SlideShare una empresa de Scribd logo
En el año 1978, el Congreso de la República de Guatemala emitió
un decreto por el cual la marimba fue declarada “instrumento nacional”.
La marimba es un instrumento musical que pertenece al género de los
xilófonos.
La palabra xilófono significa madera sonora o sonidos de
madera.
Hay tres teorías principales sobre el origen de la marimba.
Una primera teoría afirma que la marimba se originó en Asia; por
ejemplo, en Vietnam, Indonesia, Tailandia, Cambodia y Laos. Una
prueba es el uso del instrumento musical denominado gamelán, o piano
de Java, que es similar a la marimba por el modo de ejecución, los
procesos de fabricación y los principios acústicos. Esta teoría no está
completamente excluida. Los instrumentos musicales asiáticos similares
a la marimba eran pentatónicos, es decir, sólo tenían teclas para una
escala musical de cinco tonos.
Una segunda teoría afirma que la marimba se originó en América.
Una prueba es el vaso ceremonial de Ratilinxul, del período clásico maya
Chamá, que parece mostrar una marimba transportada “a mecapal”.
Adicionalmente, la marimba tiene similitud orgánica con instrumentos
mayas anteriores, como el tun o tunkul. Una objeción a este teoría es que
los cronistas de la conquista, que tratan sobre instrumentos musicales de
los indígenas, no mencionan la marimba, ni algún instrumento similar.
Una tercera teoría afirma que la marimba se originó en África. Una
prueba es que la palabra marimba deriva de la palabra rimba, de la lengua
africana bantú (de la cual hay aproximadamente 250 variedades). Esa
palabra significa sonido de madera. El prefijo ma, en lengua bantú,
denota pluralidad. La palabra marimba significaría, entonces, sonidos de
madera. En algunas regiones de África, la marimba percusiva, del género
del xilófono, se denomina balafón o marimba. Hay también, en esas
regiones, marimba pulsativa, denominada marímbula o zanza. Los
instrumentos musicales africanos similares a la marimba eran
heptatónicos, es decir, sólo tenían teclas para una escala musical de siete
tonos.
Aunque la marimba se haya originado en Asia, fue transformada de
manera extraordinaria en África. Presuntamente, esclavos africanos que
llegaron a Guatemala en el año 1595, construyeron las primeras
marimbas, del género de las marimbas llamadas tímbilas, que tocaba el
grupo étnico llamado chopi, de Mozambique.
La marimba original no tenía cajas resonantes. Quizá el primer
recurso de resonancia fue un agujero cavado en la tierra, sobre el cual se
colocaban piezas de madera para sostener las teclas. Precisamente la
marimba dotada de ese recurso resonante se denominaba marimba de
hoyos. Posteriormente se agregaron cajas resonantes, y surgió, por
ejemplo, el llamado piano de calabazas, o myrimba.
En Guatemala, el primer cronista que menciona la marimba es
Domingo Juarros, en el año 1680. En un libro publicado en el año 1878,
denominado Historia de la música guatemalteca, desde la monarquía
española hasta finales de 1877, cuyo autor es José Sáenz Poggio, la
marimba se define de esta manera: “especie de piano pero sin teclas para
los medios tonos”, es decir, sin teclas para bemoles y sostenidos; o
marimba que sólo tenía teclas para los siete tonos de la escala musical
natural, llamada también diatónica o heptatónica. Poggio relata que había
marimbas “de siete octavas”, tocadas por cuatro marimbistas o
marimberos. Las cajas resonantes eran tecomates o “tubos cuadrados de
madera”. El uso de cajas resonantes de madera, el aumento del número de intervalos de
octava, y la intervención de varios ejecutantes para tocar un solo instrumento, constituyeron
una notable innovación, que equivalía a
crear una marimba puramente guatemalteca.
En el año 1894, la marimba guatemalteca sufrió una extraordinaria
transformación: fue dotada de teclas adicionales para los cinco semitonos.
Entonces ya no fue marimba heptatónica sino cromática o dodecafónica.
El teclado de la marimba era, entonces, similar al del piano, excepto que
las teclas para tocar los semitonos no estaban situadas en la misma
posición en que están situadas en el piano, con respecto a las teclas para
tocar los siete tonos de la escala diatónica. Esta transformación diferenció
aún más la marimba guatemalteca. Adicionalmente, se creó la marimba
doble, constituida por una marimba pequeña, llamada tenor, para tocar
segunda voz y contra-canto; y una marimba grande para tocar melodía,
armonía y acompañamiento.
El músico Julián Paniagua Martínez le sugirió a Sebastián Hurtado,
constructor de marimbas, construir una marimba dodecafónica. Paniagua
Martínez tuvo la oportunidad escuchar, el 15 de septiembre del año 1901,
música ejecutada con la marimba dodecafónica que había construido
Sebastián Hurtado. Empero, quizá no fue la primera vez que se ejecutaba
música con esa marimba, por lo menos públicamente. Quizá esa primera
vez fue el 21 de noviembre del año 1899, durante la celebración del
onomástico del presidente Manuel Estrada Cabrera, en la ciudad capital.∗
El Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala menciona
cuatro grupos marimbísticos que surgieron en el Siglo XIX, y que
contribuyeron al esplendor de la marimba guatemalteca durante el Siglo
XX. Ellos son Marimba Royal, de los hermanos Sebastián Hurtado y
Toribio Hurtado; Marimba Ideal, de Francisco Román Betancourt
Mazariegos; Marimba Nacional, de Porfirio Betancourt Hurtado; y
Maripiano Ovalle, de José Cornelio Ovalle. En el Siglo XX, uno de los
conjuntos marimbísticos más prestigiosos de Guatemala es Maderas de
mi Tierra, fundado en el año 1933.
Destacados compositores de música para ejecutar en marimba son
Celso Hurtado, Rocael Hurtado, Salomón Argueta, Higinio Ovalle,
Domingo Betancourt, Wotzbelí Aguilar y Paco Pérez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaguerreabreu23
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicalesguestd510ed
 
la mejorana.pptx
la mejorana.pptxla mejorana.pptx
la mejorana.pptx
Julio975850
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Tradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanasTradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanas
Genessis29Pire09
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Los llanos y la Llanura Deltaica
Los llanos y la Llanura DeltaicaLos llanos y la Llanura Deltaica
Los llanos y la Llanura Deltaicaamppp
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
Mariestenia
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
Mbel González
 
Música Latinoamericana
Música LatinoamericanaMúsica Latinoamericana
Música Latinoamericanacuartorojo3
 
lo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbialo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbia
rosmery-yuli
 
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)Alfredo Vazquez del Mercado
 
Instrumentos de vientos
Instrumentos de vientosInstrumentos de vientos
Instrumentos de vientos
Carlos Riquelme Cabrera
 
Instrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionInstrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacion
Marcos Rivera
 
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Raizza Sansonetti
 
Instrumentos para hacer gaita zuliana
Instrumentos para hacer gaita zulianaInstrumentos para hacer gaita zuliana
Instrumentos para hacer gaita zuliana
GaitasVenezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
la mejorana.pptx
la mejorana.pptxla mejorana.pptx
la mejorana.pptx
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Tradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanasTradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanas
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Los llanos y la Llanura Deltaica
Los llanos y la Llanura DeltaicaLos llanos y la Llanura Deltaica
Los llanos y la Llanura Deltaica
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
 
Region llanera
Region llaneraRegion llanera
Region llanera
 
Música Latinoamericana
Música LatinoamericanaMúsica Latinoamericana
Música Latinoamericana
 
lo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbialo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbia
 
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
 
Instrumentos de vientos
Instrumentos de vientosInstrumentos de vientos
Instrumentos de vientos
 
Instrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionInstrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacion
 
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
 
Instrumentos para hacer gaita zuliana
Instrumentos para hacer gaita zulianaInstrumentos para hacer gaita zuliana
Instrumentos para hacer gaita zuliana
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 

Similar a Historia de la marimba en guatemala

Album de marimbas
Album de marimbasAlbum de marimbas
Album de marimbas
VanessaBravoPrez
 
Música cultural
Música cultural Música cultural
Música cultural
colochof
 
Musica de guatemala
Musica de guatemalaMusica de guatemala
Musica de guatemala
Eyrin Díaz
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemalteca
chivo1996
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemaltecachivo1996
 
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiac
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiacPresentación1 manuel eduardo tambriz guachiac
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiacedutam
 
Mùsica guatemalteca
Mùsica guatemaltecaMùsica guatemalteca
Mùsica guatemalteca
Karen De León
 
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Santiago Supino
 
Taller percusión de gaita zuliana
Taller percusión de gaita zulianaTaller percusión de gaita zuliana
Taller percusión de gaita zuliana
Javier Porras-Izquierdo
 
Historia del himno nacional de guatemala
Historia del himno nacional de guatemalaHistoria del himno nacional de guatemala
Historia del himno nacional de guatemala
Ronal Hernandez
 
Multimedia de la percusion para la web
Multimedia de la percusion para la webMultimedia de la percusion para la web
Multimedia de la percusion para la webvivianaviky
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
Edwin Ruiz
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Julia Drullard
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Julia Drullard
 
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, origEl tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
guest8a80f2d3
 
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, origEl tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, origguest8a80f2d3
 
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
El tango. Antecedentes, origen y evolución.El tango. Antecedentes, origen y evolución.
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
guest8a80f2d3
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
guest18f59f
 

Similar a Historia de la marimba en guatemala (20)

Album de marimbas
Album de marimbasAlbum de marimbas
Album de marimbas
 
Música cultural
Música cultural Música cultural
Música cultural
 
Musica de guatemala
Musica de guatemalaMusica de guatemala
Musica de guatemala
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemalteca
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemalteca
 
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiac
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiacPresentación1 manuel eduardo tambriz guachiac
Presentación1 manuel eduardo tambriz guachiac
 
Mùsica guatemalteca
Mùsica guatemaltecaMùsica guatemalteca
Mùsica guatemalteca
 
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
 
Taller percusión de gaita zuliana
Taller percusión de gaita zulianaTaller percusión de gaita zuliana
Taller percusión de gaita zuliana
 
Historia del himno nacional de guatemala
Historia del himno nacional de guatemalaHistoria del himno nacional de guatemala
Historia del himno nacional de guatemala
 
Multimedia de la percusion para la web
Multimedia de la percusion para la webMultimedia de la percusion para la web
Multimedia de la percusion para la web
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 
La Salsa
La SalsaLa Salsa
La Salsa
 
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, origEl tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
 
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, origEl tango: Antecedentes, origen  y evolucidentes, orig
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
 
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
El tango. Antecedentes, origen y evolución.El tango. Antecedentes, origen y evolución.
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 
Musica folklorica
Musica folkloricaMusica folklorica
Musica folklorica
 

Más de ENKDY

Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoENKDY
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaENKDY
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicosENKDY
 
Educacion problematizadora
Educacion problematizadoraEducacion problematizadora
Educacion problematizadoraENKDY
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaENKDY
 
Historia voloeibol
Historia voloeibolHistoria voloeibol
Historia voloeibolENKDY
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueñoENKDY
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higieneENKDY
 
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresENKDY
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoENKDY
 

Más de ENKDY (10)

Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamerica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Educacion problematizadora
Educacion problematizadoraEducacion problematizadora
Educacion problematizadora
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemala
 
Historia voloeibol
Historia voloeibolHistoria voloeibol
Historia voloeibol
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
 
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valores
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
 

Historia de la marimba en guatemala

  • 1. En el año 1978, el Congreso de la República de Guatemala emitió un decreto por el cual la marimba fue declarada “instrumento nacional”. La marimba es un instrumento musical que pertenece al género de los xilófonos. La palabra xilófono significa madera sonora o sonidos de madera. Hay tres teorías principales sobre el origen de la marimba. Una primera teoría afirma que la marimba se originó en Asia; por ejemplo, en Vietnam, Indonesia, Tailandia, Cambodia y Laos. Una prueba es el uso del instrumento musical denominado gamelán, o piano de Java, que es similar a la marimba por el modo de ejecución, los procesos de fabricación y los principios acústicos. Esta teoría no está completamente excluida. Los instrumentos musicales asiáticos similares a la marimba eran pentatónicos, es decir, sólo tenían teclas para una escala musical de cinco tonos. Una segunda teoría afirma que la marimba se originó en América. Una prueba es el vaso ceremonial de Ratilinxul, del período clásico maya Chamá, que parece mostrar una marimba transportada “a mecapal”. Adicionalmente, la marimba tiene similitud orgánica con instrumentos mayas anteriores, como el tun o tunkul. Una objeción a este teoría es que los cronistas de la conquista, que tratan sobre instrumentos musicales de los indígenas, no mencionan la marimba, ni algún instrumento similar. Una tercera teoría afirma que la marimba se originó en África. Una prueba es que la palabra marimba deriva de la palabra rimba, de la lengua africana bantú (de la cual hay aproximadamente 250 variedades). Esa palabra significa sonido de madera. El prefijo ma, en lengua bantú, denota pluralidad. La palabra marimba significaría, entonces, sonidos de madera. En algunas regiones de África, la marimba percusiva, del género del xilófono, se denomina balafón o marimba. Hay también, en esas regiones, marimba pulsativa, denominada marímbula o zanza. Los instrumentos musicales africanos similares a la marimba eran heptatónicos, es decir, sólo tenían teclas para una escala musical de siete tonos. Aunque la marimba se haya originado en Asia, fue transformada de manera extraordinaria en África. Presuntamente, esclavos africanos que llegaron a Guatemala en el año 1595, construyeron las primeras marimbas, del género de las marimbas llamadas tímbilas, que tocaba el grupo étnico llamado chopi, de Mozambique. La marimba original no tenía cajas resonantes. Quizá el primer recurso de resonancia fue un agujero cavado en la tierra, sobre el cual se colocaban piezas de madera para sostener las teclas. Precisamente la marimba dotada de ese recurso resonante se denominaba marimba de hoyos. Posteriormente se agregaron cajas resonantes, y surgió, por ejemplo, el llamado piano de calabazas, o myrimba.
  • 2. En Guatemala, el primer cronista que menciona la marimba es Domingo Juarros, en el año 1680. En un libro publicado en el año 1878, denominado Historia de la música guatemalteca, desde la monarquía española hasta finales de 1877, cuyo autor es José Sáenz Poggio, la marimba se define de esta manera: “especie de piano pero sin teclas para los medios tonos”, es decir, sin teclas para bemoles y sostenidos; o marimba que sólo tenía teclas para los siete tonos de la escala musical natural, llamada también diatónica o heptatónica. Poggio relata que había marimbas “de siete octavas”, tocadas por cuatro marimbistas o marimberos. Las cajas resonantes eran tecomates o “tubos cuadrados de madera”. El uso de cajas resonantes de madera, el aumento del número de intervalos de octava, y la intervención de varios ejecutantes para tocar un solo instrumento, constituyeron una notable innovación, que equivalía a crear una marimba puramente guatemalteca. En el año 1894, la marimba guatemalteca sufrió una extraordinaria transformación: fue dotada de teclas adicionales para los cinco semitonos. Entonces ya no fue marimba heptatónica sino cromática o dodecafónica. El teclado de la marimba era, entonces, similar al del piano, excepto que las teclas para tocar los semitonos no estaban situadas en la misma posición en que están situadas en el piano, con respecto a las teclas para tocar los siete tonos de la escala diatónica. Esta transformación diferenció aún más la marimba guatemalteca. Adicionalmente, se creó la marimba doble, constituida por una marimba pequeña, llamada tenor, para tocar segunda voz y contra-canto; y una marimba grande para tocar melodía, armonía y acompañamiento. El músico Julián Paniagua Martínez le sugirió a Sebastián Hurtado, constructor de marimbas, construir una marimba dodecafónica. Paniagua Martínez tuvo la oportunidad escuchar, el 15 de septiembre del año 1901, música ejecutada con la marimba dodecafónica que había construido Sebastián Hurtado. Empero, quizá no fue la primera vez que se ejecutaba música con esa marimba, por lo menos públicamente. Quizá esa primera vez fue el 21 de noviembre del año 1899, durante la celebración del onomástico del presidente Manuel Estrada Cabrera, en la ciudad capital.∗ El Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala menciona cuatro grupos marimbísticos que surgieron en el Siglo XIX, y que contribuyeron al esplendor de la marimba guatemalteca durante el Siglo XX. Ellos son Marimba Royal, de los hermanos Sebastián Hurtado y Toribio Hurtado; Marimba Ideal, de Francisco Román Betancourt Mazariegos; Marimba Nacional, de Porfirio Betancourt Hurtado; y Maripiano Ovalle, de José Cornelio Ovalle. En el Siglo XX, uno de los conjuntos marimbísticos más prestigiosos de Guatemala es Maderas de mi Tierra, fundado en el año 1933. Destacados compositores de música para ejecutar en marimba son Celso Hurtado, Rocael Hurtado, Salomón Argueta, Higinio Ovalle, Domingo Betancourt, Wotzbelí Aguilar y Paco Pérez.