SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Licenciatura en Ingeniería Civil
Titulo: Historia de la Ingeniería
Materia: Introduccióna la Ingeniería
Profesor: Ing. José Luis Pérez Ruiz
Alumno: FelipePrado Roesner
Fecha: 3 de septiembrede 2015
Felipe Prado Roesner 215856866
2
Índice
Historia de la Ingeniería ...................................................................................................3
Origen de la Ingeniería.....................................................................................................3
Aportaciones a la ingeniería ...........................................................................................3
Mesopotamia.....................................................................................................................3
Egipcios.............................................................................................................................4
Griegos:.............................................................................................................................5
Romanos............................................................................................................................7
Código de Hammurabi......................................................................................................9
Felipe Prado Roesner 215856866
3
Historia de la Ingeniería
Origende la Ingeniería
La ingeniería ha evolucionado y se ha desarrollado como arte práctico y profesión
durante más de 50 siglos de historia escrita, sus raíces pueden rastrearse hasta
las primeras civilizaciones. Nuestro antiguos antepasados decidieron controlar y
usar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para el beneficio público, igual
que como se hace actualmente; estudiaron y observaron las leyes de la naturaleza
y desarrollaron un conocimiento de las matemáticas y de la ciencia , aplicaron ese
conocimiento con prudencia y criterio a fin de satisfacer las necesidades sociales.
Las investigaciones históricas de la ingeniería nos enseñan a respetar el pasado y
sus logros. Nos ayuda a observar el presente a la luz del pasado, para discernir
tendencias y evaluar las razones de los grandes cambios que han caracterizado al
ser humano.
Aportaciones a la ingeniería
Mesopotamia
Debe darse crédito a los antiguos habitantes de Mesopotamia por sus logros de
ingeniería relevantes. En esta región encontramos a los Babilónicos, Sumerios y
los Sirios.
En sus aportaciones encontramos:
1. Astrolabio: consiste en un circulo de arcilla graduado y un brazo para
visar, se basaba en el sistema numérico sexagesimal para medir los
ángulos en las observaciones astronómicas.
2. Zigurat: torre piramidal construida en honor de sus dioses. El zigurat era
una pirámide con terrazas de ladrillo con escaleras y un adoratorio o capilla
en la parte superior.
3. Canal de Nahrwan: los habitantes de Mesopotamia construyeron un canal
de 120 metros de anchura que se extendía paralelo al rio Tigris una
distancia de 320 kilómetros, irrigando un área con una anchura de 30
kilómetros.
4. Primer abastecimiento publico de agua: los asirios terminaron (alrededor
del año 700 a.C.) el primer ejemplo notable de abastecimiento de agua
publico. Construyeron un canal alimentador de 48 kilómetros de longitud
que llevaba agua dulce desde las colinas hasta Nínive.
5. Acueducto de Jerwan: se construyo un acueducto de piedra elevado para
hacer pasar el canal abierto sobre una pequeña corriente. Esta estructura
tenia una longitud de 263 metros, 21 metros de anchura y 8.5 metros de
altura
Felipe Prado Roesner 215856866
4
6. Jardines Colgantes de Babilonia: son considerados una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C.
durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia, a orillas
del río Éufrates. Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las
orillas del río Éufrates, que se encontraba en las faldas de la montaña. En
los jardines se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los
cocos.
7. Torre de Babel: era una significativa edificación mencionada en el
judeocristiano, que fue construida por los hombres en tiempos inmemoriales
y que fehacientemente se lo puede identificar con el histórico zigurat de la
antigua ciudad de Babilonia. Este edificio, en cuya cúspide estaba la
Esagila (templo dedicado a Marduk), originalmente tenía siete pisos de
altura y más de 91 metros, pero pocos de sus restos permanecen en la
actualidad.
8. Construcción de sistema abovedado: La arquitectura mesopotámica ha
pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y
bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no
cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro
y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a
espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron
al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes
ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros
portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital.
Egipcios
En la antigua civilización egipcia surgieron expertos en planificación y
construcción. Estos precursores de la ingeniería ocupaban posiciones
privilegiadas como consejeros de los reyes egipcios.
Sus aportaciones son:
1. Topografía: para realizar los levantamientos los egipcios utilizaban
secciones de cuerda que habían sido humedecidas en agua, secadas y
luego recubiertas con material de cera para conservar una longitud
constante.
2. Control de Aguas: se sabe que ya en el año 3300 a.C. los egipcios
desarrollaron y mantuvieron en operación un extenso sistema de diques,
canales y sistemas de drenado, se necesitaban obras de irrigación para
sostener la agricultura.
3. Templos y Tumbas: los ingenieros del antiguo Egipto buscaban construir
las estructuras mas altas y anchas que el mundo jamás viera. Sus palacios,
templos y tumbas fueron diseñados como símbolo de poder triunfante y
eterno.
4. Piramides de Giza: la pirámide mas grande, conocida como la pirámide de
Keops, tiene aproximadamente 147 metros de altura y su base cubre mas
de 5 hectáreas, la pirámide esta construida con mas de 2 millones de
bloques con un peso promedio de 2.5 toneladas
Felipe Prado Roesner 215856866
5
5. Métodos y técnicas de construcción: para poder construir las pirámides
se requirieron 100,000 hombres y 20 años. Los bloques se llevaban
flotando con una estructura elevada, utilizaban cuerdas, palancas, rodillos,
trineos, rampas y cinceles de cobre.
6. Dibujo Técnico: Los egipcios se cuentan entre los dibujantes más antiguos
de la historia. Los dibujos eran esenciales para el éxito en la construcción
de las pirámides, por lo que se plasmaron en papiro, piedra e incluso
madera.
7. Numeración: El sistema de numeración egipcio permitía representar
números, desde el uno hasta millones, desde el inicio del uso de la escritura
jeroglíficos. A principios del tercer milenio a.C. los egipcios disponían del
primer sistema desarrollado decimal. Aunque no era un sistema posicional,
permitía el uso de grandes números y también describir pequeñas
cantidades en forma de fracciones unitarias: las fracciones del Ojo de
Horus. Las cantidades se representaban de una forma muy larga. Éste es
uno de los sistemas de numeración más antiguos.
8. Calendario: surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el
primer calendario solar conocido de la Historia. En los Textos de las
Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro
Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil
egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en
tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los
cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar,
dedicados a varios dioses egipcios.
9. Cigoñal: El cigoñal se utiliza para sacar agua de un río o pozo, subiéndola
hasta el nivel en el que se encuentra la persona que lo utiliza. Se trata de
una palanca, conformada por un palo apoyado en un soporte, de modo que
uno de sus extremos sea mucho más largo que el otro; en el extremo largo
se coloca una cuerda con una vasija, y en el otro un contrapeso. Cuando
está correctamente equilibrado, el cigoñal se mantiene en posición
horizontal cuando el recipiente está medio lleno.
Griegos:
Aproximadamente a partir de 600 a.C., el estilo de vida de los griegos
predominaron en la región oriental del mediterráneo. Sus aportaciones en el arte,
la literatura y filosofía fueron a tal punto grandiosas que tienden a eclipsar sus
contribuciones a la ingeniería.
Aquí algunas de sus contribuciones:
1. Profesionalización: el arquitecton griego realizo el primer avance
notable hacia la condición de profesional. Recibió reconocimiento
como maestro constructor, así como experto en construcción con
conocimiento y experiencia que rebasan el alcance del ciudadano
promedio
Felipe Prado Roesner 215856866
6
2. Rompeolas: se construyo un rompeolas para proteger el puerto se
Samos, este contaba con 365 metros de longitud y estaba construido
en agua de 35 metros de profundidad
3. Faro de Alejandría: esta estructura de 110 metros de altura
construida aproximadamente en el año 300 a.C. fue conocida como
una de las 7 maravillas del mundo antiguo
4. Túnel de Samos: fue un túnel de 1 kilometro de longitud honrado a
través de una colina de 275 metros bajo la dirección del arquitecton
Eupalino de Megara. El túnel se perforo utilizando herramientas
manuales a través de piedra caliza solida, tenia aproximado 1.7
metros de altura y anchura. En el fondo del túnel se excavo un foso
de 9 metros de profundidad y 90 centímetros de ancho para llevar
agua a la ciudad.
5. Urbanismo: durante la edad de oro de Grecia, el gobernante
Pericles acometió un enorme programa de construcción, concebido
paras hacer de Atenas las ciudad mas bella sobre la tierra. Contrato
los servicios de artistas destacados para erigir templos, santuarios y
estatuas.
6. Herramientas de Construcción: Las construcciones de los templos
griegos deben haber usado marcos de madera y montacargas
manuales que estaban equipados con cabrestantes y poleas
similares a los que se utilizan en los tiempos modernos. Por el uso
de columnas y vigas, los diseñadores mostraron un nivel de
comprensión estructural desconocido por los constructores
anteriores.
7. Partenón: La construcción del monumento, realizada casi
exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico,
fue iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los
dioses por su victoria contra los persas, y se desarrolló entre los
años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron
Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las
órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la
decoración escultórica y de la gran estatua crisoelefantina de Atenea
Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía
doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200
kilogramos de oro).
8. Coloso de Rodas: Los habitantes de Rodas llamaron al escultor
griego Cares de Lindos , en 294 antes de Cristo para moldear un
gigante de bronce en una representación escultórica de Helios. A lo
largo de 12 años, Cares y sus hombres trabajaron para completar el
monumento. En general, se convino en que se forjó en torno a torres
de bloques de piedra, de pie 110 metros de altura. Helios parado en
una base de mármol de 50 pies de altura, colocada en la entrada del
puerto de Rodas. El uso de materiales que se han refundido de las
armas dejadas por Demetrio, las torres de piedra fueron reforzadas
con hierro, vigas y el bronce se unen a la shell. La estatua terminado
probablemente habría representado a Helios de pie con las piernas
Felipe Prado Roesner 215856866
7
juntas (aunque esta teoría se diferencia de los demás), con una
antorcha en la mano derecha y una lanza en la mano izquierda. El
Coloso de Rodas fue terminado en 280 antes de Cristo.
9. Representación Geográfica: El gran geógrafo de la Antigüedad fue
el egipcio helenizado Ptolomeo, quien escribió hacia el 130 d.C., en
la época de mayor extensión del imperio romano, una obra de
astronomía, más conocida por su nombre árabe Almagesto, y una
Geografía descriptiva con excelentes mapas.
Romanos
Los ingenieros mas famosos de la antigüedad, los romanos, dedicaron mas
recursos a las obras públicas que sus predecesores. La historia de toma se divide
en dos periodos, la republica y el imperio; la republica fue una era de conquista en
la que los logros de la ingeniería se concentraban en la capital, mientras que en el
imperio se extendieron hasta sus colonias.
Estos son sus logros de la ingeniería:
1. El circo máximo: era una pista de carreras, en la cual se celebraban
juegos y competencias. Se piensa que tarquino prisco, un antiguo rey de
linaje etrusco y griego que gobernó roma en el siglo VI a.C., lo construyo o
lo amplió considerablemente
2. La Vía Apia: fue el primero y mas famoso enlace de una red de caminos
que se extendían radialmente desde roma. Denominada así en honor de
Apio Claudio, el censor de roma en 312 a.C., el camino se distinguía por su
alineamiento recto, sus terraplenes elevados y la estructura superior del
pavimento.
3. La Aqua Apia: también denominada así en honor a Apio Claudio, fue el
primer acueducto de primera importancia construido en roma. Fue una obra
de nivel bajo, principalmente de nivel subterráneo, que se construyo en un
túnel o mediante construcción de corte y cubierta
4. El Panteón: fue un templo de extraordinaria majestuosidad. Agripa, un
brillante ingeniero e hijo adoptivo de Augusto, construyo el Panteón
alrededor de 17 a.C. resintió dos incendios y fue reconstruido por Adriano,
quien gobernó durante el periodo de 117-138 d.C. el diámetro interior del
Panteón es igual a su altura de 43 metros. Está coronado con una bóveda
artesonada semiesférica de concreto
5. El puente de Alcántara: construido en España por el ingeniero Gayo Julio
Lacer en 98 d.C., todavía esta en uso. Tiene seis arcos de piedra y 183
metros de longitud total. La vialidad esta a 53 metros arriba del rio
6. El Pont du Gard: era parte de un antiguo acueducto que abastecía de
agua a Nimes, en el sur de Francia. Construida bajo la dirección de Agripa
durante el reinado de Augusto, esta imponente estructura se edifico con
mampostería seca, con excepción del canal para el agua en la parte
superior. Tiene cerca de 50 metros de altura, y sus arcos mayores tienen un
claro de 25 metros.
Felipe Prado Roesner 215856866
8
7. Ingeniería Militar: Los romanos construyeron fuertes, campamentos,
puentes, vías y otros equipamientos militares. Julio César hizo construir un
puente sobre el río Rin en tan sólo 10 días. Al invadir un territorio enemigo,
el ejército romano a menudo construía carreteras para permitir el refuerzo,
reabastecimiento y el retiro fácil si es necesario
8. Hidráulica: Hay evidencia directa que ellos mecanizaron al menos parte de
los procesos de extracción utilizando la energía del agua de las ruedas de
agua para moler granos y aserrando madera o piedra, por ejemplo. Un
conjunto de dieciséis tales ruedas sobrepasados es todavía visible cerca de
Arles, que data desde el siglo I o posiblemente antes, el agua es
suministrado por el acueducto principal de Arles. También utilizaron la
rueda inversa para drenar las minas inundadas como es un conjunto
múltiple de estas ruedas que se han encontrado en España en las minas de
cobre de Rio Tinto.
9. Metalurgia: Para separar el oro y la plata, los romanos granulaban la
aleación vertiendo el metal líquido en agua fría y entonces fundían los
gránulos con sal, separando así el oro del cloruro de plata. Usaron un
método similar para extraer la plata del plomo e introdujeron el uso de
crisoles de cerámica para fundir metales. Los metales conocidos entonces
por los romanos eran: oro, plata, cobre, estaño, plomo, hierro y mercurio, se
complementan con las aleaciones: bronce y latón, resultando una base
amplia para la fabricación de todo tipo de objetos.
10.Coliseo Romano: En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000
espectadores, con ochenta filas de gradas.1 2 3 Los que estaban cerca de
la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía
se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar
luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este
del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el
mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande
jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el
emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.
11.Presas: Las presas romanas de regadío, aparecen construidas sobre todo
en las zonas bajas de los cauces (pudiendo levantar la presa en seco) con
la única finalidad de obtener una mayor cuenca de aportación. El tipo de
presa más característico realizado por los ingenieros romanos es el de
pantalla vertical con terraplén o contrafuertes de protección aguas abajo y
con espaldón de protección captando sus aguas de arroyos. Se trata en la
mayoría de los casos de una presa con un muro dotado de varios lienzos
en forma de ángulo o arco para contrarrestar el empuje ejercido por las
aguas.
12.Puertos: Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías
debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el
mantenimiento de un gran imperio. En estos puertos se construían todas las
dependencias necesarias para la ejecución de las maniobras necesarias
para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario: los pórticos con
almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves, las
Felipe Prado Roesner 215856866
9
estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la
maquinaria para la carga y descarga de mercancías.
Código de Hammurabi
El código de Hammurabi suministraba un importante mensaje que tenia que ver
con el aseguramiento de la calidad y la responsabilidad profesional e imponía
penas muy severas por su violación.
 Ley 53: Si uno, negligente en reforzar su dique, no ha fortificado el dique y
se produce una brecha en él, y la zona se ha inundado de agua, ese
restituirá el trigo que ha destruido.
 Ley 229: Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la
casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el
arquitecto será muerto.
 Ley 230: Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo
del arquitecto.
 Ley 231: Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario
de la casa esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).
 Ley 232: Si le ha hecho perder los bienes, le pagará todo lo que se ha
perdido, y, porque no ha hecho sólida la casa que construyó, que se ha
derrumbado, reconstruirá a su propia costa la casa.
 Ley 233: Si un arquitecto hizo una casa para otro y no hizo bien las bases, y
si un nuevo muro se cayó, este arquitecto reparará el muro a su costa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Ivanna Perez
 
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTOARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PiráMides De Egipto
PiráMides De EgiptoPiráMides De Egipto
PiráMides De Egipto
alexin027
 
Las piramides de egipto UTPL
Las piramides de egipto UTPLLas piramides de egipto UTPL
Las piramides de egipto UTPL
Kerly González
 
Laconstruccion de las piramides en egipto
Laconstruccion de las piramides en egiptoLaconstruccion de las piramides en egipto
Laconstruccion de las piramides en egipto
hablardelaesperanza
 
Diagrama. prehistoria. spanish
Diagrama. prehistoria. spanishDiagrama. prehistoria. spanish
Diagrama. prehistoria. spanish
pablojgd
 
Trabajo piramides
Trabajo piramidesTrabajo piramides
Trabajo piramides
cris200
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
Pisolo80
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara
 
Inventos edad antigua
Inventos edad antiguaInventos edad antigua
Inventos edad antigua
ramonaaraya
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
tavo678
 
Egipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
crisbaden
 
Las pirámides de egipto
Las pirámides de egiptoLas pirámides de egipto
Las pirámides de egipto
Willian Chañi
 
Comentario lámina de arte
Comentario lámina de arteComentario lámina de arte
Comentario lámina de arte
joaquin calzado
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
Gretty Melo
 
Line de tiempo leonardo
Line de tiempo leonardoLine de tiempo leonardo
Line de tiempo leonardo
LeonardoJesusKarazHo
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapata
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapataTrabajo seccion a victor hugo bayona zapata
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapata
Tochy
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTOARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
ARQUITECTURA ANTIGUO EGIPTO
 
PiráMides De Egipto
PiráMides De EgiptoPiráMides De Egipto
PiráMides De Egipto
 
Las piramides de egipto UTPL
Las piramides de egipto UTPLLas piramides de egipto UTPL
Las piramides de egipto UTPL
 
Laconstruccion de las piramides en egipto
Laconstruccion de las piramides en egiptoLaconstruccion de las piramides en egipto
Laconstruccion de las piramides en egipto
 
Diagrama. prehistoria. spanish
Diagrama. prehistoria. spanishDiagrama. prehistoria. spanish
Diagrama. prehistoria. spanish
 
Trabajo piramides
Trabajo piramidesTrabajo piramides
Trabajo piramides
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
Inventos edad antigua
Inventos edad antiguaInventos edad antigua
Inventos edad antigua
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
 
Egipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
 
Las pirámides de egipto
Las pirámides de egiptoLas pirámides de egipto
Las pirámides de egipto
 
Comentario lámina de arte
Comentario lámina de arteComentario lámina de arte
Comentario lámina de arte
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
Line de tiempo leonardo
Line de tiempo leonardoLine de tiempo leonardo
Line de tiempo leonardo
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapata
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapataTrabajo seccion a victor hugo bayona zapata
Trabajo seccion a victor hugo bayona zapata
 

Similar a Historia de la ingeniería

Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchezLinea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
KarlaSanchez236
 
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdfReseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
DayanaEscobar34
 
Ingenieria moderna griega
Ingenieria moderna griegaIngenieria moderna griega
Ingenieria moderna griega
chiossonem1199
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
Jeferson Carvajal
 
Historia de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
Historia de la ingeniería por Wilmer MosquedaHistoria de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
Historia de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
WilmerMosqueda1
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
JulioVsquez12
 
Historia de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería CivilHistoria de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería Civil
Steven San Martin
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
nacional2011
 
Análisis de la historia de la ingeniería
Análisis de la historia de la ingenieríaAnálisis de la historia de la ingeniería
Análisis de la historia de la ingeniería
MadeVillarreal
 
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinezLinea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
AnnyMartinez23
 
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
lorenamoreno481234
 
Ingeniería a través del tiempo
Ingeniería a través del tiempoIngeniería a través del tiempo
Ingeniería a través del tiempo
Fundamentos Equipo10
 
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazarPresentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
89wolfgang
 
c1
c1c1
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
MarvicBastardo
 
Actividad angely tarea i
Actividad angely   tarea iActividad angely   tarea i
Actividad angely tarea i
Ceclh
 
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades   Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Daniel Nino
 
Linea de tiempo de la historia de la ingenieria
Linea de tiempo de la historia de la ingenieriaLinea de tiempo de la historia de la ingenieria
Linea de tiempo de la historia de la ingenieria
Oscar Eduardo Lòpez Becerra
 
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria modernaDiego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
UFT
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ivonne Palacios
 

Similar a Historia de la ingeniería (20)

Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchezLinea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
Linea de tiempo etica y deontologia karla sanchez
 
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdfReseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
 
Ingenieria moderna griega
Ingenieria moderna griegaIngenieria moderna griega
Ingenieria moderna griega
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
 
Historia de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
Historia de la ingeniería por Wilmer MosquedaHistoria de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
Historia de la ingeniería por Wilmer Mosqueda
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
 
Historia de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería CivilHistoria de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería Civil
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Análisis de la historia de la ingeniería
Análisis de la historia de la ingenieríaAnálisis de la historia de la ingeniería
Análisis de la historia de la ingeniería
 
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinezLinea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
Linea del tiempo historia de la ingenieria anny martinez
 
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
 
Ingeniería a través del tiempo
Ingeniería a través del tiempoIngeniería a través del tiempo
Ingeniería a través del tiempo
 
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazarPresentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
Presentacion de etica y deontologia wolfgang salazar
 
c1
c1c1
c1
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Actividad angely tarea i
Actividad angely   tarea iActividad angely   tarea i
Actividad angely tarea i
 
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades   Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
 
Linea de tiempo de la historia de la ingenieria
Linea de tiempo de la historia de la ingenieriaLinea de tiempo de la historia de la ingenieria
Linea de tiempo de la historia de la ingenieria
 
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria modernaDiego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Historia de la ingeniería

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Licenciatura en Ingeniería Civil Titulo: Historia de la Ingeniería Materia: Introduccióna la Ingeniería Profesor: Ing. José Luis Pérez Ruiz Alumno: FelipePrado Roesner Fecha: 3 de septiembrede 2015
  • 2. Felipe Prado Roesner 215856866 2 Índice Historia de la Ingeniería ...................................................................................................3 Origen de la Ingeniería.....................................................................................................3 Aportaciones a la ingeniería ...........................................................................................3 Mesopotamia.....................................................................................................................3 Egipcios.............................................................................................................................4 Griegos:.............................................................................................................................5 Romanos............................................................................................................................7 Código de Hammurabi......................................................................................................9
  • 3. Felipe Prado Roesner 215856866 3 Historia de la Ingeniería Origende la Ingeniería La ingeniería ha evolucionado y se ha desarrollado como arte práctico y profesión durante más de 50 siglos de historia escrita, sus raíces pueden rastrearse hasta las primeras civilizaciones. Nuestro antiguos antepasados decidieron controlar y usar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para el beneficio público, igual que como se hace actualmente; estudiaron y observaron las leyes de la naturaleza y desarrollaron un conocimiento de las matemáticas y de la ciencia , aplicaron ese conocimiento con prudencia y criterio a fin de satisfacer las necesidades sociales. Las investigaciones históricas de la ingeniería nos enseñan a respetar el pasado y sus logros. Nos ayuda a observar el presente a la luz del pasado, para discernir tendencias y evaluar las razones de los grandes cambios que han caracterizado al ser humano. Aportaciones a la ingeniería Mesopotamia Debe darse crédito a los antiguos habitantes de Mesopotamia por sus logros de ingeniería relevantes. En esta región encontramos a los Babilónicos, Sumerios y los Sirios. En sus aportaciones encontramos: 1. Astrolabio: consiste en un circulo de arcilla graduado y un brazo para visar, se basaba en el sistema numérico sexagesimal para medir los ángulos en las observaciones astronómicas. 2. Zigurat: torre piramidal construida en honor de sus dioses. El zigurat era una pirámide con terrazas de ladrillo con escaleras y un adoratorio o capilla en la parte superior. 3. Canal de Nahrwan: los habitantes de Mesopotamia construyeron un canal de 120 metros de anchura que se extendía paralelo al rio Tigris una distancia de 320 kilómetros, irrigando un área con una anchura de 30 kilómetros. 4. Primer abastecimiento publico de agua: los asirios terminaron (alrededor del año 700 a.C.) el primer ejemplo notable de abastecimiento de agua publico. Construyeron un canal alimentador de 48 kilómetros de longitud que llevaba agua dulce desde las colinas hasta Nínive. 5. Acueducto de Jerwan: se construyo un acueducto de piedra elevado para hacer pasar el canal abierto sobre una pequeña corriente. Esta estructura tenia una longitud de 263 metros, 21 metros de anchura y 8.5 metros de altura
  • 4. Felipe Prado Roesner 215856866 4 6. Jardines Colgantes de Babilonia: son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia, a orillas del río Éufrates. Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las orillas del río Éufrates, que se encontraba en las faldas de la montaña. En los jardines se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos. 7. Torre de Babel: era una significativa edificación mencionada en el judeocristiano, que fue construida por los hombres en tiempos inmemoriales y que fehacientemente se lo puede identificar con el histórico zigurat de la antigua ciudad de Babilonia. Este edificio, en cuya cúspide estaba la Esagila (templo dedicado a Marduk), originalmente tenía siete pisos de altura y más de 91 metros, pero pocos de sus restos permanecen en la actualidad. 8. Construcción de sistema abovedado: La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital. Egipcios En la antigua civilización egipcia surgieron expertos en planificación y construcción. Estos precursores de la ingeniería ocupaban posiciones privilegiadas como consejeros de los reyes egipcios. Sus aportaciones son: 1. Topografía: para realizar los levantamientos los egipcios utilizaban secciones de cuerda que habían sido humedecidas en agua, secadas y luego recubiertas con material de cera para conservar una longitud constante. 2. Control de Aguas: se sabe que ya en el año 3300 a.C. los egipcios desarrollaron y mantuvieron en operación un extenso sistema de diques, canales y sistemas de drenado, se necesitaban obras de irrigación para sostener la agricultura. 3. Templos y Tumbas: los ingenieros del antiguo Egipto buscaban construir las estructuras mas altas y anchas que el mundo jamás viera. Sus palacios, templos y tumbas fueron diseñados como símbolo de poder triunfante y eterno. 4. Piramides de Giza: la pirámide mas grande, conocida como la pirámide de Keops, tiene aproximadamente 147 metros de altura y su base cubre mas de 5 hectáreas, la pirámide esta construida con mas de 2 millones de bloques con un peso promedio de 2.5 toneladas
  • 5. Felipe Prado Roesner 215856866 5 5. Métodos y técnicas de construcción: para poder construir las pirámides se requirieron 100,000 hombres y 20 años. Los bloques se llevaban flotando con una estructura elevada, utilizaban cuerdas, palancas, rodillos, trineos, rampas y cinceles de cobre. 6. Dibujo Técnico: Los egipcios se cuentan entre los dibujantes más antiguos de la historia. Los dibujos eran esenciales para el éxito en la construcción de las pirámides, por lo que se plasmaron en papiro, piedra e incluso madera. 7. Numeración: El sistema de numeración egipcio permitía representar números, desde el uno hasta millones, desde el inicio del uso de la escritura jeroglíficos. A principios del tercer milenio a.C. los egipcios disponían del primer sistema desarrollado decimal. Aunque no era un sistema posicional, permitía el uso de grandes números y también describir pequeñas cantidades en forma de fracciones unitarias: las fracciones del Ojo de Horus. Las cantidades se representaban de una forma muy larga. Éste es uno de los sistemas de numeración más antiguos. 8. Calendario: surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados a varios dioses egipcios. 9. Cigoñal: El cigoñal se utiliza para sacar agua de un río o pozo, subiéndola hasta el nivel en el que se encuentra la persona que lo utiliza. Se trata de una palanca, conformada por un palo apoyado en un soporte, de modo que uno de sus extremos sea mucho más largo que el otro; en el extremo largo se coloca una cuerda con una vasija, y en el otro un contrapeso. Cuando está correctamente equilibrado, el cigoñal se mantiene en posición horizontal cuando el recipiente está medio lleno. Griegos: Aproximadamente a partir de 600 a.C., el estilo de vida de los griegos predominaron en la región oriental del mediterráneo. Sus aportaciones en el arte, la literatura y filosofía fueron a tal punto grandiosas que tienden a eclipsar sus contribuciones a la ingeniería. Aquí algunas de sus contribuciones: 1. Profesionalización: el arquitecton griego realizo el primer avance notable hacia la condición de profesional. Recibió reconocimiento como maestro constructor, así como experto en construcción con conocimiento y experiencia que rebasan el alcance del ciudadano promedio
  • 6. Felipe Prado Roesner 215856866 6 2. Rompeolas: se construyo un rompeolas para proteger el puerto se Samos, este contaba con 365 metros de longitud y estaba construido en agua de 35 metros de profundidad 3. Faro de Alejandría: esta estructura de 110 metros de altura construida aproximadamente en el año 300 a.C. fue conocida como una de las 7 maravillas del mundo antiguo 4. Túnel de Samos: fue un túnel de 1 kilometro de longitud honrado a través de una colina de 275 metros bajo la dirección del arquitecton Eupalino de Megara. El túnel se perforo utilizando herramientas manuales a través de piedra caliza solida, tenia aproximado 1.7 metros de altura y anchura. En el fondo del túnel se excavo un foso de 9 metros de profundidad y 90 centímetros de ancho para llevar agua a la ciudad. 5. Urbanismo: durante la edad de oro de Grecia, el gobernante Pericles acometió un enorme programa de construcción, concebido paras hacer de Atenas las ciudad mas bella sobre la tierra. Contrato los servicios de artistas destacados para erigir templos, santuarios y estatuas. 6. Herramientas de Construcción: Las construcciones de los templos griegos deben haber usado marcos de madera y montacargas manuales que estaban equipados con cabrestantes y poleas similares a los que se utilizan en los tiempos modernos. Por el uso de columnas y vigas, los diseñadores mostraron un nivel de comprensión estructural desconocido por los constructores anteriores. 7. Partenón: La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas, y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua crisoelefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro). 8. Coloso de Rodas: Los habitantes de Rodas llamaron al escultor griego Cares de Lindos , en 294 antes de Cristo para moldear un gigante de bronce en una representación escultórica de Helios. A lo largo de 12 años, Cares y sus hombres trabajaron para completar el monumento. En general, se convino en que se forjó en torno a torres de bloques de piedra, de pie 110 metros de altura. Helios parado en una base de mármol de 50 pies de altura, colocada en la entrada del puerto de Rodas. El uso de materiales que se han refundido de las armas dejadas por Demetrio, las torres de piedra fueron reforzadas con hierro, vigas y el bronce se unen a la shell. La estatua terminado probablemente habría representado a Helios de pie con las piernas
  • 7. Felipe Prado Roesner 215856866 7 juntas (aunque esta teoría se diferencia de los demás), con una antorcha en la mano derecha y una lanza en la mano izquierda. El Coloso de Rodas fue terminado en 280 antes de Cristo. 9. Representación Geográfica: El gran geógrafo de la Antigüedad fue el egipcio helenizado Ptolomeo, quien escribió hacia el 130 d.C., en la época de mayor extensión del imperio romano, una obra de astronomía, más conocida por su nombre árabe Almagesto, y una Geografía descriptiva con excelentes mapas. Romanos Los ingenieros mas famosos de la antigüedad, los romanos, dedicaron mas recursos a las obras públicas que sus predecesores. La historia de toma se divide en dos periodos, la republica y el imperio; la republica fue una era de conquista en la que los logros de la ingeniería se concentraban en la capital, mientras que en el imperio se extendieron hasta sus colonias. Estos son sus logros de la ingeniería: 1. El circo máximo: era una pista de carreras, en la cual se celebraban juegos y competencias. Se piensa que tarquino prisco, un antiguo rey de linaje etrusco y griego que gobernó roma en el siglo VI a.C., lo construyo o lo amplió considerablemente 2. La Vía Apia: fue el primero y mas famoso enlace de una red de caminos que se extendían radialmente desde roma. Denominada así en honor de Apio Claudio, el censor de roma en 312 a.C., el camino se distinguía por su alineamiento recto, sus terraplenes elevados y la estructura superior del pavimento. 3. La Aqua Apia: también denominada así en honor a Apio Claudio, fue el primer acueducto de primera importancia construido en roma. Fue una obra de nivel bajo, principalmente de nivel subterráneo, que se construyo en un túnel o mediante construcción de corte y cubierta 4. El Panteón: fue un templo de extraordinaria majestuosidad. Agripa, un brillante ingeniero e hijo adoptivo de Augusto, construyo el Panteón alrededor de 17 a.C. resintió dos incendios y fue reconstruido por Adriano, quien gobernó durante el periodo de 117-138 d.C. el diámetro interior del Panteón es igual a su altura de 43 metros. Está coronado con una bóveda artesonada semiesférica de concreto 5. El puente de Alcántara: construido en España por el ingeniero Gayo Julio Lacer en 98 d.C., todavía esta en uso. Tiene seis arcos de piedra y 183 metros de longitud total. La vialidad esta a 53 metros arriba del rio 6. El Pont du Gard: era parte de un antiguo acueducto que abastecía de agua a Nimes, en el sur de Francia. Construida bajo la dirección de Agripa durante el reinado de Augusto, esta imponente estructura se edifico con mampostería seca, con excepción del canal para el agua en la parte superior. Tiene cerca de 50 metros de altura, y sus arcos mayores tienen un claro de 25 metros.
  • 8. Felipe Prado Roesner 215856866 8 7. Ingeniería Militar: Los romanos construyeron fuertes, campamentos, puentes, vías y otros equipamientos militares. Julio César hizo construir un puente sobre el río Rin en tan sólo 10 días. Al invadir un territorio enemigo, el ejército romano a menudo construía carreteras para permitir el refuerzo, reabastecimiento y el retiro fácil si es necesario 8. Hidráulica: Hay evidencia directa que ellos mecanizaron al menos parte de los procesos de extracción utilizando la energía del agua de las ruedas de agua para moler granos y aserrando madera o piedra, por ejemplo. Un conjunto de dieciséis tales ruedas sobrepasados es todavía visible cerca de Arles, que data desde el siglo I o posiblemente antes, el agua es suministrado por el acueducto principal de Arles. También utilizaron la rueda inversa para drenar las minas inundadas como es un conjunto múltiple de estas ruedas que se han encontrado en España en las minas de cobre de Rio Tinto. 9. Metalurgia: Para separar el oro y la plata, los romanos granulaban la aleación vertiendo el metal líquido en agua fría y entonces fundían los gránulos con sal, separando así el oro del cloruro de plata. Usaron un método similar para extraer la plata del plomo e introdujeron el uso de crisoles de cerámica para fundir metales. Los metales conocidos entonces por los romanos eran: oro, plata, cobre, estaño, plomo, hierro y mercurio, se complementan con las aleaciones: bronce y latón, resultando una base amplia para la fabricación de todo tipo de objetos. 10.Coliseo Romano: En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.1 2 3 Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. 11.Presas: Las presas romanas de regadío, aparecen construidas sobre todo en las zonas bajas de los cauces (pudiendo levantar la presa en seco) con la única finalidad de obtener una mayor cuenca de aportación. El tipo de presa más característico realizado por los ingenieros romanos es el de pantalla vertical con terraplén o contrafuertes de protección aguas abajo y con espaldón de protección captando sus aguas de arroyos. Se trata en la mayoría de los casos de una presa con un muro dotado de varios lienzos en forma de ángulo o arco para contrarrestar el empuje ejercido por las aguas. 12.Puertos: Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio. En estos puertos se construían todas las dependencias necesarias para la ejecución de las maniobras necesarias para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario: los pórticos con almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves, las
  • 9. Felipe Prado Roesner 215856866 9 estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la maquinaria para la carga y descarga de mercancías. Código de Hammurabi El código de Hammurabi suministraba un importante mensaje que tenia que ver con el aseguramiento de la calidad y la responsabilidad profesional e imponía penas muy severas por su violación.  Ley 53: Si uno, negligente en reforzar su dique, no ha fortificado el dique y se produce una brecha en él, y la zona se ha inundado de agua, ese restituirá el trigo que ha destruido.  Ley 229: Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.  Ley 230: Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto.  Ley 231: Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario de la casa esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).  Ley 232: Si le ha hecho perder los bienes, le pagará todo lo que se ha perdido, y, porque no ha hecho sólida la casa que construyó, que se ha derrumbado, reconstruirá a su propia costa la casa.  Ley 233: Si un arquitecto hizo una casa para otro y no hizo bien las bases, y si un nuevo muro se cayó, este arquitecto reparará el muro a su costa.