuego para espantar los malos espíritus. También se administraban píldoras; estas prácticas eran llevadas a cabo por el medico (mago). El hígado era considerado como el órgano vital del cuerpo, dieron nombre a varios términos que conocemos hoy en día como fiebre, ictericia, reumatismo y tumores. Egipto No existe mayor información sobre la práctica de la enfermería en la antigua civilizació n egipcia, aunque hay datos sobre Medicina entre estos se han encontrado papiros que constatan que los egipcios practicaban técnicas como vendajes, trataban problemas ginecológicos, fracturas. El más importante de estos papiros es el papiro de Ebers (1500 a.C) reconocido como el libro más antiguo de Medicina. Pueblo hebreo Civilización de origen mesopotámico se basaban las prácticas de los cuidados de salud a través del antiguo testamento. Relacionaban la enfermedad y la salud con procesos
  • 2. religiosos, siendo una voluntad de Dios; a pesar de esto conocían numerosas enfermedades como: lepra epilepsia, trastornos mentales. Entre sus prácticas más famosas esta la prevención de enfermedades a través de esterilización, cuarentena, desinfección. Los profesionales de la salud eran los sacerdotes, los médicos, los cirujanos y comadronas. India Estaban divididos por castas, las cuales no se podían mezclar entre sí. La enfermedad estaba relacionada con los procesos espirituales, la práctica de la medicina era llevada por los brahmanes, la casta elite de la sociedad. Entre las prácticas que realizaban eran cesáreas, resección de tumores, cataratas. Utilizaban como sedante la marihuana. Reconocían a otras enfermedades como la Diabetes Mellitus a la que dieron su nombre, además sabían que el paludismo era transmitido por un mosquito y vacunaban contra la viruela. Se reconoce ampliamente al profesional de enfermería y se dice que “deben tener un conocimiento de la preparación de las drogas, inteligencia, devoción al paciente y pureza de cuerpo y alma”. China La enfermedad era un concepto fantástico que se basaba en el equilibrio entre elementos (femeninos y masculinos) un desequilibrio significaba enfermedad. Conocían enfermedades como la viruela y también vacunaban aprendiendo como los hindúes. Entre las cirugías solo realizaban castraciones y tratamiento de heridas, eran famosos como masajistas y recomendaban la higiene, el ejercicio físico y la dieta como medidas de salud. ÉPOCA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA Grecia clásica La religión y la medicina estaban totalmente ligadas hasta la aparición de Hipócrates, que intento buscar causas naturales al padecimiento de las enfermedades. El cuidado de los enfermos era una profesión de hombres ya que la mujer no estaba considerada para recibir conocimientos; la higiene del hogar en cambio sí era labor de las esclavas.
  • 3. Roma precristiana El medico destacado fue Galeno que estudio y ejercicio la medicina e intento realizar una medicina más experimental a partir de lo que observaba en los ritos sagrados. Los médicos aprendían directamente del maestro y dividían las formas de tratar la enfermedad en tres partes: a través de los alimentos, las medicinas y las manos. Aparecieron las profesiones de nodriza y obstetrix (matrona) tenían gran reconocimiento social. Las matronas tendían el embarazo y el parto y las nodrizas amamantaban al recién nacido y lo cuidaban hasta la adolescencia. Otro profesional relacionado con los cuidados de enfermería era el auxiliar del médico conocido como Nosocomi, que podían ser esclavos, cuidando a la familia, o a libres, ayudando al médico en las técnicas y en la administración de ungüentos. Edad media Todos los conocimientos de la medicina estaban concentraos en los monasterios, donde se habilitaron estancias para el cuidado de los pacientes llamados enfermerías. Los monjes y monjas atendían a los necesitados y proporcionaban atención a personas no hospitalizadas atendiéndoles en sus domicilios. Destaco la creación de dos hospitales en el territorio francés no asociados a los monasterios el Hotel Dieu de Lyon y el Hotel Dieu de Paris, las enfermeras de estos hospitales no eran monjas sino mujeres que realizaban penitencia. Baja edad media Comprende el siglo XI al siglo XVI, y fue una etapa de resurgimiento de la clase media y recuperación de la sociedad. Hubo hechos históricos como las cruzadas que influyeron sobre la medicina, en los primeros 300 años de este periodo la población de Europa crecieron de forma importante, encontrando escasez de recursos para poder satisfacer necesidades básicas. Con la llegada de la peste, este problema quedo solucionado al reducir la población a una cuarta parte; otras enfermedades de aquella época fueron la lepra y la gripe todas estas favorecidas por la falta de higiene. Las personas que se dedicaban al cuidado seguían proviniendo de altas esferas de la sociedad y se organizaron en tres tipos de grupos:
  • 4.  Órdenes militares: fundaron hospitales a lo largo de los caminos que emprendían en las cruzadas. La atención la daban los hombres quienes servían de enfermeros y soldados. Su principal aportación fue la Jerarquización de los cuidados enfermeros.  Órdenes religiosas: destaca Santa Isabel de Hungría que fundo hospitales dedicándose enteramente a los enfermos y pobres. Hoy en día es considerada la Patrona de la enfermería.  Ordenes seglares: pertenecían a mujeres que no seguían la vida monástica pero si les impulsaba una necesidad de dedicación al cuidado del necesitado. Hicieron grandes aportaciones a la enfermería de la época. Los más famosos fueron los Hermanos hospitalarios de San Antonio, las Beguinas y las Hermanas del hotel Dieu. Edad Moderna Entre los siglos XV y XVIII Cambios que afectaron al desarrollo de la profesión Sociales La sociedad era culta y con ansias de formación, empezó a valorarse el lujo, los fundamentos religiosos de autosacrificio fueron decayendo y con ellos el número de mujeres dedicadas a cuidar a los necesitados, estas se dedicaron solo al ocio. Religiosos Aparecieron los protestantes, posterior a la reforma que tuvo lugar. En los países que fueron adeptos a este nuevo grupo, cerraron todas las organizaciones religiosas que existían para el cuidado de las personas, expulsando además a los religiosos que trabajaron ahí. La calidad de la práctica enfermera se vio afectada en estos países porque se perdió la orientación vocacional y caritativa que aportaba la religión católica, provocando la etapa conocida como la Época oscura de la enfermería. Edad Contemporánea: comienzo de la enfermería como profesión Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo
  • 5. otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA PROFESION DE ENFERMERIA Intelectual  Se basa en un conjunto de conocimientos  Emplea el método científico en la práctica  Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico  Crítico y creativo Práctica  Debe poseer habilidades y destrezas Académica  La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica  El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios. Habilidad técnica  La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión. Bases teóricas  La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería. Autonomía  La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos. Sociales  Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
  • 7.  Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás  Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de:  Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento  Trabajar en equipo inter y multidisciplinario  Servir y ayudar a quienes lo requieran  Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud  Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)  Realizar investigaciones de proyección social  Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión  Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión
  • 8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIA LIC. MERCIYEROBI DDOCENTE INTEGRANTES: CAIZA HIDALGO CARLA CUNALATA YEPEZGISSELA MEJIA VICTORIA DMQ, 30, ABRIL DE 2015
  • 9. BIBLIOGRAFIA  MARBAN, S.L AMIR ENFERMERIA.Madrid España 2013. Pág., 596, 597, 598, 599,600, 601, 602, 603, 604.
  • 10. INTRODUCCION Históricamente enfermería ha evolucionado en su práctica y en su conceptualización, pasando de ser humanista hasta la conformación de una profesión cuya proyección social se ha ampliado en todos los niveles de la atención a la salud. Se presentan conceptualizaciones sobre enfermería en los que se identifican puntos coincidentes como la labor humanitaria y educativa, se desarrolla en respuesta a las necesidades de la sociedad, etc. a partir del concepto se presenta el contenido sobre perfil profesional de enfermería; las áreas de acción y funciones como miembro del equipo de salud en donde es importante el intercambio de conocimientos y métodos de trabajo tendientes al cumplimiento de la misión institucional y lograr eficazmente el engranaje productivo del sector salud para contribuir a mejorar la calidad de atención al usuario, familia y comunidad. Existen situaciones laborales donde se requiere que el profesional de la salud tome decisiones trascendentales. Su conducta responderá a su valoración ética y legal.
  • 11. OBJETIVOS  Identificar los factores históricos que han influido en el concepto actual de la Enfermería y de sus funciones.  Conocer la evolución de la Enfermería y de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia, así como sus conceptos actuales.  Describir los diferentes campos de actuación de la Enfermería e identificar sus funciones resaltando la principal.